Hola, bueno, respecto al tema 4, ciudadanía y participación, que va a empezar otro día, supongo que hoy lo voy a repasar entero, con la intención de marcar ideas y estructuras principales que puedes utilizar luego, bueno, tal como la estructura de la asignatura para hacer un comentario de texto sobre esto, la exposición y definición de conceptos o las actividades que nos propondrán en el examen, que son las mismas que tenemos aquí. Igual que supongo que habéis hecho en la PEC, es un trabajo de relación y exposición en el que hay que aclarar ideas y hacer propuestas y argumentaciones sólidas y ordenadas. Entonces, en ese sentido... en que hay que trabajar, porque el libro nos propone una estructura muy sugerente para que nosotras mismas hagamos nuestra reconstrucción, nuestra reflexión, pero la reflexión, si no tiene esa estructura, si no tiene argumentación... si no tiene argumentación sólida y ordenada, sirve de mucho, al contrario. Pero desde ese punto de vista, vamos a ver el tema. Lo primero nos va a describir la ciudadanía, la participación. La ciudadanía que pasa de ser una condición que se definió en un sentido positivo, en el siglo XX, y que luego desembocó en unas prácticas que llevaron a lugares de exclusión. Bueno, pues veremos esa evolución del concepto a lo largo de la historia, el concepto que ha sido una conquista a lo largo de la historia hasta su realidad actual, y donde nos situamos luego para ver el elemento central. La ciudadanía... La ciudadanía de la participación, lo que significa, qué riesgos implica, qué limitaciones, qué virtudes tiene, ¿no? Yo con ejemplos vimos el otro día, repasamos muy por encima al principio, que la primera definición, ordenada, sistemática, de ciudadanía, después de ver la introducción histórica y cuando surge con los estados modernos, fue la de Marshall, que la disconscribe a tres ámbitos como un estatus de las personas para participar en la sociedad y hacer que ésta mejore, y también las personas por supuesto mejoren con esa participación. Los elementos son el político, civil y social. Cualquier cosa que comentemos y todo lo podemos referir a estos ámbitos. Con esa participación regulada, universal, que puede llegar a ciertos grados de igualdad tolerables, recordamos que la equidad y la igualdad no son lo mismo, no lo hemos hablado. Pero desde ese punto de partida, la ciudadanía que iba a más o menos resolver, los problemas de desigualdad y los conflictos sociales, llegamos a un puerto diferente al esperado, aparte de algunas críticas que le hicieron a Marshall por ser egocéntrico, por basarse en un modelo próximo a él, creo que no tiene por qué ser universal. Llegamos a un lugar en el que el ciudadano ha perdido protagonismo y es más bien un objeto del que se sacan ciertos productos, democracia de producto, como elector del voto, como parte civil en el que alimenta el pensamiento y la justicia. Más bien un cliente al que satisfacer y convencer. En el ámbito social, distribución de recursos y bienestar, un consumidor, alguien que sólo nos interesa cuánto quiere y cómo quiere. Esa desvirtuación moderna viene a la mano de nuevos problemas en una realidad social diferente, que son estas que vemos aquí. En principio las preocupaciones de asesoramiento, en los últimos 100 años, las de ahora han cambiado bastante por algunos efectos, por ejemplo la globalización acelerada y cada vez más intensa. La problemática del medio ambiente por el hiperconsumo y la perpoblación del planeta que hoy en día ya está calando en la mayoría de las sociedades. Las nuevas tecnologías, redes y relaciones, formatos de relación nuevos, las migraciones y el contacto cultural y la pérdida de un sentimiento de comunidad, de proximidad que podría existir y que se diluye en todo este mar y mármol que hemos pintado. De esas nuevas necesidades, generan nuevas necesidades que en los tres ámbitos, en las tres esferas que hemos puesto, en la política, el requisito convendría hacer partícipes a muchas personas excluidas, minorías, migrantes, y también tener en cuenta o articular nuevas alternativas de participación para que llegue a más gente con más posibilidades y aparte una serie de derechos políticos que hasta hace poco no se contemplaban, que empiezan a ser básicos como la cultura, la conservación del planeta, la ecología. Los derechos humanos más o menos asumidos por muchos países del mundo todavía son un ideal. Entonces aquí entraría en esta parte, la parte legal. La parte legal, los derechos humanos que no llegan a... Bueno, aparte de las situaciones de desigualdad social, tenemos una serie de lagunas muy grandes en el alcance, incluido en países muy desarrollados. No hay una verdad, una real equidad. Hay que avanzar en eso. Y por último, una dimensión ético-crítica que nos propone que es la convivencia. Una sociedad ideal donde