Y además, desde hace ya unos días, a través de Twitter, con apoyo de Juan Royo, al que luego presentaré, hemos venido desarrollando un debate organizado por Telefónica, conversando en torno a estas cuestiones para que no se cierre hoy las conclusiones, sino que sea un debate constante y continuo. Bien, estas terceras jornadas tratan de dar continuidad al contenido de las anteriores. Como sabéis, la Cátedra, dentro de lo que se entiende por responsabilidad social o sostenibilidad, ponemos el acento en una cuestión que interesa en estos últimos años, que es intentar aproximar el valor que se genera con comportamientos de este tipo, con estrategias y, sobre todo, con sistemas de gestión que internalicen en la empresa y en las organizaciones los compromisos que supone la responsabilidad social, para medir, de alguna forma, el impacto positivo o negativo que determinadas decisiones tienen sobre la sociedad, sobre terceros, sobre generaciones futuras. Es un tema de debate constante, no solo aquí. Hay más trabajos académicos, ahora veremos en esta sesión algunos de ellos, que vienen preguntándose estas cuestiones desde distintos campos que confluyen en la responsabilidad social, como es la economía ambiental u otras áreas de la economía o del conocimiento, y que las empresas necesitan, es decir, confluye aquí el interés académico, que es lo que pretende la Cátedra, con la necesidad de las empresas. Lo que intentamos conjugar, precisamente en estas sesiones, que tienen un carácter más divulgativo pero también con contenido científico, es aproximar a la empresa, la empresa a la universidad o la universidad a la empresa. Sobre responsabilidad social, se pronunció hace diez años la Unión Europea y ha vuelto a ser un tema muy importante. Se ha vuelto a pronunciarse recientemente, hace unos escasos meses, a finales de 2011, dando una definición muy sencilla, que es la que quería destacar aquí, de lo que es la responsabilidad social. Que no es más que el impacto que tiene en la sociedad las empresas, y lo que trata de medir la responsabilidad social o lo que trata de valorar es ese valor compartido que genera la empresa para sus acciones, para los accionistas, sus propietarios, pero también para el resto de personas, ciudadanos que se relacionan con la empresa más o menos directamente. Llámese clientes, empleados, proveedores, etcétera. Insiste en esa definición, en que hay que maximizar esa creación de valor compartido e identificar y prevenir determinadas consecuencias adversas que puedan derivarse de la gestión empresarial y de la gestión de cualquier obra. Organización. Hemos visto en las jornadas anteriores que los inversores, que a veces son escépticos a estas cuestiones, o eran escépticos, poco a poco han ido incorporándola en sus análisis y en sus decisiones de inversión. Vimos el año pasado algunos ejemplos de fondos cuantiosos que mueven mucho dinero a nivel internacional y que ya hacen en esa selección de inversiones, incorporan estas cuestiones. En el año 2011, otro estudio también reciente, nos decía que la información en torno a la sostenibilidad y a la responsabilidad social, aunque no es de carácter obligatorio en muchos de los países, pero sí cada vez más las agencias como Bloomberg u otras instituciones más habituales en lo que es la información financiera, vienen a incorporar sobre todo aspectos que tienen que ver con cuestiones de cambio climático o emisiones de CO2, o información como el Carbon Disclosure Project, que a lo mejor hace referencia a él Telefónica y algunas de las empresas que aquí van a participar, que ya van a ser datos que aparecen en la información de estas agencias y se aproxima el buen comportamiento de las empresas en tema de sostenibilidad y responsabilidad social con la transparencia o información al respecto. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que... eh... no hay todavía procesos de auditoría o de certificación completa de la sostenibilidad, sí de algunas variables, pero se sobreentiende o se considera que aquellas empresas transparentes que informan a los mercados, a los ciudadanos, sobre los impactos que están teniendo sus actividades son empresas que gestionan en buena medida esos impactos y por tanto son mejores empresas en términos comparativos. Nuestra jornada pretende poner en evidencia esos ejemplos de buenas prácticas, para eso hemos traído a empresas que forman parte del Consejo Asesor de la Cátedra y que tienen cosas que contar. Porque yo creo que en tiempos de crisis la responsabilidad social se hace más auténtica. Lo estamos viendo en todo, en los presupuestos, en el gasto, en el comportamiento de las familias, lo superfluo, lo que no era nada más que fachada, cae. Mientras que lo auténtico aflora. Y yo creo que la auténtica gestión de la responsabilidad social está en aquellas empresas que supieron y que han sabido integrar en la gestión estas cuestiones. Por eso el título de la jornada. Propuestas sectoriales que generan valor e insistimos en sectoriales porque no es lo mismo la gestión de la responsabilidad social por un banco que la gestión de la responsabilidad social por una eléctrica. Y por eso queremos contar las particularidades que eso tiene. Decía que los inversores también valoran cada vez más esto y sobre todo aspectos de buen gobierno, aspectos de gobernanza y aspectos de medio ambiente. En los casos que vais a conocer estas cuestiones han sido además objeto de premios. Es decir, no es algo que ellos cuenten porque consideran que lo hacen muy bien sino que incluso lo van a contar terceras personas en nombre de las empresas. Es decir, queremos poner en valor precisamente experiencias que han sabido integrar o en el buen gobierno o en la relación con los grupos de interés o en la gestión ambiental cuestiones que a medio y largo plazo les han reconocido un retorno. Nosotros en la cátedra venimos haciendo también trabajos de este tipo. Algunos de ellos se van a poner hoy de manifiesto en la segunda mesa de la mañana en colaboración con otras instituciones. Trabajamos en red, tenemos una estructura muy pequeña pero procuramos precisamente para hacer sinergias trabajar con otras organizaciones. Hicimos un estudio para el Foro Español de la Inversión Responsable Spaceship el año pasado y aprovechando ese estudio hicimos entrevistas a empresas a grandes empresas españolas, a gestores de activos a inversores y analistas. En torno a cuáles eran los frenos o los motores que impulsaban la integración de cuestiones de buen gobierno cuestiones de cambio climático, de gestión ambiental o cuestiones sociales en el análisis y en la decisión de invertir o no en una compañía. Y un poco por resumir las conclusiones y trasladaros algo que ya tenemos de alguna forma difundido por nuestra web y demás, pues señalaban como en línea con lo que suelen señalar los estudios al respecto que sí, que la gestión de la RSC, la auténtica gestión de la RSC añade valor a la empresa reduciendo riesgos sobre todo exposición a riesgos y genera beneficios en el medio y largo plazo. También eran algunos nos decían que cada vez más los inversores en ese diálogo activo con las compañías o engagement están incorporando aspectos de cambio climático y de buen gobierno, exigen información a la empresa en la que van a invertir sobre estas cuestiones. También señalaban, y eso viene siendo habitual, que existe un doble lenguaje. Por un lado están los departamentos de comunicación, los departamentos de reputación, responsabilidad social que intentan trasladar mucha información a la sociedad sobre su desempeño en cuestiones de responsabilidad social pero esa información a veces no es entendida o no es asimilada por quien la maneja fácilmente. que están basados fundamentalmente en los mercados y necesitan delimitar cuál es lo materialmente relevante dentro de ese volumen inmenso de información cuál es lo que a su juicio es relevante y en ese sentido el análisis sectorial es fundamental. Decía antes, no es lo mismo o no es igual de relevante aspectos de RSC en una empresa petrolera, en una empresa extractiva o en una entidad financiera. Por tanto, hoy veremos cuál es esa información relevante en algunos de estos sectores y también los analistas insistían en la necesidad de monetarizar o cuantificar algunas variables para incorporarlas en el análisis de flujo de caja habitual que utilizan para valorar a las compañías. Es verdad que hay algunas variables y lo veremos también más fácilmente cuantificables en ámbito medioambiental, y otras no. Entonces veremos algunos ejemplos que se han desarrollado para algunos sectores por parte de alguna investigación y simplemente querría cerrar mi intervención dando sentido al objeto de la jornada. Insistir en el análisis sectorial que es en lo que vamos a profundizar, insistir en que solo buenas prácticas de gestión de la RSC implican valor, hay valor si hay gestión, hay que indagar en nuevas formas de medir el valor, algunas de ellas se expondrán y hay que medir el valor para la empresa y también el valor para la sociedad. Y ahí en la segunda mesa veremos algunos ejemplos en el terreno de la gestión ambiental, las TIC verdes o en el impacto de las TIC en el desarrollo o en sectores estratégicos. Y por último insistir que está bien que la empresa se preocupe por estas cuestiones pero también tiene que haber una coparticipación de instituciones que favorezcan ese entorno, que haya un fomento público también por parte de la responsabilidad social y expondremos algunos de los resultados de un proyecto en el que ha participado la cátedra a nivel europeo con otros ocho países y en la segunda mesa redonda. Pues por mi parte de nuevo agradecerles por un lado a los asistentes que volváis aquí, a los que nos siguen por internet pues que se manifiesten y que participen, que sean ciudadanos activos y trasladen sus preguntas. Agradecer a Telefónica el apoyo que nos presta anualmente y espero que las expectativas que tenéis en la jornada pues se cumplan con creces. Muchas gracias. Gracias Marta. Tiene la palabra Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica y secretario general. Gracias. Muchas gracias querido rector magnífico de la UNED, querida directora de la cátedra de RSC y Sostenibilidad, profesores, miembros del Consejo Social, amigas y amigos. Para mi es un enorme honor estar hoy aquí. Es especialmente grato estar en actos de la UNED y en este caso además pues representando al presidente que presenté al Consejo Social y de Telefónica que tenía que estar aquí hoy. No ha podido venir en el último momento, me ha pedido que le sustituya. Ustedes van a perder su presencia pero espero al menos que no pierdan sus palabras que me ha pedido que lea en su nombre. Así que voy a transmitir su mensaje. Dice es un honor estar hoy aquí y no sólo porque me siento como en casa o porque esta jornada no es ya una cita imprescindible sino también porque vamos a hablar de valor. Quiero felicitar a la directora de la cátedra, Marta de la Cuesta, por el foco que le está dando a la cátedra vincular la responsabilidad social corporativa a la creación de valor. Tanto por el aprovechamiento de oportunidades directamente vinculadas a la actividad de la empresa como por la gestión de riesgos en sus impactos económicos, sociales y ambientales. Esa es la línea que sigue el Dow Jones Sustainability Index y la nueva comunicación de la Unión Europea sobre la materia. También es la línea que nos guía en Telefónica desde hace años y que nos ha llevado a liderar este índice y algunas cosas más. Desde una empresa como Telefónica es obligado pensar cómo generar valor para nuestros accionistas, clientes, empleados y también para la sociedad. Nunca hemos tenido ante nosotros una oportunidad tan grande de crear valor porque creo firmemente que somos el mejor aliado estratégico posible para impulsar el desarrollo tecnológico, económico y social de los países