3, 2, 1... Vale. Hola, buenas tardes. Dani Grimal, desde el Centro UNED de Edenia. Estamos con literatura española medieval. Estamos con la segunda parte del tema 4, última clase de este año. Y, nada, vamos a ver si rematamos el tema 4, que nos quedamos a medias del... semana pasada. Y, como siempre, antes de empezar, sección de ruegos y preguntas, porque siempre hay alguna cosilla que se nos queda en el tintero de la semana pasada, alguna preguntita del trabajo... ¿De acuerdo? Tenemos a Abigail y a Cristina. Disparad ahora, antes de... de empezar. Dudas, cosas raras, problemas de las lecturas que tengamos... La literatura española medieval, que había puesto el Renacimiento. Creo que tenía una repasada todavía, pero no me acuerdo. Ah. A ver. Abigail Rojas y Cristina Fuster. Vale. Bueno, pues si te llena la cabecita bien, si no, por correo electrónico, sabéis que aquí estamos. ¿De acuerdo? Vale, pues... súper compactado, súper resumido. Vamos a ir a la mayor velocidad posible para liquidarlo y así lo que nos quede ya hacemos 5 y 6 y fuera. ¿Vale? Bueno, tenemos aquí el esquemita que os pongo todas las semanas de lo que vamos a ver. Serán los puntos 2 y el punto 3. La ficción caballeresca será punto 2. Ahí estiradito, con nuestros sub-sub-sub-subapartados. Y luego la ficción sentimental, que es lo que tenemos en el apartado 3. ¿Vale? Bien. Ficción, imprenta, público. Vamos a ir leyendo paso... Bueno, vamos a ir leyendo. Os he recortado o simplificado lo más posible los PDF que tenéis. Que ya es un muy buen resumen. Que vosotros ampliáis, modificáis... Y siempre os digo lo mismo. Esto es un apoyo, esto es una ayuda. Luego ya depende de vosotros qué uso le hagáis. ¿Vale? También deciros que lo más importante siempre es que asimilemos los conceptos e intentemos ponerlo con nuestras palabras. Cuanto más personal sea, cuanto más abigailesco y cristinesco sea, mejor para vuestra nota. Poneos también en la piel del profesor, que se va a corregir 200 o 300 exámenes totalmente iguales, pues lo que haya diferente como norma general será bueno. Leemos y explicamos. ¿Vale? Dice, la historia de la literatura de ficción del 15 no puede ser comprendida sin tener en cuenta la aparición de la imprenta. Bien. Gutenberg realmente no supo la que lió al hacer, al crear la imprenta. Nuestra historia no sería la misma sin la imprenta. Tener en cuenta que las imprentas primitivas eran las egipcias que se hacían con cera y con cuños. Bien. Pues esa evolución a poder imprimir con tinta realmente, a poder imprimir fue una revolución total y absoluta. Sin la imprenta estaríamos muy, muy atrasados. En España, la difusión de ese arte mecánica no ocurre hasta el último tercio del siglo y desde 1490 se empiezan a publicar obras de ficción. Como siempre como es propio de nosotros los españoles llegamos tarde a todo menos América llegamos tarde a todo todo nos llega tarde y todo nos llega mal. Es decir ya había un mercado ya había un gremio no es verdad Cristina, ¿por qué no es verdad? Porque no es verdad. Siempre llegamos tarde. Ya había todo un... Es un tópico Debate, debate. Debate lo que quieras Ya había un negocio, ya había gente ya había gremios que olieron la olieron el negocio de que había ciertos países donde no había llegado la imprenta y digamos que eran los que movían los hilos de la impresión sobre todo de Alemania en la zona de la actual Alemania eran digamos impresores, vamos a llamarle así muy mediáticos y la mayoría de los trabajos debían pasar por sus manos Ese es el defectillo que no supongo yo A no ser que Cristina quiera decirme algo Parece que no Yo mismo dije que el renacimiento en España no llegó tarde Sinceramente no Pero por ejemplo, la imprenta sí que llega tarde El romanticismo llega muy tarde Muy tarde Incluso llega como siempre se ha dicho degradado Tenemos grandes avances, sí, por supuesto Sinceramente la mejor literatura universal la tenemos los españoles con una abismal diferencia seguida, os diría yo por los ingleses y ya está Las demás literaturas universales no creo que estén a la par con la literatura española y si no fuésemos tan autodestructivos tendríamos más incluso Siempre os he comentado No, ya Por ejemplo siempre he dicho que la generación del 27 pudo llegar a ser más