Bueno, buenas tardes. Seguimos con la asignatura de Grandes Regiones de la Tierra y estábamos intentando ver un poco el mundo rural chino, todas las cuestiones estas de cómo funciona este espacio y bueno, estábamos por el mundo, por la agricultura, ¿no? Espacio rural chino. La difícil modernización del espacio rural en China, el desafío de alimentar al 22% de la población mundial con el 7% de las tierras cultivadas. El título en sí ya es más que interesante porque nos muestra cómo el problema que tiene, la problemática de la que se perfila como la gran nación mundial. Y demás, pero que en muchas ocasiones es un gigante con pies de mano. Vamos a ver precisamente por el exceso poblacional que tiene en este sentido. Bien, vamos a ver. Durante milenios China ha sido un país eminentemente rural en que una alimentación tradicionalmente cerealística ha propiciado la concentración de la población en los escasos espacios rurales. Escuchad, fijaros. Escasos espacios rurales. Ya veremos ahora la distribución. La inmensa y extrema variedad de espacio natural chino implica la existencia de un verdadero mosaico, de regiones agrarias y demás. Lógico. De todas estas zonas tan grandes, pues ocurre esto. ¿Qué tenemos que recordar? Condicionantes naturales. Son estos. Los tipos de... de alimentación. Los condicionantes naturales, la fuerte oposición que hay, lo hemos visto ya, entre la fértil de Tianuras, por ejemplo, y la meseta Cibes, las zonas superiores. Recordad, ¿no? La China agrícola y demás. En la página 266 os habla del mundo de los cereales, que es otro de los aspectos más destacados del sistema de cultivo. Es la base. Es el sistema de cultivo de la China agrícola oriental. En el norte, tres cosechas en dos años, basado en trigo, maíz y soja. En el centro, pues, trigo en invierno y arroz en verano. Y en el sur, arroz. Trigo, trigo-arroz, arroz. De norte a sur. Luego, el tipo de... Comenta cuándo se empieza a cumplir. Arroz, trigo-arroz, ¿no? Bueno. Luego, la agricultura es totalmente intensiva. Gran cantidad de mano de obra. Comenta el mijo y demás. Y después, el espacio natural, la geología. Bien. Entre los cultivos os habla también del mijo. Que es importante. Y la lonza y la soja. Hoy en día, en el mundo vegetariano, la soja destaca por la extensión de la superficie cultivada y su importancia económica. La producción en las llanuras de Manchuria y demás. Y luego, plantas arbustivas. Tres. Algodón, té y morena. Son los tres grandes productos. Las tres grandes productos. Las tres grandes plantas del mundo oriental. Veis aquí el resumen que os he hecho. Las regiones agrícolas, como hemos comentado, fijaros la gran diferencia entre la parte este, que son las grandes llanuras, y la parte oeste, la parte interior, que es puramente montaña. Por lo tanto, hay una grandísima diferencia en este sentido. Bien. Y después... Para acabar esta parte de la agricultura o la explotación primaria, nos habla del espacio rural chino, la ganadería, la piscicultura. La ganadería. Como conocemos, la población china es una población eminentemente vegetariana. Propio de un territorio pobre. Aunque hoy en día, la acción vegetariana tiene otros matices en el mundo occidental, que está muy bien. Pero que tiene un significado también cultural enorme. Bueno. La población es vegetariana culturalmente. Y su base, lo que os pone, es esto, que es simplemente los cereales. Se llegaba incluso a considerar a la ganadería como competidora en el consumo de unos cereales que eran demandados por la economía. Y, por supuesto, la ganadería era una de las cosas La cabaña rubina, pues nunca ha estado integrada en la agricultura y se está desarrollando en la actualidad por la demanda que hay, pero también un poco por el cambio de hábitos alimenticios que está experimentando el país. Luego nos habla de la piscicultura. La piscicultura, los chinos siempre habían estado tradicionalmente ajenos al mar. La gran potencia piscícola era Japón. Claro, hoy en día eso está cambiando, ¿no? Bueno, básicamente en el mundo acuático se habían adaptado a la ricicultura, el cultivo del arroz. Y os comento... La piscicultura aumenta, la actividad pesquera en alta mar también sigue un parable aumento, alcanzando de nuevo el primer puesto. Lo mismo ocurre con la acuicultura y demás. Mayoritariamente en aguas continentales, pues