Bueno, pues hoy vamos a comentar, como os había dicho, vamos a comentar un texto de la Celestina y un decir del Marqués. Entonces, bueno, vamos a comenzar ya directamente con el comentario de texto. Vamos a leerlo y este es un examen de años anteriores porque eso es lo que vamos a hacer. De aquí al examen, esta es la última tutoría de diciembre y bueno, pues en enero no sé si me parece que quedan tres tutorías. No recuerdo ahora exactamente, pero de aquí al examen lo que haremos es comentar textos. Pues unas veces serán de Celestina, otras veces del Marqués, otras veces de Cárcel de Amor y otras de los claros varones de Castilla. Pero sí que nos vamos a dedicar más sobre... Sobre todo a lo que es la poesía de Santillana y la Celestina por orden de intervención. Después veremos algún texto de Cárcel de Amor y muy poquito veremos de los claros varones de Castilla. Bueno, pues vamos a leerlo y vamos a tratar de responder a estas preguntas que nos ponen aquí. Son dos personajes, es un diálogo y bueno, pues vamos a leerlo. Dice... O señor, que si los vieras, quebrarás el corazón de dolor. El uno llevaba todos los sesos de la cabeza afuera sin ningún sentido. El otro, quebrados entre ambos brazos y la cara amagullada. Todos llenos de sangre, que saltaron de unas ventanas muy altas por huir del alguacil. Y así casi muertos les cortaron las cabezas, que creo que no son las que más les gustan. Y así casi muertos les cortaron las cabezas, que ya no sintieron nada. Pues yo bien siento mi honra. Calisto. Luguiera a Dios que fuera yo ellos y perdiera la vida y no la honra. Y no la esperanza de conseguir mi comenzado propósito, que es lo que más en este caso desestrado siento. Oh, mi triste nombre y fama, cómo andas el tablero de boca en boca. Oh, mis secretos más secretos, cuán públicos andarés por las plazas y mercados. ¿Qué será de mí? ¿A dónde iré? ¿Qué salga ya? A los muertos no puedo ya remediar. ¿Qué me esté aquí? ¿Parecerá cobardía? ¿Qué consejo tomaré? Dime, socia, ¿qué era la causa por qué la mataron? Señor, aquella su criada dando voces, llorando su muerte, la publicaba a cuantos la querían oír, diciendo que porque no quiso partir con ellos una cadena de oro que tú le diste. Calisto solo, aquí está el aparte, solo, solo. Oh, día de congoja, oh, fuerte tribulación, ¿en qué anda mi hacienda de mano en mano en mi nombre de lengua en lengua? Todo será público cuanto con ella y con ellos hablaba, cuanto de mí sabían el negocio en que andaban. No os haré salir ante gentes, oh, pecadores de mancebos, padecer por tan súbito desastre. Oh, mi gozo, cómo te vas disminuyendo. Proverbio es antiguo, que de muy alto grandes caídas te dan. Mucho había anoche alcanzado, mucho tengo hoy perdido. Rara es la volanza en el pie. Bueno, pues nos dice, dice, ¿de qué trata el texto? ¿En qué momento de la obra lo situaría? Encuádrelo en el argumento y en la acción de la obra. Bueno, pues es el diálogo entre Sosia y Calisto y tendríamos que ver quién es Sosia. Sosia, junto con Tristán, son los criados de Calisto, que aparecen tras la muerte de Pármeno y de Semprónio. ¿De qué trata el texto? El texto tiene dos intervenciones de Sosia y dos intervenciones de Calisto. Son intervenciones, como vais a ver, paralelas, porque tanto una como otra van a ser la misma, prácticamente. Lo que hace Sosia es anunciar la muerte, la muerte de los criados en esta primera intervención. Primera intervención de Sosia, segunda intervención de Sosia. Lo podríamos así, por ejemplo. Primera intervención de Calisto, segunda intervención de Calisto. La primera intervención de Sosia está anunciando que Pármeno y Semprónio han muerto. Han muerto tras matar a Celestina. Han muerto porque... Les iban persiguiendo los alguaciles y estos mismos les han cortado