Buenos días de nuevo a todos. Vamos a intentar ir en esta mesa lo más rápido posible para que de verdad podamos acabar en la hora prevista. Esta mesa va a ir un poco más allá de lo que vimos en la primera. Nos vamos a centrar en el caso de dos sectores concretos, que serían el sector de TIC y el sistema financiero. Para el sector TIC vamos a tener los insumos de un análisis que hicimos el año pasado, que se publicará en las próximas semanas. Lo tendréis disponible en formato completo y también en cuadernos de difusión más pequeñitos que se publicarán dentro de la red de cuadernos de las cátedras telefónicas. El estudio lo que hizo fue identificar… Identificar los principales riesgos TIC y, bueno, después también Telefónica nos comentará, desde el punto de vista de empresa, cómo este tipo de riesgos se estaban gestionando. Fernando nos comentará el caso de Banca Cívica y luego Samuel Simionov nos explicará casos exitosos que, desde los gobiernos, se han impulsado para mejorar la responsabilidad social de estos sectores. Para no alargarme mucho más, pues damos la palabra a Silvia Guzmán, que es directora de Reputación y Sostenibilidad de Telefónica. Bueno, buenos días a todos. Gracias a la UNED por la invitación. Estamos encantados, lógicamente, de estar aquí con todos vosotros. Para Telefónica, la Estrategia de Sostenibilidad de Telefónica, venimos trabajando desde hace muchísimos años, casi yo creo que diez años, estamos haciendo reportes de responsabilidad corporativa. Es una estrategia basada en la gestión del riesgo y la gestión de las oportunidades, con unas métricas muy concretas, que para nosotros nuestro objetivo principal es el Dow Jones y, lógicamente, también unas métricas de reputación, que lo que nos hace es calibrar la percepción de nuestras acciones en los grupos de interés. Concretamente, me voy a enfocar, porque así nos lo habían pedido, en algo que realmente sí que está ahora mismo. Tenemos un valor muy importante para la compañía, algo que está ya incorporado totalmente al negocio, que es el aspecto de las Green TIC, al que ya se ha hecho la referencia el discurso del presidente que ha comentado Javier Nadal. El sector TIC ha evolucionado muchísimo en los últimos años en aspectos ambientales. Prácticamente, yo creo que desde el año 98, desde el sector de la telefonía móvil, que realmente estaba haciendo sus grandes despliegues de red, ya tenía una componente importante. Pero, fundamentalmente, basada en lo que eran los impactos de las torres en los medios. Con lo cual, se estaba gestionando, fundamentalmente, desde el punto de vista de una gestión del riesgo y una gestión del cumplimiento legal. Fundamentalmente, ese era el criterio. Lógicamente, tiene una generación de residuos y es donde también se ha puesto foco. En los últimos años, fundamentalmente, desde el año 2008, lo que ha habido es una variación importante para la compañía móvil, ¿qué pasa? Bueno, como se estaba comentando, el sector TIC ha evolucionado hacia un concepto que se denomina Green TIC. ¿Qué es Green TIC? Fundamentalmente, son todas las acciones ambientales que están dentro del propio sector de las telecomunicaciones. ¿Y dónde ha habido foco? El último, el foco importante, hemos ido evolucionando a lo que es el foco clave, que es fundamentalmente la gestión de la parte de la energía, tanto interna, tanto de las redes, como para hacer los clientes. En el año 2008, Gartner, que es un analista de la industria, informó que el 2% de las emisiones mundiales procedían del sector. Lógicamente, esto fue un punto de inflexión importante, sobre todo en la estrategia ambiental del sector y, lógicamente, también lo que decimos es que por ese uso de las tecnologías, también se podían hacer una serie de acciones de cara al año pasado. En un análisis del ESMAR 2020, que es donde partimos fundamentalmente, se habló de que las 7,8 gigatoneladas de CO2 pueden ser reducidas en el año 2020, pueden generar ahorros potenciales de 600.000 millones de euros y pueden generar 1,5 millones de empleos. Fundamentalmente, está basado en la capacidad de generación de valor muy tangible desde el punto de vista de la empresa. Esto realmente ha tenido también un impacto positivo en las empresas. Y también en las propias organizaciones de telecomunicaciones, porque también es una línea de organización de parte del sector. Fijaros que en esta presentación, en este slide, lo que quiero reflejar es que desde el año 2008 al 2012 ha habido un crecimiento muy exponencial de actividad en el sector en parte de este tipo de aspectos. Fundamentalmente también, además, hay muchísimo trabajo