está evolucionando. Lo mismo ocurre con la acuicultura que se encuentra desarrollada en la China meridional. El modelo este que tenemos de acuicultura... Lo mismo ocurre con la acuicultura que se encuentra desarrollada en Europa, pues va cogiendo fuerza en la región. Bueno, hemos visto en la parte geológica y la parte agrícola. Vamos a ver si ahora sí, en este marimán que te veis aquí de países, podemos dar una visita. A ver si hay alguna visión dentro de cada uno de los distintos bloques. Porque ya veis que hay un bloque del mundo, digamos, árabe. Un bloque que coge la India y los dragones. Y otro bloque que es China. Bueno, vamos a ver cómo... Os he hecho nuevamente, como en el anterior, un pequeño esquema. Para poder asimilar, para poder entender un poco cómo va esto. Bien. Evolución de la población y estructura de la acuicultura. Democrática. Estructura democrática. ¿Tiene mucho que ver con el relieve y los dominios climáticos? En novedad, no. Ya lo hemos visto, por ejemplo, en Australia. Evidentemente, la gran relevancia que tiene. Nosotros en zonas como Europa o Norteamérica, pues no hay problema. O en Japón, en Japón las altas montañas tampoco, pero más o menos la población está mejor distribuida. Un segundo punto, pues habla de los modelos demográficos del mundo rural. En el Asia sur-occidental y luego, evidentemente, en China. En cuanto a la población, exactamente lo mismo. Y luego hablará un poco del modelo urbanista. Bien. ¿Cómo es lógico? Ya lo hemos visto, al hablar de los cultivos. La inmensa mayoría de población se centrará en los grandes valles pluvianos. Vamos a ver, seguiremos en este momento el libro un poco paranoia, ¿no? Bueno. Os pongo el segundo parágrafo. Por el contrario, las tierras áridas han manifestado hostiles al asentamiento humano y hoy aparecen como vacíos demográficos, ocupados por modo de vida nómada y pastoral. O por agricultura extensiva de subsistencia. Desde las montañas y desiertos de Asia del sudeste hasta las tierras áridas de la tierra interior, pasando por zonas de montaña y áridas de la India y los bosques del sudeste asiático son las grandes zonas en las que la vida no es posible. Esto lo veremos igual cuando, por ejemplo, con Sudamérica. El gran bosque, la gran selva del Amazonas, toda la cuenca amazónica, orinoco y demás, es realmente el interior. Hay gente, está poblado, pero no es un lugar adecuado para todo el mundo, ¿no? Bien. Tradicionalmente, las sociedades de Asia meridional y oriental, a pesar de contar con elevados índices de fecundidad, tenían un moderado crecimiento de población a causa de la elevada tasa de mortalidad. El crecimiento inestable, evidentemente una epidemia, una pandemia, una hambruna, una guerra, pues daba el traste con todo ello. Bien. ¿Cómo lo podemos resumir? Crecimiento lento. Primera y segunda fase del proceso de transición demográficas en las que las tasas de fecundidad y mortalidad continúan siendo altas. ¿Cómo lo pone? La tasa de mortalidad general, como ha ocurrido en el resto de países del mundo, ha disminuido drásticamente. ¿No? Hasta alcanzar niveles inferiores al 10 por mil. Salvo casos infeccionales como el de Afganistán e Irán. No obstante, todavía persisten elevadas tasas de mortalidad infantil que sobrepasan el 20 por mil en la mayoría de los países e incluso 50 por mil en otras zonas como Nepal, Camboya y demás. Por el contrario, el mantenimiento de unas altas tasas de natalidad sigue siendo hoy en día una característica común, tanto en los países islámicos del Oriente. El próximo año y medio, como en la India y el sudeste asiático. Todo ello con un porcentaje superior al 20 por mil. Bien. El índice de fecundidad está en torno a 3 hijos por mujer y un descenso desde el año 2000 de este índice. Está descendiendo el ritmo de crecimiento a medida que la sociedad se va conformando. Bueno. La lenta incorporación de la mujer al trabajo. Medidas de anticonceptivas y demás. No tiene mayor, ¿no? Bien. El crecimiento anual ha descendido significativamente, siendo muy alto todavía en este mundo. Comenta algunos datos más. Y incluye por el medio el estado de Israel. ¿No? Con sus características propias. ¿No? Un estado de nueva creación con toda la migración que tiene. Después de hablar del estado de Israel, en la página 269, os habla del subcontinente indio y sudeste asiático. Es