Hola, buenas tardes. Esta tarde vamos a pasar un poquito por el tiempo, por la vida de Felipe II. Vamos a ver un poquito los aspectos más generales del último de los Austrias mayores, el siglo XVI. El siglo XVI lo habíamos dividido entre Carlos V y Felipe II. Felipe II inicia su reinado en 1556 y su reinado acabará con su muerte en 1598. Le seguirá su hijo, Felipe III. En principio va a ser, durante toda su vida, va a estar pendiente precisamente de esta descendencia que vaya a tener. Va a estar preocupado. Habíamos visto en las primeras clases como uno de los principales, bueno, el principal argumento de una monarquía absoluta es precisamente el tener descendencia, el asegurar que vaya a haber un monarca que pueda continuar con la dinastía y, bueno, pues que vaya a continuar pues con ese autoritarismo y con todo ese sistema que se había creado alrededor, bueno, de los reyes católicos fueron quienes lo comenzaron. Lo mejoró Carlos. Carlos V y finalmente lo va a perfeccionar Felipe II. Felipe II, como digo, tiene ese, a lo largo de su vida, va a tener cuatro matrimonios. El primero es con Manuela de Portugal. Habíamos visto cómo los austrias llevan una política matrimonial importante que está siempre o busca siempre lo que es las relaciones diplomáticas internacionales. Siempre buscan el tener los mejores aliados para esas relaciones diplomáticas. Se siguen basando estas relaciones, se siguen basando en aislar a Francia, el tener buenas relaciones con Portugal y con Inglaterra. Y bueno, en el caso de Felipe II, como vamos a ver hoy, además también con su familia, con los Habsburgos, con su tío. Con su tío Fernando. Estas relaciones internacionales, como digo, como había ocurrido ya con los reyes católicos, que casaron a sus cinco hijos de la forma más conveniente, con Portugal, con el imperio y con Inglaterra, siempre dan sus frutos a la larga. Y el imperio de Felipe II. El imperio hispánico no es un imperio como hubiera sido el de Alejandro Magno, como el imperio romano, que fueron imperios por conquista, por la espada. Es un imperio que llega por herencia. Es un imperio en todos sus territorios han venido por herencia, excepto los de la conquista. De América, de este nuevo continente y de la conquista de esos dos grandes reinos o imperios que habíamos visto que existían en este nuevo continente, que habían sido conquistados tanto el imperio azteca como el imperio inca. y que allí sí que fue una forma impositiva. El resto había sido, como digo, por herencia. Felipe II, a diferencia de su padre, Carlos V, veíamos el último día, era o fue considerado como el último rey medieval, que era un rey que era rey de Castilla, era rey de Aragón, era rey de Nápoles, era rey de Flandes y también además era el emperador. Pero en cada uno de estos lugares, para estas gentes, era su rey. Era el personal. Era el personaje más importante, más relevante. Pero a su vez no creaba una unidad ni territorial, ni siquiera utópica. No había una unidad. Y él lo sabía. Él era un rey que sabía que había conseguido por herencia todos esos lugares. Y, de hecho, los castellanos veíamos como la nobleza castellana, lo que menos le gustó, por eso iniciaron aquella guerra de los comuneros que explicábamos también el último día. Lo que van a hacer directamente va a ser pedir, exigir durante todo el periodo del reinado, que el rey se dedique a sus cuestiones. Y que esté en Castilla y que no esté por ahí, en Europa, haciendo otro tipo de cosas. Claro, pero él está allí donde se le necesita, porque él se considera a sí mismo rey de todo. El único que creía en un imperio centralizado, como posteriormente conoceríamos, sería Gatinara, el consejero, que tuviese al inicio de su reinado... Y él sí entendía esto y se lo comunicaba. Lo que pasa es que él tenía una formación humanista que no le permitía entender eso de esa manera. Entendía que era un conjunto de pueblos con sus lenguas, con sus culturas, con sus costumbres, con sus instituciones distintas como para crear una gran institución para poder gobernarlos a todos de una vez. Sin embargo, el caso de Felipe II es distinto. Felipe II, para empezar, tiene distinto con respecto a su padre, que es un rey castellano. Felipe II ha sido educado y criado en Castilla. No sale hasta los 17 años de Castilla. En contraposición, vemos a su padre como había nacido en Gante. Como había venido de los Países Bajos, rodeado de una corte de consejeros, todos ellos flamencos, y que no sabía ni una palabra de castellano cuando llega a Castilla, cuando se presenta a esas cortes que convoca para el 18 en Valladolid. Sin embargo, Felipe es completamente distinto. Como digo, Felipe ha sido criado en Castilla. Un rey que entiende, piensa y se siente castellano y lo que va a ser es heredero de todos esos reinos. Claro, esto luego vamos a ir viendo cómo se le va a revolver como problema en algunos casos, como en Flandes, por ejemplo, o veremos ese inicio de la guerra de los 80 años, como es uno de los graves problemas en que no le entiendan cómo su rey, porque no sabe hablar su idioma y, de hecho, ni tan siquiera va a presentarse allí, con lo cual ese va a ser uno de los problemas que van a ver. Pero se tiene que entender que es una monarquía de la generación. ¿De agregación? ¿A qué te refieres? No es su rey natural por herencia, pero por herencia es el rey. Y además lo es sin ningún problema. Luego vamos a ver eso un poquito más despacio, precisamente en Flandes, porque es donde va a tener el problema. La figura del rey es... estamos en una monarquía absoluta y el rey ha sido puesto, como veíamos en las primeras clases, ha sido puesto por Dios. Esto es indiscutible en ninguno de los territorios. El rey ha sido puesto por eso, claro. Luego ya viene la práctica, si ese rey no vive nunca aquí, no está cuando existe un problema