de asociaciones internacionales y otra cosa fundamental, que es de la normalización. Si no medimos de una forma adecuada a la normalización, si no medimos de una forma coherente y no nos comparamos realmente de forma sectorial y dentro de nuestro propio sector, realmente de cuáles aquellos sistemas o cuáles aquellos servicios realmente tienen esa capacidad de ahorro, realmente no estamos evolucionando de la forma correcta. Pero realmente hay un boom muy importante y hay una reflexión. Esto es un hot topic del sector, los analistas de la industria ya lo han incorporado y ahí es un valor importante de la compañía de cara a dos conceptos, que es reducción de costes. Lógicamente, por los programas de eficiencia energética que nosotros tenemos que generar ya que tenemos un consumo muy importante de red y luego una generación de ingresos por una serie de servicios que realmente lo que ponemos es en valor hacia el cliente. Fundamentalmente, lo que es el concepto de eficiencia tanto desde el punto de vista de energía tanto desde el punto de vista de recursos. Esas son las metodologías en las que ahora mismo se está trabajando. Hay cinco metodologías que tienen que ser aprobadas desde aquí en este año, justamente en el 2012. La ITU tiene un programa muy especial que es la Unión Internacional de Telecomunicaciones tiene un programa concreto sobre las TIC y el cambio climático. No solamente, además, hay otra línea muy importante de lo que es de la prevención es decir, de la monitorización de los cambios climáticos que están viendo que se pueden recoger a través de las TIC y pueden funcionar mucho desde el punto de vista de prevención y de prevención de catástrofes. Bien. ¿Cómo Telefónica está gestionando las Green TIC? Nosotros lo estamos enfocando desde un punto de vista totalmente global. Fijaros en los números que, para gestionar lo que es toda la parte de energía o de eficiencia en los recursos en Telefónica con 288 millones de clientes a los que tenemos que generar y ser capaces de generar en el futuro unos servicios que puedan ahorrar con una serie de servicios integrados con una presencia en 25 países la diferencia entre los países, la gestión de la energía es absolutamente distinta con 270 mil empleados que juegan un papel también muy importante y con un consumo propio en nuestras redes de 4,85 teravatios hora y 1,98 millones de toneladas de CO2. Toneladas de CO2 no son excesivas pero el consumo de energía es fundamental y es altísimo. ¿Cómo estamos gestionando, cómo tenemos estructurada nosotros el modelo? Fue a finales del 2008 una oficina de cambio climático y eficiencia energética con cinco líneas de trabajo claves que son operaciones, son la parte de clientes y marketing, proveedores por el tema de las compras cada vez tenemos que hacer compras más eficientes e incorporarlas dentro del TCO del total cost y con una parte muy importante del posicionamiento porque al final ser un Hot Topic sectorial esto es bueno para el sector pero también genera una competitividad importante en el desarrollo de los servicios y en el acercamiento al cliente y al consumidor. Nuestra estrategia es clara, es basada en la estrategia de sostenibilidad que está basada lógicamente en la estrategia de la compañía y es reducción de costes a control del riesgo y de los consumos energéticos generación de nuevos productos y posicionamiento. ¿Qué estamos haciendo fundamentalmente en la parte de reducción de consumos? Este es el mapa de consumo de energía de Telefónica. Como veis, por ejemplo, España es uno de los países más consumidores con lo cual tenemos que intentar ser mucho más eficientes en nuestras redes. Tenemos un compromiso que fue además comunicado por el presidente del 30% del kilovatio hora usamos un indicador que es el acceso equivalente ese acceso equivalente lo que refleja es el consumo de la telefonía móvil el consumo de la telefonía fija, lo que es la televisión y lo que son también lo que es el transporte de los datos. Eso nosotros lo hemos llamado nuestro kilovatio hora consumo acceso equivalente. Esa distribución del mapa, nosotros lo que tenemos que hacer es ese 30% a nivel de todo ese grupo, a nivel de todo el grupo. Si nosotros ahora mismo que estamos prácticamente pagando unos 600 millones de euros a nivel global de consumo no hacemos nada y además hoy que nos están la noticia es el aumento de... el aumento de las tarifas energéticas nosotros llegaríamos a pagar en 2015 si seguimos un business usura alrededor de unos 1200, 1300 millones de euros. Lógicamente lo que tenemos que hacer es empezar a mantener ese gasto y trabajar profundamente