en los que operamos. Y es que ahora estamos en pleno proceso de transformación para liderar y capturar todas las oportunidades que nos ofrece el mundo digital. Y es precisamente porque el sector de las tecnologías de la información y comunicación liderará la nueva economía digital por lo que podemos decir que las TIC están en el centro de la solución de los grandes problemas de agenda pública educación, sanidad, productividad competitividad. Cada vez es más claro que allí donde hay TIC hay progreso. Se reducen costes se aumenta la eficiencia, se escalan los proyectos, se genera empleo cualificado, se aporta al PIB de los países. Solo un dato la banda ancha mejora la productividad de la industria y los servicios en un 5% y un 10% respectivamente. Como la jornada organizada por la cátedra se ha centrado en esta ocasión en lo que supone la gestión ambiental dentro del campo de la RSC, me ha parecido conveniente destacar que en este campo también las TIC se encuentran en el centro de la solución. La contribución del sector TIC las llamadas Green TIC al ahorro y eficiencia energética y a la economía baja en carbono es muy tangible, sobre todo en un momento en el que el coste de la energía se encarece cada día. Los datos que nos ofrece el informe Smart 2020 de McKinsey son bastante claros. Los ahorros potenciales de coste de energía en el periodo 2010-2020 por uso de soluciones de Green TIC en sectores clave podrían alcanzar los 600.000 millones de euros. Las emisiones equivalentes de CO2 podrían reducirse hasta en 7,8 gigatoneladas o lo que es lo mismo el 15% del total de las emisiones previstas para 2020. Estos dos datos muestran la utilidad de nuestro sector para contribuir a la estrategia Europa 2020 en esta materia. Estos son los datos en bruto, pero se pueden descomponer para comprender más nítidamente el impacto de las TIC en el ahorro de la factura energética en áreas que nos son conocidas a todos las ciudades, la edificación el transporte y la logística la medición de energía o los nuevos modos de trabajo. Por lo que respecta a las ciudades la nueva inteligencia tecnológica mejora los servicios de movilidad urbana gestión del tráfico, del aparcamiento del transporte público, el medio ambiente recogida y tratamiento de residuos gestión de parques y jardines energía, la gestión de emergencias y la teleasistencia y la economía, e-turismo o e-comercio. Telefónica participa en los grandes proyectos de Smart Cities de España, Santander, Barcelona Málaga y recientemente anunciamos un acuerdo para convertir Alcalá en una Smart City. En lo relativo a los edificios la construcción inteligente Smart Buildings con tecnologías adecuadas puede permitir ahorrar 216.000 millones de euros Telefónica cuenta con soluciones de Inmotica que permiten un ahorro estimado de energía y emisiones de CO2 del 20 al 30% de la factura del cliente. En relación al transporte y la logística las TIC pueden contribuir a la eficiencia en este sector mediante sistemas de transporte y logística inteligente. El servicio de geolocalización de flotas de telefónica basado en Mobile to Mobile implica que los transportistas para los transportistas una reducción anual estimada en el 12% del combustible. En lo que respecta al sector eléctrico las tecnologías de redes de suministro eléctrico inteligente Smart Grids podrían suponer ahorros de 79.000 millones de euros al año 2020. En este campo Telefónica ha desarrollado varios proyectos de Smart Metering en conjunto con Endesa a través de nuestra plataforma M2M. Hasta ahora se han colocado 18.000 puntos de control Smart Meters en varios puntos de su red con una proyección de crecimiento de hasta 35.000 puntos en España. Esta tecnología permitirá a Endesa reducir sus costes de operación. Los nuevos modos de trabajo también ofrecen una reducción del 80% de los desplazamientos en coche en áreas urbanas, las videoconferencias y telepresencias entre el 5% y el 20%. Nosotros en Telefónica contamos con 17 salas de telepresencia en Europa y Latinoamérica lo que internamente implica un ahorro medio de 360 vuelos continentales y 300 transatlánticos mensuales. Y para terminar la virtualización también es una vía de reducir costes. En Telefónica estamos ofreciendo a los clientes hosting virtual o alojamiento virtual que en comparación con el hosting físico estándar consigue una reducción del coste total de propiedad de la solución de hasta 40% durante 3 años. Iré terminando ya. Como nos proponía la jornada de la cátedra, hoy se hablará de valor. Yo me he centrado en la capacidad de ser más eficientes y reducirse significativamente los costes de energía. Esta estrategia también se ha traducido en valor para nuestra compañía en los mercados y en los analistas de la industria. Por lo que respecta a los mercados, Telefónica ha obtenido por segundo año consecutivo la valoración más alta del sector de telecomunicaciones en el Carbon Disclosure Project compuesto por dos índices que integran 551 inversores institucionales con activos por valor de 71 billones de dólares, cuyos criterios de valoración son la transparencia y el desempeño de las compañías en materia de cambio climático. Y por lo que se refiere a los analistas de la industria la firma Verdantix que analiza anualmente a las Telco y los servicios de Green TIC ha dicho que Telefónica es la compañía de telecomunicaciones líder en Europa en soluciones de eficiencia energética para fomentar negocios sostenibles. Hablamos pues de valor. Gracias una vez más a la UNED por orientar el debate en los términos adecuados. Gracias por esta jornada y enhorabuena. Gracias, Javier. Indirectas a César porque sé que efectivamente su cariño demostrado por la UNED y por los actos que se organizan y su colaboración de la cátedra ha lamentado enormemente no estar con nosotros. Yo muy brevemente porque lo que están deseando sin duda es empezar a trabajar en los temas previstos simplemente para resaltar que realmente para la UNED la responsabilidad social significa prácticamente ser ella misma. La UNED cuando se crea hace ya casi 40 años que vamos a cumplir se crea precisamente como la universidad de la igualdad, de la segunda oportunidad de estar al servicio de los colectivos con especiales dificultades, de que aquellas personas que no pudieron tener acceso por una causa u otra a los estudios superiores se encuentren en la UNED su camino. Un modelo que se ha consolidado de tal forma que realmente hoy tenemos una cifra de estudiantes crecientes, somos la mayor universidad de España tenemos la mitad más de la mitad de los estudiantes con discapacidad del sistema universitario español, tenemos la atención a centros penitenciarios, tenemos en general una preocupación constante por cuidar a los colectivos que más lo necesitan. Realmente para nosotros esas tres patas de las misiones de una universidad la ausencia de la investigación y la transferencia del conocimiento entendemos que en este tercer aspecto la transferencia sin duda la responsabilidad social es uno de sus aspectos importantes coincidiendo con el documento de Universidad 2015 elaborado por la comisión técnica correspondiente. Realmente la UNED viene manifestando desde hace tiempo esta vocación, no sólo con actos sino también con su adhesión a la red española del pacto mundial de Naciones Unidas y los principios ya suscribimos en 2003 o con el compromiso asumido con la iniciativa de Naciones Unidas de principios para educación responsable de gestión. También somos pioneros en la docencia de la responsabilidad social el título de experto en RSC, el título propio empezó en 2003 y estamos ya en la quinta edición del máster en este tema. Sin duda un aspecto que ha venido a reforzarse con la cátedra gracias al apoyo de Telefónica que dentro del apoyo global que da a la universidad tuvo especial interés en que una parte se dedicara a poner en marcha esta cátedra una cátedra que en sí misma también está demostrando ser eficiente y todos los que trabajáis en ella porque con una dotación de 60.000 euros está consiguiendo un rendimiento notorio e importante está consiguiendo a UNAR, a voluntarios a doctorandos, a instituciones el consejo asesor está llevando a cabo proyectos de investigación y contratos con toda una serie de entidades desde fundaciones, universidades o empresas y organiza permanentemente seminarios que se pueden seguir como este o en directo a través de la cadena campus o en la propia web que ya se ha puesto en marcha de responsabilidadcorporativa.es Sin duda se decía también en las palabras que leía Javier el mismo hecho de la propia UNED como universidad con un acento virtual fundamental implica en sí mismo que es probablemente también en eso una estrategia sostenible y la que más contribuye al ahorro de muchos desplazamientos y de mucho gasto energético en nuestro plan director para los próximos años hemos incluido como una de las estrategias fundamentales el refuerzo de la presencia y responsabilidad social de la UNED que incluye todos estos aspectos que estamos comentando y como decía Marta sin duda en épocas de crisis es donde realmente hay que poner en nuestro plan de austeridad sostenibilidad y eficiencia que hemos tenido durante los últimos meses subrayábamos no es sólo gastar menos es sobre todo gastar mejor y en ese análisis seguimos permanentemente para ver aquello que es superfluo aquello que no es estrictamente necesario aquellas mejoras en eficiencia y gestión que nos permitan mantener el esfuerzo en los proyectos de inversión de avance, de modernización somos también pioneros en otros aspectos de responsabilidad social en la puesta en marcha no sólo de nuestra comisión de responsabilidad social en la que se representan los diferentes intereses internos y externos de la universidad sino que también en los nuevos estatutos aprobados el pasado año formalmente se ha incluido la formación y competencias de esta comisión que yo creo que es la primera universidad que elabora anualmente su memoria de responsabilidad social y además una memoria objetiva, crítica llevamos tres ediciones en las que se resalta aquello en lo que estamos fallando y en lo que debemos mejorar hemos puesto en marcha programas de voluntariado la UNED ha estado coordinando en la CRUET el programa de colaboración universitaria de la Universidad Española con Haití con el sistema universitario de Haití que ha apoyado su reconstrucción aquí mismo dos edificios más allá hemos rehabilitado el edificio con criterios de sostenibilidad energética y de eficiencia máxima porque se alimenta con un proyecto de central de producción térmica instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas, cubierta ecológica iluminación eficiente, sistemas de regulación, etc que van a implicar para todo este campus y da una mejora sustancial y sobre todo sirve de base también tanto para los proyectos de remodelación del campus sur como para el proyecto también en marcha de las rochas sin duda hemos aprobado un código de comportamiento ético del consejo de gobierno que se va concretando en recomendaciones concretas ya de hecho se aprobó el de el comportamiento ético en materiales docentes y está en estos momentos en debate el de sostenibilidad energética para también tenerlo en cuenta como ya lo tenemos en las contrataciones y en el comportamiento general dentro de la universidad yo creo que también por ejemplo hemos puesto en marcha una experiencia de teletrabajo donde ya en una primera experiencia ha habido 27 personas trabajando en esta modalidad y queremos seguir profundizando en esa vía seguimos trabajando sin duda somos conscientes de que nos queda mucho por hacer pero gracias a estos debates gracias a las memorias gracias a la conciencia crítica que supone la propia cátedra creo que avanzamos más deprisa de lo que lo habríamos hecho en otro caso por ello muchísimas gracias a Telefónica por su apoyo a la cátedra por su