podamos convivir con gente que piensa muy diferente, que tiene una cultura muy diferente porque eso... es cada vez más necesario. El centralismo y el neocentrismo no van a tener mucho lugar con todo este... con este panorama de aquí, ¿no? Estas necesidades nuevas. Esta ciudadanía moderna nos pone cinco adjetivos. Cívica, activa, participativa, global, intercultural. Estos son fáciles de desarrollar. Nos propone More en 2005. La nueva ciudadanía que antes se basaba en votar, el partido político. Algunas otras organizaciones institucionales. A una participación a través de grupos diversos, más abiertas, más amplias, más intensas. Bien. La parte cívica se trataría de reforzar el interés en la democracia, en el sistema que genera que la democracia pierda prestigio. Si no hay participación, no hay justificación. Y la... Cuando la democracia pierde prestigio pueden surgir alternativas o frustraciones que pueden llevar a alternativas poco deseables. Bueno, la toma del Capitolio de Estados Unidos puede ser uno de los síntomas más claros de todo esto. Todo un sector de la población se siente frustrado. Aunque no encuentra que la democracia le satisfaga. Y toma por la directa, por una vía violenta que puede destruir la propia democracia. Sin ser conscientes de lo que eso significa y lo que puede generar. Bueno, pues legitimar la democracia significa hacer un sistema más crítico, deliberativo, participativo. Más de forma directa, de forma indirecta con actividades políticas de todos. Bien. La participativa... Bueno, veis que están todas relacionadas. En la cívica hablamos más del respeto y solidaridad relaciones humanas, educación, responsabilidad... Cuando una persona se siente parte de un grupo se compromete, participa y se conecta con los demás. Conexión hablando de respeto, solidaridad y esas cosas. Se activa políticamente para sentir que la sociedad nuestra es tuya también y requiere que todos la cuidemos y por otro lado la participación como una dimensión de muchas puertas. Por ejemplo, los movimientos sociales, procesos de todo tipo. Construir tejidos sociales y redes más allá de las redes estas de like. Las redes para propósitos concretos con contacto real e implicación real de las personas que son la mejor forma de fomentar la democracia. Con funciones como dice el texto de conexión y de discurso, es decir, conectiva y discursiva con funciones de crear redes y vínculos y de crear teorías y gestos y hechos que se sacan a la luz. Es el global. Global en el sentido de que todos estamos conectados y a la vez responde a los problemas locales. Esto es lo que llaman local. La práctica con el entorno próximo a la vez que cuidamos el planeta y dialogamos con todos los demás en las fronteras a pesar de que las marcamos mucho en el mapa cada vez son menos potentes. Bueno, la parte intercultural es una condicionante ya reconocida. Y los nuevos temas que hemos nombrado están ahí. Bueno, aquí tengo un poco el resumen. Se dedica a valores de educación, la actividad, sobre todo la participación en política, la actividad política, la participación en las redes sociales. Global como el politismo a la vez que local, intercultural definida para la implicación, o sea para el diálogo constructivo, las prácticas con todos ellos. Bueno, la parte principal de todo esto en estos temas desarrollo, que siempre está ahí, medio ambiente es bastante nuevo, la excursión, la integración cultural, la multiculturalidad, el diálogo, educación, salud, la sociedad y la comparación. Bueno, esto, estos temas, la cooperación, todos ellos pasan por una de las dimensiones de la ciudadanía que es la participación. Ahí vamos a la segunda parte del tema. Es esencial fomentar la participación así que vamos a ver qué es eso. Bien, primero volvemos a retomar esa idea de que la educación es política y que tenemos que decidir o cuidar la democracia y qué tipo de democracia queremos. La democracia no es natural ni es unívoca, tiene muchas formas, muchas posibilidades y es una elección consciente y regulada que se pacta y se mantiene, evoluciona en la sociedad. Por lo tanto, hay que cuidarla para que la ciudadanía y la participación funcionen. La educación social es algo decisivo o por lo menos central en este paso, en este aspecto. En educar una cuestión no natural y construirla mediante actividades educativas, no políticas de imposición ni acuerdos de otro tipo o comerciales o de otro tipo de marketing es educativo. Hay que construirla. Entonces, ¿cómo? Según muchos estudios que usan un dato concreto tenemos que la participación desde la infancia promueve mucho la participación posterior y las creencias en la importancia de esa participación y viceversa. Cuando eso no se fomenta más bien se reconoce la participación como un hecho formal al tipo de votar alguna vez. La responsabilidad, la capacidad