Ok. Hoy presentaré el tema 6, en vez de lectura y racionamiento, como veis en el programa, y nos quedarán dos sesiones después de Navidad. En enero, el 13 y el 20, para esquematizar estos temas. Bueno, el último es bastante especulativo, otra vez volver sobre la situación de la disciplina. Crear un meta cognitivo, moral, social y moral. Verlos de forma esquemática en esas dos sesiones para la primera prueba personal. Bueno, supongo que siempre dejo para el final los temas con menos amplitud por una cuestión de práctica. Supongo que hay mucho más. Seréis mejor desarrollados ya que nosotros, pero bueno, creo que hay tiempo. Hoy vamos a ver este, la comprensión lectora y el racionamiento. Tiene dos partes diferenciadas, aunque obviamente la lectura y el racionamiento están estrechamente relacionadas. Veremos que el tema, el 60, el 70%, luego lo veremos. Comprensión lectora, primera parte. La teoría de... básica y en la segunda el desarrollo. Y en el razonamiento es lo mismo, en el razonamiento deductivo tenemos la teoría y un desarrollo a lo largo de la vida. Esta estructura es la estructura del tema que vamos a ver en este orden. La conversión lectora es fuente de entrada y desarrollo del aparato cognitivo por lo automatizada que está. Nos parece instantánea, casi fácil, pero si solo recordando las penalidades que lleva a aprender y la madurez que requiere o incluso cualquier reflexión que hagamos respecto a todo el desarrollo como veremos hoy que supone la lectura. La lectura por lo automatizada que esté es muy compleja requiere unas capacidades muy complicadas solo para desentrañar significados pero lo que hacemos con los significados relacionarlos introducirlos en la mente nuestro sistema cognitivo razonar con ellos cuando leemos el tipo de actividad que hacemos cuando leemos que es predecir integrar y entender o sea la cognición y la lógica lectora son tan estrechamente relacionadas en las dos direcciones para leer tenemos que desarrollar el Tener conocimiento y desarrollar unas habilidades muy básicas. O sea, hay que tener una madurez y una capacidad. Y viceversa, una vez que aprendemos a leer, la fuente de información nos aumenta con la capacidad de... No solo los conocimientos, sino también los profesos que damos a cabo. Así pues, en las dos direcciones. Bueno, eso es una cuestión sencilla de ver. Ver, leer es construir un modelo mental de las ideas que nos estamos leyendo a partir de unos símbolos. Cuyo lingüístico se combina con una regla en sintaxis. Y por fin, con la finalidad de transmitir unos significados. Que es lo que yo capto y genero en mi modelo mental de la situación del escrito que estoy leyendo. Es decir, me hago un contexto mental de la situación y de los contenidos. Juntos forman la comprensión lectora o completan la comprensión lectora. Procesos perceptivos. De la memoria operativa para ver, intuir y anticipar. a muy largo plazo para sacar conocimientos que no sé decir y todos estos procesos están controlados por los que hemos llamado ya funciones ejecutivas o de control sin sin duda a poco que pensemos está automatizada pero es una actividad muy compleja que genera y promueve pensamiento y viceversa es decir, el lenguaje escrito tiene una fuerza que va mucho más allá de la mera comunicación el primer ejemplo que nos pone es el la diferencia de la concepción del mundo que tiene las culturas no escritas cuando una cultura no está escrita sus conceptos y los vínculos entre ellos suelen estar más ligados a la actividad cotidiana, a las acciones y a la vida concreta una cultura escrita tiende a abstraer y categorizar de otra forma mucho más jerárquica, menos vinculada a la actividad, más abstracta como podéis ver en el ejemplo que ponen la diferencia a la hora de clasificar los objetos de una persona en alfabetas y un experimento, ¿no? y una... personas lectoras la sierra, un hacha, una pala y un tronco la asociación funcional que deja fuera a la pala que hacen los analfabetos mientras que la asociación conceptual las herramientas por un lado y lo dejan fuera el tronco es un buen ejemplo de esto que hablamos bien descontextualizar y salir de la de la realidad exterior y construir una nueva con arreglo en texto escrito texto ¿cómo llegamos ahí? este es el proceso cuando leemos tenemos que sacar un sentido al texto que nos presentan pero