trabajo y a todos los presentes porque sin duda como digo del debate van a salir nuevas ideas que seguro que la directora de la cátedra nos va a estar insistiendo para que sigamos avanzando en ello estamos, en ello trabajamos y ojalá que sirva también para que se extienda a más y más instituciones a más y más empresas y mejoremos creando valor en responsabilidades muchas gracias y buen trabajo vamos a ir subiendo a la mesa los ponentes y aprovechando voy a dar la palabra a Juan Rollo que era la persona que ha venido expresamente de allí para contarnos un poco cuál ha sido el debate que estos días ha surgido que estamos hoy planteando Juan si quieres antes de que empecemos la mesa pasa por aquí nos trasladas los comentarios de los internautas nosotros como UNED siempre utilizamos estos medios porque tenemos muchos estudiantes fuera de Madrid obviamente y sobre todo la mayoría trabaja con lo cual la única forma que tienen de seguir este tipo de actos es en diferido y en especial nuestros alumnos del máster son beneficiarios de este tipo de servicios muchas gracias a todos muchas gracias a la UNED y a la cátedra de telefónica por invitarme a participar en este debate del ciberespacio realmente la experiencia ha sido muy gratificante si bien es cierto que el tema de la valoración de la RSC dentro de las compañías bueno pues nos ocupa un poco también el mismo problema que lo que es la valoración general de las empresas estamos muy dependientes también de la situación económica en unos momentos se prefiere la liquidez como fuente de valor fundamental en otros momentos se prefiere el endeudamiento como fuente de valoración de empresas y siempre estamos dependiendo de un entorno en el que el behavioral finance tiene mucho que decir y en donde establecer relaciones matemáticas entre unas y otras es difícil porque al final si nosotros tenemos en cuenta la beta del mercado al final las tendencias del mercado las macro tendencias del mercado son mucho más importantes que lo que podemos denominar como alfaético en cualquier caso por ir un poquito resumiendo y por simplemente dar unas pinceladas de lo que ha sido el debate sí que se ha centrado bastante en lo que son gestión de procesos y aquí sí que los índices de sostenibilidad tienen mucho que decir a la hora de valoración de empresas si bien es cierto y valoración del RSC si bien es cierto que se juntan muchos más aspectos los analistas no solamente miden temas de RSC sino que miden también otros temas pero en el último informe de KPMG realmente hablaba que los grandes players de la inversión socialmente responsable cada vez están tomando más en cuenta este tipo de aspectos las pymes la valoración del RSC dentro de las pymes y su gran drama actualmente de la financiación también ha centrado también otro de los debates nos hemos ido también derivando un poco también hacia otros temas como por ejemplo negocios inclusivos y aquí un aspecto fundamental entiendo yo que es solamente lo que hablamos de rentabilidad financiera social es decir no solamente la rentabilidad que encuentra una empresa desarrollando determinados tipos de negocios sino la rentabilidad social con este tipo por ejemplo de negocios inclusivos y el caso más claro es por ejemplo una empresa que se dedique a pues contratar por ejemplo ex convictos si están trabajando tienen un medio de vida no vuelven a delinquir si no vuelven a delinquir no vuelven a la cárcel si no vuelven a la cárcel el estado no se gasta dinero en la manutención en la seguridad etcétera con lo cual no solamente estamos hablando de la rentabilidad que pueda entender esa empresa, rentabilidad por supuesto de mercado con productos de calidad sino también hay que sumarle también la rentabilidad social, la rentabilidad general de la economía y por último también la ley de economía sostenible bueno pues también ha aportado en fin su granito de arena a todo el tema de generación de valor en la responsabilidad social corporativa uno de los temas que quedan pendientes es el papel de la administración pública también a la hora de contratar los pliegos de proveedores para contratación pública que realmente sería bueno que las administraciones públicas cada vez como por ejemplo esta acción también en la comunidad autónoma de Madrid implicara más a las pymes y a las compañías es decir que facilitara el que memorias de sostenibilidad, el que códigos de conducta bueno pues aportaran también valor y no solamente fuera por el tema del precio el tema de la contratación pública el debate sigue abierto con lo cual invito a todos ustedes también a participar en el debate con los hastas que hemos comentado antes Muchas gracias Juan te agradezco el tiempo y la dedicación y sobre todo tu persistencia en este tema desde hace tantos años y voy a dar la palabra ya a los ponentes para que suban a la mesa voy a ir presentándolos para ir ganando tiempo aviso que el primer ponente va a hablar en inglés tenéis traducción simultánea y cascos para aquellos que lo necesiten y en lugar de el Ángel Ibisate que estaba previsto en el programa por parte de Red Eléctrica tenemos a Ana Moreno luego explicaré también los motivos porque son interesantes bien, bueno la mesa el título que tiene es creación de valor sostenible una aproximación a la medición tiene una primera parte que es la ponencia de Frank Fitch que lo que pretende es trasladaros su experiencia en un proyecto que lleva ya desde hace tiempo sobre valor sostenible dentro de la pues del ámbito de investigación aplicada que él desarrolla tiene una web para aquellos que tengan interés en visitar que pueden conocer con detalle los informes y análisis que alguno de ellos nos comentará él es profesor de desarrollo sostenible en la línea social corporativa en el Euromed Marcel escuela de administración Frank ha sido uno de los primeros desarrolladores del enfoque de valor sostenible el principal interés de Frank en el enfoque de este valor en un mayor desarrollo metodológico por eso lo hemos traído porque nos explique cómo se enfrentó al problema de la medición al análisis de estudios sectoriales y algunas de las industrias que él ha trabajado y sobre todo la labor esa de divulgación de sus estudios como os decía a través de la web antes de unirse al mundo académico a tiempo completo Frank trabajó en la gestión de activos y como consultor en el campo de la sostenibilidad empresarial tanto en la financiación general como en la sostenible le voy a dar primero a él la palabra Frank aproximadamente 20 30 minutes y luego haremos la presentación de los dos ponentes siguientes que van a contar los casos de las empresas a las que representan muchas gracias probablemente veré mi presentación en un segundo cuando trabajas en un proyecto de investigación nunca estás solo es una buena tradición en nuestro grupo de investigación que ponemos varios nombres y eso es porque trabajamos juntos y en un segundo verás todos esos nombres debe ser un PowerPoint es un PDF no lo sabía sí, así que estoy trabajando en esto con mis colegas Tobias Hahn de la Escuela de Administración que es la escuela en la que estoy trabajando y Ralph Barkhamey y Andrea Leeson con la Universidad de Leeds en el Reino Unido si te mueves al siguiente slide verás lo que esta presentación no tienes que aquí vamos, esto es lo que esta presentación se trata un breve overview de temas como el cambio climático en la agenda corporativa me di cuenta que se ha mencionado varias veces y puedo demostrar ese punto en un segundo y si te gusta o no los negocios son uno de los principales contribuyentes al cambio climático ahora, cuando piensas en qué es la lengua del negocio porque quieres involucrarte en el negocio de una manera u otra los números funcionan bastante bien al menos esa es mi experiencia cuando trabajo con negocios los números van a largo camino y el dinero en particular es la lengua del negocio así que si puedes poner algo en términos monetarios tendrás más atención entonces la pregunta realmente se pone ¿cómo podemos integrar los problemas ambientales en la gestión de decisiones de negocios? y algunos argumentarían que las herramientas que usamos en la gestión de decisiones financieras tienen que ser abiertas de una manera u otra para ser sostenibles ahora lo que quiero concentrarme en particular es que hay algo que podemos aprender de la financiación cuando asesoremos la performance de la sostenibilidad explicaré en un segundo lo que quiero decir con respecto a eso pero otra cosa que es siempre muy querida para nosotros en nuestro grupo de investigación es que intentemos no complicar las cosas los académicos son fantásticos en complicar las cosas y expresarlas de una manera que no entiendes en ninguna lengua, sea inglés o español y por supuesto cuando quieres hablar con los negocios eso no pasa por mucho tiempo así que creo que es el momento de intentar simplificar las cosas lo más posible pero déjame demostrar mi punto en el siguiente slide que el mundo realmente habla sobre el cambio climático es de un proyecto de investigación diferente y básicamente lo que hacemos es contar cuántas veces una palabra es usada en revistas así que volvamos 20 años atrás en revistas y trajimos todos los tipos de temas y el cambio climático es por supuesto uno de ellos así que aquí vemos en todo el mundo 150 revistas varios millones de artículos aquí vemos cuántas veces las revistas hablan sobre el cambio climático y se ve que ha explotado así que el mundo habla de ello y si te centras en revistas españolas estás trajiendo regularmente 6 revistas españolas y los números son aún más extremos al final la mayoría de las revistas españolas tenían 4 artículos mencionando el cambio climático en cada una de las revistas eso es sustancial no tanto como el fútbol pero se está acercando así que tal vez el cambio climático esté siendo tan relevante como el fútbol no lo sé pero eso es para demostrar que el cambio climático es lo que estamos hablando cuando hablamos de creación de valor probablemente deberíamos empezar con una ecuación y prometo que no es difícil está en el siguiente slide así que esta es la matemática simple de la creación de valor ¿cuándo se crea el valor? cuando tienes un retorno y subestimas el costo y hay algo que queda haces un beneficio tienes un retorno vendes cosas subestimas el costo entonces dices eso es fácil hagámoslo con sustentabilidad y lo ves en el siguiente slide eso es lo que hacemos con la sustentabilidad pero hay un problema y el problema es que el retorno es fácil de medir sabemos en euros dólares de los Estados Unidos en libras sabemos cuánto vendemos eso es fácil de medir sabemos algunos costos eso es fácil de medir porque tienen un precio si hablamos de sustentabilidad y hablamos de emisiones de CO2 emisiones de SO2 y accidentes y tal vez trabajo infantil y cosas así desafortunadamente no tienen un precio en euros así que de alguna manera necesitamos monitorizarlos y eso es algo que los economistas ambientales han trabajado mucho más que en los últimos 50 años y aquí está cómo lo hacen y les pido disculpas a cualquier economista ambiental en la sala así que necesitamos asesorar estas cosas los usos de recursos ambientales en términos monetarios para incluirlos en las decisiones financieras y lo que es claro es que cuando emitimos emisiones de CO2 por ejemplo causan algún tipo de riesgo algún tipo de costo algún tipo de daño sufrimiento, como quieras llamarlo eso es claro y ahora la pregunta es cómo podemos expresar esto en términos monetarios y luego el cuarto punto en blanco definitivamente oversimplifica las cosas pero la idea es ¿cuánto dinero tenemos que ofrecer a las víctimas, por ejemplo para que estén tan bien como antes así que tenemos emisiones de CO2 hay una víctima en algún lugar del mundo las emisiones de CO2 no son buenas si pensamos en términos monetarios ¿cuánto da eso? si tuvieran el dinero estarían tan bien