Bien, pues está comenzando a grabarse. Antes de empezar con el penúltimo tema, el tema 9, la estigmatización social, algo que queráis comentar sobre, no sé, temas anteriores... Bueno, esta es la última tutoría antes de Navidad, ¿vale? Luego ya la siguiente será en Enero. Bueno, nos quedarán dos tutorías antes de los exámenes y ahí, pues, veremos el último tema en la siguiente y repasaremos en la última. Preguntas de examen, etcétera, etcétera. ¿Vale? ¿Algo que queráis comentar antes de meternos? Bueno, pues, si queréis, empezamos entonces a desplegar aquí el tema 9. A ver si lo veis bien. Sí, ¿no? Vale. La estigmatización social. Bueno, por supuesto, me asomaré de vez en cuando aquí al chat para que no se me pasen vuestras dudas si las vais planteando. Bueno, estigma, la palabra procede, dice el griego, marca que se graba en el cuerpo, ¿no? Se habla de los estigmas de Cristo, son las marcas del aflado de la cruz, ¿no? Algo que se queda grabado. Y la estigmatización es... Que la persona cree... O los demás creen que tiene uno una característica que le proporciona una identidad social negativa. Estigmatizar siempre es algo negativo, algo peyorativo, por así decir, ¿no? Diferencia entre estigma y prejuicio. Por un lado, el prejuicio se ha estudiado más y se suele dar esa discriminación por motivos raciales o étnicos. Y la estigmatización por desviarse de una determinada... Norma, escrita o no, por ejemplo, las diferentes orientaciones sexuales. O también el temor a enfermedad o discapacidad. Y en cuanto a la perspectiva, el prejuicio suele fijarse más en aquellos que desarrollan el prejuicio. Es decir, el grupo o la sociedad mayoritaria frente a grupos minoritarios. Y la estigmatización se ha investigado más desde el punto de vista del estigmatizado. Componente fundamental. Diferencia entre el grupo estigmatizado y no estigmatizado. Vamos a ver algunas de estas cosas en los siguientes apartados, ¿no? Cómo el grupo minoritario se devalúa o tiene menor estatus por desviarse de la norma. Y cómo la idea de que la estigmatización no depende de una característica concreta de la persona o el grupo estigmatizado. Sino del contexto también. Determinados grupos. Por más por caso, orientación sexual o género o otro tipo de diferencia. En determinados ambientes, sus cualidades o sus características están perfectamente aceptadas y en otros no. Bueno, tipos de estigma. Esto que veis en amarillo es que he intentado, a ver si funciona o no, incluir las preguntas de examen. A lo largo del tema. Entonces, si os parece, en vez de ver el tema y luego ver preguntas de examen. Vamos a intentar intercalarlas, ¿vale? Porque de esta manera también veis de qué apartado preguntan mucho. Un ejemplo es este. Tipos de estigma. Este modelo de Priority Reader que tiene aquí una... A ver si se carga bien. Ah, pero tengo que cambiar... Este es el rollo. Que tengo que cambiar la... La pestaña. Un segundito. Cada vez que abro... Bueno, no lo voy a abrir mucho más. Voy a cambiar la pestaña. En este gráfico, en esta figura del libro, ¿verdad? Aquí se ven los tipos de estigma. El estigma público. Bueno, fijaos cómo están todos interrelacionados entre sí. El público. El estigma por asociación. El público. Y el autoestigma que tiene como dos variantes, ¿no? O dos vertientes. Pero voy a volver al esquema. Bueno, a ver si se ve bien. Vamos a ver si se ve bien. Sí, se ve bien. Bueno. El estigma público en el centro es el estigma, por así decir, propiamente dicho. Las reacciones psicológicas y sociales del grupo mayoritario normalmente hacia el estigmatizado. Estigmatizado. O grupos, ¿vale? Implícitas o explícitas. Eso sería el estigma público. El autoestigma, como esa estigmatización pública, provoca un impacto social y psicológico en quien lo recibe. ¿De acuerdo? Y, como hemos visto, tenía como dos vertientes. Estigma sentido o percibido. Y estigma internalizado cuando ya uno asume esa inferioridad, por así decir. ¿De acuerdo? Y está de acuerdo con esos estereotipos que tienen hacia su grupo o hacia uno mismo. Acaba por interiorizar