un sentido que nosotros construimos no solo lo interpretamos no solo traducimos sino que construimos la realidad los significados no vienen dados en el texto o al menos no todos los que sacamos de una lectura y en cualquier texto tenemos los tres componentes que nos proponen el texto o sea, en esta actividad en la comprensión lectora con esta finalidad tenemos tres componentes el lector, lectora, el texto en sí y todos los procesos que llevamos a cabo el para qué leemos lo que hacemos y qué es lo que hacemos ... Hemos visto ya que es una construcción de modelos de artículos del texto por toda la etapa intermedia hasta llegar a mi propia representación del texto. O sea, no sería en el tiempo el artículo del texto, pues eso es el final. Y que en ellos se pasa por estas diferentes etapas, que son bastante lógicas, como que las habéis visto, que son desentrañar las palabras a través de interpretación fundamental. Fonema, grafema, las relaciones y el sentido, significado y por último ya nuestra comprensión referencial completa con nuestras ideas. A ver, la lectura, cuando enseñamos lectura, estamos trabajando aquí la transcripción, fonema, grafema, son diferentes capas que a medida que se van... Están automatizando. pasan a la siguiente y un lector novel cuando está todavía juntando letras para interpretar la sílaba difícilmente llega al referencial entonces cuando una se va dominando se va automatizando y vamos haciendo los siguientes todas ellas requieren primero de conocimiento suficiente entrenamiento y habilidades suficientes para hacerlo de una forma automática al principio con trabajo y a su vez generan conocimiento por ejemplo además leo más capacidad lectora voy teniendo porque conozco más palabras la primera lectura en la parte alfabética es una lectura de sonido sílaba y palabra y luego la busco en mi vocabulario interno mientras que la lectura global posterior la que el lector experto reconoce la palabra automáticamente se activa es decir todo el proceso que antes era secuencial ahora es automático es decir he aprendido cada vez más palabras pasan por la ruta abierta cuando la palabra desconocida la tengo que leer de la forma alfabética bueno pues todo ese conocimiento se va generando va quedando ahí y no digo ya las sintácticas gramaticales del apartado semántico es un barrico sin cable en la parte de las ironías, las metáforas y por último las referencias con sentido del texto que redundan los conocimientos bueno, este proceso básico a capas es el uso de muchas maneras y bueno, hay algunos ejemplos porque los tomo porque también hay ya veréis bastantes preguntas de la parte esta de cómo leemos, cómo comprendemos no solo de la parte del desarrollo luego te muero al final de del esquema una serie de de preguntas de examen reales y veréis el peso que tiene bien, la parte sintáctica, hay muchos juegos que la ilustran la figura y la precisión pues por ejemplo, el significado totalmente diferente de estas dos frases no esperen, o sea vaya no, cómo esperen las sintácticas las confusiones los chistes fáciles que salen cuando hay palabras ambiguas como amigos y las referencias que pueden variar completamente son en la capa léxica sintáctica los alumnos que no estudian mucho han suspendido de entender que algunos alumnos no estudian mucho han suspendido y si lo pongo entre comas los alumnos que no estudian mucho han suspendido de entender que todos los alumnos han suspendido Y más, y más, y más. Lo que viene del texto es muy parecido, que es este. Juan vio un gran río cuando volaba hacia la ciudad. Vale, aquí nos vamos a la parte semántica y referencial. Vio un gran río cuando volaba a la ciudad. Juan, ¿te acuerdas? Se supone que volaba Juan, no el río. La regla aquí sintáctica es ambigua. Si en vez de un gran río, como viene el ejemplo, vio un gran buitre o un gran pájaro cuando volaba hacia la ciudad, ya el contenido no nos ayuda a crear la regla y podemos interpretarlo de otra forma. Todo esto son ilustraciones de las diversas capas y más aún, como esta. Por ejemplo, esta mesa, sabe sencilla. Que aparece en la pizarra del aula, ¿no? De fácil lectura, fácil comprensión. Pero es que el sistema referencial y metacognitivo va mucho más allá. Si lo lee Juan, si lo lee otra persona. Las intenciones de las que lo ha escrito, por qué, cuándo lo ha escrito. Toda