grande que el siglo de oro Eso es un nórdago que tiro yo si no hubiera habido una guerra civil por ejemplo Pero a nivel literario nuestra literatura es la mejor con abismal diferencia Os citamos ahí arriba ¿De acuerdo? Eh... Si... No sé si os he quedado bien Nuestra visión de la prosa de ficción del XV está en gran medida mediatizada por los impresos ya que se han perdido muchos manuscritos Teníamos una grandísima producción lo que pasa es que nos quedan poquitos, muy muy poquitos en manos privadas obviamente o en manos de colecciones estatales porque muchos de ellos se perdieron porque no llegaron a ser impresos ¿Vale? Podemos decir que hubo muy buenos escritores en la época medieval creo que no tuvieron la suerte de trascender ya sabéis que me gusta mucho el verbo ese de trascender al no tener un modo de difundirse ¿Ok? La selección que la imprenta hizo de obras anteriores o de las que hizo en ese momento que se escribían es la marca en gran medida de nuestro conocimiento actual imaginaros que vosotros sois los encargados de la imprenta los grandes impresores y vais a seleccionar quién va a imprimir y quién no vais a estar condicionados y modificados bueno, condicionados por muchos poderes y ellos os van a decir qué se va a poder imprimir y qué no incluso si sois poderosos vamos a llamarnos así, poderosos vais a seleccionar lo que os dé la gana o lo que os guste que aún siendo buena no os entre por el ojo y no lo vamos a publicar ¿de acuerdo? no lo vamos a imprimir y eso se va a perder, es literatura perdida si realmente es muy muy muy grande si es una grandísima obra eso va a pasar de manera oral lo vamos a tener de manera oral y va a persistir de manera oral esa va a ser la grandeza de la literatura por eso en la primera clase si recordáis os dije que la lengua oral es absolutamente más importante que la lengua escrita ¿de acuerdo? en este sentido se ha podido hablar y hasta catalogar una literatura perdida si de las que sólo nos han quedado noticias de su existencia eso suele pasar también con muchos grupos musicales o canciones perdidas suele pasar ahora se dispondrá de una variedad mucho mayor, podrá poseerlas y las oirá cualquier persona pudiente obviamente no hace falta que hablemos de índices de analfabetismo de aquella época toda persona pudiente podía comprar un libro, podía leer un libro las veces que quisiera y podía poseerlo coleccionarlo, venderlo ¿de acuerdo? y empezaba también ese negocio este hecho acelerará la creación por parte de autores con obras cuya variedad y disponibilidad atraerá a la lectura a otras personas muy sencillo eso ahora, siglo XXI lo llamamos ley de la oferta y la demanda ¿qué vende ahora? novela gótica todos escriben novela gótica porque a la gente le mola ¿qué vende ahora? novela de ciencia ficción todos tienen ciencia ficción ¿qué vende ahora? temas sagas vamos a hacer sagas medievales bla bla bla la oferta y la demanda la gente no quiere leer siempre lo mismo de un lado al otro la ley del péndulo entre esos lectores habrá que contar a las mujeres no muchas, pero las principales e interesadas eran las principales e interesadas en la novela sentimental las damas las cortesanas las reinas, condesas, etc sí que leían diversión no diversión poquita pues oye esto de la literatura nos empieza a gustar nos empieza a agradar y creo que va siendo hora de que la mujer empiece a participar si la mujer participa en la lectura va a participar en la elaboración si participa en la elaboración vamos a tener ahí arriba una gran nómina o una futura nómina de escritoras ¿de acuerdo? me dais un segundito que cierre ahí la ventana que hace un frío ya que pela ese ventilador es que antes sí que ha habido clase y he abierto un poquito de ventana y se me ha olvidado hace un frío que pela aquí ya vale vamos a la 4 decidió en caballeresca los ideales caballerescos esto lo hemos visto también muchísimo es muy sencillito de ver la caballería se basaba en un orden tripartito de la sociedad clérigos, guerreros y campesinos ese era el trabajo o trabajabas de una cosa o vivías de la otra así de sencillo cuando hablamos de campesinos también nos metemos ahí en el tema marineros ganaderos artesanos herreros es decir, trabajadores con las manos trabajadores con las armas