la parte que vamos a ver ahora. No fue hasta los años 30 cuando se entró plenamente en la primera fase de la transición demográfica que se prolongará hasta los 80. El crecimiento no al medio de los 60. Fue de entre 2 y 3 por 100, comparable a la América Latina y África. La India crece al 2,1 por 100 anual, aumentando su población en 300 millones en 30 años. Es decir, cada año 10 millones de personas aumentaba la población india. Es el periodo de mayor crecimiento correspondiente a la fase central del modelo de transición demográfica. Entre 1960 y 80, todas estas zonas del subcontinente indio y sudeste asiático doblaron prácticamente la población. Se inicia el proceso de descolonización y a partir de ese momento, pues, la situación va cambiando y se va produciendo este modelo conocido de las colonias y demás. Bueno. ¿Qué más? A diferencia de lo que hemos visto antes, fijaros, Asia Meridional y Oriental, ¿cómo sigue el modelo? Primera y segunda fase de transición demográfica. El subcontinente indio y sudeste asiático ha evolucionado más. Kuala Lumpur y demás, las zonas, las petronas, las torres. La India y ha motivado que haya evolucionado y el modelo de transición demográfica es avanzado. Es decir, se acercan, lo veremos con las mega urbes y demás, se acercan a un estándar más de país que consideramos de primer orden. No me gusta este tipo de clasificaciones, pero así nos entienden. ¿No? Bien. Actualmente lo que ponen es... Que es un modelo avanzado. Os lo comento en la página 269. El conjunto de Asia Meridional y Oriental, el crecimiento demográfico ha descendido en los últimos 15 años, pero aún. También, ¿no? ¿Dónde está? No, aquí. Ya me iba yo por el otro lado. Aquí, a página 271. Os comenta, después de la tabla de las 270, él las efectivamente... No se limitaron la difusión de los anticonceptivos. En la India se aplicó también la esterilización, que afectó a 3,1 millones de hombres y al 79 se impuso, pues, aparte del tercer hijo. Reducción de natalidad y demás, aunque la cosa siguió avanzando. Frutas de las políticas y la evolución natural de las tasas de mortalidad y natalidad en la situación demográfica actual. ¿No? La... Corresponde en una fase bastante avanzada de transición demográfica. Y dentro de esto, evidentemente, aquí hay tres grupos. Tenemos tres opciones distintas, tres modelos, según el punto en el que se está. Bien. ¿Cuáles son? Uno con el proceso muy avanzado. Los dragones. Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam. Una fase intermedia en Indonesia, India, Bangladesh. Y un tercer puesto con los restos de países más retrasados. Fijaros que aquí habla de China, en este punto. China es absolutamente excepcional. La población en China. Tenemos un quinto de la población mundial. Que vive en China. Podría que él, parafraseando aquello de muchos rusos en Rusia, un chiste muy malo de Eugenio, hace muchos años hay mucho chino en China. ¿No? Bien. ¿Por qué? Ah... Porque... ¿Dónde se sitúa? En primer lugar, veis, en rojo. En rojo marca una densidad mucho más elevada. Tenéis Cantón con 20 millones. Shenzhen con 3. Shanghái con 22. Pekín con 19. Tianjin con 13. Son grandes poblaciones en las que es una barbaridad la cantidad de gente que tenéis. La gran ciudad interior es Chengdu con 12 millones. Pero fijaros que se limitan las grandes zonas a los valles. Los casi 1.400 millones de habitantes en 2015, ya son bastante mayores. Además, representan más de la quinta parte de la población del planeta. Enorme peso en el contexto demográfico mundial se ha producido siempre. Ya a principios de la época cristiana era el país más poblado de la Tierra y en la primera mitad del siglo XIX era un tercio de toda la humanidad. Por lo tanto, no es un fenómeno nuevo. Es un fenómeno que surge a raíz... de la propia idiosincrasia china. Que funciona ya desde este modelo de... de superpoblación. Las altas... Bueno, fijaros que desde 1953, es decir en 70 años, ha pasado de 600 millones... a prácticamente triplicar. Registró 582 millones de habitantes y pocos años después se llegó a 1.000 millones. ¿Qué es lo que lo caracteriza? Pues lo caracteriza una elevada tasa de natalidad. La tasa de natalidad es más que elevada, lo tenéis aquí, 38,40 por mil, lo cual es una auténtica barbaridad a lo largo de la historia que permitía con creces hacer frente a esa mengua