esa serie de cosas. Hay muchas, muchas paradojas que nos ilustran esto. Este también es un viejo cuento que decía que un oficial, que era un oficial, que era un oficial, un teniente, un día se emborrachó y el capitán escribe en el diario el teniente hoy se emborrachó y bueno... Él le decía que quitara esa nota del diario porque le iba a manchar el expediente, que por favor que la quitara. El capitán dijo no, no, es la verdad y como es la verdad la tengo que dejar escrita y que quede constancia. Entonces el temiente escribió en su diario. El capitán no se emborrachó. También es un hecho de una realidad, pero da a entender otra cosa. Es ironía de la sistema referencial. Aquí hablamos de sistemas referenciales, ya no hay semántica ni sintáctica. Cualquier frase, por ejemplo, ningún policía anticipó lo que ocurre. Esto nos hace pensar en una serie de cosas inesperadas, pero solo cambiando. El sujeto, eso se sugiere y otras. Ningún niño anticipó lo que ocurrió, ningún médico anticipó lo que ocurría, ningún afectado o ningún premiado. ¿No? Muy diferentes, con unas reacciones, con una actitud muy diferente. Y por último ya literatura pura, ¿no? La literatura consiste en explotar esta potencialidad del lenguaje, estas potencialidades de crear sistemas referenciales paralelos que ya veis que son una de las riquezas de la humanidad. Bueno, pues esto es un relato corto, Augusto Montoro. Tan corto que solo tiene unos 5, 6, 7 palabras, ¿no? Y es hiper, no sé cómo se llama, muy corto, ¿no? Cortísimo, mínimo. Y es muy sugerente. Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí. ¿Quién despertó? Dinosaurio, alguien que el dinosaurio es bueno o malo, quién está ahí, por qué está ahí, quién es un juez. Ahí lo dejo. Todo esto ilustra esas capas y la comprensión lectora. Una vez que leemos tenemos que construir el significado y la estructura del texto a ver si sigo aquí el texto Primero representamos las frases literalmente como están escritas que es lingüística directamente la gramática y la lingüística que ya vimos que tenía su complejidad, se desarrolló en su momento Segundo, las ideas conceptos y sus relaciones, lo que llamamos representación proposicional y por último un nivel muy superior que es la situación en la que nos ponemos, en la que toda la perspectiva se ve y le damos un significado. Bien, con estos ejemplos que ilustramos aquí el modelo situacional muy diferente una y otra cada una de ellas ¿no? mientras que las ideas pueden ser más o menos claras, también hay cierta ambigüedad en algunas que generan ambigüedad en el otro. Jugando con ellas puedes ver, por supuesto, este nivel es más bajo, menos complejo, un poco más, y este ya es con significados mucho más completos. Y dentro de este segundo nivel, de la representación proposicional, tenemos la construcción de una microestructura y una macroestructura. Esto es muy importante en el tema, o lo marco, lo remarco. La microestructura sería construir una serie de proposiciones y referencias conjuntas. Juntas, enlazadas, es decir, tenemos algunas ideas o proposiciones y sus relaciones. Mientras que, bueno, que para que las podamos conectar tienen que tener alguna referencia común, un hilo común o algo así, pero van por separado. Y la macroestructura es el significado global del texto. La microestructura puede ser 22. La macroestructura puede ser una sola, que combina e integra todas ellas. O sea, y estas preguntas he visto algunas, bastantes, de microestructura. La microestructura es un conjunto de proposiciones que están relacionadas de alguna forma, con alguna referencia común. Mientras que la macro... en el sentido global, el texto que se deduce de la coherencia de la micro. Bien, la macroestructura tendría macroproposiciones integradas por varias micro, también macrorreglas, o sea, combinaciones de las otras irregulaciones en función de mis conocimientos, lo que es el tema, y que se genera, o sea, las reglas son estas, y se generan por estas reglas, que también hay que distinguirlas. Hay que distinguirlas, que no es fácil, pero hay que distinguirlas. Por ejemplo, suprimir datos y seleccionar aquellos que nos realmente importan para la idea macro es cuando nos ponen muchos datos que redundan en una misma idea. Entonces, entonces, no necesitamos todos, y eso lo resumimos en una sola. El ejemplo del texto, de