grave. Además, ese rey tiene añadido el hecho de que no sabe castellano, o sea, no sabe flamenco, y sobre todo no se presenta aquí a solucionar el problema. Bueno, pues es considerado como un rey extranjero, alguien que sí ha heredado esa corona. Y eso lo van a notar Guillermo de Orans, toda la nobleza. En los Países Bajos van a notar esto porque, de hecho, habían sido compañeros y amigos de Carlos V, y sin embargo a él no le van a considerar un igual. Por eso, precisamente, porque no está allí y porque es criado... El ejemplo puede ser un poco el que tuvo la nobleza castellana cuando llega Carlos V aquí, le considera extranjero, pues a Felipe II a la inversa. Allí es donde se le considera... El ejemplo puede ser un poco el que tuvo la nobleza castellana cuando llega Carlos V aquí, le considera extranjero, porque él ha sido criado aquí y entiende además la vida desde aquí. De hecho, agravará esta situación el hecho de la construcción del escorial. Y el que ponga su despacho en esa oficina y no se mueva, solucione todos los asuntos desde ahí. Una forma completamente distinta a Carlos V. Su forma de solucionar era presentarse. Si había que ir a la batalla, él iba a la batalla sin ningún problema. No es que Felipe II no fuese un rey trabajador, lo era y mucho, muchísimo. Una persona con un alto sentido de la responsabilidad. De hecho, demasiado sentido de la responsabilidad, excesivo, porque Carlos V. era una persona que sabía delegar. Supo delegar en toda su familia, en Felipe II incluso, siendo muy joven como regente. Era un gran gobernador y, sin embargo, él no sabía delegar. Todos los asuntos tenían que pasar por él, empezar y acabar en él. Y claro, esto en un imperio con territorios, una vez a partir de 1580, en el que se une Portugal a la corona, esto en ese momento en el que llegan problemas. Desde Asia, África, América, Europa, Italia, desde Nápoles, Milán, los Países Bajos, de todos los lugares les llegan informaciones y él tiene que solucionar todo ese papeleo. Dicen que tenía montañas de papeles y que no se acostaba hasta que no terminaba. Hay quien dice, no, es que era un amargado. No le gustaba ni la caza, ni las fiestas, ni las cenas. No es verdad. Le gustaban y lo hacía. Lo que ocurría era que, no como su hijo Felipe III, que pasaba de hacer ninguna de estas funciones que eran suyas y por eso nombra a Lerma como valido, él no, esto no le cabía en su cabeza, imposible. Él, antes de irse a un baile, antes de irse a cazar, tenía que dejar terminado absolutamente todo su trabajo. Incansable en ese aspecto. Pero, como digo, la forma era distinta. Su forma de trabajo, por eso le han dicho muchas veces el rey burócrata, porque tenía montañas de papeles que solucionar, pero en su propio despacho. No iba, no se presentaba. Eso le pudo traer algún problema. Bueno, como digo, tenemos con Felipe II lo que decía, su gran aspiración continua, precisamente por eso, porque la continuidad de la monarquía tiene que ser, pues con un heredero, es lo que tiene que tener. Carlos le tenía a él como heredero y, de hecho, Carlos en una cuestión inusual, además, dentro, no solo en este tiempo de la monarquía absoluta, siglo XVI, sino posteriormente y anteriormente, lo de abdicar era una cosa extraña. Es una cosa extrañísima dentro de la historia de la realeza. Y Carlos V, por responsabilidad también, tenemos que darnos cuenta de una cosa. Claro, tendemos tendencia luego a mirar a los austriamenores, que parecen más terrenales, Felipe III, Felipe IV, igual especialmente Carlos II, ya lo veremos en las próximas clases. Bueno, pues que son humanos, que a Felipe III no le gusta trabajar, lo que le gusta es la diversión, todo este tipo de cosas. Pero estos reyes del siglo XVI tienen realmente asumido perfectamente, aunque nosotros no podamos entenderlo desde la actualidad, tienen asumido perfectamente... Que su posición es esa porque les ha puesto Dios, les ha encomendado Dios una misión. Eso es lo que ellos piensan desde el principio. No es como pueda ser ahora o como pudiera ser en el siglo XIX que decían bueno, yo tengo esta situación privilegiada porque me ha tocado y ya está, yo estoy en esta situación. No, no, ellos creían, creían realmente que tenían esa misión y que debían de llevarla a cabo con la mayor responsabilidad posible. Y además debían de mantener, como habíamos visto el otro día con Carlos V, esa defensa de la... de la cristiandad por encima absolutamente de todo. Luego Felipe II, cuando abdica en el año 1555, Carlos, a favor de su hijo, le dice que lo que debe de hacer es mantener la unidad religiosa. Esto se le va a chacar mucho también a Felipe II. Persecución de la unidad religiosa en sus territorios y luego además entrará también dentro de lo que es la leyenda negra. ¿Por qué se meten con él? Es una cosa evidente. ¿Por qué se crea la leyenda negra? Bueno, por esa competitividad que existe entre los distintos reinos. Tenemos que tener en cuenta que Castilla y todos los reinos hispánicos en este momento están en una situación muy difícil. En este momento eran envidiados por el resto de reinos europeos, por el poder que tenían. El poder era... Bueno, pues para los demás es que no les quedaba nada, absolutamente. Inglaterra era una potencia emergente pero de segundo orden que siempre además había sido aliada, como dije el otro día, desde ese momento en 1525 en el que se había con el papado y con Francia porque se cabrean. se cabrea Enrique VIII a la par de Carlos podría haberse enfadado mucho más porque aparta a su tía Catalina del poder y se casa con Ana Bolena pero no lo hace porque es su aliado su aliado natural en contra de Francia que sí que es el peligro Francia y Francisco I que estuvimos viendo luego en las clases anteriores ese era el problema que tenían, por eso digo que todos todos lo que aspiraban