Hola, buenas tardes. Estamos en el curso de Diversidad Vegetal, Ciencias Ambientales, y vamos a ver hoy la segunda parte del primer tema de las angiospermas dicotiledonias, que es el tema día. Entonces vamos a ver básicamente tres grupos, que son las asifraganas, las bitanas y las impétalas. Y luego en el próximo tema veremos las rósidas, que son tremendamente diversas. O sea, asifraganas, bitanas y impétalas son los tres grupos que vamos a revisar hoy. Las asifraganas es un grupo monofilético próximo a las rósidas como las demás. Y dentro de las asifragales hay cuatro familias, que son las cuatro familias más conocidas, con algunos elementos muy representativos. La primera familia es asifragana. Las asifragáceas, ¿de acuerdo? Y dentro de esas asifragáceas quizás el género salsifraga es el más conocido. Son las salsifragas, ¿no? Las salsifragas son plantas herbáceas, vivaces, con una diversidad relativamente alta, ¿no? De más de 400 especies, ¿no? 440, por ejemplo. Esta imagen que tenéis aquí es de salsifraga tridactiles, ¿de acuerdo? Perdón, tridactílites. ¿De acuerdo? Es una salsifraga que tiene, bueno, tienen cinco pétalos, por otra parte como la mayor parte de las eudicotiledonias que estamos estudiando. Tienen de 5 a 10 centímetros, tienen muchas glándulas, por eso tiene este aspecto ahí con, en estos pelos glandulíferos cortos y aparecen en zonas de montaña fundamentalmente. Son zonas normalmente bastante húmedas, a veces sobre un sustrato con muchos musgos y, bueno, resisten bastante la altitud y el frío en la península. Encontramos en altitudes de hasta, bueno, de hasta 1.500 metros. Estas son las salsifragas. Fijaros que tienen una corola, pues con cinco pétalos muy, muy característicos, ¿no? Así pequeñitos y muy, bueno, sí, muy curiosos, ¿no? Esas son las salsifragas, ¿de acuerdo? Otro grupo, otra familia diferente es crassulaceas, ¿de acuerdo? Las crassulaceas tienen quizás como... La característica general más conocida es que aguantan muchísimo las condiciones extremas, la sericidad, ¿no? La falta de agua. Bueno, están... En Europa hay muchas formas, son en ocasiones abundantes en entornos antropizados, más o menos. Y en general, bueno, pues vamos a ver aquí tres muy conocidas. Una es sedum, otra las siempre vivas y otra el umbilicus. Son de las especies que seguramente habéis encontrado en alguna ocasión. Para los que os incorporáis ahora, estamos comenzando el tema, ¿de acuerdo? Estamos con el grupo de las salsifraganas. Y dentro de esas salsifraganas, con la familia de las crassulaceas. Sedum es una de las crassulaceas, ¿de acuerdo? Son estas... Esta es frecuente en zonas normalmente rocosas, bueno, tanto del norte como del sur peninsular. Tienen también estas flores pentámeras, ¿no? Con cinco pétalos, en ocasiones soldados en la base. Con este tono entre blanco y rosado, ¿no? Esta es sedum. Sedum es una especie también con muchos pelos. Son plantitas pequeñas que no tienen un gran desarrollo aéreo. Y que, bueno, eso sí. Soportan... Soportan condiciones realmente resistentes, ¿no? En cuanto a falta de agua. Y estas son las imprevivas, ¿de acuerdo? Las imprevivas es otro grupo dentro de las crassulaceas. Esta es una siempreviva que se llama Sempervivum minutum. Hay más especies diferentes. Esta es la siempreviva de Sierra Nevada. No es una especie que podemos encontrar ahí en el sudeste peninsular. No fijaros con hojas. Normalmente que acumulan agua. Por eso tienen este aspecto... Que vemos por aquí en la base, bueno, bastante, bueno, de acumular agua. Cuando tienen disponibilidad de agua las recogen y con estas flores están, en este caso, con múltiplos de 5 en cuanto al número de pétalos. Y ese es el ombligo de Venus. Una especie súper conocida, muy, muy extendida en zonas rocosas realmente de toda la península. ¿Verdad? Un aspecto característico de estas son las hojas, que son así más o menos redondeadas, en forma ligeramente acorazonada y con el centro hundido. De ahí el aspecto de ombligo. Este es el ombligo de Venus. Luego tienen las flores así en estas inflorescencias muy marcadas. Esta si os movéis por el penínsular son, por ejemplo, muy frecuentes, sobre todo en rocas, en sus lados calcáreos. Calcáreos. Estoy pensando que en sus lados... Los ácidos, no sé si son tan frecuentes, pero en sus lados calcáreos, en la sierra ibérica, por ejemplo, los ombligos de Venus son muy extendidos. Otra familia, la tercera dentro de este grupo, es el de las rosellas, las brosulacias. Estos tienen unos frutos muy típicos en forma de valla, que se utilizan con fines gastronómicos. Y quizás el más frecuente. El más conocido es esta, la grosella, la grosella espinosa. No es el ríbes uva crispa. Uva crispa porque es verdad que el fruto tiene este aspecto que veis ahí en la imagen, con forma de uva. Fijaros que tiene una dispersión