y trabajadores con las oraciones trabajo no iba a faltarte nunca condiciones laborales ya sabéis, no hace falta que entremos en detalle ¿verdad? nunca fue un orden real ¿por qué? pues porque cada persona podía optar o cambiar dentro de su rango es decir, dentro de los trabajadores con las manos si no querías trabajar con el campo te ibas a la mar o viceversa ese orden real siempre va a venir condicionado por la por la corrupción o por la vagancia siempre sacamos los defectos de cada una de las de las clases sociales ¿vale? también se idealizaba la caballería el guerrero es alto guapo, sabio poderoso, amigo de sus amigos buen esposo, buen amante buen padre esa idealización tampoco era correcta igual que la mujer del renacimiento igual que el hombre de las cantigas de amigo etc, etc es una idealización falsa en el XV se produce una eclosión europea que llega a todos los puntos de Europa marca límites sociales entre nobles y plebeyos e intentan deshacer poquito a poquito esa barrera para hacer entender esa esperanza de que un plebeyo podía llegar a ser una persona noble si era un buen guerrero el Cid es un plebeyo empieza desde allá abajo y acaba allá arriba sus altibajos ya conocidos pero el Cid realmente es un plebeyo ¿vale? la península ibérica y castilla no fueron una excepción en Castilla se ha relacionado este fuerte impulso con la llegada de los trastámara los trastámara para Castilla fue espectacular para la periferia española fue un desastre para la comunidad valenciana sobre todo fue, vamos, desastrosa prohibición de la lengua masacres fue muy muy mala pero en términos literarios españoles fue una pasada lo caballeresco no se ciña la representación cultural la imitación ¿de acuerdo? imita, ¿qué imita? pues lo que hemos leído en otros sitios justas combates duelos pues todo esto lo vamos a tener como ideal caballeresco la grandeza de desafiar a otra persona a un duelo mediante una carta educada bla bla bla nunca con el fin de matar sino con el fin de vencer de imponerse de ser mejor que él ¿vale? ese sería uno de los ideales más importantes de los caballerescos ¿ok? vamos a la 5 y aquí entramos en los géneros caballerescos esta debería haber os la puesto con subrayado en amarillo, con fluorescente y luces de navidad porque esta pregunta a mi me huele mucho a examen yo me la estudiaría muy muy bien esta parte de ello vamos a clasificar o según los manuales vamos a ver una clasificación posible de lo que serían los géneros caballerescos aquí se os ha puesto 4, siempre hay uno que pone otros normalmente es la papelera que digo yo vamos a empezar por las obras artúricas traducidas de las grandes compilaciones medievales pues Lancelot Percival el rey Arturo etc etc Don Tristán siempre con un trasfondo religioso un trasfondo nacional o reivindicación nacional nacionalista cuando digo nacionalista me refiero al concepto de país, no al concepto de región por ejemplo ¿vale? es muy importante los ciclos artúricos después el Amadís que hace poquito consiguió una buena edición y sus continuaciones son propiamente llamados libros de caballerías sí deriva de la materia o de los ciclos artúricos vale pero digamos que tiene sus propias características sus propias peculiaridades y después en siglos venideros siglo XVI por ejemplo va a haber continuaciones o sagas o apócrifos si queréis llamarle ¿de acuerdo? si queréis llamarle así caballerescas breves estas caballerescas breves digamos que son digamos un género menor un género no muy relevante pero sí que es relevante, un género demasiado comercial es decir había demasiado publicado para que la gente pudiera absorber tanto ¿bien? yo siempre que digo que un género nunca muere sino que se difumina o un estilo o un movimiento literario nunca muere, se difumina luego vuelve a aparecer siempre se suele difuminar cuanto más agobio hay cuanta más cantidad de información hay cuantos más libros hay suele pasar incluso con el cine y yo creo que el último boom así literario que ha habido o los dos últimos que recuerde yo corregidme o decidme algún ejemplo si decís que no sería por ejemplo la novela escandinava negra a principios del 2000, 2005 más o menos recordáis eh las mujeres que no amaban a las mujeres eh la chica que soñaba con un una cerilla