era quitarle un trocito de poder desde luego ninguno sabe enfrentarse cara a cara a la monarquía de Felipe II porque su poder era absolutamente inmenso ahora vamos a ir como poquito a poco donde va apareciendo él recibe recibe el título cuando abdica como digo en 1555 en los Países Bajos en Bruselas su padre le hace llamar para que vaya a Bruselas él está casado ya ha tenido un primer matrimonio de 43 al 45 muere su mujer con el nacimiento de su hijo que tenemos por aquí a Manuela de Portugal efectivamente y tenemos a Carlos Carlos que no sé por qué se pone segundo porque no llegó nunca a ser bueno, era el heredero era el príncipe heredero Carlos y es hijo de este primer matrimonio de Felipe II ¿por qué con Portugal? bien, pues porque las relaciones con Portugal tenían que ser siempre siempre tenían que ser las mejores, inmejorables porque habíamos visto ya desde los reyes católicos habíamos visto como eran las dos naciones mejor posicionadas con ese descaro se repartieron en tordesillas en el 1494 al mundo Se cortaron en un hemisferio, 370 en lengua de Islas de Cabo Verde, y con ese descaro era con el que funcionaba. Con lo cual, tenían que tener una política de amistad, porque además cada uno se dividió su parte. No se metían tanto en las molucas, porque no sabían la división del meridiano con exactitud. Y luego, bueno, también lo que fue la parte que correspondió de Brasil, sí tuvieron en esos lugares fronterizos, pero no tuvieron nunca jamás un enfrentamiento demasiado gordo. Precisamente por esta política diplomática internacional en la que... Bueno, pues eran familiares. Bueno, esta era la política que llevaba. El segundo matrimonio, ya una vez asegurado, además de la primera, asegurado, no es el caso enamorado, por supuesto, de Manuela, de Portugal, y no sufrió demasiado, desde luego no tanto como cuando murió Isabel de Valois, que sí que estaba enamorado de ella. Pero luego, segundo matrimonio... El segundo matrimonio va a ser también un matrimonio de conveniencia, va a ser un matrimonio que se va a llevar a cabo con María de Inglaterra. Y aquí además, con María Tudor, vamos a tener el hecho de que se va a convertir, esto no es una cosa, no sé por qué preguntas a la gente y muchas veces no sabe este episodio, fue rey, Felipe II fue rey de Inglaterra también, por este hecho. Claro, fue rey de Inglaterra con algunas limitaciones, con muchas limitaciones. Por ejemplo, que en el caso de que muriese María Tudor, como ocurrió en el año 58, tenía que abandonar Inglaterra. Luego había las declaraciones de que si tienen un hijo, sería de él o de Inglaterra, pero no del resto de... Efectivamente. Tenía eso, tenía el hecho de que Inglaterra no podía prestar ni ayuda militar, ni dinero, ni absolutamente nada al resto de las posesiones de Felipe. Felipe, cuando se casa, es todavía príncipe heredero. Con lo cual, todavía no es rey, pero se prevería que era el sucesor de Carlos, con lo cual iba a recibir esa herencia. Con lo cual, ellos se protegieron de que Inglaterra no pasara a ser precisamente eso, una parte más. Mantener su individualidad, su individualismo. Es lo que tenían de ahí esas condiciones. Que le apartaban ahí como rey consorte, pero que no pudiera tener ningún tipo de derecho. Luego los pidió, y era teóricamente cuando se va a dar esa guerra anglo-española que va desde 1885 hasta 1604. Y en ese episodio de 1888 en el que la armada... La armada española intenta la invasión de Inglaterra, pues en ese momento no estaba ni más ni menos que pidiendo sus derechos sobre Inglaterra. Y en la firma, ya una vez muerto él, en 1604, ya con Felipe III, cuando se firma la paz de Londres, lo único que va a conseguir Inglaterra... ...por parte de Castilla es el que nunca un monarca, un monarca castellano, reclamaría los derechos al reino de Inglaterra. Esto lo tenían ellos clarísimo, o sea, el estar apartados de eso. Pero bueno, en cualquier caso, lo que sí hubiera sido, claro esto ya es entrar en la ciencia ficción... Si hubiesen tenido un hijo, un heredero, María, Tudor y Felipe, ese sí hubiese sido heredero de todo. El heredero hubiera sido exactamente igual. Por mucho que pretendiesen apartarlo, bueno, lo consiguieron porque muere María Tudor y su hermanastra Isabel I, que es hija de Ana Bolena, que va a continuar con la política protestante hacia el anglicanismo, pues va a ser distinta y su política va a ser diferente. Después vemos esa política que sigue. Como digo, tenemos a un Felipe II que se casa. En el año 54, con María Tudor, hasta el año 58, en el que muere, cuando sale de Inglaterra no va a volver. En el año 55, como digo, le había llamado su padre para en Amberes hacer ese cambio directamente, o sea, esa abdicación. En la abdicación, vamos a ver. Sí. Está aquí, para que lo veamos más claro. No, esto es... Vale, no lo tengo en esta... Exactamente. Es que me pensaba que tenía la diapositiva, pero bueno, os lo explico. Aquí lo que va a hacer, va a ser... Bueno, antes he dicho que él, en vida, pero envejecido, con 55 años nada más, que tenía, porque 55, él nace en 1500. Sabéis, nace en 1500 de doña Juana, que era su madre, lo estuvimos viendo el otro día, y nace en un barco, además. 