fundamentalmente en zonas de montaña. Requiere ciertas condiciones de humedad. Pero la encontramos en muchos sistemas montañosos de la península ibérica. En Pirineos, en Asturias, no solamente en Asturias, en la cordillera Cantabria. Está bastante extendida también en la sierra ibérica, en el sistema central y en Sierra Nevada. En las sierras béticas y penibéticas encontramos el ríbes uva crispa, la grosella. Y el otro grupo dentro de este, o la otra familia dentro de este grupo, es el de las peonias, las peonacias. En estas son frecuentes de algunas formas. Las conoce también como rosa de monte o rosa de San Juan. Las encontramos en muchas zonas, tanto en bosques caducifolios como en bosques de coníferas. Y también fundamentalmente en regiones calcáreas, casi de la mitad surpeninsular. Y esta es la peonia o paeonia máscula. Estas tienen estos pétalos así que además van cogidos unos en otros, tan característicos. En este caso con este tono rosa. Y bueno, las peonias que se utilizan en floristería, que se utilizan en, bueno, comportamentales, son derivados de esta peonia y de otras especies de género peonia. ¿De acuerdo? Peonia máscula. Es esta que tenemos aquí. Estas serían las cifraganas, ¿de acuerdo?, con las cuatro familias que hemos comentado. Pasamos ahora a otro grupo de los tres grupos que vemos en este tema, que es el grupo de las vitanas. ¿De acuerdo? Las vitanas. Las vitanas son un grupo, bueno, muy característico porque aquí está la vid. ¿De acuerdo? La vid es la vitis vinifera. Luego hay otra especie que son las viñas trepadoras, que se utilizan en jardinería también como tapizantes de paredes, ¿de acuerdo? De muros, etcétera. Desarrollan una especie de uvas pero que no son comestibles. O sea, digamos que la vid normal, donde salen las uvas, tanto comestibles como las que se utilizan para cuando se fermenta el zumo de la uva, el mosto, con las muchas variedades que hay para producir vinos y licores, es la vitis vinifera. ¿No? La vitis vinifera, que es la primera que vamos a ver, se adquiere de diferente forma en función un poco del nivel de, bueno, de cómo se desarrolla, ¿no? En función también de la utilización vinícola que se le vaya a dar. En ocasiones tradicionalmente, por ejemplo, en el centro peninsular es muy típico en Castilla-La Mancha, bueno, no solamente en Castilla-La Mancha, en la Comunidad Valenciana, en la Comunidad de Madrid también, se le deja crecer, digamos, troncos en Castilla y León también, troncos muy desarrollados. Siempre esos sí aparecen en climas más o menos templados y si son demasiado fríos su desarrollo es peor, aunque bueno, la verdad es que encontramos también vides cultivadas en Alemania y Europa, ¿no?, también. Sobre todo cuando son en Centro Europa, en sitios así como más protegidos, ¿no?, al abrigo de cauces de ríos y cosas así, ¿no? Porque normalmente el hielo lo... el frío intenso lo soporta regular. Bueno, más que soportado regular la planta sobrevive, pero bueno, digamos que no alcanza al agua el nivel de maduración suficiente como para generar un producto tanto de uva como de vino adecuado. Entonces, cuando se deja crecer aparece un tronco muy retorcido, ¿de acuerdo? A veces, eso sí, algunas son tremendamente longevas y también en algunos sistemas de cultivo, digamos, se promueve la propagación en altura y entonces lo que hay que hacer en paneles, esto es muy frecuente en muchas zonas gallegas, en Portugal, en muchísimos sitios, lo cual también pues facilita un cuidado así casi individual de... bueno, más personalizado de los racimos y de cada planta y luego también una gestión más sencilla. Bueno, en España tenemos la Península Ibérica, tenemos una... bueno, en Canarias también, en Baleares. Una gran producción vinícola y de muchas variedades diferentes igual que ocurre también en otros países europeos, ¿no? Otro gran país vinícola es Francia, es también Portugal, es también Italia, en Grecia también, en países en general mediterráneos y en otros momentos Turquía y demás. El vino es el mosto del agua fermentado, ¿no? Con diferentes procesos de fermento, de fermentación mejor dicho, se consiguen diferentes productos de vino. Esto es Vitis vinifera, ¿vale? De la que sale el vino. Y esta otra es la Parravirgen, que la habréis visto cultivada, se llama Epartenocysus, ¿de acuerdo? Epartenocysus tricuspidata. Esta tiene interés ornamental y cubre muros y se utiliza también para cubrir paredes, ¿no? En casas y demás. Estos generan, el fruto es una especie de uvita pequeña de color morado. Esta que hay ahí, que no tiene interés gastronómico. La planta es de hoja caduca, igual que la vi y en invierno pues la pierden, ¿no? Si veis ahí en muros, en esta época ya y durante el invierno, muros cubiertos por tallos sin hojas, pues seguramente esta planta. Porque luego hay otras plantas