la cabeza. Y su segunda intervención, la segunda intervención de Sosia, está anunciando a Calisto el por qué han matado Pármeno y Semprónio, por qué mataron a Celestina. Dice porque no quiso partir con ellos una cadena de oro. Entonces, las dos intervenciones de Sosia son anuncios. Están anunciándole a su señor lo ocurrido. En la primera intervención es el anuncio de la muerte de Pármeno y de Semprónio y en la segunda es el por qué, el motivo de por qué mataron a Celestina. Esa es la intención de estas intervenciones de Sosia. Después, las dos intervenciones de Calisto son exactamente para lamentar. Para lamentar. Son un lamento, no de la muerte de sus criados, sino que son un lamento de la pérdida de lo que él llama su honra y de que ya no va a poder conseguir su comenzado propósito. Es decir, teme que ya no va a poder seguir... Teniendo relaciones sexuales con Melibea. Entonces, se lamenta tanto en su primera intervención como en la segunda de que esto haya salido a la luz, de que sus secretos más secretos hayan salido a la luz. No se lamenta para nada de la muerte de sus criados, sino del qué dirán las gentes y se lamenta además qué es lo que dice aquí. De comenzar mi comenzado propósito. ¿Qué es lo que más, en este caso, desastrado siento? Es decir, de no poder seguir disfrutando de los favores de Melibea. Y en su segunda intervención, que es una intervención con una parte, aquí ya no lo he estado escuchando, Sosia, su segunda intervención es exactamente igual. Se lamenta de que todo el mundo, todo el mundo lo sepa, no sabe salir de gentes, mi nombre está de lengua en lengua, etcétera, etcétera. Y cómo a mi gozo te vas disminuyendo, etcétera. Exactamente es lo mismo. Entonces, tanto la intervención de Sosia como la de Calisto son intervenciones paralelas. Y la misma, porque Sosia cumple la función de anunciar y la de Calisto de lamentarse. Esta. Es el texto, ¿no? De lo que trata el texto. ¿En qué momento de la obra lo situaríamos? Pues bueno, lo situamos justo después de la muerte de Parmeno y de Sempronio. También ya sabemos que han matado a Celestina. Y este fragmento está antes del desastre final. Del desastre final que va a ser la muerte, de Calisto, cuando cae de forma ridícula por la escalera y de la muestra de Milimé. Entonces, es la parte final, casi al final de la obra. Lo situaríamos, este fragmento, estaría ahí situado. Entonces, lo tendríamos que encuadrar así, el argumento, así. Dice, ¿qué dice Calisto? ¿Qué significado tienen sus palabras en el conjunto de la obra y cuál es su honra? ¿Qué dice Calisto? Bueno, pues Calisto, aquí lo que vemos es que a Calisto se le ve el plumero, como aquel que dice, ¿no? Se le ve sus verdaderas intenciones. Las dos intervenciones de Calisto muestran que es un ser egoísta, un tanto canalla, porque no le preocupan la muerte ni de sus criados ni de Celestina, sino que su secreto haya salido a la luz y que todo el mundo sepa lo poco caballero que es, que ha tenido que echar mano de los servicios de una alcahueta para poder conseguir los favores sexuales de una dama, por decirlo de alguna manera. Entonces, esa es su... Está mostrando aquí su verdadera cara, su verdadera cara, no aquella que nos daba... Con sus parlamentos tan... Siguiendo el canon del amor cortés, tan idealizado, cuando hablaba con Melibea o cuando hablaba con Celestina, la que llamaba señora, dama, etcétera. Entonces, aquí se le ve verdaderamente la cara. Este es el significado de las palabras de Calisto. Nos está mostrando cómo verdaderamente es. Y cuál es su honra. La única honra que él tiene es el que digan. O sea, le preocupa solamente el que digan, porque él no tiene ni honra ni fama, en realidad. En realidad, porque lo que ha hecho al contratar los servicios de la alcahueta