de implicarse debería empezar a fomentar desde la infancia y mediante la experiencia propia. No con teoría, pero no con la educación en este caso sobre todo. Debería hacer conscientes las personas del abanico de ver los derechos, respeto ético, educar. Todo esto es importante. Y aún así hay muchos problemas o cuestiones difícilmente resolubles. Nombran par de ellas. Segregación. La desigualdad, la exclusión. Mucha gente que no tiene el estatus que debería tener en la sociedad empieza a partirse en trocillos, en segmentos que al final acaban siendo fuentes de conflictos y de problemas. Impide la comunicación, la educación efectiva y muchos otros procesos que se tracen. Y el asistencialismo o la atención a las necesidades humanas solamente materiales económicas que además es caritativo. Es decir, la pobreza es cubrir necesidades materiales de gente que lo requiere y que les hacemos el favor y todo eso. Que genera más bien personas con necesidades en vez de fomentar la independencia las personas vulnerables lo que hacemos es personas dependientes, la ciudadanía asistida. Entonces, ¿cómo habría que hacerlo? emancipadas, libres. Y para eso tenemos que ver que los excluidos no son una parte externa de la sociedad sino que están en la sociedad y son un producto de la sociedad. Entonces habría que mirar por qué se producen cuál es la dinámica ahí por ahí. En vez de asistencia hay que modificar las estructuras, los métodos o principios de organización que la hacen posible y entre ellos la parte educativa debería perseguir todos estos principios. Personas capaces de desenvolverse autónomas libres activas y con la democracia como bandera. Bien. Y es este tipo de participación los parámetros que hemos visto la conexión con la democracia la parte clave de la democracia nos dice el texto y esto es importante que partimos de una concepción del ser humano en el que participar o sentirse parte de un grupo es una necesidad básica tan importante como el sueño o la reproducción. Somos seres sociales la falta de este vínculo nos genera muchos problemas así que si queremos hacer grupos humanos tenemos que fomentar la satisfacción de esa necesidad en todas estas dimensiones ser y sentirse parte de la comunidad tener y participar de los recursos aportar y construir significados y la comunicación a vía pública. La parte de participación esta parte es el sentimiento de la persona también hay otras formas de verlo más interactivas entre personas la comunidad existe cuando se comparte y cuando se comunica. La comunicación simbólica que hemos hablado algunas veces es compartir también en ese sentido no solo de recursos. Ahora bien para eso para cubrir esa necesidad básica hay muchas barreras algunas más fáciles que otras. Primero la propia actividad que requiere muchas personas se dejan llevar otras la pseudo participación o participación aparente que no si te digo que vas a participar en algo pero solo quiero que me digas que sí o te doy una decisión ya hecha que parezca que está abierta cierta ilusión y la expropiación jerárquica en el sentido de que el poder de decisión lo tiene unos pocos estructuras jerárquicas por supuesto y que lo que se favorece es que peguen los de abajo para que nunca estén de acuerdo y seguir siendo tú el que decida. Bien, en la cultura actual hay una serie de factores que favorecen estas barreras que son estos que hay aquí. Entender la jerarquía o sea la disciplina siempre es jerárquica, subordinada o el dejar hacer, participar no hay una un compromiso, una complicidad Divir y vencerás, fragmentar conocimiento la falta de ideas nuevas el autoritarismo o la imposición esta sería la barra como tendría que ser la buena participación, la de calidad es una incidencia en la toma de decisiones en hacer cosas y además en valorar lo que estamos haciendo, en cambiar la opinión si hace falta, es decir poder real acción y valoración desde imponer la participación o concederla por el poder a una voluntaria totalmente consciente esa participación si se pone en marcha genera poderes poderes en las personas, poderes cognitivos porque proporciona una forma conocimientos nuevos, habilidades nuevas competencias que no teníamos y también poder operativo de acción y de eficacia en la realidad en otro caso puede haber periodos y puede haber muchas fuerzas que nos lleven a la desafección, a la falta de participación y que había que evitar ¿Cómo? Si acudimos otra vez a la psicología social igual que a la necesidad de pertenencia, también hemos hablado a lo largo de varios temas de otro concepto propio que es lo de los esquemas los esquemas como intérpretes de la realidad que nos sirven de filtros y de formas de evaluar lo que pasa creencias y significados que justifican también la realidad como es entonces, había que hacer acciones que busquen combatir la injusticia