en lo que es la gestión propia de nuestras redes. Hemos hecho un análisis y se está trabajando ya desde hace bastante tiempo o sea son las acciones, las tenéis ahí, más concretas que podemos reducir haciendo acciones concretas en la red. Con lo cual llegaríamos al 2015 a un target de reducción del 70% a un 42 kilovatio hora acceso equivalente por acceso. ¿Qué se está haciendo? Bueno, pues tenemos 101 prácticas de eficiencia energética a nivel de grupo lo que hacemos es una estructura como de centros de competencias donde ponemos en práctica determinadas acciones para ser eficientes y las reconvertimos o las llevamos a los diferentes países. Lógicamente también hacemos procesos de compra de energía. Estamos trabajando también profundamente en lo que son la eficiencia en los data center y sobre todo lo que tenemos que hacer también es empezar a medir muy bien con lo cual hemos incorporado el carbon impact de SAP a todo nuestro cuadro de mando de energía y de eficiencia fundamentalmente de recursos hemos incorporado también la parte de residuos. Otro objetivo es la reducción del 10% propia en las oficinas. También teníamos un consumo elevado con lo cual estamos haciendo también labores de eficiencia importante dentro de los propios edificios de Telefónica. Bien, dentro de la parte de aquello que puedo ofrecer al cliente para que sea más eficiente tenemos una línea que le hemos llamado Green by ICT que es ofrecer productos y servicios tanto a las administraciones públicas tanto al cliente final como en cuanto al producto a las grandes corporaciones que al final lo que hagan es que ellos sean más eficientes. Al final te vas a ahorrar dinero por el uso de determinadas tecnologías por el uso de determinados servicios. Tú puedes tener una amortización lógicamente de valor para la compañía por ingresos valor al resto de las compañías también por ser al final eficiencias en todos los sentidos. Ahí tenéis un roadmap de servicios de Green TIC que se empezaron a lanzar en 2010. Estamos trabajando en lo que es un catálogo de servicios Green. Lo que veis ahí arriba es el Green Technology es decir, todos nuestros servicios que cumplen una serie de criterios de criterios internos y también de criterios externos con unas connotaciones fundamentalmente de ahorro son servicios que nos hemos denominado Green Technology y son los servicios que nosotros ofrecemos bajo ese marco. Hacia 2015 pensamos que prácticamente lo que es el concepto de Smart Cities que empezaba a sonar mucho donde se están trabajando ya. Tenemos Smart Cities en Santander y en Barcelona con pruebas piloto que realmente es una conectividad total de la ciudad a través de sensores. Al final lo que vamos a intentar es que todo sea más eficiente por la parte del transporte, del alumbrado. Hay multitud de servicios. Lo que pasa es que hay que empezar a trabajar en esos desarrollos. Lo que estaremos es todos conectados por esos dispositivos y lógicamente al final lo que optaremos es a una ciudad y a un entorno más sostenible. Eso son como nosotros estamos enfocando esos servicios de la parte de las redes inteligentes, de esos edificios inteligentes. El transporte con temas de geolocalización juega un papel muy importante. La reacción y el uso y fomentar el uso de los servicios virtuales prácticamente eso ya es una realidad y la serie de dispositivos y software para que realmente tú con tu propio móvil también puedas empezar a conectar e interaccionar con otros dispositivos para que puedas marcar las líneas de ciencia por ejemplo en tu hogar realmente cuando tú quieras poner tu calefacción o los diferentes dispositivos. Realmente al final es algo que es una parte green, es una parte de responsabilidad social, es una parte lógicamente ambiental pero es una parte que aporta un valor directo a la compañía o aporta un valor directo al consumidor, aporta un valor directo a los inversores. Que cada vez nos están exigiendo, nos están pidiendo más que cumplamos una serie de estándares y que comuniquemos una serie de estándares. Estos son una serie de ejemplos que los han comentado antes que os lo dejo para que lo veáis y una parte muy importante la parte del posicionamiento que es la que estaba comentando nosotros trabajamos directamente con la ITU con otras asociaciones en los procesos de estandarización. Al final en qué se nos traduce todo este trabajo y al final es un valor también para la sociedad y un valor directo para la compañía en que mantenemos ese número uno en el Carbon Disclosure Project con lo cual tenemos una visión de los inversores muy potente. Dentro de la propia industria, de