tapizantes de paredes y demás que las vamos a ver más adelante en el tema. Pero no sé, esta es Parthenocysus, ¿de acuerdo? Parthenocysus tricuspidata. Tiene un crecimiento muy intenso, o sea, crece mucho, ¿no? Además, desarrolla raíces adventicias para engancharse a... Es algo típico en cualquier tipo de entrecrepador, ¿no? Para engancharse al sustrato del padre. Bueno, y ahora pasamos al grupo más diverso, que es el de las simpétalas, ¿de acuerdo? Simpétalas o astéridas. Si hablamos de simpétalas, esto ya es el resto del tema, si hablamos de simpétalas, pues simpétalas significa soldados, o sea, son plantas que tienen los pétalos soldados, parcial o totalmente. Están en la base soldados y en la parte de arriba están liberadas. Y aquí encontramos cornanas, ¿de acuerdo? Como el cornejo o las hortensias. Erícanas, como prímulas, camellias, brezos y madroños. Brezos y madroños muy típicos también de la Venezuela ibérica. Lamianas, y aquí también hay muchísimas, ¿no? Lamianas, algunas son muy conocidas como algunas lavándulas, perdón, como algunas laviadas, como timus o lavándula. Los olivos también es una lamiana, la borraja, las viboreras, los pantagos, las solanáceas... Son todas las lamianas del mismo grupo. Con lo cual empezamos con simpétalas, ¿de acuerdo? Este grupo es tan diverso, quizás lo más característico a nivel de... Bueno, el grupo tiene como 80.000 especies aproximadamente, para que tengamos una idea de la diversidad. Quizás lo más característico desde el punto de vista de la identificación es la simpetalia, es decir, que aparecen los pétalos, los pétalos soldados, y hay cuatro grandes grupos, que son los que acabamos de ver. Cornanas, ericanas, como ericarbórea por ejemplo es el resto, y lamianas y asteranas. Vamos a empezar con las cornanas, que son las primeras. Estas son un poco diversas. Es el cornejo y las hortensias, ¿de acuerdo? Cornejo y hortensia. Las dos, el cornejo y la hortensia pertenecen al mismo orden, es el orden único, con estos dos grupos. El cornejo lo encontramos sobre todo en la mitad septentrional de la península ibérica, es más frecuente en el sur. Y bueno, de la mitad de la península ibérica hacia el norte, en otros países europeos, el cornejo es muy muy frecuente. Se llama también sanguíneo, ¿de acuerdo? Y es sanguínea porque la especie es cornus sanguínea porque genera una especie de liquidillo oscuro. No parece sangre exactamente, pero bueno, se podría asemejar. Aparecen suelos frescos, de ahí que en el sur del peninsular sea más infrecuente. Son arbustos siempre de dos a seis metros, no más. Las hojas aparecen opuestas. En esta foto, bueno, quizás aquí se ve una base de dos hojas opuestas. Las flores son hermafroditas con cuatro pétalos blancos. Los cuatro pétalos, bueno, recordad que estos grupos tienen cuatro pétalos o cinco pétalos. Es más frecuente cinco pétalos, pero estas tienen cuatro. Y bueno, las vallas son negras, quizás esto es una cosa muy característica. Cada una con una sola semilla. Y la madera es una madera de calidad en estos arbustos. Se utiliza, de hecho, para mangos de herramientas. Este es cornus sanguínea. Cornus sanguínea. Y estas son las urtensias. Las urtensias no son... no son autóctonas de la península ibérica, pero son nativas de Asia fundamentalmente y de América. Pero se cultivan como ornamentales, ¿no? Entonces las urtensias generan una inflorescencia en el extremo de los tallos tremendamente grande y muy, muy vistosa. Y las flores, los pétalos de las flores suelen ser blancas o blancas o azules. Y curiosamente depende de las condiciones del pH del suelo, ¿no? A veces son más blancas, bueno, a veces son rosas. También se han cultivado variedades que potencian unos tipos u otros y esto es hidrangea. Hidrangea macrófila, ¿de acuerdo? Macrófila porque son hojas muy grandes y la planta a veces adquiere unos tamaños importantes. A veces las vemos por ahí en tiestos en muchos sitios de toda la península ibérica. En el sur es muy frecuente como ornamental en tiestos, en las casas, en los patios, etcétera. A veces con un desarrollo relativamente grande pero en zonas donde no hace demasiado frío porque no aguanta bien el frío. Si hay heladas las hortensias no aguantan bien. Hay que protegerlas si las queremos mantener. En zonas, por ejemplo, no sé, me estoy acordando de Galicia del sur de Galicia, por ejemplo, que tienen climas relativamente benévolos y mucha agua bueno, solamente en el sur en otras zonas gallegas también. Siempre que no hielo no les va nada bien. Entonces, bueno, encontramos en algunas zonas hortensias que miden más de dos metros adquieren tamaños realmente enormes con estas flores tan marcadas. Las podéis encontrar en floristería porque se utilizan mucho. Bueno, esas son las cordanas. Vamos con las ericanas, ¿de acuerdo? Ericanas el nombre tiene que