no es nada honroso. No es nada honroso, sino al contrario. Entonces, esto realmente es una parodia. Es como una burla, una burla de lo que es el verdadero caballero. El verdadero caballero, ¿no? Dice, oh, mi triste nombre y fama. Cómo andas al tablero de boca en boca. Claro, como si no lo mereciera él, ¿no? Como si no lo mereciera, como si fuera un caballero honrado con esa honra, ¿no? Con esa honra real. Entonces, esto está haciendo burla de eso. O, ¿no? Oh, qué será de mí, a dónde iré, se está lamentando, ¿no? Como si él fuese una víctima, realmente, ¿no? Y no un verdugo, como verdaderamente es, ¿no? Y en su segunda intervención, que es una parte, pues igual. Oh, congoja, oh, fuerte tribulación. ¿En qué anda mi hacienda de mano en mano y mi nombre de lengua luego? Si es que él mismo se lo cree. Él mismo se cree que, verdaderamente, es un caballero, ¿no? Se lo está creyendo. Entonces, dice, todos van a saber... Buenas tardes. Todos van a saber lo que hacía, lo que yo hablaba, van a saber mi secreto, ¿no? No voy a poder salir delante de ellos. Entonces, vemos aquí lo que él entiende por honra y lo que él no entiende por honra. Que realmente es el que dirán. Y no la honra verdadera que debería tener un caballero, ¿no? Por sus actos honorables y honrosos. Entonces, bueno, aquí está la burla y la contradicción, ¿no? El estilo del pasaje, compárelo con el resto de la obra. ¿Cómo es el diálogo? Pues el diálogo es un diálogo bastante realista en ciertas partes, ¿no? Totalmente realista, sobre todo la intervención de Sosia es totalmente realista. Y ahora nos vamos a centrar en la intervención de Calixto porque tiene partes que son realistas, que nos muestran su verdadera cara y hay otras que son como teatralizadas haciendo burla de esa... Esa honra que hasta ahí mismo se cree que es un caballero honroso, ¿no? Sobre todo vamos a verlo en la primera intervención. Veréis, mirad. Pues yo siento... Pues le está diciendo Sosia, dice y así casi muertos les cortaron las cabezas que creo que ya no sintieron nada. Y dice Calixto, dice pues yo bien siento mi honra, ¿no? O sea, aquí ya no hay nada ideal. Pues yo bien siento mi honra. Que pluviera Dios que fuera yo ellos y perdiera la vida y no la honra. Y no la esperanza de conseguir mi comenzado propósito que es lo que más en este caso desastrado siento. O sea, hasta aquí le vemos el plumero a Calixto. Calixto se lo ha visto el plumero aquí. O sea, como diciendo a mí qué más me da que se hayan muerto, como si se queden. O sea, me da igual. Yo lo que siento es lo que él llama su honra. Es decir, el qué dirán en este caso, ¿no? Ojalá perdiera yo la vida y no la honra. Y no la esperanza de conseguir mi comenzado propósito. Es decir, de conseguir los favores sexuales de Melibea, que es lo que más en este caso desastrado siento. Que es que es lo que más yo siento. No poder seguir acostándome con Melibea, ¿no? Hasta aquí, realmente, Calixto nos ha dado su verdadera cara. Y a partir de aquí, yo creo que la verdad es que hasta aquí, hasta aquí diría yo, es como una parodia, es un... una teatralización una teatralización de eso que él llama honra, ¿no? ¡Oh, mi triste nombre y fama! ¿Cómo andas al tablero de boca en boca? ¡Oh, mis secretos más secretos! ¡Cuán públicos andares por las plazas y mercados! ¿Qué será de mí? ¿A dónde iré? ¿Qué salga ya a los muertos y no puedo ya remediar? Que me esté aquí parecerá cobardía. ¿Qué consejo tomaré? Y aquí vuelve la realidad. Dime, socia, ¿qué era la causa por qué la mataron? ¿Y por qué la mataron? O sea, ni siquiera se ha preocupado en saber el asunto ni por qué la mataron, ¿no? Sino que aquí desde esta... desde aquí desde yo, mi triste nombre, hasta aquí pues se está haciendo como un pequeño teatro Pues a lo mejor delante de su