55 años, pero también como cuando estuvimos hablando de Colón, era un personaje muy envejecido, muy envejecido. Siempre se ha hablado de la cagota que tenía, pero vamos a decir, era uno más de los achaques que tenía, porque claro, evidentemente... Obviamente pasa factura... El tanto viaje, además eso, los viajes en barco no eran como en la actualidad. Todo el mundo vivía cubierto, podía ser el rey, podía ser lo que fuera y tener mejores condiciones, pero condiciones buenas no eran en ningún sitio. Estaba en las batallas, estaba en todos sitios. Igual era un personaje pues bastante ya evidentemente cansado de esas luchas que había tenido y sobre todo de esas luchas que se devolvían contra él porque después de la batalla de Mulver, que veíamos el otro día, en el 47, en el que decía triunfante, finalmente todo esto no se... no llega a completarse en ningún sitio y al final tiene que firmar esa paz de Hamburgo en 1555, que es la que pone punto y final a todo lo que son estas guerras de religión. Eso es, como veíamos el último día, lo que le trae a maltraer a Carlos V. Las guerras de religión, por una parte, dentro del Sacro Imperio, romano-germánico, por una parte, el islam veíamos en el Mediterráneo, lo que veíamos era ese imperio turco-otomano y Francisco I. Francisco I, su hijo Enrique II, continúa esa guerra con él y no van a terminar hasta Habsburgo, en 1555. En Habsburgo se va a reconocer una cosa muy importante. ¿Qué es? Bueno, esto es que es gracioso hasta decirlo. La libertad de culto. Es una falacia, la libertad de culto. Se ofrece libertad de culto a los príncipes protestantes, pero todos los súbditos tienen que pertenecer a la religión de él. Esto lo deja clarísimo Felipe II cuando dice, cuando ese miedo que tenía... de la expansión del protestantismo, dice que prefiere morir antes que ser rey de herejes. Eso lo tenían claro bien. Todos los súbditos tenían que pertenecer a la misma religión, pero la libertad era esa, que los príncipes protestantes podían ser luteranos, luteranistas, y todos sus súbditos tenían que pertenecer a esa misma religión. Por eso digo que lo de la libertad de culto es una falacia. En cualquier caso, eso es lo que se consigue aquí. El concilio de Trento, que vimos que había empezado en el año 45, que había llegado muy tarde, esto venía desde los reyes católicos, venían pidiendo una organización de la iglesia y evidentemente llegó muy tarde porque en 1517, vimos como Lutero ya iniciaba esa lucha contra el rey. Esa revuelta dentro del cristianismo que se va a cristalizar finalmente en algo político y también religioso. Va a ser este el problema que va a existir. Y esos son los problemas que va a tener Trento, no termina hasta el 65. Desde 45 hasta el 65. Y es lo que se va a llamar contrarreforma, la contrarreforma religiosa. Y Felipe II va a tener unos problemas nuevos. Él va a recibir como herencia, que no es poca, aquí la tenemos, lo vamos a ir viendo aquí, él tiene como herencia, va a recibir los Países Bajos, la Borgoña, Milanesado, el reino de Nápoles, Sicilia, Aragón. Y Castilla, las Islas Canarias y todo el territorio conquistado y bueno, todo lo que se ha ido descubriendo en... En América. Eso es lo que va a recibir él como herencia. Porque en el 55, el Carlos V, ese problema tan grave que había tenido, esa lucha que había tenido desde finales de los años 20, aunque Lutero había estado antes y la dieta de O'Borns había sido en el 21, el problema era anterior, pero las guerras dentro de Alemania, ese desgaste tan grande, había sido especialmente en los años 30, en los 40 hasta el 47, hasta Mulver es la gran victoria y posteriormente hasta Strasbourg, hasta la Paz de Strasbourg. Había sido su pesadilla. Con lo cual, va a dividir, o no quería dejársela a su hijo, no quería dejarle ese problema. Con lo cual, se la va a dar a su hermano Fernando. Fernando II, nos acordamos que había sido... Fernando II era una persona, también hijo de Juana, ese hermano suyo, ese hermano de Carlos, y como menor no era quien tenía el derecho a heredar la monarquía. Y sin embargo, habíamos estado viendo cómo la nobleza castellana era quien quería como rey, porque había sido criado en Castilla y porque era alguien que les entendía los intereses castellanos. Finalmente, le va a recompensar entregándole la parte del imperio. Sí, efectivamente. Bueno, a ver, eso sí, eso lo había mantenido y le había ayudado incluso hasta en la batalla de Moab, que estuvo Carlos V, mandó sus tropas, mandó todo. Todo esto, pero luego lo que le entrega es todo el territorio como emperador, todo el territorio del imperio. Claro, también le da un problema, esa pañatitud con los protestantes y con todo esto. Él le quería quitar a su hijo, le quería salvar de eso. Pero claro, ¿qué ocurre? Pues que la zona de los Países Bajos y la Borgoña eran territorios patrimoniales, eran considerados como su casa, porque eran de allí. Es su origen, es de donde ellos son y lo consideran que no se puede separar. O sea, que no puede ser, porque esto en teoría pertenecía al imperio. Es a donde tendría que haber ido a parar, tendría que haber ido a parar a Fernando. Y sin embargo, se queda de la parte de Felipe. A Felipe se le va a acabar. A Felipe se le va a acabar el problema del principio. Se ha firmado esta paz con Francia, con lo cual ese problema de cuatro guerras seguidas que había tenido su padre, bueno, casi todo el periodo, con guerra con Francisco I, incluso ese odio mutuo personal entre ellos mismos, bueno, más entre Francisco I con respecto a él desde el momento en el que no fue elegido él como emperador, lo que él pretendía o con lo que competía. Pero bueno, en cualquier caso, como digo, Felipe II se va a ver libre de, en principio, de ese problema. Los problemas externos de Felipe González, no, sale Felipe González, van a ser otros. Los problemas de Felipe van a ser, como digo, en Francia va a acabar ese problema de momento, luego lo vamos a ver inmiscuido también dentro de las guerras de religión con Enrique IV, con los hugonotes. Tenemos como nuevo problema el más grande de todos, es este, el del imperio turco. El imperio turco que domina completamente el Mediterráneo, ya lo habíamos visto en clases anteriores, como desde 1453, en el que los turcos otomanos conquistan el imperio romano oriental, Francio, Constantinopla, y desde ese momento empiezan a dominar el Mediterráneo, todas las rutas del Mediterráneo y el comercio. Aquello era lo