esos analistas de la industria estamos en el grado del Green Quadrant lo que significa que estamos trabajando en una serie y tenemos una línea clara de estos servicios green que van realmente para público masivo. En el Global 500 Ranking fuimos las empresas españolas más verdes, según el Newsweek y ya la consolidación para nosotros de esa marca de Green Technology no marca sino realmente un icono de Green Technology del lanzamiento de todos esos servicios. En realidad y en resúmenes cómo estamos realmente aportando ese valor cerrando un círculo casi de 360 grados para todos los stakeholders y fundamentalmente también muy orientado a una eficiencia de coste. Muchas gracias. Muchísimas gracias por contarnos cómo vosotros lo estáis gestionando. A continuación, Fernando Vega nos va a comentar cuál es el caso en Banca... 05, la que está en medio, la de abajo. Sí, esa de ahí. Debería estar abierta de todas formas. Si quieres cambiamos. Gracias. Buenos días, buenas tardes. Quiero agradecer la invitación que ha cruzado la cátedra telefónica, agradecer a Telefónica, agradecer a la UNED pues la posibilidad de estar aquí con todos ustedes y exponer cómo estamos abordando en Banca Cívica lo que es la gestión de la sostenibilidad, la gestión de la RSC. El caso de Banca Cívica es interesante. Nosotros somos una entidad relativamente joven. Como ustedes saben, provenimos de la fusión de cuatro cajas de ahorros con una trayectoria muy dilatada en el tiempo. Y bueno, esto tiene sus ventajas y tiene sus inconvenientes. La principal ventaja es que el enfoque de la gestión de la sostenibilidad desde el comienzo se ha encadenado en la propia concepción de cómo la entidad tiene que ser gestionada. Y esto ha sido así por muchos motivos. Evidentemente, por la coyuntura económica, social y financiera en la que nos encontramos y por los propios requisitos de competitividad de una entidad de crédito aquí y ahora en España, así como por la propia trayectoria de las cajas que conformamos el banco. Lo que voy a intentar compartir con ustedes en un plazo muy corto de tiempo es, cómo hemos abordado esto en el propio proceso de construcción del banco en el que nos encontramos. En primer lugar, simplemente dos o tres diapos para que tengan una visión panorámica muy rápida de quiénes somos. Como digo, nosotros somos una entidad de crédito con unos activos totales ligeramente por encima de los 70 mil millones de euros y con cuatro mercados territoriales en los que somos entidad dominante. Y que son los territorios de procedencia de las cuatro cajas de ahorros, de las cuatro franquicias que componen el banco que son Navarra, Tenerife, Burgos y Andalucía Occidental. Nuestra base de clientes ronda aproximadamente los 4 millones de clientes y somos un banco retail. Somos un banco de vocación claramente minorista. Como ustedes saben, desde el verano del año pasado somos una entidad cotizada y ahí tienen ustedes lo que es la composición de nuestro accionariado. Llamarles la atención a lo que aquí se comenta binomio clientes accionistas. Realmente tendríamos que hablar de doble binomio. Por un lado, binomio clientes accionistas. Por otro lado, binomio empleados accionistas. Los empleados representamos aproximadamente el 2% del capital. Las cajas que dieron origen al banco representan el 55% del capital y el resto del capital, hasta los 79 mil accionistas, está distribuido principalmente entre clientes accionistas. Provenimos de 4 cajas que sí tenían una trayectoria relevante, una trayectoria importante en el ámbito de lo que hoy aquí nos ocupa. Ahí tienen simplemente, a modo de ejemplo, y no me quiero detener mucho, pues en Cajasol el plan de pensiones de empleados adoptó en su política el adherirse a los UMPI. Tenemos que tanto las cuatro entidades que conforman el banco tenían unos niveles elevados en lo que era todo el ámbito del reporting en la sostenibilidad, con todas las limitaciones que tiene el reporting en la sostenibilidad que se ha puesto esta mañana de manifiesto y que personalmente comparto. Como luego comentaré. Y CAN, la Caja de Abogados de Navarra, estaba certificada en Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable SG21. También a modo de ejemplo y porque va a enlazar con cuestiones que posteriormente tocaré, habíamos sido las cajas que conformamos el banco pioneros en todo lo que es el impulso de las microfinanzas en este país como respuesta a una necesidad concreta, como respuesta a que cada vez eran mayores los segmentos de la población que se encontraban, a pesar de que somos el país de Europa con un nivel de bancarización más elevado, por