los autobuses, que nos da una serie de características, y otra, y otra, y otra. La generalización. Básicamente el texto nos enumera ejemplos, nos muestra ejemplos de algo, y nosotros lo que hacemos es, tomar lo que tienen en común y hacer una proposición general que las incluya a todas de una forma, Y por último la construcción, es construir un escenario a partir de darle una referencia completa que integra elementos muy diferentes. Es diferente a la generalización en que en este caso incluimos, el escenario incluye todo. No es una inferencia que hago yo, sino que deduzco que hay una situación que lo explica todo. Un ejemplo también veremos, pero en este caso nos dan ideas sueltas que configuran algo nuevo y global y la generalización sería de todos los ejemplos inferir un mapa global. ¿Veis los ejemplos del texto? Me gusta mucho. Un gato más un pato de un gato, prefiero un mastillo no sé qué, o sea, que un perro más que un gato. Y la construcción es que nos está escribiendo una situación con varias acciones y la situación completa que todo lo integra sería la construcción que construimos. Además de los tres niveles para sacarla, también usamos lo llamado el marcador de efectos, es decir, todos los aspectos del texto que nos ayudan a inferir. Y el significado, por ejemplo, cuando lees un cómic, una revista ilustrada, un libro, una enciclopedia o incluso un artículo en un periódico o en internet, en una web. tienes ya una estructura que te da una idea de lo que te están diciendo y de qué va eso, según las fotos si no hay fotos todo eso son marcadores retóricos el título que me llevan a sacarle a conclusiones, un buen lector todo eso lo tiene muy en cuenta no, muchas veces no es que seamos malos lectores, que somos malos estudiantes si tú lees algo que te interesa te fijas en todos los marcadores retóricos tú te compras una revista o un artículo, un tema que realmente te interesa y miras quién ha escrito qué aspecto tiene si se ve calidad, qué pone en la tapa qué pone al final y luego empiezas a leer primero te haces toda una serie de ideas y si lees algo que no te gusta tienes que estudiar un texto te pones a estudiar así por un lado y por otro no haces todo este aparato pues convidáselo son los marcadores retóricos para interpretar y con eso hacemos siempre argumentos inferencias, sacamos conclusiones, conclusiones válidas y construimos un modelo mental los argumentos a veces repiten hacemos inferencias a veces sacamos conclusiones por tipo de construcción en general lo importante es que vamos de lo particular es el texto a un modelo mental que lo explique todo en general, es una especie de acto teórico de construir un modelo una especie de teoría No es una teoría, no es una interpretación, no es validable, pero sí que nos genera una situación que tiene que ser coherente para que el texto tenga sentido y si no dejamos de leer. Para eso utilizamos también conocimientos, o sea, nuestro modelo mental por supuesto es una interpretación del texto en el mundo en el que estamos, de las características del mundo, de las personas. Pero también todo lo que conozcamos del tema concreto que estamos leyendo y del tipo de texto, es decir, cómo se suena articular. Los textos que nos pretenden decir, por ejemplo, si tú lees una carta que te ha mandado el banco o un partido político, sabes que es un texto que te intenta convencer de algo. O si lees un cuento, sabes que es un texto que te está contando una historia y sobre todo te empieza a estar bien. Bueno, pues este tipo de conocimientos de las llamadas en la parte del tema, de las personas, pero en el texto en sí se llaman superscriptos. Estructuras, que son los tipos de textos que solemos usar. Principalmente podemos hacer una división muy general, textos narrativos que cuentan la historia, en el tiempo, con sus personajes y la exposición, que puede ser la exposición o ensayo, como podéis ver en el cuadro, describir, numerar. Tiempo, causalidad, comparación, problema. Cualquiera de las estructuras, ya más conocimientos tengamos de ellas, más nos sirve para interpretar y nos facilita el modelo mental. Por ejemplo, si habéis hecho la PEC, habéis escrito un artículo científico. Un artículo científico tiene una estructura muy cerrada que ya estamos en su momento. Yo sé cómo leer de una forma que me regula mucho