que había generado que, tanto en Portugal y después en Castilla, buscasen rutas alternativas para comerciar con Oriente. Esto era lo que lo había propiciado. Ahora, sin embargo, la supremacía. La supremacía del imperio turco en el Mediterráneo era tan grande que directamente habían arruinado el comercio de las repúblicas europeanas, de Génova, todas estas metrópolis italianas habían vivido de ese comercio con Oriente y ahora se veían imposibilitadas para ello. Parte de eso, en todo el norte de África, esas... Se habían creado esos sultanatos, esos pequeños reinos de esos anteriores piratas y berberiscos que vivían o habitaban en esos lugares porque se habían convertido en corsarios al servicio del imperio turco. Y ya amenazaban constantemente a cualquier flota que saliese. No solo a cualquier flota que saliese. Las costas de las Islas Baleares estaban un día así y otro también. Eran atacadas las mismas costas de la península ibérica, del reino de Aragón, también de Castilla, pero básicamente en la zona de Valencia. Eran atacados para robar... Eran como las incursiones vikingas. Entraban, saqueaban, se llevaban todo lo que podían, todo el valor en dinero. Y una cosa también, se llevaban niños, se llevaban muchos niños para convertirlos al Islam y para que continuasen en todo esto. Y otros porque conocían internamente cómo funcionaba la organización cristiana en este momento. Claro, esto se había convertido en un problema importante y a su vez, por eso era un problema importante para Felipe II, a la vez tenemos que dentro de la política interior existe una población importante, especialmente en el reino de Granada, una población importante de moriscos. Moriscos que ya habíamos visto también como... Después de 1492, de la entrega por Boabdín de la ciudad de Granada, esa rendición y la promesa que se les hizo de mantener su religión, sus costumbres, gastronomía, vestidos y propiedades, incluso cómo no se cumplieron y cómo hubo una revuelta de las altujarras ya en el año 97 provocada por... Por Cisneros, que les obligaba un poco a cambiar todo eso. Bueno, pues había llegado luego en el 26 también por Carlos V, que como necesitaba dinero, pues se les hizo un pago y no se cumplía nada de la cédula que les había impuesto. Sin embargo, como digo, Felipe II era un rey religioso. Curiosamente intransigente. Es real porque su padre se lo había dicho que el problema vendría por la religión y él ya en los años 50, en el año 59, nada más llegar a España, va a presidir dos autos de fe importantes. en Valladolid y en Sevilla, porque había indicios de expansión del protestantismo. No es que hubiese personas, por muy relevantes que fuesen, que lo sabía, había algunos miembros de la nobleza, no es que hubiese esas personas que fuesen peligrosos por hereje, por lo que decía, que era en realidad por lo que se les perseguía, sino porque llevaban a formaciones de mucha gente. Habían entrado incluso en muchos monasterios y había muchos monjes que seguían este tipo de cambio. En España realmente no... El protestantismo no se expandió nunca mucho. Era una cosa, se llamaba el iluminismo. No sé si habéis visto algunas veces monjas que sangraban, que tenían llagas, que todo ese tipo de cosas. Por eso se entraba dentro de toda esta nueva creencia. Por eso es que hablaban directamente con Dios. Se asaltaban, claro, imposible asaltarse. Hablaba la jerarquía eclesiástica, no se podía hablar con Dios directamente, menos una monja. Solo faltaba. Con lo cual, pues, estas formas eran las que eran perseguidas. Y bueno, fue muy duro, además, fue muy duro Felipe II en estos autos de fe, porque la Inquisición, ya comenté cuando hablamos de la Inquisición, la Inquisición española, instaurada por los reyes católicos, no era igual que la institución... La misma institución papal medieval era distinta porque era dirigida por los monarcas y por una monarquía absoluta y tenía un objetivo diferente. Y claro, no en la persecución de reyes, eso era lo mismo, pero quien lo hacía o quien lo mandaba era la monarquía dentro de ese poder absoluto que tenían. lo que se va a hacer directamente va a ser cortar el problema desde raíz. Y ese funcionamiento que tenía, que comenté, la Inquisición, en la que estaba todo regulado, las torturas, lo que debían durar, pero sobre todo el que si una persona directamente aceptaba la culpa y pedía perdón, no podía ser ejecutada. La pena de muerte se le iba a condutar siempre. Iba a hacer un pago, iba a ir a la cárcel, lo que fuese, pero no se le ejecutaría. Y aquí sí se les ejecutó. Aunque pidieron perdón, se les ejecutó porque Felipe… Felipe II no aceptaba esto y entró, además. Empezó su gobierno de esta manera. De igual forma, se entendía que esto, el imperio turco, más los moriscos que vivían dentro de la península ibérica, como digo, muchos en el reino de Aragón, pero especialmente en el reino de Granada y algunos más también en Castilla. Lo que provocaba… Lo que provocaba era precisamente el miedo a que estos moriscos pudiesen ayudar a estos musulmanes que venían del norte de África y especialmente que hubiese alguna incursión directamente por la armada turca. Y entonces, bueno, pues se encontrarían con un problema grave dentro del interior de los reinos hispánicos. Se va a obligar directamente en el año 67, va a salir un edicto, en el que se va a obligar a todos los moriscos a un bautismo real. Estos son moriscos o eran moriscos porque ya no eran, o teóricamente ya no eran musulmanes. Porque si ya desde 1502 se les había obligado al bautismo, pero evidentemente seguimos y seguimos hasta 1609 en las mismas condiciones que Felipe III quien finalmente los expulsa. Pero, como digo, no se ha solucionado el problema. Lo que va a obligar es al bautismo. Se va a prohibir vestir a su propia moda, no van a poder vestir como desean, se