y un barril de gasolina creo que era y la reina en el palacio de las corrientes de aire si no recuerdo mal eran los tres libros de la saga millennium de Stieg Larsson hubo muchísima novela sueca, noruega finlandesa una barbaridad a principios del siglo y se fue difuminando ahora mismo no tengo yo así en la cabecita nadie de 2021 corregidme si me equivoco porque no suelo leer siempre he dicho, siempre ando de broma que no suelo leer nada de alguien que aún esté vivo siempre luego suelo leer cosas de personas que ya han fallecido si echamos un pelín más para atrás tenemos las sagas, las sagas mágicas eh señor de los anillos eragón las crónicas de Shannara Narnia las crónicas de Spiderwick es decir, todo eso fue también sobre los 2000 2002, un pelín antes de todo el boom sueco también ahora mismo sagas tal cual super bestsellers no recuerdo ninguna vale entendéis más o menos el concepto que quiero deciros pues el concepto de novela caballeresca breve hubo tanta producción que poco a poco hay mucho olvidado luego os he dicho que la papelera es donde ponemos otros que es como ya señalamos la importancia de difusión de los libros de caballerías trajo como consecuencia que se asociaran al género obras de tema caballeresco que por sus orígenes y rasgos formales podíamos incluir ¿de acuerdo? aquí tenéis por ejemplo traducciones del caballo de Sifar luego hay un caballo de Rivaldo si no recuerdo mal crónicas sarracenas ahí tenéis la crónica sarracina de esta cuesta es decir que por similitud se metió en este saco se metió en esta clasificación vamos a la 6 aquí tenemos el Amadí el Amadís de Gaulas los orígenes, etc, etc ¿vale? lo que establece la crítica literaria el Amadís original el primero texto base para que entendamos se dividía en tres no en cuatro en las primeras impresiones había cuatro partes originalmente eran tres es igual que la Celestina que eran 16 actos que en la primera edición y en la segunda edición que es la que conocemos todos se le añaden cinco actos más y se convierte en la trágico media de Calixto y Melibea ¿vale? pues aquí pasa más o menos lo mismo argumentalmente en esa versión perdida el Amadís moría en un combate ¿ok? eso lo dejamos así a modo no anecdótico sino menos relevante ¿ok? modificaciones, hay modificaciones y aquí tenéis las que os pone Montalvo por ejemplo que sería que el amor cortés siempre concebido fuera del matrimonio termina en un un desastre digamos cristiano Amadís y Orlana al amparar sus relaciones en un matrimonio secreto que al final será público hacen que su amor sea posible en la sociedad vale que es algo furtivo pero digamos que amor acaba digamos haciéndose más puro al casarse ¿ok? la obra está entreverada de pasajes moralizantes finalidad moral y didáctica siempre Esplandián continúa las aventuras de su padre Amadís transformando su sentido al no ser caballero por un amor humano sino a convertirse en el modelo de caballería cristiana no busca el amor sino que busca ser modelo para los demás Amadís a pesar de su enfrentamiento con el rey termina a su servicio es el típico ejemplo de las grandes amistades a veces empiezan mal pues esta sería una de las grandes ejemplos que podemos ver indicando así el lugar de la caballería y los nobles que deben ocupar dentro del estado si os preguntaran recursos, características estilo, ¿qué deberíamos poner? los clímax y anticlímax normalmente en estas novelas caballerescas épicas de superhéroes siempre hay un clímax y un anticlimax el anticlimax es la gran derrota defectos hay que perfeccionar y luego tenemos el clímax la purificación del personaje la derrota te va a llevar luego para arriba ¿vale? todo se inicia con un conflicto amoroso político y familiar que se resuelve con bastantes aberturas unión y dispersión siempre va a haber una separación de personajes de personajes principales dentro de la obra que acabarán volviéndose a unir al igual que en las películas que esto suele pasar mucho en las películas sobre todo en las americanadas las aventuras de cada uno de los caballeros son diferentes entre sí no solo en sus contenidos sino por importancia esta diferencia en número, peligro o influencia sobre los demás será la que determine también el lugar que cada caballero ocupa en la jerarquía