mejor, las estrategias y la metacognición se ponen en marcha y un buen lector lo hace. Bueno, pues con esto hemos visto cómo leemos, cómo sacamos la comprensión lectora en general. Ahora vamos a ver el desarrollo. Y en el desarrollo... Al revés que lo que hemos hecho hasta ahora, que hemos llegado hasta las partes más altas de un edificio muy complejo, que es la comprensión lectora. Partimos de lo más simple, que son los primeros aprendizajes que hemos visto de codificación léxica. Reconocer palabras escritas. Un aprendizaje largo, tedioso, pero que luego, una vez que se automatiza, nos lleva a resultados multiplicados. Esto es un sistema cognitivo. ¿Acceder al significado de la palabra? Es difícil, pero en... Todo lo que hemos visto hasta ahora, la construcción de un modelo metal, sería lo más básico, lo más fácil, lo que primero se automatiza. Pero si no se da eso o no logramos tener eso dominado, todo lo demás no es posible. Es decir, su importancia es mayúscula, a pesar de que sea la base, la base. Es decir, es precisamente por eso todo lo que requiere, necesitamos acceder a las palabras. Hay varios modelos que podemos desarrollar. El modelo llamado por etapas sugiere que pasamos necesariamente por una serie de etapas intermedias antes de lograr el conocimiento global. Esta es la propuesta. Fritz y, puta Fritz, perdón, y nos, se componen de tres etapas, ortográfica, alfabética y logográfica. Bien, la logográfica, la más básica, consiste en interpretar una forma como un mensaje escrito. Por ejemplo, esto de aquí. Interpretada más como un dibujo. Con los niños, muchas niñas lo interpretan como un dibujo. Pero esto de aquí lo puedo interpretar como algo parecido a una palabra. Y saben que esa palabra tiene un significado, una referencia, una intención, aunque no sepan cuál es. Y al principio pues reconocen algunas, como su propio nombre. Se hace en algunas escuelas infantiles, que cada niño pues pone su nombre entre mayúsculas y al final esa forma la reconocen como su nombre y sería la parte logográfica. Bueno, igual que un lector maduro, adulto y experto, esto lo reconocemos como un símbolo. Aunque no tengamos ni idea de lo que es, sabemos que hay algo escrito y que dice algo. En chino yo estaría en la etapa logográfica. Si me dijeran que esto significa casa o cabeza o caballo, me da igual, no sé lo que significa, pues me quedaría con la forma y si la viera parecida, la interpretaría y esto es casa o caballo o lo que sea. O sea, igual que un niño, cuando ve su nombre en la escuela, en las fichas o en los cajones o en los cuadros de la escuela, lo reconoce. Aunque todavía no lo lee. De ahí pasamos a la correspondencia, la femafónema, y somos capaces de leer este símbolo por sus partes, secuenciándolo. El sonido de cada letra, las sílabas pronunciables y que generan una palabra o un sonido que puede multiplicarse con una palabra. Y si es así, si la conocemos, accedemos al significado. Ahora bien, como podéis ver aquí, estas dos formas llevan a la misma palabra, si solo nos fiamos del sonido, y un lector en la etapa alfabética las leerá igual de bien y las interpretará igual de bien, mientras que un lector que esté en la etapa ortográfica es el que reconoce a la palabra como un todo, simplemente le saltará el significado cuando vea la palabra bien escrita. Sin embargo, cuando vea esta de aquí, tangente de palabras, el buen lector en la etapa ortográfica necesitará bajar a la etapa alfabética, interpretar cada una de las letras, juntarlas para que emerja la palabra que intenta escribir. Es decir, la palabra que intenta escribir. La etapa ortográfica reconoce las palabras de forma global, que se conectan directamente con el vocabulario del éxito interno. La alfabética interpreta cada sonido, una vez que lo junta, pronuncia internamente o externamente la palabra y accede al significado por la identificación. La logográfica simplemente interpreta la forma del dibujo de la palabra, y si la reconoce, sabría a qué se refiere, pero claro, reconoce unas pocas. Diferenciar un dibujo de un mensaje es reconocerlo. Bien. estas etapas y estrategias van madurando poco a poco en función de las estrategias de enseñanza y el método de la lectura no se aprende nunca espontáneamente, siempre requiere una estrategia de enseñanza y depende de la estrategia para ver si por unas o