de crecimiento fruto de la elevada natalidad que era del 25-30%. Por lo tanto, le quedaba un margen de un 10 por mil de crecimiento, lo cual, hablando en cuestiones demográficas, era muchísimo. La segunda mitad del siglo XX es muy significativa. Con la llegada del comunismo no supuso cambios radicales en la política demográfica, pero sí que acaban las dos campañas de antinatalismo y demás, como ya podemos recordar. ¿Qué más hay? Tenéis las dos campañas. Entre las dos campañas para controlar la natalidad, con un éxito muy relativo, la planificación familiar adquiere mayor difusión a partir de los años 70 con una tercera campaña que propugnaba retrasar la edad para contraer matrimonio y fomentar uno o dos hijos. Es la política en el 79 del hijo único. Y nos cuenta algunas cosas más. Bueno, ¿qué os pone? Aquí tenemos la población de China, ya que aprovechamos lo que tenéis por ahí. Os lo he puesto junto, aunque en el libro lo pone ya la página 274, pues lo pongo aquí. 1990, 1.148 millones de habitantes. 2015, 1.400, 1.360, que es más, ¿no? Sociedades que se caracterizan estas regiones. Sociedades jóvenes. Pero aunque sean jóvenes, el modelo de transición demográfico es ya pobre. ¿Por qué? Porque estamos en lo de siempre. Tenemos una sociedad avanzada en la que la gente trabaja y no puede dedicarse al mundo tradicional del mantener por su casa, mantenerlo todo y, por lo tanto, se retrasan las edades, pero la cosa sigue funcionando. ¿No? Bien. De todo esto que os pone por aquí, tenéis las pirámides de edad de la India, la página 273, lo que os indica es que marcha hacia el envejecimiento. Tenéis las tres pirámides de 1950, la India en 2005, es decir, 50 años después, y luego ya 100 años después, y está claro que ha cambiado el modelo fundamentalmente, ¿no? Bueno. Vamos a comentar, lo tenéis ahí. China le ocurre exactamente lo mismo. Fijaros aquí. Población de 1990. ¿Cuántos millones de mujeres había entre 0 y 4 años? Pues 60, pongamos 60, ¿no? 25 años después, 40. Había bajado un 30%. El número de mujeres de nacimiento. ¿De hombres? De 66, 67 millones a 45, 46. Si contamos aquí, esta correspondería con esta, que se mantiene la población. Bien. En la página 274, esto nos lleva a un planteamiento. Fijaros que hemos estado hablando dónde se dan las grandes ciudades, cómo funciona la política demográfica en toda la región, toda esta gran vasta región. Y claro, ¿vive todo el mundo bien distribuido y demás? No. Vacíos demográficos y concentraciones urbanas. Porque el gran fenómeno que azota el planeta es la urbanidad. Todos pretenden marchar hacia la ciudad. Por lo tanto es donde se juntan. Vale. Cómo funciona. Los factores de desigual distribución. Fijaros, así pues, sobre la superficie de 25 millones de kilómetros cuadrados, viven 4000 millones de personas. Una densidad media de 172 habitantes por kilómetro cuadrado. ¿Cuál es una gran cantidad? americana. Si la comparamos con el cambio que hay en el mundo, no se hallará la densidad media relativa de una sauta, aunque se pueda dar puntual. Bien. ¿Cómo funciona? Esto es, las concentraciones urbanas y este tipo de población se da en el mundo no musulmán, porque el mundo musulmán es un poco distinto y se baja a unos 50 habitantes por kilómetro cuadrado, pero también más cercano a un mundo de intercambio. Luego también os comento algunas otras cosas, como es la desequilibrada distribución de agua. ¿Por qué? Tiene algo que ver con eso. Frente a la media de 160 habitantes en el subcontinente indio de China y Sudeste Asiático, solo ahí viven entre 1.000 y 700.000. De personas. Y otro dato relevante que os he puesto es la densidad media. Página 275. En cuanto a densidades frente al subcontinente indio, de 386 habitantes por kilómetro cuadrado frente a los 111 habitantes. En cuanto a densidades frente al subcontinente indio, que refieren que no se muevan y demás. Bueno. ¿Dónde aparecen? Pues aparecen en las zonas en que contamos con agua. Y la zona esta reclama grandes cantidades de elemento para sobrevivir. Bueno. ¿Dónde estás? Aumenta alguna cosa. Los vacíos demográficos, las montañas del Tíbet y todas estas zonas. Y las altas densidades se dan, pues, fundamentadas en la evolución poliolítica. Bien. Finalmente. Las altas densidades aparecen en las regiones llanas y litorales. Fuertes contrastes. Topografía, lluvia, fertilidad