probablemente no es una sorpresa que hasta ahora no haya un acuerdo general sobre cómo resolver este problema no estoy diciendo que la investigación es mala estoy diciendo que hay muchas respuestas diferentes que cuando se trata de gestores se confunden completamente así que cuando pensamos en esto pensamos, bueno, tomemos un mirada completamente fresca y aquí es donde se vuelve embarazante porque David Green, y esto no es una broma el tipo se llama David Green y solo menciono eso porque es mi cuento favorito y la gente antes me ha preguntado ¿cómo salió con el nombre David Green? no, no, el tipo se llamaba David Green probablemente es eso dado que lo dijo en 1894 y el inglés es un poco viejo pero estoy seguro que podrás manejarlo y lo leeré a ti pero cuando una vez reconocemos el sacrificio de la oportunidad como elemento en el costo de la producción encontramos que el principio tiene una aplicación muy amplia no hemos perdido mucho hasta ahora pero aquí se vuelve interesante no sólo tiempo y fuerza sino que las comodidades capital la naturaleza y el medio ambiente como los depósitos de minerales y el uso de fruta para la tierra deben ser economizados si actúan de manera razonable así que el tipo dice en 1894 tenemos recursos ambientales limitados no los gastemos luego dice, incluso nos dice cómo hacer esto antes de dedicar todos estos recursos a un uso particular debemos considerar los otros usos de los que se van a derrotar por nuestra acción y la oportunidad más adecuada por lo que debemos esperar al menos un retorno equivalente y creo que esto es una investigación brillante en 1894 y para ser honestos eso es todo lo que hacemos el único problema es que nadie lo tomó después de 1894 en realidad eso no es cierto algunas personas lo tomaron y fue el mercado financiero porque tenían el mismo problema tenían capital económico pero no tenía un precio así que pensaron ¿cómo podemos asesorar el costo de capital? ¿qué hicieron? bueno, tomamos el costo de la oportunidad y hoy es lo que enseñamos en el manejo financiero estándar el costo de capital es el costo de la oportunidad eso es todo entretenidamente no lo hicimos para los recursos ambientales y esto es lo que vamos a hacer ahora en el siguiente slide primero hacemos la cosa para el capital económico si conoces valor económico añadido si conoces valor de share te lo compras así que miramos la eficiencia del capital y tomo el sector automóvil como ejemplo hemos hecho esto para muchos sectores entre otros las telecomunicaciones pero uso el sector automóvil y tomamos una cifra de beneficios que es la venta de ganancias antes de intereses dividida por los ingresos totales así que un capital ese es el retorno al capital tomamos la compañía de automóviles en el mundo 16 compañías que hemos visto tienen una mitad de ese 2,5 multiplicamos uno del otro y encontramos que la venta de ganancias es de 2,5 2,56% así que si BMW usa unos 75 millones de euros de capital tiene una venta de 2,5% obtienen una contribución de valor de unos 1,9 millones eso es pensamiento de gestión un poco simplificado y luego pensamos vamos a hacer eso para uso de agua por ejemplo, y esto es lo que encontramos tomamos el reporte de sostenibilidad de BMW buscamos el uso de agua hacemos lo mismo para 16 fabricantes de automóviles encontramos el promedio BMW es muy eficiente en agua porque tienen 1,110 euros de ganancias por metro cúbico de agua la compañía de automóviles tiene alrededor de 100 tenemos 3,4 millones de metros cúbicos de uso de agua con esa venta de ganancias tenemos una contribución de valor en términos monetarios el valor de la venta nunca hemos tenido que pensar cuánto mal es el uso de agua no, pensamos cuánto valor crea este uso de agua y esto es lo que hacemos no sólo para agua, pero por supuesto que es la primera línea y eso es el manejo financiero normal para las emisiones de CO2 NOx, SOx emisiones VUC que son los compuestos volátiles y luego siempre buscamos indicadores sociales accidentes de trabajo y empleados y hacemos exactamente lo mismo siempre, ahí es donde vemos la número uno buscamos la eficiencia del fabricante de automóviles buscamos la eficiencia del sector sustituimos las dos para tener el desempeño eso es lo que está en los parámetros luego lo multiplicamos con la cantidad de recursos que se ponen en la compañía o emitidos por la compañía para tener, ahí es donde vemos la número cuatro la contribución de valor el desempeño que es todo positivo en el caso de BMW para tener el valor sostenible de la compañía matemáticamente sí, este es el promedio y para anticipar una pregunta que estará en tu mente no, no es un peso igual no quiero entrar en detalles pero estoy feliz de explicarles durante la pausa por qué no es un peso igual pero lo que vemos aquí es que el uso de BMW de estos recursos económicos ambientales y sociales resulta en un desempeño en el año 2005 de alrededor de 2,9 billones de euros así que si hubiéramos dado todos estos recursos no a BMW sino al fabricante de automóviles en el mundo tendríamos 2,9 billones menos beneficios en el sector eso es lo que esta análisis nos dice eso es básicamente lo que hace y luego lo que vemos en la siguiente pantalla por supuesto que podemos tener dos tablas con los desempeños en todos los diferentes años es un poco aburrido esta conferencia viene dos semanas demasiado temprano para nuestra actualización vamos a 2010 ahora y por supuesto estos son muchos números pero lo genial de estos números es que puedes interpretarlos de la misma manera en la que interpretarías un beneficio después del coste de capital de una empresa que ha hecho un buen trabajo financieramente hablando cuando han ganado su coste de capital y un poco más y eso es exactamente lo que hacemos aquí con una excepción esto no es sólo capital económico es capital ambiental y social al mismo tiempo y lo que ves allí es que en 2007 el mayor creador de valor fue Toyota y probablemente en muchos si no todos los años muchos de los años antes que ha tenido un buen desempeño pero entonces ¿cuál es la utilidad de este número? ¿cuál es la utilidad de tener un desempeño absoluto? ¿cuál es la utilidad de comparar los ingresos de Telefónica con los ingresos de un competidor mucho más pequeño por ejemplo así que todavía deberíamos corregir el tamaño de la empresa de una manera u otra y eso es exactamente lo que hacemos en el siguiente slide donde hablamos un margen de ingresos operativo para comparar diferentes empresas de diferentes tamaños ahora comparamos el valor sostenible por venta así que no importa si eres una empresa grande o pequeña y lo que vemos aquí es que Toyota todavía es muy muy bueno y todavía número uno en el año 2007 pero luego tienes BMW por ejemplo que son casi del mismo nivel las nuevas datos mostrarán para el año 2010 que Toyota ha caído dramáticamente y BMW es número uno en el año 2010 ves que GM y Ford no son muy buenos en la creación de valor sostenible y así sucesivamente así que lo que puedes hacer con este tipo de datos es hablar con los gestores de estándares y esas son las personas a las que deberíamos hablar y puedes explicarles su alta o baja desempeño de una manera que es bastante compatible con su manera de pensar cuando se trata de capital financiero así que estas son solo algunas conclusiones y lo que hacemos es tener una manera orientada de valor para ver el uso de estos recursos no orientados a los precios porque cuando hablamos de precios ambientales vamos a ser honestos un gestor normal tan ocupado tiene muchas cosas en su mente creo que para poder explicarles cómo los economistas ambientales se acercan al costo de precios de uso de CO2 estoy bastante escéptico pero el siguiente paso lógico es desplazarlos en las empresas para decirles cuáles son las razones por las que su desempeño está alto y esto es lo que quiero mostrarles en este slide podemos mirar todos estos indicadores diferentes este es donde estás bien y este es donde no estás tan bien por ejemplo el grupo BMW en términos de margen de valor sostenible valor sostenible por venta está en el número 2 en el año 2007 cuando miras sus activos totales el capital económico ves que son sólo el número 9 son buenos, ganan el costo del capital pero no son el número 1 pero si miras su valor de accidente de trabajo o sus emisiones de CO2 son buenos o sus emisiones de CO2 son el número 1 mientras que Toyota es una empresa muy eficiente en este año en términos de emisiones de CO2 debido a los procesos de pintura son sólo el número 3 así que comienza la discusión con ellos ¿por qué su emisión de CO2 te está bajando Toyota? ¿por qué su grupo BMW y luego mis colegas me obligaron a poner este slide porque dije que era confuso pero le daré un vistazo el valor sostenible queremos explicar aún más aún mejor tengo que hablar más sobre esto perdón necesitamos explicar aún mejor por qué su emisión de CO2 miramos al grupo BMW por ejemplo y sus emisiones de CO2 sabemos que en 2005 superaron a sus compañeros su benchmark por un factor de 4 son cuatro veces más eficientes que la empresa de coches es genial pero en 2007 son sólo 3 veces más eficientes ¿por qué nos bajamos a un factor de 3? ser 3 veces más eficientes como tus compañeros es muy bueno analizamos en detalle y podemos identificar 4 efectos primero tus beneficios han aumentado eso te hubiera llevado a 4.5 puedes reducir tu emisión de CO2 que te hace más eficiente a 4.6 en base a tu propia performance si el mundo quedara igual estarías en un factor de 4.6 pero tus competidores han mejorado aún más y entonces ves que el beneficio promedio de los competidores ha aumentado aún más por eso bajan hasta 3.5 y han salvado aún más emisiones de CO2 por eso llegan al factor 3 así que podemos analizar con mucho más detalle por qué y dónde la última cosa que es muy querida para nosotros y espero no estar tomando demasiado tiempo que quiero hablar de porque es nuestro mayor problema en esta análisis y el mayor problema para cualquiera que trabaje con datos cuantitativos es la calidad del datos y porque es tan importante para nosotros decidí ponerlo en algunas páginas hemos estado trabajando en esto por algo como 15 años hasta ahora y hemos visto durante estos 15 años que cada vez más compañías reportan su performance de sostenibilidad y eso es fantástico vemos que los estándares de reporte han emergido y eso es muy importante pero lo que también hemos visto es que la calidad total de datos de sostenibilidad corporativa a este día es muy pobre sorprendentemente pobre y eso es lo que vamos a ver ahora porque te voy a dar dos ejemplos espero que puedas leerlo esta es una compañía italiana la mayor compañía de energía italiana y esto viene de su reporte así que nos dicen la cantidad de emisiones de CO2 que tienen que es uno de los si no el indicador más importante y KPMG no es una pequeña empresa y así sucesivamente para comprobar la completidad y la validez del reporte han hecho eso y han hecho un análisis externo limitado del documento así que alguien ha mirado esto y no, bueno vamos al siguiente slide el problema que tenemos con que es usado por los propietarios ¿cuál es el problema de estos datos? las emisiones de CO2 que tienen en su reporte de sostenibilidad pública son lo equivalente a cuatro veces las emisiones de CO2 del mundo bueno, esta es una gran compañía pero cuatro veces las emisiones de CO2 del mundo es un poco mucho para una compañía como estoy seguro que te acuerdas así que nos preguntamos ¿por qué nadie está recogiendo esto? ¿alguien está usando estas datos si KPMG no está recogiendo esto y nadie está recogiendo esto? y el último ejemplo que quiero darles es el de British Telecom la telecomunicación es probablemente cerca de tu corazón British Telecom es un gran reporte están en el número uno en algunos de los premios de reporte le ponen mucho énfasis a esto están listados en el índice de sostenibilidad