Hola, muy buenas tardes. Vamos a dar comienzo hoy a la última tutoría de este año 2021, con la cual vamos a dar por finalizada la explicación del programa de la asignatura. Hoy vamos a centrarnos en el último de los temas, el tema sexto, sobre la unidad psíquica de la humanidad. Corresponde con el capítulo 15 del manual, el último. Les pongo aquí en pantalla un poco la estructura de este tema. que en sí mismo ya estas afirmaciones, estos epígrafes, ya implican, digamos, apropiaciones cognitivas, nunca mejor dicho en esta asignatura, apropiaciones cognitivas de por dónde va este tema sexto. La unidad psíquica de la humanidad la tenemos que entender en antropología como un postulado fundamental de nuestra disciplina. Eso implica asumir una cuestión ética de igualdad por encima de pueblos primitivos, pueblos civilizados, pueblos evolucionados. También que estamos dentro de una única naturaleza humana con distintos matices y diversidades culturales, como sabemos, por supuesto. Que este postulado se basa en que toda la cultura, todas las personas, los individuos, todos los individuos tenemos un mismo diseño de funcionamiento del sistema nervioso. un universal biológico, y las mismas estructuras del cerebro, otro universal biológico. Por lo tanto, esto implica que tenemos un rango común de procesos cognitivos potenciales, más o menos desarrollados en función de cada una de las sociedades, cada una de las culturas, en función de sus necesidades, evidentemente. Por lo tanto, tenemos todo una mente intencional y consciente. Y aquí aparece el nuevo epígrafe, que es el novedoso de este tema respecto al manual anterior, que es un amplio abanico de emociones y sentimientos que potencialmente afectan a todo ser humano. Esto se resume en la unidad psíquica, la humanidad y la posibilidad de la etnografía. que implica compartir con cualquier otro ser humano pensamientos y sentimientos y también la posibilidad de comprender las razones que guían el comportamiento de cualquier otro ser humano. Solamente ya esta lectura de los epígrafes que componen este tema ya implica, digamos, asumir todos estos postulados, estas definiciones de los epígrafes como parte ya del contenido teórico de este tema. Esto es fundamental, ¿de acuerdo? Vamos a pasar ahora a... Bueno, quería decir que también en este tema se van a citar estos autores que es importante que lo tengan en cuenta. Se van a citar a Darwin, en su obra de 1872, las expresiones de las emociones en el hombre y los animales, una obra de 1872. Se va a citar a Eva Pritchard, en la obra de 1937, brujería, magia y oráculos, escrito en los Shazandes, donde también se analizan las emociones. Y se va a citar la obra de Malinowski, Algonautas del Pacífico Occidental, de 1922, obra que yo les invito a que lean. Al menos, como he dicho muchas veces, el preámbulo, el prólogo es fundamental. Vamos a comenzar a desgranar un poco todo esto. El planteamiento que propone el equipo docente, en este caso el profesor Honorio Velasco, es que estamos ante un postulado fundamental de la antropología, como hemos dicho, al afirmar a la vez, por una parte, la unidad psíquica de la unidad, y al mismo tiempo, a pesar de esa unidad psíquica, afirmar también la diversidad cultural. ¿Por qué es un postulado fundamental para la antropología? Bien, aquí este epígrafe de la página 575 del nuevo manual, pues nos habla de las teorías folk, de la mente, teorías particulares de la mente, propias de las diversas culturas. Implica asumir modelos culturales particulares, evidentemente. Pero hay que superar las simplificaciones. Hay que superar todas las simplificaciones que se han hecho, tales como pensamiento occidental, pensamiento oriental, esta psicotomía que han sido muy perjudiciales, ¿verdad? Mentalidad moderna, mentalidad primitiva, en términos evolucionistas. Hay que asumir que hay modelos culturales particulares, pero ojo con las simplificaciones y las reducciones dicotómicas, ¿verdad? Porque la unidad psíquica de la humanidad hay que asumirla como un postulado básico de nuestra disciplina y yo diría transdisciplinarmente, ¿verdad? Transdisciplinarmente. Aquí se habla de los procesos psíquicos que van a, digamos, van a generar una teoría general universal de la mente. Porque la cultura hay que asumirlo como un universal primario de la experiencia humana. Por lo tanto, nos enfrentamos de nuevo a la dicotomía universalismo, unidad psíquica de la humanidad, particularismo, culturas particulares, diversidad cultural. Así que la unidad psíquica de la humanidad es un postulado general, una postura ética, como decía antes, una extracción onneabarcante por encima de las culturas particulares diversas que quedan colgando de esta unidad psíquica de la humanidad a un nivel de igualdad. El siguiente epígrafe es una única naturaleza