incluso dentro del orden militar va a haber nuestra propia jerarquía y finalmente y números importantes el entrelazamiento relatar dos o más historias que ocurren de forma simultánea en el tiempo pero separadas en el espacio al dividirse el grupo digamos que hay historias independientes en cada una de las escenas bien vamos a intentar ser capaces de describir lo que pasa aquí y lo que pasa aquí de manera independiente sabemos que en el tiempo están pasando a la vez pero en el espacio están pasando de una manera diferente esa manera de entrelazar va a ser que la va a hacer, perdón, que la novela dé más credibilidad tenga más credibilidad sea más fácil de leer no le perdamos la pista a los personajes ¿de acuerdo? ¿entendemos más o menos cómo va? ¿podemos pasar a siete? bien pues un nuevo género para el 16 los libros de caballerías las sagas y continuaciones obviamente aprovechando la moda van a surgir muchísimas obras de caballería algunas casi igual de famosas y otras con continuaciones como la de palmerín de oliva bien, otras con sólo uno o dos libros hay que aprovechar las similitudes de otras obras para poder crear obras nuevas se dice bueno, se dice podemos afirmar que realmente la segunda parte del Quijote que veremos en en literatura del renacimiento nunca se hubiera escrito si Avellaneda no escribe el Quijote apócrifo esa respuesta de Cervantes en el Quijote 2 vamos a llamarle así un texto nuestro que Cervantes nunca jamás esperaba haber escrito tiene la suerte de escribirlo de acabarlo poquito antes de morir pero lo que vengo a deciros es que entre comillas autor del montón como Avellaneda es capaz de hacer un Quijote apócrifo brutalmente bueno ¿por qué? porque coge un modelo ya existente que funciona por eso la mayoría de novelas de sagas por ejemplo saga medieval me refiero son prácticamente iguales no sé si sabéis que siempre me gusta poner ejemplos de series por curiosidad ¿estáis viendo la rueda del tiempo? Cristina dice que no vale, pues no me sirve el ejemplo la rueda del tiempo que es la serie top del momento de Prime por ejemplo es muy muy muy similar a por ejemplo a las crónicas de Shannara o a a en menor medida al señor de los anillos la ambientación es la misma época medieval, lores caballeros, espadas oye pues si eso funciona vamos a hacer algo que se parezca a lo mismo estilo juego de tronos para que lo entendamos si esto funciona vamos a hacer lo mismo pero que no se note que es igual ¿de acuerdo? incluso conservamos un número significativo de los libros de caballería manuscritos que indica que también esta fue una forma de difusión, a pesar de su longitud no solo se dependía de los impresos pregunta para las dos si yo os diera ahora a elegir un no vamos a remontarnos mucho en el tiempo un machado impreso o un machado manuscrito ¿con cuál os quedaríais? manuscrito, por supuesto por supuesto ahora preguntaría por el valor económico sí, todos responderíamos lo mismo estaría claro pero que una obra haya pasado de generación en generación de manera manuscrita te indica que es una obra muy relevante yo no creo que haya habido ningún autor mediocre de la Edad Media de los cuales se conserve un manuscrito que no tenga valor económico ni valor cultural eso no hubiera pasado a la historia ¿de acuerdo? sin duda, la moda caballeresca que inició en la Madrid será una de las vetas literarias en prosa más atractiva para los escritores y lectores del siglo XVI ¿ok? vamos a coger esta veta, este hilo vamos a tirar, a tirar, a tirar hasta que la gente se canse ¿ok? cuando la gente se canse ya habrá alguien muy grande que cambie y que haga cosas diferentes ¡ostras! llegará el renacimiento caballerescas breves desde el último decenio del siglo XV van apareciendo una serie de novelitas características son históricas desgajadas de las grandes crónicas por ejemplo, una historia abreviada de El Cid u otra de Fernán González siempre a la hora de hablar de literatura española suelo decir que el primer gran héroe castellano es Fernán González ¿de acuerdo? uno de los primeros luchadores guerreros contra el conquistador musulmán va a ser Fernán González vale pregunta ahora que esta sí que la habéis visto seguro ¿habéis visto El Señor de los Anillos? Abigail, no me falles Abigail lo contesta