por otras es más o menos rápido bueno, esta parte de aquí de enseñar a los niños su nombre en el aula puesto por ahí, es uno de los métodos que se usan y bueno, la alfabética, hay otros métodos de enseñanza, hay algunos que utilizan este tipo de hipótesis que hace el niño sobre el significado de las palabras en vez de pasar directamente a la alfabética o en función del tiempo que se da cada etapa, bueno, hay varias todo esto sería, por lo tanto la postura del desarrollo de la comprensión lectora por etapas, la postura más continua modelos que son más continuos, solamente hacen que cuestionar todas las etapas, es decir, no es necesario pasar por todas las etapas y el paso no tiene por qué ocurrir o no tiene por qué ocurrir igual, entonces simplemente recordamos, los continuos dice que dependiendo del método, esta etapa se puede eliminar. Si yo te enseño desde el principio con la estrategia grafema-fonema no hace falta pasar por la anterior. Así pues cuestionan la necesidad de las etapas y por lo tanto todo el modelo y su modelo más continuo es que en función de cómo es el resultado. Bien. Esto respecto a la parte más baja, la interpretación del léxico. Luego la comprensión o sacar consecuencia de un texto es aprender cómo hacer algo va a sacar una coestructura lo que hemos visto antes y vamos a ver algunas de las estrategias de cómo se van aprendiendo tres en general. Sacar las ideas generales, hacer un esquema, las lecturas son las que más se utilizan y más se han estudiado y las que tienen una función que es construir esa macroestructura que hemos dicho antes. El significado global del texto con macro-proposiciones, esas macro-reglas que nos llevan. Bueno, son estrategias y dependen de la instrucción o son muy dependientes porque algunas no surgen espontáneamente, sino que hay que distribuirlas. Bien, la relectura es obvia, es una especie de repaso, refuerzo para pasar la memoria a largo plazo, para comprobar lo que hemos interpretado antes, pero las otras dos las desarrollé un poco más a fondo. Identificar ideas principales. Bien, esto supone lo que hemos dicho de crear una macroestructura. Entonces si a alguien en un momento dado le enseñamos, bueno con todo esto que hemos visto antes, de identificar estructuras retóricas, marcadores, requiere un desarrollo cognitivo dado y requiere un nivel de competencia dado y el entrenamiento, es mucho mejor si hay metacognición. Y explicamos los pasos a medida que lo estamos dando, o queremos que lo den, ponemos ejemplos. O sea, son estrategias metacognitivas en el sentido que hacen consciente de su propio proceso, ¿no? Esto es importante. Darlo o decir los pasos también, es muy efectivo si lo hacemos como para... ejemplificar va a ser también el que enseña y a más se practique mejor la práctica primero guiada, luego más autónoma ¿no? estos son los resultados y la capacidad y a más estrategias se combinen o más se utilicen y más se entrenen mejor la sumarización perdón, que no lo he puesto la elaboración de esquemas es parecido solo que en el resumen tenemos la idea general en digamos las conexiones también un sumar y un resumen es una reproducción del texto solo de la macroestructura y el esquema es un esqueleto, bueno, pero lo mismo también hay un patrón evolutivo que también se se beneficia de todo esto que hemos dicho y algún dato importante la estrategia estructural de las superestructuras que hemos dicho antes, a ver qué tipo de texto estoy haciendo y pasamos de una primera etapa en el que los resúmenes y los esquemas se hacen a base de corta pega, quitar y poner algo algo literal hasta que ya alguna producción propia que sí que refleja un modelo mental propio que hemos construido bueno, esquema muy padre A más y más intervengamos, mejor. Parece ser que a cierta edad para generar macroproposiciones del texto hay que hacerlas explícitas. Y la actividad, el procesamiento activo del texto haciéndose preguntas, pues todo eso lo facilita. Bien, ya que acabamos con la comprensión lectora, que es la parte más importante del tema. El razonamiento. En la primera parte, cada razonamiento tiene la parte deductiva e inductiva. En este caso nos dedicamos al deductivo, nos explica en qué consiste y nos da el dato que supongo que teníamos ya de que el razonamiento humano no responde bien porción a las reglas de la lógica