humana, entendiendo aquí naturaleza desde un punto de vista no biologicista ni determinista, más bien entendida como razón, naturaleza como razón, y que se muestra en semejanzas entre costumbres, entre prácticas, en los diversos pueblos del mundo. Habría que hablar aquí, como dice Manuel, de una especie de ley natural, entre comillas, una ley natural que nos afecta a todos, todos como seres humanos, como antropos. Esto también nos lleva a pensar que en términos de los evolucionistas decimonónicos se podrían generar desequilibrios, desigualdades. Cuando se hablaba del primitivismo, los pueblos primitivos, las mentes ilógicas, como un estado mental. Todo esto ya ha quedado superado, como hemos visto a lo largo de este manual. Por lo tanto, hay que enfatizar... Posturas de determinadas corrientes de la antropología, especialmente norteamericana, como el particularismo histórico, el relativismo cultural de Boas, de Sapir, de Woz, todo ello. Y cómo era un alegato, esta corriente de la antropología era un alegato en defensa y en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Si fuimos a Boas a principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando están avanzando la cultura glosajona en detrimento de los pueblos indígenas. En ese sentido hay que ubicar a Frank Boas. Bien, el siguiente epígrafe, el mismo sistema nervioso y las mismas estructuras cerebrales, evidentemente, ¿verdad? Esto lo hemos dado en la evolución humana 1, por ejemplo, en la evolución humana 2 de este grado. Una misma dotación biofisiológica común y característica de nuestra especie que nos ha hecho diferentes en toda la historia evolutiva del género. Desde los primeros procónsul, ¿verdad? Ardipithecus rabidus, los australopithecus, los parántropos, los homo y su evolución hasta homo sapiens. Por lo tanto, esto es fundamental entendernos. Así como una maduración extrauterina del cerebro. Salimos con un cerebro todavía en crecimiento, con nueve meses y crece y madura extrauterinamente. Esto es fundamental en el desarrollo de nuestro género, de nuestra especie. También el papel de la cultura en el desarrollo del cerebro, puesto que el cerebro no funciona en vacío. El cerebro hay que llenarlo y se llena a raíz de los inputs que recibe en un entorno primario, rodeado de cultura, rodeado de familia, rodeado de seres, rodeado de entorno y rodeado de esquemas y modelos culturales, como hemos dado en el tema anterior. en el XIV, un rango común de procesos cognitivos potenciales. Pues aquí estamos con el objeto, el objetivo de la antropología cognitiva, esta parte final del temario centrada en la antropología cognitiva, es mostrar las culturas entendidas como sistemas de conocimiento, las culturas mostradas como modelos psicológicos, modelos lingüísticos, como esquemas y modelos culturales. Aquí ha trabajado bien la antropología cognitiva, cuando se acaban los evolucionismos, se acaban los colonialismos, surge la antropología cognitiva, desarrollando todas estas parcelas, ¿verdad? Y asumiendo que los procesos cognitivos son los mismos para todos potencialmente. Estamos dispuestos y estamos preparados, humanamente preparados, para asumir cualquier rango de procesos cognitivos. Son todos potenciales y en ese sentido partimos de cero todo ser humano. Aquí surge el debate acerca de la propuesta mente primitiva, ¿verdad? De la que hablamos los primeros revolucionistas y no hay que culparlos, hay que tener en cuenta las sociedades que estaban trabajando estos primeros investigadores como James Fraser, la rama dorada, por ejemplo, y Milton Keynes con su estudio sobre la religión, Levi-Brun, ¿verdad? Ellos hablaban de una mente primitiva desde los postulados de unas investigaciones decimonónicas y a principios del siglo XX. Aquí surgió la teoría de los prototipos, los mapas contales, que es la base de la teoría de la gestalt y de las categorías culturales como hemos ido viendo en... temas precedentes la teoría de los esquemas se basa en la memoria constructiva la cultura en perspectiva dinámica la cultura en perspectiva dinámica es capaz de reconstruir en base a modelos y esquemas culturales asumidos la unidad psíquica de la humanidad implica también el procesamiento de la información la diversidad de las culturas procesa la información teniendo como base sus modelos y sus teorías form particulares habla aquí el manual en la lectura 15-2 y en la lectura 15-1 sobre el modelo aristotélico ponen la diversidad cultural a pesar de que sea diversa pues no conlleva forma de razonamiento diferenciada En todas las culturas, este principio aristotélico está presente. Por ello se habla de una cognición humana universal, una unidad psíquica de la unidad universal, como hace Bason en 1966 en su análisis sobre el leño de las trombeas. Un trabajo de campo que lo tenéis