les va a prohibir su gastronomía, en definitiva se les va a prohibir su cultura. Se les va a pedir una integración total dentro del cristianismo, dentro de la cultura mayoritaria. ¿Qué es lo que va a ocurrir? Pues que va a haber un levantamiento, especialmente en todas las zonas de las Alpujarras, en Almería, en la Sierra de Ronda también y no va a prosperar en Granada. La ciudad, en las grandes ciudades no va a prosperar porque, claro, en las ciudades es donde viven quienes tenían más que perder, eran los reyes. Los ricos, los acomodados, los moriscos con más posibles. Algunos de ellos sí, ¿eh? Algunos de ellos sí van a formar parte de esta rebelión, pero en general pues se van a abstener. Esta rebelión va a poner hasta veintitantos mil soldados en pie de guerra, se van a enfrentar a las tropas castellanas que en principio estarán en minoría hasta que, bueno, hasta que finalmente pues serán... ...reducidas dos años después. Pero va a causar un impacto, un impacto grande, importante. El hermano del rey, don Juan de Austria, hermanastro, es hermano solo de padre, va a llevar una política. Es un hombre, don Juan de Austria... Es un hombre siempre dicho diplomático, alguien que es capaz de convencer por la palabra. Realmente él estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, lo hizo con Carlos, con Farnesio también y tenía unas dotes especiales con respecto a eso, con respecto a eso, a las buenas relaciones personales y una inteligencia emocional importante parece que tenía. Como hijo reconocido, como hijo reconocido, pero más tarde como se dice en el lenguaje de la época, tenía derechos, tenía derechos, pero claro, lo que Carlos le había buscado era para... para dedicarle a la religión. ¿Dónde pretendía? Como obispo, asobispo, uno de estos cargos era lo que se pretendía para él. A él no le gustaba, no le gustaba en absoluto nada de esto y desde el principio dio muestras de que lo que le interesaba era lo militar. De hecho, le pide a su hermano participar en... en el corte de África, una expedición que partía desde Barcelona, se va a ir a Barcelona aunque se lo niega Felipe II, va a llegar tarde y no se va a poder enmarcar. Bueno, su hermano pues finalmente le va a conceder que se dedique a las armas por estas ganas que tiene y bueno, por esa facilidad además de palabra que debió de convencerlo de alguna forma. Bueno, pues aquí va a ser el primer lugar donde va a imponer esa, por una parte fuerza, y por otra esa diplomacia que se llevaba a cabo con respecto a los moriscos. De los moriscos fueron repartidos, la solución que dio Felipe II era que no podían seguir conviviendo en sus pueblos y que había que repartirlos por los pueblos de Castilla. Claro, esto es un problema importante porque hay que mezclarlos con la población cristiana vieja. Claro, nos imaginamos ahora, esto lo podemos ver hasta en nuestros días. Nosotros llegan y nos dicen que nos van a construir al lado de casa viviendas de protección oficial en las que van a poner una barriada gitana, por ejemplo. La gente se sube por las paredes. Pues esto es lo que les dijeron a ellos. Van a tener al pueblo una o dos familias porque iban a llevar a todos los pueblos castellanos. Para eso, para mezclarlos, para que la integración fuese real. Porque claro, si volvían a llevarlos a otros pueblos, a que fuesen castillas todos juntos, iban a mantener sus mismas formas de vida. Lo que querían era acabar con eso. El reparto se va a hacer. Bueno, pues en carros, carrozas, apesados entre rejas, mujeres, niños, todo. Y en unas condiciones en las que murió una buena parte de eso en ese trayecto. Además, hubo también una epidemia de peste. Además, imagínate si ya el que llegase de esas personas, hambrientas, sin nada, moriscos, musulmanes, a sus poblaciones ya era tenido así, pues encima iban infectados. Pues esos fueron recibidos de la peor forma posible. Pues así se va a hacer eso. Así va a acabar esta rebelión de los moriscos. Va a acabar de esa manera. El Papa Pio V. había pedido a Felipe II una unidad contra el turco. Y una unidad religiosa también, porque en el 1570 va a excomulgar a Isabel I. Felipe II no quiere problemas con Inglaterra y con Isabel I, en principio, aunque los está teniendo, porque cada vez más desde Inglaterra, Drag, Hawking están atacando fortalezas en el Caribe, se están haciendo con algunos barcos comerciales y, sobre todo, están llevando a cabo un comercio ilegal, que no pasa por la casa de la contratación, con lo cual no pasa impuestos. Esto está haciendo daño al comercio de Felipe II. Con sus colonias o con sus virreinatos en América. Además, a partir del año 66, Isabel I va a ofrecer fondos y va a ayudar con soldados también al primer levantamiento que va a haber en los Países Bajos. Con lo cual, Inglaterra va a irse convirtiendo poco a poco en un problema. El Papa, como digo, va a pedirle a Felipe II una intervención. En principio se va a negar, porque contra Inglaterra en 1570, cuando es excomulgada Isabel I, pues él pretende mantenerla como aliada. El Papa quería eso. En realidad, el Papa consideraba mejor a Isabel I que al mismo Felipe II. Pero bueno, eso es una cuestión aparte. Tenemos como María Estuardo, que ha sido la mujer del rey de Francia y llega a la muerte de este. Llega a Escocia y una vez en Escocia se da una vuelta también protestante. Y tiene que huir. La propia reina tiene que huir. Y va a buscar protección en su prima, en Isabel I, que a su vez ha llegado al anglicanismo. Va a estar durante 17 años en cárcel, bueno, más o menos en cárcelada, hasta que en el año 87 será ejecutada. Tiene la característica, y aquí es donde enlaza, que es católica. Es católica, con lo cual, teóricamente, Felipe II la mostraría como aliada. Aquí muchos investigadores han querido ver cómo la invasión de Inglaterra se gestaría a