sonar a Erika. Erika arboria son los brezos, ¿de acuerdo? Pero no todas las ericanas son brezos. Hay prímulas, camellias, brezos y los famosos madroños. Empezamos con las prímulas. La prímula es esta plantita me fijo primero en la flor. Fijaros que tiene cinco pétalos. Los pétalos están hendidos en la parte superior. Por eso tienen así como esta forma un poco de bueno, con esta hendidura de corazón y están fusionados en la base. ¿De acuerdo? De hecho el nombre de Simpetala viene bastante de bueno, viene bastante de aquí, ¿no? Como veis están ahí fusionados el pétalo y el gineceo está ahí incluido. Las prímulas tienen colores variados. Tienen diversos usos medicinales. Tienen un amplio follaje, es decir que desarrollan hojas en la base, como veis aquí. Que nacen así de un vértice en la base pero muy desarrolladas y muy grandes. Y además son así rugosas y se distinguen bien. Es común en toda Europa la prímula. Esta foto que tenéis es de prímula elatior con flores amarillas en primavera y el suelo rico. Normalmente ricos en nutrientes. ¿De acuerdo? La prímula. Y estas son... Es importante de las ericas. Ni siquiera es el representante más frecuente. Esta es una erica relativamente infrecuente. Se llama, la de la foto quiero decir, se llama erica erigea. Esta aparece en acantilados de España, en Francia, en Portugal, alguna duda que estén en Irlanda. Pero los brezos en general son muy frecuentes dentro de la región mediterránea y también en Europa. Dentro de la región mediterránea incluida África hay muchos brezos en todos los sistemas. Requieren suelos de los ricos. ¿De acuerdo? Son muy resistentes muy resistentes al frío, al hielo, a las nevadas. Las cepas son muy duras, muy muy duras. Y ahora comentamos alguna cosa de ellas. Y quizás uno muy extendido es el bicarbórea que hacía tamaños de hasta 7 metros aunque generalmente son más pequeñas. Si en la zona centro de la península ibérica queremos encontrar brezos tenemos que irnos a zonas radiante montañas. Porque sí que requieren suelos, bueno son formadores de solos pero requieren condiciones que no hagan mucho calor. Y las cepas son muy duras. Los tallos son duros. Hablamos de cepas porque son a veces tallos subterráneos. Son muy resistentes al fuego por eso en algunos incendios de zonas montañosas los brezos se recuperan después del incendio porque del brezo luego sale el resto de la planta. Y una curiosidad es que de la madera de brezo se hacen frecuentemente las pipas. Las pipas de fumar salen de madera de brezo. Esta es Erika erigea. El de la imagen y el brezo o las erikas es el grupo general. Un arbolillo más bien un arbol pequeño muy conocido es el Arbutus nero, el madroño. Es un árbol pequeño de tronco rojizo Las hojas son persistentes lanceoladas, es decir en forma de lanza. Más brillantes por el haz y mates por el embés. Tienen esta inflorescencia en panículas colgantes que vemos aquí. Y quizá lo más característico del brezo es el fruto. Es el fruto en valla globoso, rojo y comestible. Además está muy dulce. Aquí veis la distribución es frecuente en toda la zona mediterránea. En toda la zona mediterránea como os digo. En la península ibérica es bastante frecuente. En función de en qué latitudes y en qué altitudes encontramos diferentes bueno, encontramos con mayor o menor frecuencia. Bueno, alguna característica sabéis que figuran el escudo de Madrid el famoso oso y madroño y bueno entiendo que porque en la época en donde aparecía no solamente eran frecuentes los osos, también serían los madroños. Ahora no son tan frecuentes desgraciadamente pero bueno, en la Comunidad de Madrid sí que encontramos en zonas montañosas no demasiado altas y no demasiado frías. En el caso de la península es muy frecuente. Arbutus nero es el nombre. Un arbolillo que alcanza 3 metros 4 metros. Y las camellias, ¿de acuerdo? Estas son Camellia sinensis y esta es la planta del té. Bueno, las camellias también tienen una versión ornamental con muchas variedades que se utilizan en floristería y esta que tenéis aquí es la planta del té. Es originaria del sur de China y del sudeste asiático y se ha cultivado muy ampliamente. Las hojas contienen cafeína y bueno, en función de los grados de maduración encontramos mayor o menor cantidad y bueno, pues las semillas son ampliamente utilizadas perdón, las hojas en este caso son ampliamente utilizadas para producir para producir té. ¿De acuerdo? Tienen también diferentes usos medicinales. Camellia sinensis, el té. Se cultiva en buenas partes del mundo no solamente en China y el sudeste asiático también hay muchas zonas de producción de té en África por ejemplo. Requiere humedad, eso sí. Pasamos ahora a otro grupo que es el grupo de las lamianales. Estas las encontramos bueno, son tremendamente diversas y bueno, algunas muy muy conocidas como la planta del