explicado en la lectura 15.1. Un argumento trombea sobre los derechos de la Tierra. Es una manera de argumentar que manejamos los mismos procesos continuos. También ha hecho un trabajo de campo en ese sentido, hizo Vygotsky. Luria, ¿de acuerdo? Vygotsky, que continuó Luria en 1974, hace un análisis de la actividad cognitiva ligada a la revolución social y cultural en Uzbekistán entre los kirguises. Estamos en un entorno de la experiencia socialista, Vygotsky empieza esto, hay que tener en cuenta, aunque lo continúe Luria en 1974, los trabajos de Vygotsky hay que encadenarlo en la revolución socialista de principios del siglo XX. Aquí la experiencia socialista relacionada con la colectinización de los campos, con la escolarización, ¿verdad? En ese ámbito de la revolución social comunista de Rusia, pues están las conclusiones de Luria en la página. ¿Quién es Luria? en el año 1974, también hace experiencias de este tipo etnográficas sobre el papel de la alzabetización de la escolarización occidental entre los peli-bai del África Occidental, también lo tenéis en la página 585. Las conclusiones de este parágrafo están en la página 589, lo tenéis ahí. Las conclusiones están en esto. La propuesta va en la dirección de que hay que asumir menos visiones racionalistas, racionalistas de la humanidad, psíquicas de la humanidad, y atender no solo a procesos cognitivos concretos, sino también a que tenemos una intencionalidad y una reflexividad que es un universal. Y está manifestado en las emociones de la psique humana por encima de las culturas. Por ello se habla de una etnológica, etnológica, una lógica. que nos afecta a todos, sin diferenciación, ¿verdad? Es una superación de los particularismos por encima de ellos. El siguiente epígrafe es una mente intencional y consciente. Es evidente, no tendría que decirse esto, ¿verdad? Parece que es algo asumido, pero la capacidad de comprender el estado mental de otra persona, es una teoría de la mente, ¿verdad?, que se da durante la evolución humana. Como los primates también tienen una teoría de la mente que son capaces de ponerse en el lugar del otro y adivinar qué piensan, lo llama el estado de mente maquiavélico, ¿verdad?, anticiparse. Esto va en relación con la autoconciencia, el uso de pronombres personales. Entonces, yo para hablar de mí, eso implica autoconciencia y esto también es un patrón universal. El siguiente epígrafe es un amplio y abanico de emociones y sentimientos que potencialmente afectan a todo ser humano. Esto es un epígrafe nuevo en relación con el tema del manual anterior, pero ya el manual anterior ha quedado superado. Lo digo para quienes estén manejando todavía el anterior, que tengan en cuenta que este es un epígrafe nuevo incluido por el equipo docente en este tema sexto. Bien, un amplio y abanico de emociones. Estamos ante un postulado que va orientado de manera clara en contra de una visión excesivamente racionalista de la unidad psíquica, de la unidad que parece que dejó fuera a las emociones y sentimientos. En alguna manera se critica aquí también que la antropología cognitivista prestó escasa atención a las emociones y sentimientos. Por ello, este epígrafe valora la importancia de las emociones y de los sentimientos en las etnografías antropológicas clásicas. Ya hemos hablado antes de Malinoki y Argonautas en 1922, de Evan Pritchard, esto trabaja entre los yazandes, entre los nubes, también en compleja del ganado en África. Por lo tanto, emociones, una característica pan-humana de la que ya se hizo, se hizo, dio cuenta Darwin, Percibió esto cuando estaba haciendo el origen de las especies, que es un texto de Osman, el origen del hombre, de 1871. A continuación, desde el origen del hombre, de 1871, publica esta obra, 1872, sobre las emociones en el hombre y en los animales. Esto lo tienen en la página 521, al final del párrafo 1, toda esta cita. Porque hay que tener en cuenta que esta característica tiene una base biológica, base psicofísica, base cognitiva y psíquica. Las emociones básicas son universales. Las emociones básicas son universales, como tenemos en el cuadro de la página 595. Ahí tenemos un listado de emociones básicas, en trabajos de Campo, de Isar, de Pansel, de Levenson y de Ekeman, todo ello. Ahí se demuestra cómo hay una serie de emociones básicas que son panuniversales. A pesar, y esto es importante, de que la causa que motiva esas emociones básicas universales sí son causas particulares, culturales y relativas a cada cultura, a cada sociedad, cómo se conciben las emociones, los momentos de terror, los momentos de pánico, los momentos de alegría, de satisfacción, de asco. Eso sí, las causas ya son particulares, pero que todos tenemos la capacidad de sentir la felicidad y la tristeza, eso ya es universal. Freud también trabajó en este