la propia dinámica demográfica y la propia dinámica inmigratoria de España nos encontrábamos con capas de la población, segmentos de la población que no tenían acceso al sistema financiero formal y fue en ese marco que se fue dando respuesta impulsando las microfinanzas dentro de la... de la entidad. Como lo decía, venimos de cuatro cajas, surge el banco como un proceso de concentración en el cual se encuentra todo el sistema financiero español y mundial y el banco nace en un contexto de crisis económica, de crisis financiera, de crisis social, en un contexto... podríamos incluso hablar de crisis reputacional del sistema financiero por las razones que a ustedes no se les escapa. Ese es el ámbito que podríamos determinar a coyuntural. No me voy a centrar, porque también se ha mencionado esta mañana y creo que es relevante, hay diversas dimensiones en la sostenibilidad y creemos que donde más respuesta tenemos que dar las entidades de crédito aquí y ahora es a la dimensión social sin olvidar la dimensión medioambiental como luego también veremos. Pero nos encontramos con procesos de cambio también estructurales en lo que es la relación entre las entidades de crédito, hablo de las entidades de crédito porque tenemos una base de clientes minoristas muy amplia pero podemos hablar de cualquier organización y la ciudadanía. Nos encontramos con una ciudadanía en la que se va rompiendo la simetría organización-personas, tenemos que hablar más que de clientes, deberíamos hablar de ciudadanos. Tenemos unos clientes que socializan su experiencia, su relación con el banco a través de los distintos medios de comunicación y tenemos una ciudadanía y especialmente a nosotros a los bancos que nos exigen un cambio en los comportamientos porque nos consideran como mínimo corresponsables de donde nos encontramos ahora. Una ciudadanía que nos exige responsabilidad en dar respuesta a lo que está pasando ahora. Ante esa situación lo que Banca Cívica se plantea son dos líneas de trabajo. Por una parte, clarificar quiénes somos. Banca Cívica, a pesar de que como entidad jurídica nace en el verano proviene de la tradición de unas entidades de crédito. Por lo tanto, Banca Cívica hereda una serie de valores, una serie de políticas de estas entidades. Les pongo, no voy a entrar a fondo en lo que son los valores de la entidad pero sí dos que son muy importantes para comprender nuestra respuesta que son los valores de transparencia y los valores de participación. Y por otro lado una serie de políticas en la entidad lo denominamos política de RSC pero si se fijan ustedes realmente estamos hablando de políticas de Banca Cívica. ¿De acuerdo? Que vienen heredados de lo que éramos como cajas de ahorros. Cajas de ahorros que tenían una vinculación muy cercana al territorio y tenían una vinculación muy cercana a una base de clientes minorista amplia. Eso tiene como pueden ustedes ver, una serie de implicaciones. Nuestros principales compromisos son con el progreso social y desarrollo económico de nuestras comunidades con una gestión a largo plazo específicamente en la perspectiva de riesgos. ¿De acuerdo? Un compromiso con las personas, compromiso con el gobierno corporativo y con el compromiso con la innovación. Ahora bien lo que nosotros nos planteamos desde el comienzo es que todo esto tenía que plasmarse en cómo se iba a gestionar el propio banco. Una vez clarificada la parte que podríamos llamar teleológica de la organización teníamos, y era la ventaja de estar surgiendo ex novo, teníamos que diseñar un sistema de gestión del banco acorde con lo que demandaba la ciudadanía y con la situación en la que nos encontrábamos de transformación de las propias cajas. Y esto para nosotros es quizás esta diapositiva la más relevante de lo que yo quería compartir con ustedes hoy. Inmediatamente de surgir el banco se crea una comisión de RSC delegada del consejo y un comité de coordinación en el cual están representados los dos copresidentes del banco y los directores de las principales áreas de la entidad, incluyendo todos los directores generales del banco. Una idea también relacionada con lo que se ha mencionado esta mañana para nosotros la gestión de la RSC no es un agregado a la gestión del banco. Es decir, la gestión de la RSC se incardina de forma natural en lo que es la gestión ordinaria del banco. Si me permiten ustedes el símil, es igual que cómo se incardina la gestión operativa en el seno de la gestión estratégica de una organización. ¿Por qué se crea una estructura en ese sentido diferenciada? Se crea porque no nos engañemos. Incorporar todos estos parámetros dentro