fomentar la identidad y darle eficacia a las acciones La injusticia valorada desde todos los puntos de vista no sólo con la balanza de la justicia ciega sino también con el sentimiento de las personas que la viven la participación por ejemplo especulación fomentar la identidad en nosotros como grupo la eficacia como la esperanza y las posibilidades luego nos habla de algún ejemplo, los espacios nos habla mucho de los espacios el espacio donde se desarrolla la actividad, nosotros y los procesos muchos dos formatos de tener clara la función para diseñar los formatos y los poderes de la ciudadanía a través de Moro que tiene si se desarrolla suficiente participación crear información, símbolos o nuevos conocimientos nuevos controlar las instituciones controlar que haya coherencia cambiar las condiciones materiales, promover redes nuevas esto es las potencialidades o los lugares donde podemos llevar una participación de calidad pero también la participación es el medio pero también es el fin y en el fin o sea, como proceso y como fin a la vez es un como hablamos en el capítulo anterior la transformación continua no el cambio que nos lleva sino la transformación que llevamos lo intentamos llevar con una serie de logros durante que nos pueden ayudar a entender que vamos bien seguimos primero tenemos todo junto la información, comprender tomar posiciones, comprometerse movilizarse para hacer cosas y crear y hacer una finalidad clara bueno, vamos a ver algunos de estos por ejemplo la información puede manipularse de muchas maneras como sabemos hoy en día la información igual que cualquier proceso perceptivo humano se basa en el contraste y si jugamos con eso podemos hacer que la apariencia de la realidad sea muy diferente por ejemplo sobre información este juego de donde está Wally aquí es muy difícil encontrar Wally hay demasiada información o demasiada demasiados datos parecidos, sin embargo podemos llegar a un estado de subinformación o sea la demostración de que la sobre información puede generar un problema o cuando nos oculta casi toda la realidad y nos destaca en un aspecto obviando a todos los demás o bien cuando nos filtran la pseudo información en algún aspecto en concreto por ejemplo aquí dice mire usted aquí y déjese de todo lo demás bueno, todo esto respecto a la información para fomentar la participación comprender la realidad siempre estamos interpretando la nosotros los datos no son objetivos, aunque los datos sean objetivos la interpretación nunca lo es y hay que interpretarla, y bueno qué está haciendo la gente ahí y los otros compromiso, movilización y creación que son los que bueno, tomar posición movilizarse la participación hemos dicho que siempre es para algo, y como tal hay ciertas distinciones que nos proponen algunos autores, puede ser comunitaria en el sentido social, fuera del aparato político de los ciudadanos por sus propios intereses por problemas de barrio o la sociopolítica con las estructuras de poder bueno, las autoras del libro nos toman posición y dicen que más que una distinción parece que las dos persiguen los mismos fines, en el sentido que hemos visto antes muy amplia la participación amplia, transformadora siempre es una participación política ¿en qué difieren? solo difieren en el sistema de referencia la comunitaria suele tener referencias más locales, problemas más puntuales, pero los contenidos los modos básicamente son los mismos la política puede ser más amplia el enfoque por otro lado nos pone un ejemplo de cómo una necesidad ostensible pues un barrio nuevo que hay que construirlo todo genera sentimientos comunitarios y una participación de calidad pero con el tiempo esa participación de calidad acaba en un barrio muy diferente donde la gente no era aquello anterior es interesante esto porque hay que cuidar los aspectos hay momentos en los que se fomentan la participación de una manera casi casi espontánea por las necesidades que hay pero parece que todo está condenado a acabar en indiferencia en el polvo a lo mejor esto se puede revertir o se puede navegar o tratar de otra manera lo importante es un sistema de competencia o sea de un sistema de referencia común que la gente se crea capaz y tenga esperanza en lo que hace y vigilar también la transformación es un proceso continuo algún otro ejemplo que nos pone aquí en esto de la COVID hemos tenido muchos hay ahora situaciones sociales bastante interesantes sobre todo para la educación social y para la psicología social bien no hay ninguna regla estamos en un periodo que nos demuestra que una forma de hacerlo debe estar sometida a meros secretarios pero si podemos hablar de condiciones o tendencias que nos llevan hacia los objetivos que queremos de forma positiva con condiciones facilitadoras el primer día los formatos el contexto institucionalizar es decir ir