de Dow Jones y así sucesivamente y quiero mostrarles una pequeña parte de su reporte de sostenibilidad en el siguiente slide he puesto la solución en este slide es un problema cuando tienes un PDF que no se construye pero solo para mostrarte lo que es el problema y esto es datos publicados que no son todas las actividades excepto el Reino Unido así que las actividades en España y en diferentes países y así según estos datos 99,8% del gasto ocurre en Bélgica ahora Bélgica es un país fantástico pequeño y no es la telecom de Bélgica es la telecom británica pero ¿cómo se puede tener 622 000 toneladas de gasto? hemos observado el número de empleados que tienen y están generando la mayoría de los empleados según estas figuras están generando 800 kilogramos de gastos de trabajo al día me siento un poco perdido por los empleados en Bélgica porque si tuviera que llevar 800 kilogramos de gasto al día no podría así que es un poco raro y según estos datos la gente en los Estados Unidos que estoy seguro que usan sus bicicletas todo el tiempo pero aún así no viajan lo cual parece un misterio para mí no estoy seguro de cómo esas personas se encuentran tal vez es Star Trek o algo así pero no viajan según estos datos lo que no detiene a British Telecom de añadir los kilómetros que están realizando en todos estos países así que obviamente los kilómetros no son usados por nadie así que contactamos con British Telecom y tratamos de usar estos kilómetros y les dijimos tenemos una pequeña pregunta aquí sobre Bélgica y regresaron a nosotros y nos dijeron en realidad tienes razón estos kilómetros están mal eran muy amables y honestos entonces pensamos hemos hecho un buen trabajo y el próximo año va a ser mejor y luego esperamos un año y sí, se ha mejorado para ser honestos llamemos esto una mejora la riqueza internacional en Bélgica ha bajado del 99,8% al 99,7% de su riqueza internacional en el camino correcto con el número no está muy bien pero una cosa que definitivamente ha mejorado es antes nos dijeron que las personas en los Estados Unidos no viajan ahora prefieren decirnos que no saben si viajan en esta dirección intentamos expresar esto de una manera accesible y tal vez un poco humorosa pero tenemos un problema este es el último slide un comentario resumido es claro que nuestra sociedad no se ha convertido en x veces más eficiente no tenemos una elección argumentamos que la mayoría de las empresas aún no saben y encuentran difícil imaginar lo que significa para ellos para ellos la información ambiental porque tiene todas estas dimensiones divertidas y me parece muy difícil imaginar lo que parece una tonelada de CO2 realmente no lo sé es notoriamente difícil de lidiar y ese es un gran factor por el que las empresas sufren ninguna de estas empresas son malas pero sus gestores probablemente están overburdenados por la información no pueden entenderlo creemos que la manera actual de asesorar los recursos ambientales y sociales si son teóricamente quién sería para decir que los economistas ambientales lo han hecho mal durante más de 50 años no lo han hecho mal, por supuesto pero el problema es que falla en práctica lo que intentamos hacer es empezar desde el comienzo y con nuestro enfoque de valor sostenible estamos asesorando los recursos ambientales similarmente a capital económico usando costos de oportunidad y creemos y esperamos que esto esté en línea con la manera en la que los gestores corporativos piensan y pueden usar esta información muchas gracias en el orden estaba previsto en primer lugar Juan Felipe Puerta él viene en representación de Iberdrola si puede oírnos bien, transparencia vamos a ponerlo primero bien, Juan Felipe es un placer presentarle nos conocemos hace muchos años es una persona que colabora mucho con la cátedra con la UNED y no sólo por su persona sino también por la institución a la que representa queríamos contar una buena práctica en una empresa que desde hace ya varios años suele salir dentro de los rankings por lo menos de los más críticos que hay dentro de España en muy buena posición en lo que es precisamente una de las cosas que mencionaba ahora Frank la calidad en la información de estas empresas en concreto me estoy refiriendo al laboratorio de responsabilidad social y el ranking que hace todos los años el análisis de calidad de las memorias Iberdrola desde hace ya varios años está muy bien posicionada y eso será porque hay una internalización como decía al principio en la gestión de la compañía de algunas cuestiones que él mismo contará ahora y algunas reconocidas incluso recientemente él es ingeniero industrial de profesión ha estado 30 años de actividad profesional desarrollando diversas tareas en ingeniería de proyectos planificación operativa y estrategia y llegó a asumir la dirección de planificación y seguimiento del grupo Iberdrola actualmente forma parte de la dirección de comunicación y se encarga de la responsabilidad social y reputación del grupo Iberdrola gestionando ambas disciplinas promoviendo e impulsando su entendimiento y ahí quería yo incidir dentro de la empresa pero también fuera por eso agradezco su participación Juan Felipe cuando quieras tienes aproximadamente 15 minutos para ser lo más escueto y que luego haya debate Muchas gracias Marta agradezco a la cátedra la oportunidad de poder estar aquí contando un poquito lo que hacemos y deseando que pueda servir para otras personas para otras organizaciones de hecho también tengo el orgullo de haber venido a la primera promoción del máster de responsabilidad social de la UNED en aquellos años ya 2000 y poco en el que todos estos temas empezaban a sonar a desarrollarse en España y a crear una cierta inquietud en las empresas y en las organizaciones sociales bueno gracias en 15 minutos voy a tratar de exponer tres o cuatro ideas que luego puedan también servir para el debate estamos, la primera de ellas estamos reflexionando sobre empresas sostenibles la capacidad que tienen para crear valor pero sabemos lo que es una empresa sostenible podemos identificar en qué se materializa una empresa sostenible en qué se materializa la sostenibilidad voy a quedarme con el segundo de las conclusiones de Mr. Figue en su última transparencia dice, la mayoría de las empresas no conocen lo que significa para ellas está hablando de creación de valor sostenibilidad, etcétera estamos realmente aplicando bien este concepto lo estamos empezando a desgastar hacemos cosas y se hace una obra y lo primero que se pone es una obra sostenible se realiza un evento el evento es sostenible qué significa realmente eso si nos movemos en otro ámbito que nos sea un poco más familiar por ejemplo si hablamos de seguridad seguridad industrial o seguridad vial todos hemos interiorizado que el objetivo cero o accidentes es un objetivo preseguible seguramente será muy difícil de conseguir o quizás sea imposible pero podemos visualizarlo sabemos que en un concepto de esa naturaleza hay tecnología, hay comportamientos hay educación hay muchísimas cosas y que el conjunto de todas ellas nos puede mover en una dirección pero ¿sabemos cuando una empresa es sostenible? aquí estoy hablando un poco hablaré luego un poquito de Iberdrola esta telefónica en la cátedra ¿es telefónica más sostenible que Iberdrola? ¿o Iberdrola más sostenible que telefónica? ¿es Iberdrola más sostenible que una empresa competidora? también vemos como la metodología que se ha presentado en la ponencia anterior que tenemos formas por ejemplo para poder empezar a comparar una empresa con la media con la media de un sector con la media de un país compararnos con la media es siempre muy motivador porque si uno está mejor que la media piensa que está haciendo las cosas bien si uno está peor que la media se genera un incentivo para moverse en una dirección pero además de ser incentivador en algunos casos puede crear la situación de estoy suficientemente bien posicionado ¿para qué voy a hacer más? estas medidas son útiles y nos permiten avanzar en estos temas pero no tenemos todavía el criterio para poder decir si una empresa, una organización una acción o algo es sostenible porque no tenemos definido no tenemos interiorizado lo que en temas de seguridad hemos interiorizado como el cero accidentes en sostenibilidad no lo tenemos para poder asistir al concepto necesitamos hacerlo visible cerca al ciudadano sabemos que debemos mover en determinadas direcciones de ahorro de eficiencia de respeto en esas formulaciones no existen unos acuerdos que nos permitan seguir como colectivo internacionalmente estos acuerdos o determinados acuerdos no consiguen formularse por determinado tipo de intereses esta es una línea de avance importante si queremos hacerlo llegar al gran público y que se convierta en un objetivo que lo podamos formular para que todos lo podamos entender como ciudadanos no solamente en ámbitos más especializados de las universidades en tanto se va avanzando un poco en este aspecto y se consigue asirlo un poco más la pregunta que suele salir muy habitualmente en estos foros es ¿qué impacto tiene en resultados? y hasta ahora la respuesta siempre ha sido una interrogación hay muchos estudios que encuentran unas determinadas correlaciones otros estudios no y en definitiva es difícil es lógico que esa dificultad aflore porque si por algo se caracteriza el tejido empresarial es por capturar rápidamente las ventajas que se encuentran en el mercado y que alguna empresa ha conseguido encontrar como ventaja competitiva luego, si los términos de sostenibilidad o de responsabilidad social no terminan de entrar directamente en el tejido empresarial es porque no se ve que eso termine llegando a la cuenta de resultados si fuera evidente todas las empresas habrían iniciado esa senda porque lo verían todavía ahí tenemos que hacer más sin embargo todos estamos convencidos de que crea valor ¿por qué? este estudio es del año 2008 no sé de las personas que están aquí presentes cuántos lo han ojeado o lo han visto pero a mí me resulta uno de los análisis más interesantes para ver dónde están las ventajas de estos comportamientos responsables o de este compromiso con la sostenibilidad en un montón de páginas este documento intenta ver dónde pueden crear estos temas valor ¿qué significa esto? este análisis se hace a través de a nivel microeconómico a nivel macroeconómico a nivel sectorial se mira un montón de temas en relación con costes con recursos humanos un ejemplo sólo porque realmente no da tiempo es de 2008 pero es plenamente válido si una empresa tiene un determinado comportamiento con su plantilla en términos de promoción, de carrera y demás y tiene un determinado tipo de comportamientos que hace atractiva la empresa a los profesionales no tiene una buena posibilidad de capturar a los mejores profesionales ¿no es eso un valor para la empresa? dos empresas con 250 personas no tienen los mismos resultados las personas, las capacidades las habilidades, el conocimiento que una empresa tiene es un elemento vital de diferenciación frente a otra aquí tenemos elementos que permiten crear valor que es difícil trasladar a cuenta de resultados es difícil saber cuánto de las políticas de personal impacta en resultados de la política con clientes de la política con proveedores lo que estamos hablando entonces es de sostenibilidad responsabilidad social, etc en términos de creación de activos intangibles estamos hablando en términos de reputación estamos hablando en términos de gestión de riesgos estamos creando intangibles para la compañía hoy en día se valora que los intangibles de la compañía son más tienen más valor para la compañía están creando reputación para la compañía están creando una buena percepción en sus clientes en los ciudadanos en todos sus grupos de interés y se entiende que es una pantalla que ayuda en la gestión de los riesgos en cuanto que una empresa que entra por esta