esos valores, esa discriminación, esa estigmatización. El estigma por asociación, pues, a los que se relacionan o a los que se asocian con personas o grupos estigmatizados. Familiares, amigos, los que se comportan, o sea, los que se relacionan con ellos, etc. Estigma estructural. En unas instituciones o ideologías que legitiman y perpetúan ese estatus estigmatizado. Y todos están relacionados entre sí. Por ejemplo, el estructural y el público se retroalimentan, lógicamente, y provoca, por ejemplo, el autoestima en los socios. Bueno. Posibles preguntas. Y aquí me paso de vez en cuando para ver qué respondéis. El estigma internalizado es un componente del A. Estigma estructural. B. Autoestima. O C. Estigma público. ¿Vale? B, ¿no? Hemos dicho que es una de las dos vertientes del autoestigma, ¿no? Esta segunda pregunta de 2019. El estigma que hace referencia a las reacciones psicológicas y sociales de la gente, población mayoritaria, hacia alguien que se percibe como estigmatizado, se denomina estructural por asociación o público. C, decir por aquí. C, ¿no? Es la definición de estigma público. Tercera pregunta. El estigma que hace referencia a las formas en que las instituciones e ideologías dominantes de una sociedad legítimas y perpetúan el estatus estigmatizado, manteniendo la desigualdad y la diferencia de poder, se denomina estructural, autoestima o público. Estructural, efectivamente. Bueno, no voy a seguir con todas, ¿vale? Si luego al final nos sobra tiempo, volvemos. Pero fijaos, ¿eh? De estos cuatro conceptos y de esas figuritas, muchas preguntas. Eso da una buena pista. Características del estigma. Una clasificación de estos autores sobre estas variables. Visibilidad, pues sería el grado en el que el estigma es apreciable a simple vista. Por ejemplo, uno se puede ocultar la orientación sexual, si uno es homosexual, hetero o bisexual o lo que sea. Puedo llegar a ocultarlo. Otras cosas no. Si uno es negro, chino, blanco o lo que sea, no es tan fácil de ocultar. Dice que ocultarlo, claro, te evita a lo mejor la estigmatización a corto plazo, pero a largo plazo puede tener otros costes peores. La controlabilidad. La idea que tiene el grupo mayoritario de si el estigmatizado es responsable, por así decir, de su propia desgracia o de su propio estatus o no. Si se considera que es controlable, pues hay mayor rechazo. Por ejemplo, en casos como la delincuencia, droga, el virus de SIDA, el VIH, etc., etc., se hace responsable al estigmatizado de su estigma. Preguntilla que he encontrado por ahí. Cuando se considera que es responsable de su estigma, se dice que es controlable, ocultable o justificable. Justificable. Controlable, ¿no? Lógicamente. El riesgo percibido. Se puede considerar al estigmatizado como, además, como peligroso, como alguien a quien hay que evitar o contagioso, pueden decir, está bien. Por ejemplo, el VIH, personas con enfermedad mental, etc. La justificación del estigma. El tema pasado lo acabamos justamente así, acordaros, cuando acabábamos el tema 8 de la acción colectiva, estos autores, ¿verdad?, hablaban de cómo se puede llegar a interiorizar, por así decir, o a justificar las situaciones por las que no hay, se justifica el status quo, por así decir, ¿no? Por unos lados los estigmatizadores pueden planetear razones morales, éticas, etc., etc., ideologías de la justificación del estigma, ¿no? Que no son realmente teorías comprobables, son más bien, pues eso, creencias... implícitas y en algunos casos irracionales, ¿no? Ejemplos. El cuadro 1 muestra una serie de justificaciones que se basan en atribuciones. Por ejemplo, la creencia en el mundo justo. Si alguien es discriminado, será que se lo merece. Algo tendrá, algo habrá hecho, ¿no? Por algo o algo no discriminará. Incluso si se llega a asumir el autoestigma es, pues, algo tendré cuando me discriminan o cuando me estigmatizan. ¿No? Algo tendré mal o algo haré mal. Otro ejemplo, la ética protestante del trabajo. La idea de que se vive para trabajar, no se trabaja para vivir, ¿no? Y quien no se comporta así debe