criado, socia, ¿no? ¡Oh, mi triste nombre y fama! ¡Oh, a dónde iré! Etcétera, ¿no? Y aquí ya vuelve otra vez la realidad. Dime, socia, ¿qué era la causa por la que la mataron? ¿Veis? O sea, es que se le ve aquí el lado canalla de Calisto egoísta poco caballero o nada que se las da de... que se las da de caballero. Y aquí ya en su segunda intervención vuelve a ser de nuevo una... un lamento, ¿no? Pero aquí es en una parte. Cuando dice solo, aquí es una parte, es decir, aquí ya no lo está escuchando socia, ¿no? Y de nuevo empiezan esas interrogaciones perdón, esas exclamaciones retóricas teatralizadas teatralizadas, ¿no? de la tragedia, de la tragedia. Es como como si se estuviera burlando, ¿no? Dice, oh día de congoja, oh fuerte tribulación, ¿en qué anda mi hacienda de mano en mano y mi nombre de lengua en lengua? O sea, es que él solo se preocupa de su... lo que él llama honra que no es otra cosa el que haya sino que hayan descubierto su secreto, ¿no? Que es el... el contratar los servicios de un alcahueta para conseguir acostarse con una mujer, ¿no? Todo será público cuanto con ella he con ellos hablaba cuanto de mí sabían el negocio en que andaban no os haré salir de gentes oh pecadores de mancebos padecer por tan súbito desastre oh mi gozo cómo te vas disminuyendo proverbio es antiguo que de muy alto grandes caídas se dan mucho había noche alcanzado mucho tengo hoy perdido eh... porque se había acostado con Melibea, dice hoy mucho tengo hoy perdido porque es que no sé si voy a poder seguir haciéndolo, ¿no? Y aquí dice él porque él sabe, ¿no? Dice rara es la bonanza en el piélago, es decir el piélago es el fango, ¿no? El lodo estoy en el lodo ya me parecía a mí que de esto, de este negocio turbio saliera algo bueno rara es la bonanza en el piélago, él mismo sabe en lo que estaba metido, ¿no? Y bueno, pues ese es el estilo del pasaje de Calixto Calixto por un lado es como extremadamente realista ¿no? Porque es que no le imponéis, pues yo bien siento mi honra es que yo lo que más siento es no poder seguir alcanzando mi propósito ¿no? Y por qué causa la mataron y luego empieza a hacer una teatralización o mi nombre y fama o a dónde iré, ¿veis? el contraste de estilos es ridículo es paródico Y luego dice aquí hable de los personajes que se mencionan a los que se alude en el texto ¿quién es Sosia? Bueno, pues Sosia es uno de los criados de Calixto que junto con Tristán son criados fieles y no egoístas como Sempronio Sempronio mayormente Sempronio, aunque luego también Pármeno porque Pármeno se deja después comprar por los favores sexuales de Elicia Este es Sosia sería uno de los criados que son muchachos fieles a su señor a Calixto y que aparecen Sosia y Tristán aparecen después de la muerte de Sempronio y Pármeno y le van a acompañar hasta el final hasta su muerte van a ser leales a Calixto hasta su muerte Bueno, en qué momento situaría la obra, creo que ya lo hemos dicho no sé si lo hemos dicho porque como yo digo esto dos veces, yo ya no sé si digo esto o aquello, pero bueno situaríamos casi al final, creo que lo he dicho sí, bueno pues este sería lo que habría que decir lo que habría que decir porque esto es lo que nos preguntan no sé de qué año es este, a ver de qué año es pues me parece que es del 2020 vale entonces bueno, pues eso bastante actual de Celestina hay muchos exámenes de Celestina, también hay del marqués de Santillana y como digo lo que vamos a hacer de aquí ya el examen van a ser comentarios de texto básicamente de exámenes anteriores sobre todo de Celestina y de Marqués, pero también veremos algo de Cárcel de Amor y muy poco veremos de Claros varones de Castilla vamos a ver ahora un texto de Santillana vale que también ese es un examen este es un examen ah bueno no, este es del 2013 