vía dispone, crea los mecanismos necesarios para poderse preparar frente a los riesgos que puedan materializarse de determinadas actuaciones ligadas por ejemplo en términos ambientales o en términos sociales de afección a comunidades vecinas, etc la tercera parte de esta presentación sería cómo enfocamos en Iberdrola los temas de sostenibilidad qué valor les damos o qué creemos que nos dan nosotros llevamos ya diez años trabajando el tema de la responsabilidad social nuestros enfoques están en nuestros informes de sostenibilidad y entendemos que la responsabilidad social es la contribución de la empresa a ese concepto de desarrollo sostenible a esas estrategias de desarrollo sostenible es la contribución de la empresa a la sostenibilidad por el camino después de estos diez años de trabajo actuando con todos los grupos de interés nos encontramos pues estas cosas que están en la transparencia Dow Jones una determinada clasificación de liderazgo Best in Class Global 100, etc si vamos un poquito más con detalle en la evaluación del Dow Jones vemos que es una compañía con el máximo de puntos igualado con la compañía líder con una media del sector de 58 si analizamos la dimensión económica, la dimensión ambiental o la dimensión social con un buen posicionamiento en un índice que tiene una buena reputación que tiene un buen reconocimiento a nivel mundial pasamos a la siguiente si vemos en España la evaluación del observatorio que ha comentado Marta hace unos minutos la evaluación de Iberdrola está muy bien el informe reporta 2011 en cuanto al tipo de información que da Iberdrola esto que significa para la compañía lo que significa es que externamente se le está viendo una posición de liderazgo en estas cuestiones esto tiene valor porque implica que de alguna forma hay una percepción de la compañía que hará que sea atractiva para los futuros profesionales hará que sea atractiva para sus clientes hará que sea atractiva para los inversores y en estos términos el concepto de inversión socialmente responsable es un concepto que seguramente ya todos conocemos nos es más o menos familiar pero con un potencial tremendo para la financiación y el crecimiento de las compañías de forma que la sensibilidad de inversores la sensibilidad de financiadores en definitiva de la actividad empresarial es un elemento clave para la compañía nosotros lo que estamos haciendo es intentar con las actividades que llevamos a cabo y estar lo mejor posicionados que podemos en estos índices porque entendemos que por todas estas vías de percepción externa de alguna forma o de otra nuestros resultados en términos económicos en términos ambientales y sociales es la que debemos tener por nuestra forma de pensar al respecto quería como ha comentado Marta dedicar tres minutos a poner un caso práctico y para eso cojo una noticia de hace escasamente una semana Iberdrola elegida como la compañía española con mejores prácticas de gobierno corporativo vamos a ver de alguna forma lo que se está reconociendo es un esfuerzo en esta mejora continua de práctica ¿cuál es el camino que se ha dado para poder llegar a esta situación? esta situación no era la misma hace tres años por poner un ejemplo en cuanto a que evaluaciones en temas de gobierno corporativo de posicionamiento de la compañía no tenían este nivel de valoración externa o este nivel de calidad por así decirlo llevamos tres años impulsando fuertemente las medidas de mejora del gobierno corporativo porque el gobierno corporativo marca el comportamiento de la compañía en la base del gobierno corporativo está la ética que la empresa quiere aplicar en la base del gobierno corporativo están las políticas que el consejo de administración aprueba y que aplican a todos los profesionales en definitiva una serie de reglas una serie de recomendaciones y de exigencias para que todos los profesionales en diferentes ámbitos tengamos en práctica cuando desarrollamos nuestra actividad en cualquier parte en la que la empresa trabaja el consejo de administración para posicionarse en ese tema decide crear una comisión de responsabilidad social corporativa en su seno está formada por cuatro consejeros independientes y lleva ya un año y medio de trabajo este año va a ser el primero que va a publicar una memoria de actividades del ejercicio 2011 el consejo de administración dinamizado por lo que es la secretaria general de la sociedad define una serie de políticas que son vamos políticas de gobierno corporativo políticas de riesgos políticas de responsabilidad social están todas en la página web afectan a todos los campos de trabajo de la compañía y estas políticas se revisan todos los años y más o menos en el mes de diciembre y las actualizo y se están creando y se han creado ya mecanismos de gestión de esas políticas y desde el punto de vista de gobierno corporativo se mejoran todos los procesos de transparencia y de comunicación a inversores accionistas y mercados por ejemplo este año pasado la junta general de accionistas ha sido, creemos que es la primera empresa en el que ha hecho una transmisión de su junta por todas las redes sociales eso implica que ya para la junta no hay que ir al lugar en el que se celebra la junta ni hay que estar en contacto telefónico con no sé quién sino que ya en cualquier lugar del mundo en cualquier momento cualquier persona interesada ha podido seguir la junta a través del mecanismo que más cómodo le haya resultado desde poderlo ver en la web transmitida hasta comentada por twitter o por facebook esto el valor que tiene es simplemente buscar vías de contacto y de comunicación con todo el público potencial interesado en el desarrollo de la compañía los accionistas se les ha creado también una herramienta específica accionistas online con lo cual están en un contacto permanente con la compañía existen buzones éticos en los cuales pues se pueden introducir aquellas cuestiones que puedan ser relevantes desde el punto de vista de la ética empresarial esa es en definitiva la dinámica que con este ejemplo se ha puesto en marcha en estos tres años y que al final lo que termina es en una cosa como esta en un reconocimiento pues que para la compañía implica que hay una percepción pues que consideramos extraordinaria desde nuestros grupos de interés tenemos, hay otros ejemplos como pueden ser el programa a mil con los grupos de interés por el cual la compañía cuatro años que finalizará el año que viene ha desarrollado, está desarrollando vías de diálogo con los grupos de interés en todos los sitios donde hay una instalación de la compañía esas vías de diálogo están formalizadas tendrán un responsable se seguirán supervisadas por un verificador externo permitirán identificar los elementos de preocupación de los grupos de interés y de alguna forma comunicar cómo la empresa ha respondido a esa preocupación esta herramienta que este es su tercer año de desarrollo y finalizará el año que viene permitirá esa vía de diálogo directa insisto, en todos los lugares en los que la compañía tenga algún emplazamiento con un impacto en las comunidades vecinas el impulso de las posibilidades de la inversión socialmente responsable pues se materializa en que por ejemplo estamos impulsando y lo iniciaremos, vamos a hacer la primera vez en el que con un grupo de inversores específicamente enfocados a la inversión socialmente responsable tendremos una reunión en Londres en el cual representantes de la compañía de la parte económica de la parte ambiental, de la parte de gobierno corporativo y de la parte social nos reuniremos con ese tipo de inversores para explicar lo que la compañía está avanzando en todas estas materias y otra serie de programas que para las personas que estén interesadas el informe de sostenibilidad lo recogerá finalizo por lo tanto digamos con estas cuatro grandes ideas conviene saber que es una empresa sostenible conviene avanzar en este concepto conviene hacerlo asible para los ciudadanos conviene asegurar el impacto en resultados de estos intangibles conviene asegurar que la reputación es importante para la compañía que es creadora de valor que genera elementos de gestión de riesgos también conviene potenciar la inversión socialmente responsable porque esta es una de las vías más potentes para que inversores y ciudadanos decidan en qué invertir y decidan qué compañías merecen seguir adelante y qué compañías no lo merecen conviene formular la sostenibilidad en términos de corresponsabilidad pedimos a las empresas que sean responsables pero las empresas seguirán aquellos valores que sean los valores sociales las empresas lo que van a poner es productos al servicio de los ciudadanos incorporarán a esos productos los valores de los ciudadanos en la medida en la que los ciudadanos incorporan valores ambientales valores sociales a su esquema de pensamiento a sus valores las empresas irán también por ese camino esa corresponsabilidad es una de las vías que al menos yo personalmente veo como de mayor potencial para poder trabajar la sostenibilidad, la responsabilidad social este avance en esta materia eso es todo lo que el tiempo me da de sí me he pasado cinco minutos, lo siento y en el debate si hay alguna cuestión que se haya quedado lo podemos hablar sin problemas gracias por su atención Aquellos que estaban siguiéndonos pero como la UNED tiene más plataformas nos pueden seguir a través de Canal UNED que estaba emitiéndose también y de hecho han puesto el link en INTECA para aquellos que estuvieran siguiendo por ahí la web conferencia A continuación tiene la palabra Ana Moreno como decía al principio viene a hablarnos de Red Eléctrica ¿Por qué? Primero, la coincidencia de que Ana también es ex alumna de la UNED y además de esta facultad es doctora por esta Facultad de Psicología de la UNED en Psicología Social y de las Organizaciones Ha sido coincidencia no estaba buscado con lo cual yo creo que algún impacto tiene la UNED en temas de Responsabilidad Social a través de sus profesionales. Ella es ingeniera industrial y es profesora titular en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPM de Madrid y colabora, imparte formación en posgrados en temas relacionados con la responsabilidad social desarrollo y demás Decía que ella viene a hablarnos en nombre de Red Eléctrica porque Red Eléctrica tiene precisamente con esa escuela una cátedra Red Eléctrica es otra de las empresas que forman parte del Consejo Asesor y quisimos que contara una persona externa a la compañía algunos ejemplos de lo que se está haciendo dentro de esta empresa que como habréis visto también en los rankings que antes señalaba Juan Felipe pues es de las que también están muy bien valoradas a nivel español Es de otra dimensión el sector también con cierta responsabilidad en temas ambientales y por eso quiero darle la palabra a Ana para que nos lo cuente en tercera persona. Gracias Bueno, pues buenos días muchas gracias a la UNED Marta por la invitación y muchas gracias a Red Eléctrica por la confianza de delegar en nosotros en compartir algunas ideas sobre cómo desde una apuesta por la responsabilidad social corporativa se entiende la creación de valor y se dan algunos pasitos en cómo medir ese valor Bueno, como ya ha dicho Marta trabajamos en alianza que ellos denominan estratégica y nosotros como grupo de investigación somos el grupo de investigación de organizaciones sostenibles pues nos sentimos orgullosos de trabajar realmente en investigación acción de verdad fundamentales están orientadas pues lógicamente a lo que es nuestro área de conocimiento, somos del departamento de ingeniería de organización y nos centramos en aquellos proyectos que puedan aportar valor a Red Eléctrica desde el punto de vista organizativo las líneas que están en marcha son innovación organizativa a través del diálogo con grupos de interés fundamentalmente los grupos de interés no tradicionales RSC estratégica