ser discriminado, porque el placer y la diversión son malos, hay que autocontrolarse, hay que llegar al éxito y vivir va a trabajar. Otro tipo de justificación basada en las jerarquías, la idea del darwinismo social. Aplicar la idea de Darwin de la selección natural y de que los... las especies se adaptan y sobreviven, y compiten unas con otras, a lo social. La idea de que las desigualdades y el hecho de que unos se impongan a otros, unas clases o unos determinados grupos sociales, estratos, es bueno incluso para que haya evolución de la especie, por así decirlo, de la sociedad, ¿vale? Es deseable. La idea hacia la dominancia... La orientación hacia la dominancia, ¿no? Es deseable. La idea hacia la dominancia, la orientación hacia la dominancia, social. Acordaros en el tema 7, cuando hablábamos de ese tipo de personalidad, por así decir, de personas que justifican la jerarquía, que es muy orientada hacia el orden, hacia la obediencia, etcétera, y que quieren que el endogrupo domine y sea superior, ¿vale? Y la justificación del sistema. Esto es lo que hablábamos al final del tema 8, de cómo... de la antiacción, por así decir, ¿no? De cómo se justifica la diferencia, las desigualdades. Tratamos de excusar los fallos del sistema social o las desigualdades, o la injusticia económico y político, rechazando posibles alternativas, como diciendo que esto es lo que hay y si está así, es porque debe de ser así, ¿vale? Las alternativas son peores. Función de reducir la incertidumbre y sentimientos de amenaza, Porque cualquier cambio nos provoca esa ansiedad ante lo incierto, ¿no? Ante lo que no conozco. Conozco las cosas tal como están y puede llegar a ser justificado esa estigmatización o esa desigualdad por los propios grupos desfavorecidos, ¿no? Bueno, un par de preguntillas. La ideología que mantiene que las desigualdades sociales son inevitables e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas a un grupo más apto, se denomina darwinismo social. Efectivamente. La creencia en un mundo justo contribuye a reducir el estigma individual, justificar el estigma, reducir el estigma hacia el grupo. Justificar el estigma, efectivamente. Muy bien. Cuando uno lo acaba de ver, se responde mejor, ¿verdad? El problema es cuando luego acaba el tema o cuando te preguntan ya sobre cualquiera de los diez temas, ahí la cosa se empieza a complicar más. Bueno, seguimos. La perspectiva de las personas estigmatizadas. Hay un meta-análisis, como no sabéis que en esta asignatura se ven muchos meta-análisis y estudios. Sobre otros muchos estudios de SMIC y colaboradores. ¿Cómo relacionan la estigmatización con la depresión y la ansiedad, con la baja autoestima, etcétera, etcétera? ¿Y cómo ven que los efectos de esta estigmatización son mayores en niños? Y son mayores para la orientación sexual o el VIH que para el racismo o el sexismo. Bueno, la discriminación percibida, lo que uno percibe no es unidimensional. No tiene una sola dimensión. Habría que distinguir varias dimensiones. Por un lado, discriminación grupal frente a individual. Si crees que te están discriminando a ti por ser tú o por ser miembro de un grupo. Porque todo tu grupo está siendo discriminado. Distintos estudios. Por un lado, esto es interesante, uno tiende a percibir más discriminación hacia su grupo que hacia uno mismo. ¿Verdad? Es decir, yo qué sé. Yo soy negro o vietnamita o pongaos. Y en una sociedad que discrimina a los negros, a los vietnamitas o a los rubios. Pues yo digo, bueno, a mí no me han discriminado por ser negro o rubio. Pero en general a mi grupo sí se le discrimina. ¿Verdad? ¿Por qué esta tendencia? Posible explicación. Una explicación motivacional. Negar las experiencias personales de discriminación para mantener una imagen positiva. ¿Verdad? Y una idea de que a mí en concreto no me lo han hecho. La idea de que mantengo cierto control y evito así un conflicto también. Y la explicación cognitiva. Pues que a lo mejor las estigmatizaciones o las discriminaciones grupales son como más notables. ¿Verdad? Más fáciles de recordar