vale lo que ahora se tiene como spin-off como una serie secuela o una serie paralela en aquella época no es un invento de ahora es un invento de mirar de hace cuando pues una historia abreviada de El Cid o una historia abreviada de Fernán González la serie que más bombo está teniendo y falta literalmente un año para que se estrene vale Abigail preguntaba por si habías visto El Señor de los Anillos y mi respuesta va a ser que sí, ¿verdad? sí, vale bien a lo que iba es que lo de las series secuela películas secuela o en este caso novela secuela o abreviaciones no es una cosa de ahora, es una cosa de hace cientos de años como estáis viendo aquí dentro de un año exacto si no recuerdo mal es el 22 de diciembre van a estrenar una serie sobre El Señor de los Anillos y vos te diréis ostras pero si ya está visto, revisto y requetevisto son seis películas extendidas que dura eso cuatro horas cada peli, las versiones extendidas y bla bla eso es una barbaridad, ya está todo visto pues van a hacer un spin off si queréis llamarle así, una serie secuela sí, una serie secuela sobre los montaraces los montaraces son la saga o la tradición familiar de Aragón por ejemplo, ¿de acuerdo? pues eso no es un invento de ahora, es un invento de hace mucho tiempo o si estáis viendo el mundo o el universo este de Star Wars por ejemplo, la serie del Mandaloriano por ejemplo, tenemos niveles de audiencia brutales pues oye 500 años atrás si esta novela funciona porque no hago yo una novela breve sobre un personaje secundario o cómo se conocieron por ejemplo o los orígenes esto es un invento que ya funcionaba la procedencia inmediata de estas obras permite establecer dos grandes bloques las traducciones directas de originales franceses que podría ser también un recurso me voy a Francia, Italia Bélgica, cojo algo y lo traduzco o versiones más o menos actualizadas de obras conocidas en Castilla o coger un personaje secundario o hacer una versión corta o una adaptación en castellano, no en romance ¿vale? pues eso serían las novelas cariescas breves vamos a la 9 y hablamos ya de ficción sentimental que va a ser el género literario más demandado por el público público femenino de la época ¿cuáles son las características? ahí tenéis a Roland, por ejemplo que nos establece una serie de características para clasificarla tema amoroso obviamente no hay esquemas de acción predeterminados sino que puede haber diferentes estados de ánimo del amor al odio y un paso ya lo sabéis cortejo, desamor tristeza, abandono vuelta los protagonistas están en conflicto con el mundo y eso, ese conflicto se soluciona con la frustración y o la muerte violenta después en el renacimiento como amor idealizado y amor prohibido amor loco que va a acabar con el amor desgraciado la mayor parte de personajes está en ambiente cortesano la acción la narra un autor o un auctor a modo de protagonista y que la representa como una decisión irreversible de sus personajes es una situación que no se puede cambiar por mucho que lo intentemos, nuestro amor puede permanecer ahí aunque uno de los dos muera punto el narrador también cumple la función de interpretar el caso amoroso para los lectores es un autor protagonista autor actor un autor omnisciente totalmente muchas veces autobiográfico o semiautobiográfico si queréis llamarlo así ¿cuáles son los orígenes? difuso porque la ficción sentimental o la novela sentimental está arraigada en nosotros desde hace centurias rasgos que distinguen son el fuerte carácter experimentativo o experimentador porque la mayoría de todo esto de ficción sentimental antes la teníamos en poesía no en prosa sino en poesía vamos a experimentar mucho con la ficción sentimental estamos en un mundo totalmente diferente vamos a explorar qué es lo que le gusta a la gente los sucesores integran otros elementos el debate pro o anti feminista es decir la sensibilidad que tenga el autor va a ser directamente proporcional a su pro-feminismo o a su misoginismo o a su misoginia recordad no hace falta que diga que siempre esto va a ser una sociedad muy misógina motivos propios de la poesía del cancionero o influencia fundamental de la narrativa italiana Boccaccio, Piccolomini ambos traducidos al castellano en el siglo XV dependiendo de qué