de los suelos y desarrollo. Es la idea fuerte, ¿no? Tenéis en la imagen de la página 277, que es la que os he puesto, más o menos en este sentido, la tenéis ahí, ¿no? Volvemos a lo mismo. En las zonas estas interiores que tenéis marcado ahí, la densidad demográfica es más de mil habitantes por kilómetro cuadrado. En las zonas de los dragones, la densidad pasa a unos kilómetros. Las llanuras costeras de la península indochina también están muy ocupadas. Y las estructuras políticas, pues, tienen que ver también con todo ello. Sigue hablando y en la 276, al último parágrafo, empieza con China. En el caso de China, la densidad media es de 145 habitantes por kilómetro cuadrado. Siempre 2015, que es el año que se hace. Pero también así verdaderos hormigueros humanos contrastan con regiones prácticamente deshabitadas. Las ocho provincias cuya intensidad es superior a 400 concentran al 60% de la población en menos de una quinta parte del territorio. O sea que, imaginaros lo que tienen que ser esas ciudades. Bueno. Lleva a... Esta concentración urbana lleva a un modelo de urbanismo muy característico. Bien. Este modelo, ¿cuál es su primer punto? Que no tiene una uniformidad. Desigual distribución. En China, la densidad media es de 145 habitantes, pero también hay verdaderos hormigueros humanos que lindan con zonas totalmente deshabitadas. Hay en China tres grandes regiones, ¿no? Esquemáticamente se puede distinguir tres grandes regiones según su mayor o menor densidad demográfica. Las dos primeras son de la China oriental, donde vive el 90% de la población, en el 40% el territorio, y la tercera es la China vacía. Ahora que estamos aquí con la España vacía o vaciada, pues tenemos esa misma cuestión. En primer lugar, tenemos las grandes regiones, los hormigueros humanos, que alcanzan densidades más elevadas y el 60% de la población está ahí. Es la cuenca de Xifuán, la primera región de China en cuanto a volumen demográfico, porque está encajonada, esta es una zona que las montañas no se pueden aprovechar. La gran llanura de la China Norte, lo vemos ahí. Fértiles suelos del OES, como sería por ejemplo la zona de Polonia. Permite el asentamiento de una densa población y os comento algunos datos y demás. Las zonas de colinas poco pobladas, pero sí las llanuras y además la zona norte. Y luego la cuenca media y baja del Yangtze. El delta en la región del lago del curso medio son pocos de densa población. Frente a ello, ¿qué tenemos? Despoblación. Está ocurriendo, como es lógico, como aquí. Aquí tenemos la zona despoblada en territorios europeos, no tanto en el interior de Europa, pero sí en la península. Hay grandes zonas, hay comunidades autónomas que tienen problemas realmente para tener personas. Bueno. La China deshabitada es la China Occidental. China que más se acerca a nosotros, ya lo hemos comentado, que es la parte de las grandes mesetas tibetanas y toda esta zona montañosa como hemos visto anteriormente en un mapa. Y la China de las minorías e indias se extiende sobre un enorme espacio que abarca las alturas que rodean la llanura Manchú, Mongolia y demás. Es decir, el 60% del espacio chino, pero que solo tiene un 10% de la pobreza. Esto es lo que tenemos que dar. El 40% del espacio chino mantiene al 90% y viceversa, el 60% del espacio mantiene a mucha menos población. Asia Meridional y Oriental. Cómo se ha producido el desarrollo en esta región. En Asia Sud-Occidental se comentan algunas cuestiones históricas. Sobre el creciente fértil y demás, las inundaciones... Muy bien. En el subcontinente indio y sudeste asiático el desarrollo urbano a mediados de la página 279 se inició más tardíamente. Está relacionado con altas densidades alcanzadas por las llanuras arroceras que dieron lugar a la aparición de centros comerciales que daban servicio y demás. Esto en el Asia Sud-Occidental de Mesopotamia pues conquista Arabia, Brasil, Turquía, Mongolia, Estados Unidos... El subcontinente indio y sudeste asiático tiene otra cuestión. Cuando se independizan es la India que es la gran joya de la corona. Tiene una estructura muy clara en cuanto a zonas urbanas. Bien. La trama originaria se sustituirá yendo por nuevas ciudades y acabarán siendo capitales de la desmembración de la antigua colonia india. En el sudeste asiático ciudades coloniales un poco como Australia fundada