partir de esto, de intentar poner en el trono a María Estuardo. Pero claro, si nosotros nos paramos a pensar la política que llevaba a tu... ¿Qué crees? Como eres el único que te pregunto a ti, ¿qué crees? ¿Por qué crees que Felipe II, esto que nosotros pensamos, no le convendría mucho? El que María Estuardo llegara a ser reina de Inglaterra y de Escocia, unidas. Porque pensaba que si éramos fuertes vamos juntas, o porque, bueno, no sabía que Japón era Japón. Como todo, sabía que al fin y al cabo iba a ser la exigida de la Unión. Sí. Porque él pensaría que... Sí, eso es lo que se ve. Pero el problema no es ese. El problema es que era una amenaza... Él públicamente no podía decirlo. Pero María representaba una amenaza real para él, porque ella tenía derechos al trono de Francia. Ese es su gran problema. Ese es su gran excesión. Claro, imagínate, sí, claro, lo que decimos, es inevitable, Inglaterra y Escocia unidas, sí. Pero además con Francia ya dentro del continente, esto para Felipe ya hubiera supuesto una amenaza real. Una amenaza real y en condiciones, no como Francisco I ni nada de esto. Esto sí hubiese sido una amenaza para él. De ahí el que, bueno, pues eso que algunos investigadores habían dicho, que por el catolicismo, bueno, sí, por el catolicismo muy bien, pero él nunca se movió realmente por eso, sino por el interés propio de su reino. Y su reino en esto, bueno, pues se iba a ver amenazado directamente por lo que siempre habían protegido, que era esa unión con Inglaterra para mantener aislada a Francia. Y aquí lo que podría haber ocurrido era eso, que recayese la corona sobre un monarca que dirigiese todo. Con lo cual, en los Países Bajos hubiese sido un desastre directamente porque se hubiesen visto aislados completamente y, bueno, pues la pérdida de poder hubiera sido importante. De ahí que... Ante las llamadas del Papa, Felipe II no acudiese. No acudiese a él. Y mira qué curioso que va a acudir justo una vez que se ejecutara por conspiración, dice. Por conspiración dudo mucho que estuviese María Estuardo. Pero bueno, eso sería... Entonces parece ser que el Papa no acudió en el tema de la etapa, pero no dio el dinero que había protegido, ¿no? ¿Cómo, cómo? El Papa no dio el dinero que había protegido. En cuanto al momento posterior de la Armada, o sea, el Papa no acudió financieramente a la empresa como había en principio prometido. La Armada Invencible no, no, claro. Evidentemente, bueno, mal llamada, Armada Invencible. Era la gran armada, como se llamaba. O la felicísima, la felicísima Armada Española. La Armada Invencible viene posteriormente, es el título sarcástico que se le pone, el nombre sarcástico. Y además, curiosamente, nos llega a todos nosotros y así lo aprendimos todos en el colegio y en el instituto. Pero bueno, eso era ni más ni menos porque esa sorna inglesa que se había mantenido ahí en el tiempo. Se llamaba la gran armada, simplemente, no Armada Invencible ni nada de esto. Bien, como digo, sería ese año 87 cuando se decidiría finalmente. Bien, tenemos como otro aspecto importante es este del imperio turco, como esas relaciones con el Papa, esta rebelión una vez acabada en el año 70. La llamada del Papa, como decía, en el año 70 es comunión de Isabel I y vamos a solucionar uno de los... Bueno, yo creo que el mayor problema. En este momento, porque era el enfrentamiento de dos mundos distintos, dos culturas completamente distintas y que el mundo cristiano se veía completamente amenazado y era real. Era real, había estado en las puertas de Viena, había estado en el continente y el Mediterráneo era un mar del imperio turco. A esto se iba a acudir Simón. Iba a acudir Felipe II con el apoyo de Venecia, de Génova. Se va a crear la Santa Alianza. La Santa Alianza no puede ser... Esto es un... Esta batalla de Lepanto que sería... Es como pasaría a la historia. La batalla se organiza de una forma muy sencilla y muy rápida además. Con las contradicciones que siempre tienen, los enfrentamientos que siempre tienen los intereses de la República de Venecia, que tienen absolutamente nada que ver con Nápoles, ni tienen absolutamente nada que ver con el Reino de Aragón, ni con Felipe II, ni con nada, ni con el Papa. Sin embargo, hay un interés común. ¿Qué es ese, el de? Para Felipe son los ataques continuos a sus mismas ciudades, el ataque a sus barcos, para Venecia es el que han arruinado su comercio y para el Papa pues es la expulsión de ese mundo, esa otra religión, la guerra contra la otra religión y otra cultura en realidad. Pero claro, esto cuesta mucho dinero el hacerlo. Se va a formar en tres meses aproximadamente, se va a crear esta gran armada, tiene alrededor de 270 buques, se van a llenar estos barcos. Estos barcos se van a llenar con, no existía evidentemente como actualmente estas fuerzas, como se llama la infantería de marina, no existe, pero evidentemente lo que van a hacer va a ser llenarla con los tercios. Esto solo hay que hacerlo muy rápido, muy organizado. Porque. Porque todo el tiempo que pasen embarcados es dinero, es muchísimo dinero lo que se gasta tanto por mantener esos barcos, por mantener a todas estas tropas que además han sido desplazadas de otro territorio donde son necesarias también. Y bueno, pues de la misma forma el imperio turco va a tomárselo, o sea, se lo van a tomar de una forma decisiva. Decisiva a una batalla y así es como va a ocurrir esta batalla, o sea, directamente no va a haber forma ni de huir ni de evitar la batalla, se van a enfrentar directamente estas dos grandes armadas con la destrucción absoluta de la armada turca. Entonces, Raja está justo enfrente de él. Bueno, quien aglutina todas estas fuerzas, como había estado ya en la rebelión de los moliscos, lo había completado con éxito, había sido enviado como el delegado del rey, había sido