también que las individuales. Posible explicación de por qué esa tendencia. Y la discriminación individual. ¿Verdad? La discriminación individual se relaciona más con el malestar psicológico que la agrupada. Sentir que el que soy discriminado o estigmatizado soy yo, no ya mi grupo, por así decirlo, es peor. Tiene peores consecuencias. Preguntas. Vamos a quitar aquí la fecha esta. Dice, en general las personas tienden a percibir A. Que existe mayor discriminación hacia sí mismas que hacia su grupo. B. Lo contrario. C. No se observan diferencias. B. Es decir, por aquí. Parece, ¿no? B. Lo que hemos dicho. A mí no me discriminan tanto, a mi grupo sí. Y aquí algo parecido. Lo único que cambian un poquito las preguntas, las respuestas, las opciones, ¿vale? Pero la respuesta es la misma. Noto que discriminan más a mi grupo que a mí mismo. Bueno, pues esta es una dimensión que hay que tener en cuenta. Grupal frente a individual. Y otra es discriminación manifiesta. Frente a sutil. Hoy día, por ejemplo, como dice aquí, discriminar, pues, ¿qué te digo yo? De forma manifiesta a personas con distintas orientaciones sexuales, a personas de distintas razas, religiones, etc. Pues no se suele defender públicamente. Que te digo yo, no lo vemos, se supone, en un medio de comunicación. Eso no quiere decir que no haya discriminación. O por género. Suele haberla de forma más pública. Sutil. Y dice aquí que eso puede ser más perjudicial que la manifiesta. Porque no puede uno enfrentarse al discriminador, al estigmatizador, porque no lo hace de forma manifiesta. Entonces siempre es como más ambiguo, ¿no? Esa ambigüedad sobre si realmente estás sufriendo discriminación tú o tu grupo o no es casi peor que cuando la sufres. Porque al menos puedes enfrentarte a ello. Bueno. Hay una... Hay una escala multidimensional de discriminación percibida de moleros y colaboradores que incluye, mezclando estas dos variables, grupal e individual por un lado, manifiesta y sutil por otro, pues cuatro subescalas. La de discriminación grupal manifiesta, grupal sutil, personal manifiesta, personal sutil. Una pregunta del año pasado. En la escala multidimensional de discriminación percibida, el ítem... En la sociedad española existe un rechazo visible hacia... Se encuentra dentro de las subescalas de grupal manifiesta, grupal sutil, individual sutil. Ah, decís por aquí, grupal manifiesta... Efectivamente, grupal manifiesta. Hay un cuadrito, ¿no? En el libro, el cuadro 3, donde vienen ejemplos de ítems de las cuatro subescalas. Pues se ve que te puedes preguntar... Bueno, la internalización del estigma. Como hemos dicho antes, la aceptación del estigmatizado de que por algo será que me estigmatizan, ¿no? De unas características negativas propias o del grupo. Y puede tener efectos muy negativos sobre el bienestar psicológico, más en ocasiones el estigmatizado puede tener peor opinión, por así decir, de sí mismo o de su grupo, que el grupo que estigmatiza, ¿vale? La conciencia de estigma tiene que ver con el grado en que las personas esperan ya de antemano, por así decir, que los demás les estereotipen o les estigmaticen, ¿vale? Debido a su pertenencia grupal. Es decir, yo soy... Pertenezco a un grupo, a una minoría étnica o a un grupo de determinada orientación sexual que está siendo estigmatizado y yo ya espero, preveo, que lo voy a hacer. Porque pertenezco a este grupo, ¿vale? ¿Qué ocurre? ¿Qué ventaja me ofrece? Pues que estoy preparado ya, por así decir. De antemano estoy preparado ante un posible rechazo. Y que puedo implicarme... Tengo como más conciencia de que soy estigmatizado, de que estoy discriminado y eso me motiva a involucrarme en acciones colectivas, ¿no? Inconveniente, pues, que está relacionado con el malestar, la depresión, los sentimientos negativos. Y yo siempre estoy de antemano ya, predispuesto, por así decir, a que me van a estigmatizar o a discriminar. Pues eso puede tener efectos psicológicos perniciosos, ¿no? Aquí en el cuadro 4 hay una escala desarrollada por Piner sobre conciencia de estigma. Dos