vale y el otro era del 2016 de de septiembre del 2016 y este es del 2013 vale bueno bueno, pues es el comentario de texto no, de esto es una bueno yo sé que es del marqués de Santillana, no os lo dice os lo van a preguntar ahora pero bueno lo he escogido por eso vale, pues vamos a leerlo y vamos a intentar responder a estas preguntas dice entramos por la barrera del alcázar bien murado hasta la puerta primera adoyó bien tallado un título bien obrado de letras, que concluía el que por Venus seguía venga a penar su pecado aquí hay una elisión del fragmento, dice vimos Porís con Tesena, vimos Eneas y Dido y la muy hermosa Helena con el segundo marido, y más en el dolorido tormento vimos Aero con él su buen compañero en el lago perecido Aquiles y Policena, y a Hipermestra con Lino, y a la dona de Ravenna de que habla el Florentino otro otra elisión y sigue Hércules e Violante fijaos que aquí hay que hacer en Violante hay que hacer un un hiato aquí se rompe ese diptongo y hay que hacer un hiato para que nos cuadren las ocho sílabas Hércules e Violante no es Hércules e Violante vimos en aquel tormento, he muchos que no recuento que fueron después he por el siniestro lado cada cual era ferido en el pecho heforadado de gran golpe dolorido por el cual fuego encendido salía que los quemaba presumid quien tal pasaba si debiera ser nacido hasta aquí el texto tendríamos que leerlo una segunda vez si una tercera hasta que lo comprendamos bien el texto la lectura detenida es importante dice podría decir a qué poema pertenecen estos versos y qué autor los compuso podríais decirme a qué poema pertenece porque este poema lo hemos leído qué poema es a qué os suena qué pensáis qué os suena es una serranilla es un decir lírico es un decir narrativo es un poema moral que me decís os suena de algo este fragmento es un decir narrativo efectivamente es un decir narrativo y está hablando de un fuego está hablando de un fuego que quema y que duele y sabemos porque este es el infierno de los enamorados del marqués de Santillana si no supiéramos a qué obra pertenece sí que sabríamos decir que es un decir es un decir narrativo en este caso y vamos a ver por lo que el estilo que tiene que es un decir alegórico un decir alegórico también dice qué autor los compuso el marqués de Santillana indique tres aspectos por los que este autor marqués de Santillana fue importante en su época ahora bien si no sabemos ya el autor difícilmente vamos a poder responder a la pregunta número A entonces bueno habría que saber que al menos aunque no sepamos que es el infierno de los enamorados sí que al menos tendríamos que saber que es del marqués de Santillana porque además es una de las lecturas obligatorias que tenéis y yo no creo que os vaya a poner otra cosa que no sea el marqués de Santillana la celestina claros varones de castilla o cárcel de amor entonces el marqués de Santillana tendríamos que decir tres aspectos por los que este autor fue importante en su época pues tendríamos que hablar de por ejemplo de esa famosísima biblioteca que tenía donde se traducían los clásicos de la antigüedad grecorromana y también los autores italianos contemporáneos o inmediatamente contemporáneos de los que aquí en este poema hay una influencia este poema está influenciado por la Divina Comedia de Dante porque es un poema, es un decir narrativo alegórico que está influenciado por Dante y por Petrarca bien podríamos decir también del marqués de Santillana que este poema concretamente ya no es aquel estilo de las serranillas fresco más tirando la lírica tradicional sino que aquí lo que vemos es ese sentido que él tenía de lo que él llamaba la gaya ciencia podríamos decir también porque hizo una pequeña teoría literaria de lo que es la poesía o de lo que