de una cultura y de un modelo de gestión requiere tiempo, requiere una transformación cultural de la organización, requiere el irnos adaptando. El comité de coordinación tiene como obligación generar un plan anual de RSC que tiene que dar respuesta al diálogo con los grupos de interés, que tiene que dar respuesta a las demandas, a las necesidades sociales que derivan del diálogo con los grupos de interés. Este plan anual de RSC es aprobado por la comisión de RSC y ahí pasa la elevación al consejo. Este plan anual de RSC forma parte del plan operativo anual de la entidad. El banco se dota inmediatamente de un código ético y de conducta que no lo vean ustedes en un plano normativo. El código ético y de conducta tiene la función principal de dotar al banco, de ir implementando al banco el elemento cultural que suponen las políticas de RSC y los valores. Digamos, es una herramienta de implementación de la cultura del banco. Cada uno de los responsables cada uno de los responsables del comité de coordinación del banco que como pueden ver ahí son el director de personas, el director comercial el director de organización, la directora de riesgos, la directora de participadas, tienen incluyen en su plan anual las respuestas que están dando a este ámbito. Incluyen en su plan anual qué están haciendo para incorporar la demanda de los grupos de interés, cómo están desarrollando el diálogo con los grupos de interés qué están haciendo para implantar las políticas de RSC del banco. Cada uno de los responsables de estas áreas. Este comité de coordinación funciona como un comité de dirección, es decir los objetivos que salen de aquí se incluyen como decía antes en el plan anual los objetivos del banco y se encuentran absolutamente al mismo nivel. Si me permiten volver a la diapositiva de antes la retribución de los directivos viene basada también por el cumplimiento de estos objetivos de RSC Para que ustedes y para que comprendan ahora cuál es el elemento de la importancia que le damos al ámbito de la sostenibilidad las cuestiones a las que tienen que ir respondiendo cada uno de estos directivos a las cuestiones que la sociedad nos demanda ahora. Tenemos productos que se adaptan a las nuevas demandas sociales a las demandas sociales de aquí y ahora somos innovadores en la creación de productos, han elaborado ustedes cauces y herramientas de diálogo que nos acercan a las expectativas de los grupos de interés qué hemos hecho en materia de gobierno corporativo transmitimos confianzas a nuestros accionistas en los mercados tenemos relaciones equilibradas con los clientes cuidamos a nuestros profesionales cómo evaluamos a los profesionales qué objetivos tenemos de eficiencia apostamos por la inversión socialmente responsable, contemplamos criterios sociales y ambientales en nuestra cadena participaciones industriales, cadena de suministro gestión de arriesgo estas son las respuestas que el presidente y el consejero delegado del banco trasladan a cada uno de los miembros del comité de RSC para que los incluyan en el plan anual nosotros somos conscientes como les decía antes que el principal reto para una entidad de crédito ahora mismo es la sostenibilidad social y permítame que enlace en este punto con el tema de las métricas es decir cómo medimos si estamos avanzando o no cómo medimos si creamos valor en cada una de estas dimensiones nosotros no nos quisimos obsesionar, evidentemente tenemos nuestro sistema de reporting con los criterios tradicionales nosotros no nos quisimos obsesionar con tener un diseño completo de cómo vamos a medir la creación del valor del banco para dar respuesta a las preguntas y a las demandas que nos surgen de la dimensión de la sostenibilidad social lo que sí teníamos claro es que en el ámbito de la implementación del plan anual de RSC teníamos que medir y teníamos que medir en dos sentidos por una parte la medición de los propios objetivos y el desarrollo de los objetivos que salieran ahí pero por otra parte y está en la propia lógica de implantar los mecanismos de diálogo con los grupos de interés cada uno de los responsables tiene que ir construyendo indicadores en el sentido de lo que hemos dicho antes lo que estamos marcando es un sentido de dirección es decir, no tenemos una métrica completa de creación de valor en el banco ahora mismo, pero sí tenemos y queremos ir en el desarrollo de la sostenibilidad del banco y les voy a poner un ejemplo muy concreto de las métricas que se están construyendo el principal problema que existe en este país lo conocen ustedes pues las métricas que se siguen son el tipo de cuál es el