preguntillas. El grado en que las personas esperan que los demás les estereotipen debido a su pertenencia grupal se denomina... Lo estamos viendo, ¿no? Efectivamente. Conciencia de estigma. Y la siguiente pregunta, lo mismo. Conciencia de estigma. Muy bien. Los efectos de la estigmatización. Bueno. Algunas cuestiones. Los distintos grupos susciten reacciones diferentes en la sociedad. Unos penas, otros incomodidad, otros temor, otros agresividad, otros sensación de amenaza, otros de compasión, etcétera, etcétera. Y también hay diferencias individuales a la hora... ...de el estigmatizado percibir y afrontar el estigma. Efectos en el plano individual, en el plano grupal y en el plano societal. Los del plano individual dicen que son muy negativos, ya lo hemos visto antes, cuando uno internaliza el estigma, ¿no? Consecuencias sobre la autoestima. Dice que en Occidente la autoestima es la variable que mejor predice la satisfacción vital. Es decir, más que, te digo yo, la salud. El dinero que uno gane, la inteligencia o lo que sea. La autoestima. A lo mejor en otras sociedades, pues, no será la autoestima, será otra cosa. En sociedades con muy pocos recursos será comer todos los días, me imagino. Lo que mejor predice la satisfacción vital. Bueno. Modelo transaccional de respuesta hacia el prejuicio. Como ya hemos dicho, sentirse estigmatizados es un excesor muy fuerte. La respuesta... La respuesta va a depender de muchas cosas, de la evaluación que hagamos. Y cómo va a influir el estigma sobre mi autoestima. Pues hay distintas variables que matizan esto, ¿no? La amenaza a la identidad personal. Eso, si el estigma amenaza mi identidad personal, pues va a tener un impacto muy negativo sobre mi autoestima. El hecho de que el prejuicio o la discriminación sea manifiesta o sutil. Ya hemos visto. Ya hemos dicho que el sutil puede afectar más a la autoestima. La identificación con el grupo. Por un lado puede ser negativa, con el grupo estigmatizado. Pero por otro, positiva. Porque al menos siento que no estoy solo y podemos entre todos, por así decir, enfrentarnos al estigma, ¿no? Y por otro, determinadas cualidades personales como el optimismo. La resiliencia, que dicen también, ¿no? La capacidad de superar situaciones muy adversas. Bueno, distintos factores. Que, por así decir, modulan el efecto sobre mi autoestima, ¿no? Consecuencias sobre el rendimiento. Y aquí hablamos de un concepto interesante. La amenaza del estereotipo. Bueno, ha habido distintas investigaciones que se han centrado en varias cuestiones. Ejemplos. Rendimiento académico de los grupos raciales en Estados Unidos. Pues se ha encontrado, por ejemplo, que los estudiantes afroamericanos rinden peor. Más que los blancos, ¿eh? Es decir, sacan peores notas. Y eso, ¿qué es lo que se ha encontrado? Pues que los estudiantes afroamericanos son conscientes de ese estereotipo y eso interfiere con el rendimiento. Se han hecho experimentos en los que si ese estereotipo se hace muy saliente y se hace manifiesto notable, efectivamente, como la profecía que se cumple a sí misma, reduce el rendimiento. Entonces, los estudiantes afroamericanos que sufren mayor tensión psicológica ante ese estereotipo que está ahí en el ambiente, ¿no? Si ese estereotipo de alguna manera se suaviza o la atención, por así decir, se centra en otras cualidades, resulta que el rendimiento de los afroamericanos es bastante superior en esa tarea. ¿No? También se ha encontrado con mujeres en áreas típicamente masculinas, como las matemáticas. Si se saca el estereotipo y se hace manifiesto y tal, y notable, las mujeres son peores en matemáticas que los hombres y luego hacen un experimento, ponen una serie de tareas, se acabará habiendo más diferencia entre mujeres y hombres que si no se... Ese estereotipo, por así decir, de alguna manera se obvia y se suaviza. ¿Por qué puede ocurrir esto? Mecanismos para explicar esta amenaza del estereotipo que acaba, por así decir, cumpliendo la propia profecía, ¿no? ¿Por qué? Bueno, algunos hablan de aumento de la ansiedad, mucha preocupación