olivo la planta de timus lavandas, solanáceas etcétera. Vamos a echarlas un repasillo De manera general estas lamianales bueno, tienen algunas características comunes algunas de tipo químico en general producen algunos, bueno compuestos muy muy específicos y encontramos plantas como como café, como solanum como la mandrágora, como la planta del tabaco como las las borragináceas la borraga la borraga no me suena nada bien ¿Cómo se llama? No, a ver si ahora me acuerdo. Olivos fresnos alibustres son también de este grupo, son oleáceas plantado muy frecuente, verbascum y lamiáceas como lavandula menta, rosmarinus, etcétera. Vamos a empezar con el café ¿de acuerdo? Cofía arábica Este es un arbusto, las hojas son opuestas como veis en el dibujo, hojas opuestas la drupa es carnosa con dos semillas que contienen café la que pinta es un estimulante del sistema nervioso central y neuromuscular es un activante que utilizamos masivamente en todo el mundo como activador Es originario de África pero se cultiva también en América y en el sudeste asiático Colombia, Brasil De hecho las grandes producciones de café las conocemos de Colombia y de Brasil Cofía arábica café arábica de esta planta Esta es la mandrápora es una planta bastante curiosa tiene unos 30 centímetros las hojas son muy anchas están en la base, son rugosas de color blanco violáceo el fruto tiene aspecto de manzana bastante grandota las hojas tienen esta forma perdón las flores tienen esta forma que veis ahí de color violáceo y la raíz es una raíz gruesa con algunas ramificaciones no os he puesto aquí ninguna foto pero tiene forma un poco humana como de muñeco estas ramificaciones y esto ha hecho que se utilice muy bueno, se ha utilizado tradicionalmente en muchos rituales es muy tóxica la planta muy tóxica de manera general aunque también se utiliza en medicina tradicional y ya os digo que es muy vinculada a leyendas y rituales esta es la mandrápora y ese es el veleño el veleño es una planta muy venenosa mucho más que la mandrápora venenosa, muy peligrosa además este que veis aquí el iostiamus albus es el veleño blanco hay otro que se llama veleño negro que tiene las flores más oscuras en suelos pedregosos en bordes de camino porque le gustan mucho los suelos muy nitrogenados y por eso en bordes de camino donde pasan personas es frecuente y ya os digo que es una planta muy venenosa el veleño blanco o veleño negro la hierba mora es el solanus nigrum con hojas grandes flores con corola con cinco pétalos muy característicos esta forma así más o menos estrellada que veis ahí y los frutos en valla que termina adquiriendo este color azul muy oscuro morado, oscuro, negro es una planta tóxica también solanus nigrum y esta es la nicotiana la de la imagen no es la del tabaco es nicotiana glauca y la más conocida es nicotiana tabacum o tabaco esta que veis ahí en la imagen es la nicotiana glaucan tiene el tallo ramificado de origen en América del Sur fundamentalmente y adquiere tamaños grandes de hasta 6 metros la corola es tubular es una sin pétalos muy característica originalmente se consideraba invasora en España aunque luego fue eliminada del catálogo de plantas invasoras no es especialmente frecuente pero la encontramos digamos que se desarrolla no tiene un impacto especialmente negativo al estándar de color y esta es una planta cultivada en parques y jardines por eso a lo mejor la habéis visto que es la linterna china se llama Fisalis alquiquengi esta es la linterna china pertenece también al mismo grupo de las sin pétalos laminiales solanales y bueno y es típica de Eurasia fundamentalmente de la parte asiática del doble continente pero bueno yo digo que se cultiva mucho en flores y jardines porque tienen estas formas tan características esta es muy frecuente no exactamente la de la foto la que es muy frecuente es la equin vulgare esta la vamos a encontrar en cualquier terreno más o menos pedregoso equin vulgare o viborera muy frecuente tienen el tallo y las hojas son tremendamente pelosos y además el pelo que tienen es ligeramente octitante no, ligeramente solamente bueno, por aquí asoman los pelos por todos lados es tremendamente piloso esto es equin vulgare o viborera la de la foto no es exactamente equin vulgare pero se parece muchísimo es equium paltagineum y este es el nombre, olvídese el miosotis este es miosotis arvensis con una flor pentámera también con estos pétalos tan característicos no es una planta relativamente pequeña no me olvides esta es la famosa borraja la borraja está naturalizada en la península ibérica es comestible y se utiliza fundamentalmente la podéis encontrar esta fundamentalmente en algún huerto de alguien que la quiera cultivar igual que el equium es tremendamente bueno, esta es las hojas son un manjar y los tallos realmente pero es extremadamente costoso