tendría que ser la poesía podríamos indicar eso también y por qué fue importante el marqués de Santillana por toda esa erudición que transmitió en su círculo humanístico y que influenció a otros grandes poetas del siglo y a poetas posteriores también un gran humanista entonces podríamos decir todo eso dice, ¿de qué trata el poema? aquí ya nos dice el resumen y qué personajes se mencionan, narra la historia de alguna de esas parejas ¿de qué trata el poema? dice, entramos por la barrera de la caza bien murada hasta la puerta primera adoyó bien tallado un título bien obrado de letras que concluían el que por Venus seguía venga a penar su pecado solamente por esto ya podríamos deducir un poco que se trata de el infierno porque aquí están llegando a las puertas de ese castillo de Nebroso, que es el infierno de los enamorados en el que está este cartel el que por Venus por el amor loco de Venus seguía tiene que penar su pecado y empieza el desfile el desfile aquí ya estamos dentro de la visión ya ha entrado en esa visión del infierno y aquí es el momento cuando llega a la puerta y aquí empieza a partir de aquí empieza lo que es el desfile de personajes el desfile de personajes y nos dice Poris con Tesena, Eneas, Edido Elena con el segundo marido que es París a Ero con su pareja también Aquiles y Policena Hipermestra con Lino la mujer de Ravenna con el Florentino Hércules y Violante es decir, vemos aquí parejas y sabemos que todas estas parejas por ejemplo, lo que luego nos dice narre la historia de algunas de estas parejas todas ellas, por ejemplo Elena con París son amores abúlteros y llevados por la pasión es decir que aquí lo que está condenando el infierno de los enamorados es ese amor ese loco amor y bueno, pues por ejemplo Elena que fue raptada por París que ya estaba casada con Menelao y fue raptada por París por lo tanto todas estas parejas van a ser igual van a ser parejas adúlteras que por eso penan su pecado sitúen un conjunto de la producción literaria del autor bueno, los personajes que se mencionan ya lo hemos dicho ¿qué clase de poema es? bueno, pues vemos que es una vamos a ver son octavillas vale son cuatro octavillas de arte menor es decir una octavilla son ocho versos de arte menor ocho versos octosílabos de arte menor y está compuesto por una cuarteta y una redondilla que están unidas por la rima B y entonces esto sería A, B, B no, B, B no A, C, A B, C C, C, B y le pondríamos aquí un ocho así vale entonces vemos que es la primera es una cuarteta y la segunda es una redondilla que están unidas por la rima B porque sabemos que la rima perdón que la redondilla no tenía vida propia en la Edad Media por lo tanto aquí está combinada con una cuarteta y esta estrofa es muy característica de los decires narrativos y de la Edad Media concretamente del siglo XV concretamente es una cuarteta con una redondilla unida por la rima ahora tendríamos que situar los decires narrativos dentro de la producción del autor entonces tendríamos que hablar un poquito de un poquito de las etapas centrándonos más en lo que es la etapa de los decires narrativos y habría que hablar de eso analice el estilo del texto cómo es el léxico, cómo es la sintaxis qué figuras teóricas advierte hago una valoración crítica del poema entonces aquí ya habría que decir por ejemplo que el autor utiliza todo lo que ha aprendido esa erudición de los clásicos griegos y latinos y de los italianos la usa para componer su poema porque esto es una poesía cortesana presumid quien tal estaba si debiera ser nacido está dirigiéndose a un público a un público y sabemos que el Marqués de Santiago es un poeta esta poesía se decía en la corte para nobles para que lo escucharan los nobles y que aprendiesen que aprendiesen también didáctico que el