enviado su hermano, Juan de Austria. Se dice, Juan de Austria, que había sido, bueno, que era un gran militar, que era muchas cosas que se le da. Como militar, pues no lo sé cómo era realmente. Desde luego, él tuvo su barco enfrentado directamente a la sultana. ¿A la sultana? Sí, sí, así. Pero además, sin ningún intento de maniobrar ni de nada. O sea, a enfrentarse y así, además, toda la flota. Así es como fue. Bueno, dicen que ya en el primer cuarto de hora estaba teñido el mar de rojo. ¿Cómo no iba a ser así? Si realmente lo que ocurrió fue eso. O sea, en artillería era superior la de la Santa Alianza. Pero sin embargo, luego, los tercios, siempre se ha dicho que los mejores soldados eran la de los tercios. Pero los genízaros dicen que eran superiores. Quizás no tuviesen las mismas armas, pero su formación militar dicen que era superior todavía. Yo he leído que los confiaban más en el tiempo y fecha que en los ataúdes. Sí, sí. Que se le daba un ataúd que era más fecha. Efectivamente. Pero es que al final podía llegar a ser verdad. Podía llegar a ser verdad porque en la artillería hubo un momento en el que sirvió, pero una vez que los barcos estaban ensamblados ya no servía tanto. Claro, sí, pero sí que servía la de la infantería de los tercios. Hubo una cantidad de muertos absolutamente impresionantes, alrededor de 30.000 musulmanes murieron, pero es por eso, o sea, por lo brusca que fue la batalla. Nosotros en la tele nos ponen las batallas de la Edad Media, en las que, bueno, pues una carnicería. No debieron de ser todas así, bueno, no eran así, de hecho, esto moría entre el 7 y el 10% de los que se enfrentaban, porque las armaduras que llevaban, prácticamente les podían dar hasta 25-30 golpes sin hacerles nada. Y aquí lo que pasa es que estaba en una batalla peculiar, porque se trataba como una batalla. Estabas en tierra, por eso, por los abordajes, el abordaje era como si estuvieras en tierra, pero estabas en el mar. Y claro, si tú llevabas aquí, entraba una contradicción importante. Claro, yo llevo una armadura para los golpes, bien, eso me va a proteger. Pues si a mí me tiran al agua, directamente caigo como el ancla, caigo hasta el fondo, que era lo que ocurría. Y por eso se llevaban semi, la semiarmadura y un equipo. Un equipo un poco más ligero, que tampoco le sirvió de mucho. Pero bueno, en cualquier caso, como digo, fue una batalla absolutamente impresionante que enfrentó a dos mundos. Esto sí es completamente cierto. La victoria es inapelable, es absolutamente inapelable de la Santa Alianza, en la que además se va a destruir completamente. La armada turca. En dos años construyen una armada nueva y hay investigadores que dicen, bueno, tampoco fue para tanto, porque sí, sí fue, sí fue porque ellos construyeron una nueva armada en unos astilleros. Que sí, eran los mismos que tenían antes, pero ahora lo que no tenían era, puesto que había sido tan sangrienta esta batalla, lo que ahora no tenían eran los marinos experimentados que tenían antes. No tenían los militares que tenían antes. Con lo cual, esa marina, esa armada no estaba capacitada para enfrentarse nuevamente a una posible alianza nueva que se hiciera. Con lo cual, no fue nunca jamás lo mismo. De hecho, no fue nunca jamás lo mismo el Mediterráneo, que ya fue un mar abierto y ya no dominado por el Imperio Turco y que dio vida, efectivamente, a estas repúblicas a poder continuar con su comercio. No hubo más... No hubo alguna. Fue ya más la anécdota que lo general, que era lo que ocurría, esas incursiones que había. Con todo eso se acabó. Dejó de ser un peligro, no solo dentro del Mediterráneo, sino el peligro que siempre alarmaba dentro del continente. Era lo que realmente daba miedo y asustaba. Esto además no ha pasado tampoco mucho a la historia de la... Leyenda negra. Porque fue visto dentro de toda la cristiandad. Anglicanos, luteranos, todo tipo de protestantes lo vieron como un éxito, como un triunfo propio y como un alivio. Una descarga importante, un alivio. El único sitio donde no fue tan reconocido fue en Francia. En Francia, de hecho, habían sido aliados del mismo Francisco I. Había sido aliado de... Sí, sí, claro, claro. Efectivamente, Francisco I sí. Yo en la teoría de Francisco I era... Se dejaba de llevar por el ocio o por el odio. Y es curioso porque si estudias las biografías de Francisco I, era un personaje muy culto. Amante de las letras, amante de... Una persona muy culta. Una persona muy culta. Sin embargo, tenía un odio... hacia Carlos V, que no se... a ver, se entiende, él había sido elector también para el imperio, primo de Carlos, y había sido humillado también después de la batalla de Pavia, pero es que parecía también él un rey medieval, eso es de caballeroso, del honor y de todo ese tipo de cosas, y no se entiende muy bien. Yo la verdad es que me apasiona la vida de Francisco, precisamente por eso, porque una persona inteligente y culta que se dejase llevar de esa forma, por ese odio visceral que tenía, y que bueno, que de hecho le lleva a... anécdotas sorprendentes, como esa en la batalla de Pavia, por ejemplo, que sale él a última hora con su caballo, sale una vez que ha perdido la batalla, le tira un soldado al suelo cuando ve aquella armadura y tal, no fue capaz de tocarlo, se apartó, pues este soldado no es normal, es un soldado importante, y es ahí donde lo apresan, pero vamos, es un personaje, como digo, peculiar. Bueno, y por hoy tenemos que dejarlo aquí, ya nos ha sonado el timbre, no nos ha dado tiempo a verlo todo, así que el próximo día continuaremos con Felipe II. Esto de las tutorías quincenales deberían de ser semanales para tocar por lo menos dos clases para cada tema, pero bueno, ahí iremos poniéndolo como podamos. Así que nada, me despido hasta el próximo día, un saludo a todos y nos vemos. Aportar.