por europeos y en China todo lo contrario. El colonialismo no entró mucho en China. Al final incluso el emperador pues se vestía de occidental y demás. Pocas ciudades hasta el colonialismo y los ejes urbanos. Será, fijaros que es un modelo que de alguna manera imita el australiano. Puertos costeros. En Australia todas las grandes concentraciones urbanas. Se van a dar en las zonas costeras. Los ejes fluviales. También en Australia ocurre en el sudeste. Y las ciudades manchures. Lo que sería, no sé, Alice Spring. Por decir algo. Esas ciudades interiores que necesitan aparecer por las cuestiones económicas pero que también tienen su su tara a la hora de desarrollarse precisamente por ser una zona interior y no ser posible desarrollarse. Todo ello nos lleva a otra cuestión. Todos estos países han evolucionado históricamente. Tenían población. Pero a mediados del siglo XX se produce un fenómeno global. Lo vemos ahora en China y en los dragones. Pero también lo veremos en Sudamérica. Que son y África porque es que no nos da tiempo de verlo. Pero son a mediados de la descolonización. Tomad como eje la descolonización. A partir del proceso de descolonización se produce todo el proceso de urbanización al oeste. ¿Cómo son estos modelos? En la zona de Oriente Medio y Próximo asiático son grandes ciudades que abarcan pues son macrocefálicas. En su conteniente indio y sudeste asiático salvo la capital y demás tienen una baja tasa de urbanización. ¿Dónde se sitúa? En la India, en el nordeste. Lo he dicho siempre, ¿no? Y en el sudeste asiático son ciudades costeras. Si lo leéis habréis leído en la página 281 el parágrafo más pequeño que está más o menos por el medio pone Hoy entre las 20 mayores ciudades del mundo figuran 5 del subcontinente indio 2 del sudeste asiático y 3 de China . Bueno. En la India, en la región del nordeste Nueva Delhi y el Punjab son las grandes regiones. Una vez dicho esto ya veis que es un galimatías con todo tal como lo tiene puesto pasa al mundo chino. Sí. China, aunque en conjunto sigue siendo un país débilmente urbanizado en valores absolutos cuenta con la mayor población urbana del mundo. Casi 750 millones de personas viven en ciudades y su crecimiento actual es espectacular pues en 15 años incrementó casi 350 millones de habitantes. Hoy en día no se habla mucho pero las noticias de los años 90 y demás pues eran alarmantes por el gran proceso constructivo que necesitaba China para obligar a todo el mundo. ¿No? Bueno. El proceso de urbanización en China no ha sido uniforme. O sea, no es un proceso que puedas coger y decir pues has seguido este camino y ya está. Sino que es un ha soltado y ha cogido. Hay gente que se ha quedado enganchada y gente que no. Por lo tanto, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de verlo. Bien. Una fuerte aumentó la década de los 50 evidentemente ha triunfado la revolución y hay que prepararlo todo para que los nuevos y felices prioritarios puedan desarrollar su vida plenamente y demás. En los años 60-70 se produce el estancamiento de este originario, de este primigenio gran calentamiento. Y a partir de 1980 ojo con la con el plástico de las bebidas alcohólicas y demás pues China ha empezado a ser un país más de un montón. Bien. ¿Cómo será? El modelo tres etapas. Una, en los años 50 ya lo hemos dicho en los 60-70 estancamiento lo relacionamos con qué? Política de tiempo único y demás y a partir de los 80 deciden abrir y empezar a un crecimiento que sigue imparable hoy en día. La estructura urbana el punto 3.3.3 por resumir vamos a ver también si la puedo clarificar un poco. En primer lugar empezamos por la parte musulmana oriente, próximo y medio todas sus grandes ciudades proceden de pura herencia histórica y se produce un proceso similar al de Sudáfrica como es la homogeneización de barrios. Este homogenar barrios no va por diversidad sino por colores por características culturales y demás que permiten al interlocutor Los barrios homogéneos En el próximo y medio oriente la herencia histórica es especialmente presente en la ciudad árabe que se caracteriza por la construcción que tiende más al desarrollo bien total que vertical a diferencia de los dragones china y demás estas ciudades muestran una clara oposición entre espacios públicos y privados y se encuentran profundamente segregadas en barrios