loco amor este loco amor traía sus consecuencias y su este infierno que está declarando aquí mirad mmmm dolorido tormento por ejemplo dolorido tormento esto es un epíteto un epíteto es aquel adjetivo que ya es redundante en el sustantivo porque un tormento es dolorido siempre aquí vuelve a fuego encendido claro el fuego está encendido aquí otro otro epíteto decía que los quemaba claro el fuego quema aquí es una redundancia redundancia repetición y sobre todo de eso de ese dolor de ese tormento de ese fuego que quema lo que quieren estos epítetos en realidad es resaltar la cualidad del sustantivo para darle mayor mayor mayor énfasis a ese aspecto del dolor del tormento gran golpe dolorido de nuevo aquí dolorido dolorido tormento encendido quemaba que más hubiera no haber nacido ¿no? herido foradado en el pecho terrible ¿no? tormento veis tormento herido foradado dolorido encendido quemaba pecado cuidado que esta palabra estamos en la edad media y claro el loco amor siempre debe ser penado debe ser penado porque es pecado y debe ser castigado es un castigo por Dios y esto es lo que ocurre dentro de ese hombre espantoso ¿no? que es el infierno de los enamorados pues bueno esa sintaxis ¿cómo es la sintaxis? pues ya no es aquella sintaxis de la lírica tradicional que eran sus sus serranillas por ejemplo sino que aquí ya está mucho más elaborada y ya es esa gaya ciencia que él preconiza ¿no? que él dice que es lo que tiene que ser la poesía, una poesía erudita una poesía culta porque él es un poeta cortesano, culto ¿no? tiene hiperbatón encabalgamientos que le dan toda esa iliterariedad al texto al texto que es lo que pretendía por otra parte el marqués ¿no? haga una valoración crítica es eso lo que estamos haciendo realmente al al analizar todos los recursos retóricos lo que hacemos en realidad es una valoración crítica del poema porque claro un comentario de texto no son matemáticas que son siempre iguales ¿no? se puede decir lo mismo de diferentes formas ¿de acuerdo? los encabalgamientos es un recurso que se usa para darle ritmo al verso y tiene diferentes digamos significados ¿no? por ejemplo los encabalgamientos suaves los encabalgamientos suaves y mucho, muchos versos encabalgados lo que hacen es que nos dan la sensación de que estamos no en poesía no estamos sino que estamos como recitando algo por ejemplo vamos a ver entramos por la barrera del alcázar bien murado aquí hay estos dos versos están encabalgados ¿de acuerdo? entramos por la barrera del alcázar bien murado entonces los versos que no están encabalgados se llaman versos esticomíticos es decir que acaban justo cuando acaba el verso ¿no? pero el encabalgamiento lo que nos hace es que esta para que lo podáis entender la rima la rima de barrera ¿de acuerdo? no sea tan tan fuerte como si fuese un verso esticomítico es decir un verso que acabase al final entonces le da el sentido más bien de la prosa le quita le quita la fuerza a esa a esa rima por decirlo de alguna manera entramos por la barrera del alcázar bien murado hasta la puerta primera este verso es esticomítico hasta la puerta primera ¿veis? y luego va a estar encabalgados estos tres versos tres versos bien encabalgados adhoyóbic han entallado un título bien obrado de letras hasta aquí este encabalgamiento es un encabalgamiento abrupto abrupto pero el poeta lo quiere hacer así porque quiere que nos paremos en letras ¿no? para que nos paremos a leer esto fijaos las letras aquí lo que quiere hacer es resaltar resaltar esta palabra letras para que hagamos una pausa aquí y nos paremos y nos fijemos en eso en ese sustantivo que concluía dos puntos etc. y aquí viene ya la cita textual el que por Venus seguía venga venga a su pecado vimos podis contesena aquí no hay encabalgamiento es un