a la hora de responder, porque uno más que está pensando en hacerlo bien o en estar pensando en no hacerlo mal. ¿Por qué? Porque hay que evitar fallas y reducir las expectativas de rendimiento. ¿Cómo puede evitarse esto? Pues por un lado, presentar ejemplos endogrupales de alto rendimiento en la tarea. Hay estudiantes afroamericanos que han sacado mejor nota o que han conseguido llegar a tal meta, ¿no? O mujeres que puntúan más alto en matemáticas que la mayoría de los hombres. O mujeres que han ganado el premio o tal a la mejor matemática. Bueno, ejemplos que, como digo, de alto rendimiento. Realizar la tarea sin presencia de miembros de los grupos no estereotipados, es decir, solo mujeres en el caso que hemos puesto de las matemáticas o solo estudiantes afroamericanos. Instrucciones que promuevan la visión de la inteligencia como algo maleable, no fijo. Si estamos enviando el mensaje de esto es así y no tiene vuelta de hoja y sigue siendo así, va a provocar más amenaza del estereotipo que si tenemos una visión más flexible de la inteligencia, por ejemplo. Ofrecer una explicación contextual para el rendimiento, no una explicación genética, sino una explicación de experiencia, de contexto, de distintos tipos de aprendizaje. Informar que ambos grupos tienen resultados similares en las pruebas. Si hace eso, probablemente suba el rendimiento de los grupos. Y el hecho de que los propios sujetos conozcan la existencia de esta amenaza del estereotipo hace, por así decir, que la desactive. Un par de preguntillas. ¿La amenaza del estereotipo es un efecto de la estigmatización en el plano? A. Individual, grupal o societal. Me estabais diciendo por aquí que lo habíais estudiado, lo de este tema que estamos diciendo de la amenaza. ¿La amenaza del estereotipo es una estigmatización en el plano individual, grupal o societal? Por aquí decís C, por aquí decís A. Es A, porque estamos aquí, en este apartado, excepto en el plano individual. Todavía no hemos pasado al grupal ni a societas, ¿vale? Esta otra pregunta. El que una persona afroamericana rinda peor en una tarea de tipo académico cuando se hace saliente el estereotipo existente en la sociedad norteamericana de que los afroamericanos tienen menos capacidad intelectualmente que los blancos, ¿cuál sería el nombre de la amenaza del estereotipo? D. Discriminación percibida, conciencia de estigma, amenaza del estereotipo. C. Amenaza del estereotipo, efectivamente. Muy bien, pasamos a los efectos en el plano grupal. La idea es que eso genera una identidad social negativa para el grupo estigmatizado. Hay una escala para medir la autoestima colectiva, con una subescala de pertenencia, por ejemplo, creo que soy un miembro valorado de los grupos sociales a los que pertenezco. Subescala de autoestima colectiva privada. A menudo lamento pertenecer a alguno de los grupos a los que pertenezco. Subescala de autoestima colectiva pública. Los grupos sociales a los que formo parte están bien considerados por los otros. Y subescala de identidad. Mi pertenencia grupal tiene poco que ver con la forma en que me considero a mí. Preguntas. El principal efecto del estigma en el plano grupo. El principal efecto del estigma en el plano grupal es que A. Reduce la amenaza del estereotipo B. Aumenta la amenaza del estereotipo C. Genera una identidad social negativa Lo de la amenaza del estereotipo está más relacionado con los efectos en el nivel individual. La otra pregunta. El principal efecto del estigma en el plano grupal es Es básicamente la misma. Generar una identidad social negativa. Por último, efectos en el plano societal. La exclusión social. Indicadores de sufrir exclusión social. No encontrar un empleo, pobreza, aislamiento, carencia de apoyos institucionales... Estos grupos, como los indecs y inmigrantes, sufren no solamente una exclusión, podemos decir, económica, sino también moral. Quedan fuera de la justicia. Justicia. O preocupaciones morales de la población mayoritaria. Eso provoca, por supuesto, efectos psicosociales negativos. Y la exclusión social