volumen de clientes con operaciones de riesgo crediticio sin colaterales cómo va evolucionando esa métrica el conjunto de esas métricas que se van construyendo son las que nos van pudiendo hacer ver en la línea o no vamos en la línea de ayudar a mejorar la sostenibilidad social no aspiramos ahora mismo a que todas estas métricas se trasladen necesariamente y de forma directa a que veamos si se incrementa la performance financiera del banco o no lo que queremos es ir midiendo que vamos efectivamente en la línea de ir dando respuesta primero midiendo y dando respuesta a lo que la sociedad demanda de una entidad de crédito aquí y ahora en España ese es el reto que nos hemos planteado en el modelo de construcción del banco desde el comienzo y es básicamente lo que quería trasladar con ustedes y ya luego quedó abierto cualquier pregunta que nos quieran plantear gracias Rocío Macías nos comentará los principales resultados del informe que os comentaba, vamos a hacer también el cambio antes de que Rocío nos comente esas conclusiones y me gustaría explicaros un poco como nace este proyecto o como la cátedra decide realizarlo bueno, ya habéis podido ver a lo largo de las presentaciones que hemos tenido hasta ahora que es importante medir cuál es el valor que las empresas crean a través de una actitud más o menos socialmente responsable entonces para poder medirlo es necesario identificar qué medir qué medir basado en los principales impactos que las instituciones o empresas generan a través de su operativa, dentro de las líneas de trabajo que tenemos en este caso hemos intentado unir las dos, una línea de medición de valor y otra línea de uno de los subsectores que analizamos que es el subsector TIC entonces en este caso nuestro objetivo con el estudio era identificar cuáles eran los principales riesgos a los que se tienen que enfrentar este tipo de empresas enfocados sobre todo en los países en vías de desarrollo ahí también fuimos un paso más allá y analizamos cuáles eran esos resultados en la gestión de las instituciones para eso utilizamos las bases de datos de aspectos ambientales, sociales y de gobierno a las que tiene acceso la cátedra, que en este caso son Eiris y Assetfor y Economistas Sin Fronteras casi todos lo conoceréis nació dentro de la UNED, tiene mucha experiencia en este ámbito y además tenía otra ventaja añadida que es socio comercial de Eiris en España con lo cual el manejo que tenían de los datos es bastante elevado, entonces bueno Rocío cuando quieras Muchas gracias Eva, quería dar las gracias por la oportunidad que nos brinda la cátedra de estar aquí y de poder compartir todo lo que se está contando aquí de la creación de valor a través de la Responsabilidad Social Corporativa y también daros las gracias por estar aquí y a todos los que estén conectados a través de internet así que gracias comenzamos nosotros como bien ha dicho Eva dimos mucha importancia a ver qué impactos se generaban en los países en vías de desarrollo a través del sector de las TIC y de todas las empresas que conforman este sector la información es un motor muy importante económico a nivel mundial y pensamos que era muy importante saber qué clase de impacto se estaban generando y sobre todo en estos países los tres objetivos del estudio como bien ha dicho Eva, sobre todo era saber qué riesgos globales podíamos encontrar dentro de las empresas que conforman el sector de las TIC y sobre todo destacando los que estaban vinculados con las operaciones en países en vías de desarrollo el segundo objetivo que queríamos observar teniendo en cuenta el estudio era contrastar las diferentes controversias que encontraron los diferentes analistas y saber si coincidían con los riesgos que pudimos encontrar dentro del sector de las TIC el tercer objetivo y también muy importante era saber si las empresas estaban gestionando realmente estos riesgos que nosotros encontramos dentro de las empresas del sector de las TIC si ellas verdaderamente tenían en cuenta los mismos riesgos que nosotros encontramos a través del estudio entonces de una manera global a lo largo del estudio de las diapositivas que os vamos a presentar vamos a ir de un escenario global dentro de todas las empresas que conforman este sector a sacar conclusiones más concretas dentro de las áreas más importantes que hemos considerado la metodología empleada en este estudio fue partir del universo de las empresas cotizadas dentro del sector de las TIC tanto en las bases de datos de EIRIS como en la base de datos de ASETFOR en la base de datos de EIRIS encontramos 222 empresas que conforman el sector dividido