comérsela no sé si alguien tiene experiencias hay que limpiarla muy bien los pelos además son ligeramente entonces hay que limpiarla muy muy bien y una vez limpia te da una hoja que es culinariamente muy apreciada si alguien os ofrece berezo sobre todo así casero en alguna comida lo han tenido que trabajar mucho han tenido que limpiarlo que limpiarlo muy bien se utilizan unos guantes los guantes característicos de cocina para quitar estos estos pelos y bueno una lamiana también dentro de la lamiana está la familia de las oleáceas donde está el olivo, este es el olea europaea fijaros que su distribución es mediterránea mediterránea total fundamentalmente con zonas que aunque puedan ser frías en algunos sitios sin embargo están más o menos protegidas porque el hielo bueno más que el hielo, bueno si el hielo aguantan suelos bastante pobres pero desde luego nevadas abundantes no soportan es muy frecuente la península ibérica muy frecuente la mitad sur de la península ibérica también encontramos en Cataluña, en toda la costa mediterránea en Portugal por supuesto las mayores extensiones de olivares de toda Europa aparecen en Andalucía fundamentalmente en la provincia de Jaén como sabéis podéis ir ahí a extensiones donde todo lo que alcanza la vista es olivo y el olivo sale de un fruto que acumula mucho aceite que son las aceitunas las olivas que he tratado en procesos mecánicos y químicos también se obtiene un aceite fantástico es el aceite de oliva ¿de acuerdo? yo he llegado a ver olivos hasta en zonas del interior de Asturias fijaros que eso es muy al norte pero sobre todo en valles muy protegidos en alguna zona así a la Solana que le dan al sol porque el frío y el hielo no lo aguantan bien sorprende que el olivo bueno también lógicamente dado el interés que tiene su su fruto su cultivo ha estado muy extendido pero sorprende que por ejemplo en Galicia creo recordar ahora que el escudo de Vigo es un olivo no sería lo más típico de Galicia que haya olivos pero hay un olivo bueno, hay olivos hay un pequeño olivar y bueno, es así me estaba acordando de una curiosidad para cuando viajéis a París en París un en este caso no son olivos es una son vides que aparecen por ahí en Montmartre que era la zona donde estos pintores de la época de Picasso, Dalí estos se situaron en la primera mitad del siglo XX y entonces ahí hay un viñedo muy característico que se mantiene además y al parecer hacen una especie de fiesta de la vendimia muy reducida, porque es un sitio relativamente pequeño dentro de una gran ciudad que es un poco lo curioso bueno, dentro de una gran ciudad bueno, el olivo digamos silvestre es el acebuche ¿de acuerdo? el acebuche sí que lo encontramos en algunas zonas bueno, muchas zonas del surpeninsular el acebuche, es Olea europaea Variedad Silvestris bueno, ese es el Fresno ¿de acuerdo? es el Fresno Angustifolia fijaros que tiene una extensión una extensión los fresnos de prácticamente toda la península ibérica buena parte de la cuenca mediterránea Turquía, etcétera Grecia Croacia, Serbia el sur de Rumanía bueno, tiene una extensión del lago muy grande y también el norte de África el Fresno, el Fresno requiere solos húmedos sí, solos frescos aguanta muy bien el agua de hecho, aguanta perfectamente sus raíces que estén encharcadas permanentemente y bueno, se utiliza también para alimentar al ganado de hecho podéis encontrar fresnos utilizados tradicionalmente con una zona muy característica en zonas de montaña del sistema central para alimentar al ganado el Fresno adquiere portes muy grandes para alimentar al ganado lo que hacen tradicionalmente es digamos podar ramas gordas, para que salgan ramas pequeñas de las que se puede alimentar el ganado entonces si vais por ejemplo por la Sierra de Guadarrama veréis muchas extensiones de fresnos cultivados aprovechado un poco en su extensión natural que tienen un tronco cilíndrico muy grueso está digamos que no se desarrolla es como si fuera una columna de la que salen ramas mucho más pequeñas ¿de acuerdo? porque tradicionalmente es utilizado así para que generen ramas jóvenes y blandas que puedan alimentar al ganado vacuno en este caso esos son los fresnos una forma que es característica de los bosques del bosque de Ribera y este es el aligustre el aligustre es también un árbol pequeño aparece en bosques húmedos y este es el ligustrum vulcare a veces también es arbusto o árbol pequeño lo más característico del aligustre que también se utiliza muchísimo en la plantación como sabéis, es que las hojas son coreáceas pero con un verde muy intenso y generan estas vallas moradas oscuras muy muy características ligustrum vulgare y este es el plantago el plantago tiene muchos usos medicinales este es el jantén o jantén mayor, este es el plantago mayor entonces las hojas aparecen ahí en la base