y retorno de valor y proyectos relacionados con la RSC interna con la parte que tiene que ver con recursos humanos Creo que Red Eléctrica no merece no necesita presentación pero bueno, quizás por si alguna persona no lo conoce, pues es el transportista único y operador del sistema y en relación con la parte de transporte pues lógicamente tiene a su cargo la construcción de infraestructuras que destaco porque es algo muy relacionado con algunos de sus proyectos de responsabilidad social Red Eléctrica ha apostado muy seriamente por la sostenibilidad social y ambiental y dentro de su excelencia en la gestión de la responsabilidad social, quizás se puede destacar y eso lo acredita el premio de la FQM que desde el inicio se han entroncado los proyectos con los procesos internos y en ese sentido ha sido una palanca de generación de valor muy rápida Lo que voy a hacer muy rápidamente lo que voy a hacer muy rápidamente es mostrar tres proyectos que consideramos especialmente cercanos a esa idea de que la RSC crea valor y luego explicar algunos de los pasos que estamos dando con Red Eléctrica naturalmente para intentar medir ese retorno de valor Nosotros nos basamos en un modelo conceptual en el que consideramos que los pilares para garantizar que la RSC es realmente estratégica tiene que ver con que la cultura esté alineada Juan Felipe lo mencionaba ahora, es fundamental empezar por esa cultura ética que exista un verdadero diálogo con los grupos de interés y que naturalmente elijas bien tus asuntos relevantes de acuerdo a tu actividad En lo que es la relación con los grupos de interés Red Eléctrica tiene una un sistema de gestión integral que de manera sistemática y sostenida en el tiempo ha ido generando finalmente un conjunto de proyectos compartidos con los grupos de interés Este gráfico es complejo aparecerá en la memoria de Red Eléctrica muy rápidamente trato de decirlo los bloques principales para los que estén interesados en este tema que vean un poco la metodología que subyace La primera parte tiene que ver con tener una matriz de grupos de interés en las que están todos identificados con distintos niveles de priorización Aquí digamos que la parte de la metodología más compleja tiene que ver con qué criterios utilizas para priorizar en función de la relación que tienen con tu actividad y que tiene que ver con que estén relacionados contigo con aspectos tangibles, intangibles de conocimiento y eso permita tener una matriz de grupos de interés sobre la que empiezas a trabajar A partir de aquí lo importante es definir en qué trabajas con ellos y cómo trabajas con ellos En qué trabajas con ellos pues para saber en qué trabajar con ellos lo que tienes que hacer es preguntarles y ahí sale a través de encuestas directas que se hacen desde hace tiempo y en una parte de las encuestas que se hace a través del informe de materialidad o del trabajo de materialidad esa lista de temas claves para cada uno de los grupos de interés Y cómo lo haces porque esa es quizás la pregunta más difícil de contestar Con los grupos de interés tradicionales existen acuerdos contractuales y mecanismos naturales de comunicación Con los no tradicionales esto es más difícil Esta parte, red eléctrica la concreta en lo que llaman matriz de relaciones basadas en una serie de modelos que en función de si la relación entre el grupo de interés y la compañía es de alto valor para una ninguna o las dos partes se establece un tipo de forma de relación con más o menos intensidad A partir de aquí lógicamente en los planes de mejoras además incorporas las indicaciones que te están llegando desde el mercado externo que están valorando los distintos índices que están reconociendo que están detectando como tendencia a considerar Lo que me parece más bonito y con eso cierro esta transparencia que me daría ella sola para los 20 minutos pero al final preparando con Ángel y Bisate la presentación veíamos que valía la pena hacer distintas clases Ellos consideran que cuando hay un proyecto compartido en marcha que responde a alguna de estas formas de relación se está en diálogo y a partir de ahí se entra en la evaluación para mejora identificación de nuevos proyectos, etc. En lo que tiene que ver con los asuntos relevantes lo que son las matrices que han resultado de un trabajo de actualización del informe de materialidad Quizás enlazando un poco con la reflexión que ha salido varias veces a lo largo del día de sostenibilidad ambiental lógicamente los grupos de interés te dicen una serie de cosas que hay que tener muy en cuenta pero quizás los desafíos más de futuro que tienen que ver con la actividad del sector energético que tiene Red Eléctrica te viene del propio análisis del sector y de la gestión de riesgos y ahí la apuestas por la eficiencia energética smart grids, super grids pues lógicamente es algo que no puede venir de las percepciones que tienen los grupos de interés con los que te relacionas en el día a día y tienes que buscar esos otros mecanismos para coger esa perspectiva de largo plazo Y de los tres pilares la parte de recursos humanos es un proyecto en el que también llevamos tiempo trabajando y que intenta profundizar en el valor que tiene ese indicador que parece que se está consolidando como indicador sintético para reportar la calidad en recursos humanos o en RSC interna que es el compromiso Finalmente, podríamos quedarnos en si aumenta el compromiso ese es un valor intangible es bueno para la compañía decía Juan Felipe, están más satisfechos y ahí sería suficiente una de las líneas de investigación que están en marcha es tratar de demostrar que eso se relaciona claramente con la mejora de la productividad desde un análisis de las variables de compromiso en las que se van metiendo elementos como ciudadanía corporativa o capital social más relacionados con programas de responsabilidad social Bueno, pues desde ese entendimiento que por supuesto es sólo un ejemplo de los muchos proyectos que REE tiene en marcha y que hemos seleccionado los que nosotros compartimos un poco más de cerca con ellos como grupo de investigación algunos de los investigadores que están dirigiendo estos proyectos están aquí se planteó hace 3, 4 años ya cómo se puede medir el retorno que está puesta por la RSC le trae a REE entonces como marco conceptual que está guiando el trabajo de estos años es decir, que estamos en los primeros pasos pues se vio que por un lado tienes que analizar bueno, dentro de lo que son los proyectos de responsabilidad corporativa y que está muy por definir cuando te pones a ello qué es y qué no es responsabilidad todo aquello que puede ser transformable en euros, lo que es monetarizable tienes otro plano que es el plano verde funcional que te hace analizar el retorno de valor de acuerdo a las variables clásicas de gestión si queremos que una cosa esté en el día de la empresa tiene que estar en su funcionamiento por objetivos en su cuadro de mando integrado y de acuerdo a sus áreas funcionales de negocio pero esto no es suficiente lógicamente esto tiene que hablarse con los sistemas de reporte hacia afuera y esto es muy importante porque a veces el plano azul ese plano de análisis estratégico de valor y las directrices que nos vienen desde el mercado de capitales pues van tirando de ese buen gobierno de esa transparencia pero los sistemas no conectan bien con los sistemas internos de gestión y se acaba transformando en algo complejo dentro de las empresas el primer paso que se ha dado y eso está ya publicado en la memoria de red eléctrica tiene que ver con la parte de proyectos de RC monetarizable de gastos era mucho más difícil calcular los ingresos que se derivaban de los proyectos RC en marcha que intentar, que también fue complejo analizar o contabilizar los gastos aquí están los datos recogidos en tres años en los de este año han cambiado la unidad están miles y digamos que sigue la estructura de la estrategia de red eléctrica en responsabilidad corporativa estructura del gobierno corporativo llaman ellos vector técnico-económico social interno, social externo, ambiental de alguna forma y con esto profundizo un minutito técnico que se ve aquí pues realmente una de las dificultades cuando te ponías a hablar con los responsables de los distintos departamentos que tenían el peso de estas áreas era pero esto es responsable esto es responsabilidad social o esto no es responsabilidad social como dice Porter la RSC estratégica no se distingue del día a día del negocio esto es así entonces si tú te ponías en la perspectiva de la transparencia y los grupos de interés externo priorizarías ser muy estricto porque no puedes poner algo que es business as usual como RSC bueno, ahora va a ser RSC formar a tus trabajadores pues no parece apropiado desde el punto de vista del reporte pero desde el punto de vista interno si tú no reconoces las cosas bien hechas como creación de valor responsable, es como castigar lo bien hecho y entonces por eso esa idea hay una serie de cosas que son maduras que las empresas responsables que están en niveles en sectores con alta responsabilidad social son business as usual hay cosas que son punta de lanza y la RSC para mí es una palanca de innovación una innovación que tiene no sólo el aspecto tecnológico o el aspecto de producto y servicio sino que la innovación también viene de lo social y de lo ambiental y lógicamente otra serie de proyectos que están en transición y con esa categorización los responsables de las distintas áreas pudieron empezar a manejarlo mejor bueno, aparte de otros muchos procesos internos horas dedicadas como las estoy contabilizando así que cosas no entran claro, cuando se planteó este proyecto en el marco de nuestra alianza con Red Eléctrica lo primero que le dije a Ángel pero si nosotros no somos economistas nosotros somos todos ingenieros de organización y él me dijo una cosa que yo el primer día no entendí y pasados cuatro años sí entendí y decía, no, es que el problema que tenemos para que esto avance es organizativo es de entendimiento interno y de aplicación de criterios organizativos capaces de trasladar conceptos que se nos van a cifras entonces, bueno, este es el primer resultado seguimos en ello yo creo que esta es una línea de investigación a largo plazo y digamos que ahora mismo estamos pues dentro de que esos proyectos de RCC ya hemos entrado en la parte de gastos del retorno financiero bueno, pues estamos buscando indicadores para lo no financiero que ya nos permitan pasar a los planos verde y azul en lo no financiero y esto enlaza con los proyectos que he mostrado así como más relacionados con la creación de valor pues tenemos un indicador no financiero agregado que es confortable que es la reputación y del que tenemos datos pero realmente hay otros indicadores más internos, como el compromiso y otros que estamos trabajando para ver qué información adicional da realmente la calidad de la información dentro de las compañías es asimétrica hay ámbitos en los que está muy madura y entonces esa información hay que ver hasta qué punto se consigue relacionar con los modelos de reporte hacia afuera y hay otra que consideras que sería una información valiosa, pero si se confirma internamente que eso es valioso hay que poner desde cero en marcha la generación de los datos pues esto es un poco lo que quería compartir con las limitaciones del que lo vive un poco desde fuera y con el sesgo académico, realmente estoy totalmente de acuerdo con Frank en que desde la academia tenemos ese desafío de hacer las cosas sencillas y aplicables y nosotros pues tenemos que agradecer a Red Eléctrica la oportunidad que nos da de hacer investigación acción de verdad y bueno, nos debemos al académico que tiene su aquel y proyectos como estos pues nos permiten aprender mucho y poder hacerlo más aplicable en este caso a Red Eléctrica y a otras empresas y otras organizaciones con