homogéneos ya sea de origen etnolingüístico o según distintas actividades profesionales Bien En el subcontinente indio se produce ya lo hemos visto en los asentamientos por lo tanto esto es lo mismo un modificación sustantiva la gente se ha trasladado a la villa de mar y por lo tanto se ha venido la gente con todos los personajes que tiene que ir allí Es decir, en el subcontinente indio y subcontinente asiático es las ciudades portuarias y coloniales como en Australia Las ciudades portuarias y coloniales la gran comercio por la metrópoli pues evidentemente potenció este tipo de ciudades ¿Cómo se organizaron estas ciudades? Sobre un núcleo antiguo y monumental pues se irán expandiendo irán haciendo lo que es el centro de las ciudades Tenéis un croquis de estructura urbana en plan similar de la 284 no quiere decir que sea ninguna ciudad en concreto, pero que como más o menos pueden evolucionar ¿Qué le ocurre a China? China tiene una estructura urbana planificada por lo tanto es terriblemente rígida El modelo de la China va a sufrir variaciones más que importantes durante la colonización Ahora ya con la liberación el otro día me pidió para su camión que llevaba para hacer cemento y demás evidentemente este tipo de material pues es el que ha permitido que China se pudiese desarrollar Bueno, estructura urbana rígida dirigida por el partido Funciona con planificación rapidez en la construcción de ciudades en pocos años no les importa mover un millón de personas la empresa de las cinco presas pues lo hicieron así La colonización cambio de estructura urbana por la colonización y en la expansión incontrolada de la producción lo que pone como resumen Y otra cuestión viviendas como propiedad del Estado ¿Qué otros lugares tienen características en que las propiedades son del Estado? ¿Os acordáis que China Australia, perdón las tierras de los ganaderos no son de los ganaderos sino que es una concesión? Más o menos son estos modelos en que no hay tan felices propietarios sino que es producción de cada uno. Tenemos para ir concluyendo la tutoría de hoy los la producción petrolífera Veis es un tema arduo y cantidad de información Estoy intentando que veamos las líneas ¿No? Bien Petróleo en oriente próximo Esta imagen encontrado pues creo que es bastante explícita sobre lo que es la materia prima la producción básica de cada territorio En Asia sur-occidental incluye dos tipos países pues ellos solos producen un tercio del mundial Veamos ¿Cómo lo podemos resumir? Producen mucho pero también tienen grandísimas reservas Os comenté que Estados Unidos juega con el precio tiene las grandes reservas en Alaska que apenas utiliza apenas le da salida precisamente por casos de conflicto lo que sea Luego otra cuestión que también comenta es que geológicamente el petróleo de la zona es un petróleo barato es un petróleo barato de producir porque pueden sacarlo no es como hace unos años hubo una controversia que creo recordar que era en Venezuela una compañía Repsol había llegado había perforado una bolsa de petróleo en un gran yacimiento pero claro está a kilómetros por debajo entonces eso ya es mucho más complicada su extracción y manejo Bueno comento otras cuestiones como es la concesión de explotaciones petrolíferas por concesión por parte de los reinos árabes y luego la creación de la OPEP y posteriormente OPAEP que controlará el precio del petróleo dar lugar a la crisis de los años 70 y que fue ya uno de los primeros puntos que marcaron la Europa de final del Pérsico áreas productoras el Golfo Pérsico sin este pequeño país de aquí no hubiese habido nunca invasión de Irán Irak e Irán pues son países que se enfrentan pero la guerra de los años 80 era atacada por Hussein pues evidentemente montó la guerra de los años 80 de todos estos países tenemos Arabia Saudí que es la segunda todo es petróleo y más Arabia Saudí la segunda productora mundial seguido de países como el pequeño Kuwait Irán e Irak y todo ello como ocurre en Rusia pues el reaprovechamiento del gas asociado a la fuente principal que es el petróleo bueno lo dejaremos aquí para la próxima semana ya después de fiestas acabaremos el tema este y veremos el tema de África solo me resta desearles que paséis unas felices fiestas y nos vemos ya a principios de enero del 22 muchísimas gracias buenas tardes y hasta las próximas tutorías