y es bastante frecuente el plantago o jantén y este es el verbastum verbastum giganteum en sotobusques de pinares en arenas sueltas también tienen estas hojas con este color verde muy blanquecino relativamente rugoso y unas florecillas no demasiado llamativas que aparecen en inflorescencias de color amarillo y que son que presentan cinco pétalos bueno, las albia officinalis las hemos llevado a un grupo de plantas muy conocidas y muy utilizadas en medicina y en alimentación también están las albia, albia officinalis todo lo que termina por officinalis quiere decir que ha tenido usos medicinales de algún tipo, medicina popular medicina tradicional las albia de la región mediterránea aparecen en suelos de todo tipo en suelos pobres sin ningún problema y presenta estos pétalos diversos de color morado muy característicos este es el tomillo el tomillo es una alabiada también, alabiadas bueno, el término alabiada ya no se utiliza especialmente pero bueno la verdad es que las seguimos denominando alabiadas a toda ciudad suelen presentar unos tallos bastante cuadrangulares es decir, que no son redonditos típicos sino que presentan así ariscas, este es el tomillo el tomillo es muy frecuente en Europa central y medidional en laderas soleadas, en suelos calcáreos si buscamos tomillo tenemos que ir a suelos calcáreos a suelos de caliza se utiliza muchísimo como condimento tiene muchos usos tradicionales es antiséptico, o sea que cura heridas mata bacterias y otros patógenos y es bueno para las afecciones respiratorias, el tomillo afecciones respiratorias voy a cerrar la ventana estoy solo en el aula pero hace un frío enorme un momentito bueno, el tomillo son plantitas pequeñas pequeñitas a veces con un aspecto como bastante seco aparecen sobre roca sobre roca y sobre suelos sobre suelos con roca muy dispersa es muy frecuente y tiene este olor tan característico si se han sentado por zonas donde hay tomillo es bastante inconfundible son estas plantas que tocas en general y producen este olor el poleo o poleo menta es una menta el menta puligeum es otra alaviada en este caso es perenne céspitosa es digestivo es espectorante cuando hay infecciones del aparato respiratorio y bueno es el dolor el sabor característico de la menta con unas hojas así alargadas que habéis utilizado seguramente en la cocina para cocinar más de una vez la lavandula es la lavanda este produce hay varias la clasificación de las lavandas ha sufrido algunas modificaciones de la lavandula pedunculata y la lavandula estoechas últimamente se han venido agrupando todas en la lavandula medicinalis lo curioso es que hay algunas digamos donde la inflorescencia no está digamos que hay un tallo de la inflorescencia está separada de la parte con hojas como en este dibujo aquí y en otras ocasiones la inflorescencia está directamente es basal, está pegada al tallo, a la parte del tallo donde están las hojas esta es la lavanda ospliego súper abundante también genera muchas esencias usos en medicina tradicional y en perfumes y de hecho se cultiva en la península ibérica se cultivan grandes extensiones de lavanda para producir la esencia de la lavanda y esto también es muy típico en algunas zonas ahora mismo no me sale el nombre del sur de Francia esta es una zona que aparece muy frecuente en películas y demás porque es muy claro cuando está en plena relación son campos y campos totalmente amarillos de lavandas que son muy bonitos si me acuerdo luego lo comento pero no podéis buscar en España también se cultivan lavandas últimamente también en campos creo recordar por ejemplo en la provincia de Guadalajara en el centro peninsular conozco algún campo así de cultivo de lavanda no es especialmente frecuente y de manera natural la encontramos en el campo y ese es el famoso romero también se utiliza todas estas plantas también se cultivan como ornamentales o de uso casero este es el romero Rosmarinus opiginalis es arbustivo pero sin ser demasiado grande a veces alcanza más de un metro incluso las hojas son pequeñas pero alargadas, lineales muy abundantes y desprenden una esencia característica de romero la corola es bilaviada como veis ahí en la foto de una sola pieza toda los tonos varían entre blancos y morados blanco rosa, azul violeta y bueno es típica mediterránea aunque también está en Canarias y otras islas de Macaronesia en Azores en Madeira y también aparece en el este de Europa hay por ejemplo muchos setos que se hacen a veces en parques son de romero una planta mediterránea típica si hay que cultivar está bien cultivar plantas mediterráneas los marinos opiginales y pasamos al último grupo en la parte ya final de la clase que es el grupo de las asperanas aquí es también bastante diverso la clasificación está sustentada fundamentalmente por análisis bioquímicos o moleculares y quizá