las que nos relacionamos muchas gracias voy a dar la palabra antes al público un poco para que nos cuenten cómo está la situación en la red y creo que se pone la pantalla Arantxa nos lo va a decir si quieres vete contando yo intento ¿por qué ha surgido la polémica? pues sobre todo ha surgido porque consideran desde Twitter que quizás no se pueda valorar bien con esta fórmula o no se pueda valorar la dimensión social o desempeño social vamos a hacer una ronda de preguntas traslada no necesitas traducción bueno otra pregunta que estoy en R-Conversa fue una pregunta bastante interesante que se transmitió desde allí y sobre todo ¿qué valor podría aportar una empresa a la confianza de sus grupos de interés y cómo medirla? también un poco relacionada con la dimensión social y bueno esto es todo de momento gracias Arantxa hay un micrófono ahí disponible para aquellos que queráis trasladar reflexiones tenemos poco margen pero yo creo que es fundamental que participéis así que animaros y algunas las han lanzado ellos incluso ¿tenéis preguntas? pues yo le voy a hacer una pregunta a Frank porque él comentaba antes en una de las transparencias no recuerdo bien qué número de la diapositiva cuando calculaba el valor sostenible decía bueno matemáticamente no es una media luego si tengo tiempo pues lo explicaré como también los que tenemos luego que trasladar a un número sintético como decía antes Ana pues es difícil si hacemos ponderaciones o no pues que nos explique cómo lo han hecho hay una pregunta ¿está activado? ¿se oye? no se oye atrás tienen que oírlo los traductores hay una pregunta más allí al fondo si hay alguna más si vais levantando la mano ¿se oye? ¿cómo ven los ponentes la integración de la RSC en los sistemas de garantía de calidad bueno vamos a ir respondiendo si os parece el micro se puede ir pasando aquí adelante que también hay dos palabras pedidas si quieres Frank puedes ir contestando eso es muchas gracias por las preguntas quizás la primera y ahora escuchar mi interpretación de lo que he entendido aspectos sociales y mi investigación es mucho sobre aspectos sociales y en realidad cuando hablo con cómics me preguntan todo el tiempo ¿cómo puedes considerar aspectos sociales y hacerlos más tangibles si alguien está buscando un Phd en algo, hay más de uno hay muchos temas de Phd en nuestro modelo hay el modelo que les mostré aquí o la aplicación que les mostré aquí hay dos aspectos sociales y uno de ellos es accidentes de trabajo total número de accidentes de trabajo el otro es ¿estoy totalmente feliz con estos dos aspectos? no pero esto es lo esta es la información que se encuentra en los recursos de sostenibilidad hay muchos aspectos que les gustaría y teóricamente eso es fácil en práctica es difícil porque no encontramos los números lo que necesitamos para nuestro modelo es que necesitemos información social que pueda ser medida en términos absolutos por ejemplo, cualquier tipo de ratio no nos ayuda un indicador social muy típico es el número de mujeres en el equipo por ejemplo, tomar un equipo de gestión y tener que estar cerca de 50-50 esa es la razón por la que hay tan pocos aspectos sociales en la educación solo puede apoyar estos aspectos no puede reemplazar estos aspectos ninguna calculación de valor así que es rica en los aspectos sociales no porque sea jurídicamente rica metodológicamente rica porque simplemente no tiene ese número creo que eso cubre la primera pregunta he tratado con la segunda pregunta es por eso que voy a la tercera y esa fue la relación entre eficiencia y sostenibilidad al menos eso es lo que interpreto en tu pregunta y por supuesto ¿podemos decir que una empresa eficiente es una empresa sostenible? no, no podemos decir eso pero lo que sabemos es que el número de recursos que tenemos a nuestro disposición es limitado el número de emisiones de CO2 que tenemos es limitado ese es el lado del periódico en cuanto al valor en cuanto al retorno sabemos que nuestros gobiernos están desesperadamente esperando para un crecimiento económico probablemente podrías encontrar a nuestros ministros primarios en la iglesia todos los domingos diciendo por favor Dios dame un crecimiento económico si combinamos los dos vemos que si queremos más crecimiento económico vamos a necesitar recursos más altos pero debemos reducir los recursos unir las cosas no vamos a llegar a una eficiencia más alta pero no estamos diciendo que una empresa eficiente es necesariamente siempre sostenible en realidad nuestra estrategia no dice nada si una empresa es sostenible lo que dice es que en el camino de ser más eficiente para conseguir las dos cosas crecimiento económico o actividad económica estable y reducir el punto de vista ambiental es hacer un trabajo mejor que los demás eso es lo que dice de acuerdo, el valor de la venta no dice que estás haciendo un beneficio el valor de la venta dice que estás haciendo más beneficios por unidad de capital económico que el resto si los demás son perdedores y tú eres un perdedor menor entonces eres un ganador lo mismo para nuestra estrategia la cuarta pregunta era sobre el sistema de peso sí, estaba tratando de acercarme a la pregunta diciendo y yo también lo hice durante la pausa de café y ahora no me acerco a eso básicamente la pregunta, si entiendo correctamente ¿no es sólo un promedio desvalorizado? ¿no estamos diciendo que todos son igualmente importantes? y la respuesta es no pero déjame empezar con una estrategia basada en el peso la estrategia basada en el peso típica dice tenemos 1 tonelada de emisiones de CO2 tenemos 1 tonelada de emisiones de CH4 que es metano que es básicamente lo que viene de la parte final de una vaca y entonces tienes 1 tonelada cada uno y entonces sabes que 1 tonelada de metano es aproximadamente 20 veces más daño que 1 tonelada de CO2 y basado en eso dices oh, tengo un precio relativo de intercambio de 1 a 20 esa es la forma en la que las estrategias basadas en el peso funcionan nuestra estrategia dice veamos la tabla y veamos si le das 1 tonelada de CO2 a la tabla al sector promedio a toda la economía ¿cuánto retorno generan? y si le das 1 tonelada de CH4 debajo de ellos ¿cuánto retorno generan ellos? y si esa relación es de 1 a 20 entonces el peso en nuestro sistema es de 1 a 20 pero basado en una lógica basada en valor porque la tabla crea 20 veces más retorno es 20 veces más valioso para la tabla eso es básicamente lo que hace nuestra estrategia si no producimos la masa de Excel hacemos una pequeña calculación y descubrimos que no es igual si cambiamos el número de retornos en la tabla eso es lo que es y la segunda pregunta porque había una pregunta antes la segunda pregunta ¿cuál valor aporta a una empresa la confianza en su grupo de interés? o sea, cómo se puede medir ese valor que también relaciona con la diversión de cambio social a mi me gustaría hacer tres tres breves comentarios el primero entiendo las dificultades que expone Mr. Figue en relación con introducir en el modelo los digamos aspectos sociales es un tema complicado porque faltan todavía magnitudes comparables que se puedan introducir en el modelo nosotros hicimos el ensayo hace como año y medio dijimos lo mismo que el mercado nos mira desde un punto de vista financiero y hay algunos datos ambientales cómo podemos compararnos con empresas equivalentes en la parte social creíamos que como había informes de sostenibilidad ya con un cierto poso no sería relativamente sencillo es difícil a pesar de que hay algunos estándares y demás es muy difícil encontrar datos comparables pensamos hacer este ensayo el año que viene a ver si con dos años y medio de decalaje esto ha mejorado un poquito el segundo aspecto qué valor puede conseguirse con esta confianza de los grupos de interés cómo se puede medir para poder medir esto ha aparecido en estos últimos años digamos el concepto ha cogido mucha fuerza el concepto de reputación reputación en definitiva es la percepción que tienen de la compañía los grupos de interés y este concepto ha avanzado mucho en cuanto a herramientas de medida herramientas de entendimiento de cómo ven a la empresa sus grupos de interés nosotros utilizamos una herramienta del reputation institute la herramienta se llama su nombre técnico es RepTrack y lo que hace es medir la confianza que los colectivos colectivos sociales, ciudadanos en general tienen de las compañías en los aspectos más relevantes desde el punto de vista reputacional hay una metodología por detrás y un procedimiento todo esto está en evolución una evolución rápida porque son disciplinas nuevas con bastante interés y merece la pena seguir en relación a competidores o en relación a otras empresas líderes en otros sectores de hecho en España se está haciendo con empresas de diferentes sectores preocupadas por este tema y lo estamos llevando también a otros ámbitos internacionales estamos haciéndolo en Reino Unido queremos hacerlo en Estados Unidos queremos hacerlo en Brasil para tener herramientas poco comunes para todo el grupo de entender cómo nos valoran los grupos de interés qué percepción tienen la compañía e identificar los elementos de mejora y el tercer aspecto era la pregunta relacionada con la integración de la responsabilidad social en modelos de calidad personalmente creo que es una de las mejores herramientas donde la responsabilidad social tiene cabida y considero que los modelos FQM por ejemplo son muy idóneos para poder introducir esos elementos ¿por qué? porque un modelo como el FQM en los diferentes módulos en los que se subdivide tiene cabida la relación de la empresa con los grupos de interés como los modelos de calidad normalmente entran y permean por toda la empresa significa que esos temas están en todas las organizaciones con lo cual es una vía que como todo llevará su trabajo pero es una vía que ya está dentro de la empresa con lo cual es más sencillo poder llegar con los aspectos de responsabilidad social a toda la compañía en ese tipo de utilizaciones para mí el trabajo de red eléctrica es un modelo a seguir en ese sentido y no sé si Ana podrá dar alguna precisión al respecto pero sí, creo que los modelos de calidad son muy oportunos para estos trabajos Sí de hecho y aquí me pongo la gorra decente cuando explicamos estas cosas en clase digo que hasta que la RSC no entronca con la calidad es que estamos todavía en los primeros pasos entonces realmente las empresas excelentes en sus sistemas de calidad están ya alineadas a esa RSC estratégica lo cual no quiere decir que no haya claramente asuntos que hay que ir adaptando entonces tú te encuentras por ejemplo que en tus procesos de gestión de compras usas plataformas agregadas sectoriales quieres introducir criterios de RSC pero no están en las bases de datos los campos para que los proveedores den esa información mientras con que tus sistemas de información no están preparados tu SAP por poner un ejemplo no tiene módulos específicos para los indicadores sociales y ambientales que vas generando entonces yo diría que los dos desafíos fundamentalmente la respuesta es sí, es fundamental es parte de Juan Felipe lo ha dicho perfectamente los dos desafíos fundamentales tienen que ver con los procesos para que quepan nuevos indicadores y con que no se tienen previstos en muchos procesos el diálogo con grupos de interés no tradicionales eso introduce mucha dificultad en adaptación de procesos porque no es fácil y yo creo que eso va un poquito más despacio pero bueno, se está trabajando en ello y de hecho la plataforma de RSC es una plataforma de procesos para el diálogo con grupos de interés porque en eso había poco vamos a ser responsables también con el tiempo yo sé que había dos palabras en el café, como estamos aquí juntos yo creo que se lo podéis trasladar a los que estabais pendientes y a algún otro vamos a ir hasta las 12 y cuarto para ser realistas pero no más a las 12 y cuarto empezamos