sistematizando las situaciones otra aportar información de verdad sustantiva, compleja no solo información sino también pensar sobre ella la reflexión bueno esto es todo muy difícil aunque lo pongamos aquí como variedad de formas y formatos lo que está claro es que hay que hacerlo pero es muy difícil en la práctica institucionalizar por ejemplo el movimiento que hubo en los años ICM que se de alguna forma se institucionalizó a un partido político y que poco a poco el partido político se está convirtiendo en un agente más de la sociedad y ahí como veis es como el barrio el barrio de los años 50 que ha acabado y todo eso así pues como esto es muy complicado puede haber diferentes grados de participación niveles de actividad solo cuando te levantas porque hay presión cuando colaboras con otros cuando cogestionas pero es el otro que uno promueve y el otro participa la autogestión que es la participación más completa levantarse ante la presión colaborar ante algo ya hecho ayudar a alguien que ha promovido algo o hacerlo ya y las formas de entrar aunque luego la participación puede desembocar o evolucionar de cualquier manera las formas de entrar por ejemplo lo del 15M fue con ilusión iniciativa ciudadana por participación cuando una institución te dice la iniciativa es de otro hoy en día hay bastantes iniciativas por ilusión pero bueno también las hay y bueno hay que la participación en cualquiera de estos casos no es un complemento de la vida política es la misma vida política es así la sociedad nos propone cuatro cuatro formas la animación, la educación popular desarrollo comunitario las escuelas que son algunas nos desarrolla un poco y también la infantil que es otra de las partes por desarrollar si hemos dicho que un ciudadano que participa desde la infancia puede llegar al futuro a ser mucho mejor bueno pues también es necesario que lo promovamos y que cualquiera esto nos enseña también aunque es difícil cualquiera de ellas y gobernarla cualquier iniciativa por pequeña que sea fijaos por eso mismo también pongo el ejemplo del 15M podría haberse diluido en la nada por cualquier iniciativa por pequeña que sea puede generar cambios importantes así que es un germen de algo bastante grande así que hay que animarse a hacer cosas pues por ejemplo no hay igual lugar de origen dentro de cada una la animación sociocultural y las características que nos podemos imaginar es una cuestión que en principio se planteó como generar actividades de ocio para generar ocio de calidad y evitar que fuéramos simplemente consumidores muchas iniciativas y hoy en día bueno evitar el efecto de la tele los redes internet la actividad que sea próxima a los problemas rurales la formación esta parte es fácil sabemos más o menos lo que es la animación sociocultural para que se promueve para la cultura de calidad y bueno la cultura no se consume la cultura se hace quieras o no estamos haciendo siempre por lo tanto hay que tener democracia cultural y hacer cultura participativas y siempre promover actividad de los de las personas como por ejemplo la educación popular que se parece mucho a la animación sociocultural solo que tiene más origen socio-político anticusticias y problemas de pobreza otro problema de base y bueno que genera el conocimiento dialéctico bueno también genera poder, dirigencia política eso también es un ejemplo que habría que mirar y ser especialmente crítico pero que está ahí o sea la educación popular más del entorno de Sudamérica más que aquí que era más animación social y por último el desarrollo socio-comunitario la última que nos que es un poco promover la calidad de vida bueno enseñar a pescar o ni siquiera enseñar a pescar enseñar a aprender a pescar enseñar a pescar sin enseñar siquiera es decir diagnosticar un poco la situación hacer algo, ver qué pasa y valorar y seguir en una espiral el desarrollo comunitario es un proceso sin fin hacer reales las capacidades potenciales y bueno y las actividades que quedan en este tema hemos visto la estructura conceptual, las comentaremos un poco el próximo día que por cierto ya es en enero el 13 de enero y con esos dos pasos que nos quedan veremos también el último capítulo y algún ejemplo de actividades ya os habré corregido la PED algunas indicaciones que espero que os sean útiles a la hora de hacer el examen porque es similar ¿de acuerdo? bueno puede parecer que una PED no he mirado las vuestras no hablo con ninguna referencia no las he leído pero puede parecer que una asignatura así abierta con una PED abierta es más sencilla, pero cuidado es hay que pensar mucho antes de empezar a escribir y revisar lo escrito ¿merece la pena? nos comunicamos mejor de lo escrito, escrito queda la cultura escrita es importante ¿vale? bueno hasta el próximo día que paséis buenas vacaciones sean muy felices hasta el día 13 de enero