como ya vimos cuando estudiamos a Piaget que para él la evolución tendría al desarrollo de la lógica formal la evolución del pensamiento, pero que en realidad los datos posteriores pueden demostrar que el ser humano es de todos menos un razonador abstracto pero también tiene esa capa de razonamiento abstracto con algunas anomalías. Cuando hacemos razonamiento deductivo las reglas son muy sencillas. La regla lógica formal o dos cosas, siempre tenemos estos elementos. Tenemos afirmaciones que, asumiendo que pueden ser verdaderas o falsas, se pueden relacionar con otras en función del tipo de relación que tengan y la verdad o falsedad de cada una de ellas, el resultado será verdadero o falso. Bueno, esto de la deducción que es importante, pero yo creo que lo podéis recordar, es un hombre de vista de una vez, lo que nos importa aquí es que las reglas de verdad en una conjunción, si A es verdadero y B es verdadero, la conjunción es verdadera y si no, no. Si cualquiera de los dos es falso o los dos son falsos, la conjunción no lo es. Es una de las reglas más sencillas que hay. La disyunción excluyente o incluyente, la lógica formal utiliza la incluyente. Si yo digo... Y es verdad, una de las dos o las dos A o B son ciertas, pero muchas veces en la lógica cotidiana o incluso en la formal, si se hace explícito, cuando decimos A o B, decimos que tiene que ser uno de los dos. Que el pastel o fruta, y entiendes ya que no pueden ser las dos. Bien. Y... La complicada, más complicada, o sea, vamos en orden de... Complicación, ¿no? La complicada es acondicionada. Si A entonces B. Si P entonces B. Esto tenemos muchos ejemplos de la ciencia que confundimos muchas veces a poco que nos descuidemos. Y ahí está la clave. Explicar por qué la lógica humana es así. Por qué tiene ese tipo de confusiones. Aquí hay una tabla que si os gusta el tema, o lo habéis visto ya... No tendréis ningún problema en interpretar, ¿no? Si P, que es una proposición, es cierta. Y Q es cierta, verdadero o verdadero. La negación de P, obviamente, es falsa. Y así sucesivamente. La conjunción es verdadera. La disyunción que decimos lógica es verdadera. Porque uno de los dos son verdaderos. Y cuidado. Empieza a complicarse la cosa donde nuestra mente ya tiene que hacer deducciones de varias capas. Y ahí viene la dificultad. No P o no Q. Cualquiera de estas dos condiciones. Pero no sea ninguna. Las dos son falsas. Es falso. Y esta, que sería negar esta de aquí. Fíjate que esta es justo el negativo de esta. Falso, falso, falso, verdadero, verdadero. O sea, si no se da... Si no es cierto P y Q, pues está bueno. Y con un ejemplo. Por poner un ejemplo con tres niveles. Si P entonces es Q puro formal con objetos abstractos. ¿Qué es P? Con una acción simple, pero que parece que es más fácil de interpretar, como veremos. Y con una deducción que suele salir muchas veces en los periódicos o en la ciencia que nos lleva a ver cómo el contenido o el formato nos lleva a errores de pensamiento. Y ahí vienen las teorías de por qué es así y cómo se desarrolla. Bien, en estos tres ejemplos, la equivalencia material que le he puesto aquí, la simple entonces Q, la condicional que estaría aquí ahora, como vemos, simple entonces Q, cuando ambos son verdaderos, es precisamente lo que queremos decir, ningún problema. Bueno, ¿qué quiere decir? Decir las tres. Pero la parte que crea confusiones es cuando esto no funciona solamente en este caso. Si P es verdadero y no se da la consecuencia, en este caso es falso. Si llueve y no me mojo, este conjunto, esta condición, esta condicional es falso. Ese también. Si bebo alcohol. Si bebo alcohol y no me provoca problemas de equilibrio, también es falso. Recordad que si P entonces Q tiene que ocurrir siempre, una vez. Y estas dos llevan a conclusiones más profundas. Si P es falso, la conclusión puede ser cualquier cosa y el conjunto, la condición es cierta, no se contraria. Si llueve me mojo y si no llueve me puedo estar mojado o seco, esto no pierde, no resulta falso, me puedo mojar en la ducha. Y esto sigue siendo cierto o al menos no lo he contradecho. Y aquí, si no lluevo alcohol y tengo problemas de equilibrio, pues también lo hago falso. Ahora bien, si las dos son falsas, no afecta la velocidad y tampoco lluevo alcohol y tengo problemas, pues también. Todo esto se suele interpretar