visión quiera dar el autor veréis una versión más femenina feminista o más misógina degradada vale suena crudo decirlo pero era la orden del día no matéis al mensajero etapas permitirme que me dé un poquito más de zoom pero mi vista ya empieza a entrar en fase de decadencia vale tres etapas como buenos críticos vamos a dividirlo en tres todo se puede dividir en tres no sé si os habéis fijado primera etapa creador la creación del modelo aquí tenéis siervo libre de amor sátira de infeliz e inferice en torno a la mitad del siglo XV no hay influencia italiana aún es muy experimentativa alegórico autobiográfico idealizado muy de cuentos de hadas de momento va a ser vamos a llamarle demasiado dulces para lo que va a venir después segunda fase es del 70 al 92 se asienta ya definitivamente el modelo es el que va a dominar va a ser la hegemonía y aquí tenéis de obras os tenéis de Juan de Flores Isa y Grisel y Mirabella de Diego de San Pedro tenéis Cárcel de amor que es la más importante el Tractado de Amores de Amante y Lucenda y la anónima Triste de Deitación todas esas son anteriores a La Celestina me va a faltar mucho para que llegue La Celestina que muestra o que demuestra que la difusión y el asentamiento de la poesía lírica amatoria va a parecer en todas las novelas ahí tenéis por ejemplo en literatura valenciana El curia le huelfa y El tirant Lo blanc de Martorell tercera y última fase pues última década 1493 más también 502 3 más o menos es cuando se publica La Celestina hay éxito pero digamos ya que la gente empieza a cansarse hay finales abiertos es un signo de decadencia pura y dura el final abierto final abierto es estoy harto de escribir lo mismo y que la gente piense y no tenga más de pensar o no sé por dónde salir ok final abierto nunca me ha gustado y es eso signo ya de debilidad y degradación la Cárcel de Amor de Diego de San Pedro que también le haría yo un tic para revisármela porque también tiene muy buena pinta de examen Partes pues es una obra o es la obra más madura de Diego de San Pedro aquí tenéis Arnalte de Lucenda digamos que hay variedad o hay una gran variedad de discurso amoroso desafíos, arengas plantos o llantos para llorar alegatos en favor de la mujer me salía la palabra alegatos pero también digamos que había otros puntos de vista dentro de la misma novela otras lecturas hay otras lecturas sobre el papel de la mujer ¿de acuerdo? Dorothy Severin es la primera en afirmar que la obra se divide en tres sorpresa, se divide en tres y ahí vienen las tres partes pues el estado psíquico del eriano y el acercamiento a la auréola sería parte uno la honorabilidad de ambos sería el apartado la parte número dos y el rechazo de la auréola y muerte del amante ya veis, final triste entre estas partes hay motivos comunes hay partes comunes hay hechos que son los que van a predeterminar hacia qué lado de la balanza va a caer esta situación importantísimo el estilo hay muchos latinismos característica súper fundamental del latín que es que pongan el verbo al final ¿de acuerdo? los verbos al final se prescinden o se eliminan efectos de la prosa rimada se practica sobre todo la abbreviato frente al amplificatio simplificación no vamos a extendernos en exceso para cosas que podemos simplificar o explicar de una manera más sencilla no vamos a complicarnos la vida sería una manera tranquilidad de definirlo ¿de acuerdo? y con esta ya tendríamos liquidada el tema 4 o la unidad 4 como queráis llamarle esta es la segunda parte bien nos volveríamos a ver el día 10 lunes en estos 21 días yo como siempre sabéis que estoy a vuestra disposición en el correo electrónico no me esquiváis al foro que no me saltan las notificaciones por favor no sé por dónde tirar me escribís sin ningún problema tenéis el correo electrónico lo he dicho mil veces danukimalt.net.es ¿vale? seáis del centro o no anda pues mira sería interesante así nos vemos las caras me pondré la mascarilla pero nos veremos las medias caras de acuerdo le tomo la palabra a Abigail y lo dicho cualquier cosilla estoy aquí para atenderos a vosotras ¿vale? si no tenéis ninguna preguntita vale pues vamos a dejarlo aquí y ahora a las 7 nos vemos en renacimiento ¿vale? a las 7 nos vemos en renacimiento venga hasta ahora buenas tardes