está muy relacionada con lo que hemos visto en la figura 1. El estigma estructural. Cuando hablamos del público, el autoestigma, etc. Uno era el estigma estructural. Que tiene que ver con el estigma institucionalizado. Pues esta exclusión social tiene que ver con esa estigmatización ya... Estructural. Pregunta. Un efecto importante del estigma en el plano societal es... La exclusión social. Generar una identidad social negativa. La disminución del autoestima. Mientras respondéis, voy a ver si os quiero la ventana. La exclusión social, efectivamente. ¿Vale? Fijaos que la opción A, la exclusión social, tiene que ver con el plano societal. La opción B, generar una identidad social negativa, con el plano grupal. Y la disminución... La disminución del autoestima con el plano individual. ¿Vale? Bueno, pues vamos al último apartado. El afrontamiento del estigma. Distintas estrategias para afrontarlo. Algunas son proactivas, es decir, como que se adelanta a la estigmatización. Y otras son reactivas. Una vez que se produce, ¿qué se hace, no? Una se centra más bien en el problema. En cómo conseguir superar esto o tener las metas y tal. Y otra más bien en la solución. En las emociones, cómo aceptarlo. Vamos a ver esta tipología. Estrategia individual, grupal y societal. De nuevo. Estrategia individual. Primero, evitar interacciones intergrupales. Si mi grupo, por ejemplo, o si yo estoy discriminado, evito cualquier tipo de interacción. ¿Vale? Que pueda fomentar o mostrar, revelar esa discriminación. Compensación en las interacciones intergrupales. Si como soy discriminado voy a intentar... Voy a poner... Más esfuerzo todavía por ser aceptado, ¿no? Me esfuerzo mucho. Sonrío todo el tiempo, por así decir. Pruebo lo bueno que soy. Pero ese esfuerzo ésta puede, aparte de provocar agotamiento, provocar la sensación de ser poco auténtico, de no estar siendo yo mismo, ¿no? Y más todavía si a pesar de todo eso consigo... No consigo superar mi discriminación, ¿no? Ocultar la identidad estigmatizada. Sí se puede. Como hemos dicho antes, la hay más visible y menos. Por ejemplo, la orientación sexual se podría ocultar. Pero esto tiene efectos psicológicos e incluso físicos negativos. Dice aquí que lo ideal es una revelación selectiva en función del contexto. Reducir el impacto de experiencias negativas. Por ejemplo, evitar comparaciones con personas que no están siendo estigmatizadas. O atribuir los resultados negativos que yo pueda conseguir o mi grupo consigue... A causas externas. Otra posible estrategia en este sentido es la auto-obstaculización. Es decir, no exponerme, por así decir. Si mi grupo... El estigma que tiene, como hemos visto antes con los estudiantes afroamericanos, es que son menos inteligentes o tienen peores calificaciones, pues no intentarlo siquiera. Para de esa manera no adelantarme, por así decir, ¿no? O advertir a los demás de que lo voy a hacer mal. Mejorar la confianza y el humor para obtener mayores niveles de autoestima. Pues esta parece más positiva, ¿no? Enfrentarse a la discriminación, denunciar la situación. Esa es otra posible estrategia, ¿no? Revelarse, por así decir. Dice que no es frecuente. ¿Por qué? Por lo que hemos dicho antes de la discrepancia personal-grupal. Cuando hablábamos de las motivaciones, o sea, de los motivos, uno era eso. El hecho de no querer mostrar que yo soy discriminado, ¿no? Y por otro lado, el miedo a la represalia. Si mi acción es contra un grupo dominante, por ejemplo, puedo tener miedo a la represalia sobre mí o mis seres cercanos. Tratar de reducir... Bueno, pregunta. Tratar de reducir el impacto de las experiencias negativas es una estrategia de afrontar el estigma de carácter individual, grupal o societal. Individual, ¿no? Claro, estamos justamente hablando de eso. Reducir el impacto de las experiencias negativas. Estrategias grupales. Desde la teoría de la identidad social, que hemos visto en casi todos los temas, sobre todo en el tema 7, se proponen estas estrategias. Por un lado, movilidad individual, es decir, cambiar de grupo. Si tu grupo