de una forma bidireccional, es decir, si P entonces se interpreta que es si P y solo si P y solo si, si P y, si y solo si P, entonces Q, es decir, si hay Q está P y si hay P está Q, que sería la misma regla que P y P. ¿No? Eso es lo que suele ocurrir. Y si lo interpretamos de una forma estrictamente, si P entonces Q, como una lógica, pues mira, sería equivalente a esto. Podéis deducir si queréis. Esto es lo mismo. P y no Q. Aquí es falso, por lo tanto, no P y no Q es verdadero. P y no Q es verdadero, por lo tanto, no es falso. Fijaos que esta regla y esta. son lógicamente equivalentes es decir, si llueve mojo, es lo mismo que decir llueve y no me mojo, es falso todo lo demás es verdadero, como podéis ver aquí bueno, esa es la parte formal, entonces ¿qué pasa? que cuando la persona lo interpreta, comete una serie de falacias solemos cometer una serie de falacias interpretamos mal el modus ponem de esta forma, en cuanto nos dicen que estoy mojado, dice pues ha llovido o si tiene problemas de equilibrio, ha bebido que es falso, no necesariamente he podido mojar en cualquier otra cosa he podido tener problemas de equilibrio por cualquier otra cosa, ¿de acuerdo? y sin embargo lo hacemos muy a menudo y la negación del antecedente si no llueve por lo tanto no me mojo mentira, no puedo mojar como no veo el balcón, no creo que tenga problemas de equilibrio si puedes tenerlos y no se niegan a bueno, pues estas dos interpretaciones falaces, falsas, una lógica formal, son muy habituales ¿no? en este caso lo mismo con los ejemplos entonces sabiendo que hay sesgos y errores y muy a menudo, que el contenido influye podemos discutir las tesis de Piaget de que el ser humano es un lógico sin embargo, que ayer sí que tenía razón en que de alguna forma somos lógicos aunque a veces no llegamos a la A la percepción correcta. Hay algún proceso nuestro propio. Esto lo llamamos lógica material. Y aquí hay lógica natural. Y aquí hay dos teorías muy importantes. Ahora voy a interpretar esto y después ya lo acabamos. ¿Qué son? Que explican por qué somos así el desarrollo. Una, la teoría de los modelos mentales. Y otra, las posiciones de de ¿de qué? Me he escapado. De Markowitz. Bien. Hay una posición dice que hay una bueno, las de modelos mentales que hacemos unas representaciones de la realidad y se asegura y se interpretamos las palabras hay una que dice que en función del nivel del grado o de la cantidad de deducción que tengamos que hacer habrá más o menos dificultad. Por lo tanto esto va en este orden. La conjunción la más simple. Porque el negación la la puede interpretar y a medida que llegamos aquí abajo hay que hacer más comprobaciones por lo tanto la lógica natural le resultará más fácil o adquiriremos primero estas y en este orden. Mientras que la respuesta o la predicción de de de las teorías del modelo mental son parecidas porque el modelo mental aquí es más complejo que aquí, pero tiene bastantes matices. Podemos ver con la tarea de Watson tenemos un ejemplo que supongo que lo habéis visto porque viene en la PEC. Así que si tiene alguna duda la volvemos a ver. Y sobre todo los matices que nos pone para el desarrollo de la lógica de la edad de Markovits, que dice que en realidad para unos va ganando capacidad de procesamiento, el modelo de representación es más complejo, y para Markovits no ganamos capacidad de procesamiento, sino que hay más bien problemas en datos y conocimiento en memoria a largo plazo. Esto es muy importante. Y por último acabamos con unas teorías que dicen que hay dos tipos de lógica que usamos, una consciente elaborada y una inconsciente automática. La inconsciente automática falla, la elaborada no. Esa contraposición de los modelos, la TMN, Markovits y la lógica natural, y las dos tipologías son la mayoría de las preguntas. Aquí os dejo unas cuantas preguntas de comprensión lectora, todas ellas reales de exámenes, y unas cuantas, y veis que hay menos de razonamiento proposicional. Y veis que se refiere siempre a estas cosas, Markovits, modelos mentales, modelos mentales, y en qué orden adquirimos los mecanismos, otras tantas. Os las dejo para que veáis por dónde va la cosa. Y bueno, con esto volvemos en enero, seguiremos con los que nos quedaban. Meta cognitivo, social y moral, y el último capítulo. Que vaya bien y que tengáis buenas vacaciones.