lo más característico que tienen en común es que tienen una inflorescencia compacta en forma de vela o de capítulos aquí hay algunas plantas muy conocidas como el anís el perjil, la zanahoria el apio la manzanilla el acebo el género es Ilex aquifolium esta es la típica plantita de navidad que se ha utilizado tradicionalmente pero que en la Venezuela está prohibido utilizarla bueno prohibido de manera autónoma existen algunas zonas donde se facilita o está digamos permitido y además lo cuidan muy bien algunos acebales donde se permite la explotación en la Comunidad de Madrid no hay ninguno en Soria encontráis algunos el acebo Ilex aquifolium es una planta dioica quiere decir que hay individuos machos y individuos hembras hace años era un problema la estimación de los individuos hembra que son los que dan los frutitos rojos tan característicos la estimación en época de navidad donde además como se cogían solamente las hembras en Madrid no terminaban claro de crecer ahora encontramos acebales bastante resistentes primero individuos sueltos no suelen formar es raro que formen así muchas masas compactas de acebos individuos sueltos encontramos en muchas zonas de montaña interior peninsular en la Sierra de Guadarramas cuando vais por zonas con agua frecuente en la Sierra de Guadarrama por ejemplo es frecuente en algunas zonas por ejemplo hacia Somosierra también en el sistema central ahí hay algunos pueblos que se llaman La Cebera en algunos pueblos de toda esta cornisa de la cabrera hacia el puerto de Somosierra allí hay acebales muy muy interesantes en la Sierra Pobre también también hay acebales que forman masas de varios acebos no muy grandes las masas pero con individuos enormes de hasta 20 metros son muy interesantes las hojas de los acebos tienen esta forma característica pinchosa en la base para protegerse de animales pero a cierta altura ya la hoja no tiene esta forma de pincho la hoja es corácea es muy muy dura y tradicionales bueno vamos con otros grupos esta es la hierba y la hierba pertenece a los apiales apiáceas y dentro de las apiazas araliodeas esta es la hierba es una planta trepadora típica, conocida con hojas perennes, lobuladas en ocasiones no están tan lobuladas como en la hierba típica y las flores son pequeñas y aparecen en vela aquí las veis lo más característico de esta planta es que capiza crece muy bien en vertical porque desarrolla raíces adventicias que se sujetan al sustrato de manera muy resistente la hoja es corácea pero sin ser dura y es muy característico perennes se va renovando hay hojas secas siempre pero siempre habrá hojas verdes elera elix que es tóxica también el hinojo tiene usos culinarios es el anís vulgar el hinojo fueniculum vulgare tiene usos culinarios y también medicina este es el apio el apio pertenece al grupo de las umbelíferas con estas flores en forma de umbela una planta muy aromática este es el anís parecido al hinojo formando esta umbela tan característica de flores que se transforman en frutos pimpinela anisum y esta es la cicuta es tremendamente tóxica mucha atención con ella tiene estas hojas así que parecen casi como de leche y es conium maculatum el nombre del género de la especie esta es la zanahoria zanahoria es también una umbelífera tiene una raíz gruesa napiforme es decir que almacena muchísimo azúcar tiene un uso culinario super conocido se denomina Daucus carota no es autóctona de la península ibérica hay algunas especies similares pero lógicamente se cultiva la zanahoria umbelífera típica como veis aquí en estas imágenes y el último grupo bueno, el siguiente es el de las astaracias dentro de las astaracias eso no nos dice nada pero la manzanilla o camomilla crece de manera natural en buena parte de la península ibérica curiosamente en la zona más al este no hay tiene efectos terapéuticos tiene efectos digestivos la utilizamos con mucha frecuencia y tienen esta inflorescencia tan característica esto no es una flor, es una inflorescencia que ha dejado pétalos alrededor y esta es la caléndula o botón de oro también con uso ornamental y medicinal caléndula arbensis bueno, esta es una planta radilla más o menos lechuga silvestre lechuga porque las hojas parecen así un poco como de lechuga y bueno se extiende fundamentalmente en zonas más o menos húmedas sobre todo dentro de la península tiene un látex con propiedades sedantes y este es el girasol que no es una planta de la península ibérica tiene uso culinario procede de América está intensamente cultivada en todo el mundo Helianthus annus es su nombre con esta inflorescencia tan característica y bueno aquí dejamos la clase Alejandro, gracias por estar por ahí Jorge también lo he visto y se acaba de salir y nada, os pido disculpas que ayer hasta tuve un pequeño incidente no pude ir a clase y hoy la dejo por aquí grabada