está siendo discriminado, pues intentar cambiarte a otro. Dice que el hecho de que esto ocurra a veces, es decir, por ejemplo, mujeres que consiguen altos cargos, dice que el hecho de que parece que los grupos son permeables entre sí puede hacernos creer que hay verdadera igualdad de oportunidades. De que haya ejemplos de personas que provienen de grupos discriminados o estigmatizados y han conseguido determinadas cosas. Puede hacer creer que esto es fácil, por así decirlo. Pues fíjate, si fulanito lo hizo, será que no hay discriminación. Y a veces eso es un error, ¿no? Porque no hay verdadera o igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. Creatividad social. Reducir la importancia de la dimensión en la que uno se estereotipa. Si me estereotipan, que te digo yo, por determinada cualidad, pues quita la importancia de eso. Compararme en otro dominio, a mí o a mi grupo, ¿no? Pues vale, las mujeres puntúan peor en matemáticas, pero mejor en tareas verbales. Por ejemplo, cambiar el criterio, ¿no? Y cambiar el grupo de comparación. Dice, las mujeres asiáticas, que se compare con mujeres blancas. Pues las mujeres asiáticas se ve que sacan mejores puntuaciones en razonamiento matemático. Es decir, si yo, en comparación con aquel, soy discriminado, mis resultados no son, o los de mi grupo no son iguales, pues me comparo con otro grupo que esté como yo o por debajo, ¿no? Por último, una estrategia grupal. Lo que estuvimos viendo todo el tema pasado. La acción colectiva. Manifestaciones, huelgas, asociaciones, etcétera. Eso puede provocar beneficios como sentirse empoderado, una palabra que se usa mucho hoy día, mejorar el bienestar psicológico, etcétera. Involucrarse. En algunas acciones que traten de subsadar esa estigmatización que mi grupo recibe, ¿no? Por último, estrategias societales. Cambiar leyes e instituciones para fomentar la igualdad de derechos y oportunidades. Eso sería una forma de... Una estrategia para luchar contra la estigmatización que pueden llevar a cabo los grupos estigmatizados o los grupos dominantes. Conseguir la igualdad de derechos. La igualdad legal no es lo mismo que conseguir la igualdad real, pero al menos es un avance, desde luego. Una estrategia, yo qué sé, mínima, básica. Que cambia, como hemos dicho, la estigmatización manifiesta. Quizá no la sutil, pero sí la manifiesta. Y bueno, a lo mejor puede ser el comienzo de que la sociedad empiece verdaderamente a asumir la no discriminación o estigmatización de determinados grupos. Bueno, pues ya está. Este es el tema nueve. Alguna cosilla que se haya quedado por ahí, alguna duda que tengáis, que queráis plantear... A ver, gracias a vosotras o a vosotros, como siempre. Bueno, pues no tenemos más tutorías ya en el año 2021. La próxima es en enero del año que viene. Así que... Ah, vale. Me parece estupendo. Que os haya gustado esto de meter las preguntas, intercalar, por así decir, las preguntas, ¿no? Yo creo que sí, que le da un poco más de interés al tema. Si lo vemos todo y luego hacemos las preguntas, se hace más pesado, me parece. Por eso creo que a partir de ahora lo haré así. Intercalaré las preguntas. Pues nada, lo dicho. Cuando volvamos de las vacaciones, veremos el tema que nos queda. Repasaremos. Así que ánimo, felices fiestas. Que acabéis bien el año, que empecéis bien el siguiente. Que os... A ver, por aquí me preguntáis los nombres de todos los metaanálisis. No hace falta sabérselos. Hombre, es difícil sabérselos. Pero al menos de alguna manera identificadlo en la medida de lo posible porque cuando veáis preguntas de años anteriores, veréis que hacen referencia a algunos metaanálisis, ¿vale? Lo que pasa es que, claro, quizá como bien dicen, no hace falta saberse el nombre, sino al menos los resultados sin cuento. La forma donde lo vais a tener más claro es... Sí, claro, mejor los resultados que el nombre, porque si no hay tantos, sería volverse locos. Bueno, lo dicho, que tengáis tiempo para estudiar y que nos vemos, que os cuidéis. Nos vemos el año que viene. Bueno, pues nada. Gracias. Chao.