verso esticomítico aquí acaba vimos en Xeneas y Dido también acaba ahí y ahora sí que hay un encabalgamiento y la muy hermosa Helena con el segundo marido ¿veis? eh y más en el dolorido tormento vimos a Ero con él su buen compañero en el lago perecido todos estos cuatro versos están encabalgados los cuatro ¿y por qué? porque fijaos en una pareja vimos Eneas y Dido otra pareja aquí no necesita encabalgar pero aquí la pareja no acaba con Helena sino que tiene que acabar con el segundo marido y la muy hermosa Helena con el segundo marido otra pareja pero no acaba con Helena aquí porque el segundo marido está en el otro verso ¿no? por lo tanto el encabalgamiento lo que hace es unir estas parejas en este caso y veis que estos versos encabalgados estos cuatro versos encabalgados y más en el dolorido tormento vimos a Ero con su buen compañero en el lago perecido otra pareja es decir, estos cuatro versos encabalgados nos están eh diciendo otra pareja y ha necesitado cuatro versos para decir otra pareja veis, este es en este caso el recurso que utiliza el poeta para cada encabalgamiento nos dice una pareja y cuando no está encabalgado es porque la pareja ya está en el propio verso Poris con Tesena Eneas y Dido y bueno, los encabalgamientos hacen diferentes funciones aquí por ejemplo este encabalgamiento abrupto que hemos dicho de letras lo que está haciendo es resaltar que nos paremos ahí en letras para que nos fijemos con mucho más detalle en lo que dicen esas letras veis entonces ese sería el motivo por el cual Santillán ha utilizado este encabalgamiento abrupto ahí entonces hay diferentes motivos por los que el poeta utiliza el encabalgamiento y el encabalgamiento siempre es un motivo también rítmico métrico es decir, que el encabalgamiento lo que si os dicen comentar métricamente un texto aparte de la rima tendríamos también que decir aparte de la rima las sinalefas etcétera tendríamos que decir los encabalgamientos porque forman parte del ritmo del verso Aquiles y Polizena esto es un verso esticomítico porque aquí está la pareja Aquiles y Polizena y a Hipermestra con Lino, otra pareja verso esticomítico y la dona de Ravenna de que habla el Florentino y la dona de Ravenna de que habla el Florentino aquí no hay un encabalgamiento ¿de acuerdo? sino que hay aquí una coma y la explicación está en el otro verso es decir, aquí no ha utilizado el mismo recurso pero normalmente si lo vemos sí que utiliza por cada verso si está la pareja, verso esticomítico sino encabalgamiento excepto aquí en la dona de Ravenna con el Florentino luego Hércules e Violante vimos en aquel tormento ¿por qué aquí está encabalgado? aunque aquí en el verso nos dice Hércules e Violante porque en el segundo verso vimos en aquel tormento está hablando de Hércules e Violante ¿veis? he muchos que no recuento verso esticomítico que fueron después heando estamos hablando solamente de los encabalgamientos y aquí fijaos que vamos a tener encabalgamiento estos cuatro versos y nos dice la cual era ferido en el pecho foradado de gran golpe dolorido es decir, tiene sentido completo estos cuatro versos tienen un sentido completo por eso están encabalgados y normalmente Santillana lo que hace en este fragmento en este poema es eso encabalga los versos por el sentido por el sentido completo y lo dice en este sentido salía que los quemaba ¿vale? otra vez sentido completo y ahora aquí ya presumir qué tal pasaba si debiera ser nacido aquí sí que vemos en este verbo imperativo el carácter cortesano de esta poesía de esta composición porque le está hablando a un público y bueno pues yo creo que se podría decir más se podría decir menos pero más o menos es lo que tendríais que decir en este comentario ¿de acuerdo? bueno, pues hasta aquí la tutoría de hoy