campo el papel de la cultura como una cultura sin las emociones y las matizas. Esto lo tenemos en la página 597, las aportaciones desde el psicoanálisis freudiano. Y también la tensión individuo-sociedad. En todo individuo manifestamos expresiones y tal, pero la sociedad las constriñe, las reprime en función de criterios culturales, en función de criterios culturales que cambian con la época, relativamente. Hay casos etnográficos en este sentido, en la página 599, suministrado por trabajos de campo de Lévi-Strauss en Tahiti, de Russell también, en China. en la parte de Taiwán, Malakia, Galacia, ¿vale? Gerardo Rosaldo también, ¿de acuerdo? Tepir River también, con el sentido de la vergüenza, en español, en la página 600, sentido del honor, sentido de la vergüenza, ¿de acuerdo? Por lo tanto, también desde la antropología cognitiva, en estructuras y esquemas cognitivos asociados a las emociones, ha trabajado Lacoste y Johnson, ¿verdad? con su análisis de las metáforas, como hay metáforas universales y también metáforas particulares. Y aunque las metáforas muchas veces son universales, lo que las activa en determinada escultura, lo que activa las emociones relacionadas con las metáforas, ya son planteamientos particulares. Y tenemos la reflexión final sobre la unidad física de la unidad en la página 602 y página 601 también. La página 601 es muy interesante, el párrafo final. ¿En qué queda entonces la unidad física? La unidad física. Le invito a que lo lea. ¿En qué queda entonces la unidad física? ¿Cómo es una mezcla de razones, pero también de emociones y sentimientos? Vale. Pues vamos a finalizar con el último epígrafe, la unidad psíquica de la unidad y la posibilidad de la etnografía. Es posible hacer etnografía y es posible también hacerla bajo los postulados de la unidad psíquica de la unidad. Esa etnografía nos permitirá captar la diversidad cultural sin reducirla. Nos permitirá esa etnografía comprender otras formas de vida desde el respeto y para explicar otras culturas y otros comportamientos, otras acciones humanas en sus propios contextos y con su significado. Aquí estaríamos en el mundo MX, ¿verdad? Los significados que le dan desde dentro a esas acciones. Por lo tanto, la tarea de la etnografía, de los etnógrafos, nosotros convertidos en etnógrafos, dependería de las siguientes proposiciones básicas. Y con esto cerramos. Por una parte, compartir la posibilidad que tenemos de compartir con cualquier otro ser humano pensamientos y sentimientos. De nuevo, hay casos citados de trabajo en etnógrafos, entre los que se cita, por ejemplo, la guerra, el problema de la cultura. Comprender cualquier otro ser humano, sus pensamientos y sus sentimientos. La permanente socialización que se da por ello. Y también la posibilidad de comprender qué razones guían el comportamiento de cualquier otro ser humano. Esto está muy en relación con la empatía, y esto ya lo manifestó Argonautas, el párrafo final de Argonautas, en la página 605. Cuando leamos el relato de estas costumbres remotas, quizá brote en nosotros un sentimiento de solidaridad con los empeños y ambiciones de otros indígenas. Yo les invito a que lean este párrafo de Malinowski, 1922, a ese lado, en la Primera Guerra Mundial, en la isla Astrobria, que es un trabajo de campo con los Argonautas del Pacífico, en Astrobia, ¿verdad? Esto es fundamental. Estamos hablando de empatía, empatía para comprender. Y siga avanzando este párrafo con otras bibliografías de Renato Rosaldo, por ejemplo, de sujeto posicionado. y nada más de nuevo cierra cierra este tema y por lo tanto el manual citando de nuevo a molinos que es una especie como de reconocimiento la permanencia de la obra de este investigador el premio para permitir no acaba en la compresión de votos sino de nosotros mismos nos permite aclarar nuestra propia naturaleza nos permite comprender al otro a la obra por lo tanto este es el postulado de la antropología positiva con el que finaliza este interesantísimo tema sexto por mi parte nada más espero que esta recensión Para avanzar en este tema, con ello damos por finalizado el temario. Gracias por su atención y espero el año que viene la última de las tutorías que tendremos para comentar aspectos del hexágono y todo lo demás. Les deseo felices fiestas a todas y a todos. Muy buenas tardes. Antes de terminar quisiera enfatizar estos textos que tienen aquí, en los que se basa un poco este estudio sobre emociones y sentimientos, el que dije antes de la expresión de las emociones en hombres y animales, de Darwin a la izquierda. el de Eva Pritchard sobre los yazandes, y sobre todo, no me canso de decirlo, les invito a que lean esta obra de Borlina Malinowski, Los Yargunautas del Pacífico Occidental. Su trabajo en la Estrovia, en 1922. Ahora sí, les despido. Muy buenas tardes.