en cinco subsectores y 226 empresas en ASETFOR lo dividimos en dos escenarios la primera parte estudiaba o analizaba valoraba las empresas teniendo en cuenta el cumplimiento de los principios que estaban recogidos en las convenciones internacionales y el segundo escenario valora aparte, es decir sin tener en cuenta las convenciones internacionales y si se han vulnerado o se han tenido en cuenta los principios recogidos en ellas, pues valora las empresas en base a otros indicadores que son los indicadores ambientales sociales y de gobierno corporativo como veis aquí abajo tenemos la cadena de valor que la tenemos hoy aquí dentro de las empresas del sector de TIC vemos que es una cadena de valor muy larga y evidentemente que sea tan larga también es importante de la que vamos a sacar una conclusión porque los impactos dentro de esta cadena de valor se va diluyendo es decir, que se pierde dentro de esta cadena de valor tan larga el tener en cuenta determinado tipo de derechos en torno por ejemplo los derechos humanos o los derechos laborales toda esta clase de derechos que están incluidas en las convenciones internacionales al ser una cadena de valor tan larga pues se van diluyendo no se tienen en cuenta las convenciones internacionales que consideramos para el estudio son las que veis aquí en este cuadro tienen que ver evidentemente con el área medioambiental es decir, la convención de biodiversidad las de polución medioambiental luego está todas aquellas convenciones internacionales que recogen los principios de derechos humanos las minas antipersona los estándares laborales de las convenciones de la organización internacional de los trabajadores los principios anticorrupción el protocolo de Kioto evidentemente también los principios del pacto mundial o las líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE son las que tuvimos en cuenta a la hora de valorar si las empresas que conforman este sector de las TIC cumplían con estos principios recogidos en las convenciones internacionales como veremos más adelante sí es cierto que el grado de incumplimiento no es muy alto no hay muchas empresas que vulneren estas convenciones internacionales pero sí es cierto sobre todo la vulneración se da en el campo de los derechos humanos esto tiene mucho que ver con los países en vías de desarrollo la horquilla de medición iba de un menos tres a un tres y lo que también nos dimos cuenta es que las empresas solo tenían una puntuación positiva en el campo de las energías renovables el resto no tenía una puntuación positiva es decir que no se vulneraban pero tampoco habían hecho esfuerzos por mejorarse o por tener en cuenta estos principios recogidos en las convenciones internacionales y aquellas empresas que vulneraban los principios sobre todo eran en el campo de los derechos humanos estos son el resto de indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en este escenario son en total cuarenta y cuatro indicadores también que van medidos en una horquilla de un menos tres a un tres se dividen en cuatro grandes áreas que es el área del medio ambiente de gobierno corporativo los grupos de interés y derechos humanos con esto las empresas obtenían una nota final hicimos un ranking teniendo en cuenta la valoración final un ranking total y también por estas cuatro grandes áreas pensamos que estos indicadores son los indicadores a tener en cuenta a la hora de saber si realmente la empresa está generando valor o lo está destruyendo por lo tanto en base a estos indicadores se podría saber si la empresa está generando o destruyendo valor habría que establecer también para medir o cuantificar cuál es esta creación de valor o la destrucción de valor pero pensamos que son los indicadores básicos para tener en cuenta si se genera o se destruye este valor los subsectores en los que se divide las empresas del sector TIC los veis aquí es hardware y equipamiento tecnológico software y servicios informáticos telecomunicación móvil, telecomunicación fija y equipamiento electrónico y eléctrico los riesgos a los que se enfrentan las empresas dentro del sector TIC son todos estos que veis aquí a la izquierda la brecha digital, los precios entorno regulatorio y competencia todos los que veis aquí a lo largo del estudio nos dimos cuenta que había riesgos que sí que estaban identificados teniendo en cuenta los indicadores que os he comentado antes de la cadena de valor y que son muy importantes y veremos además que uno de esos riesgos ya en el 2012 se empieza a tener en cuenta las empresas que cotizan en los índices americanos este riesgo es la extracción del coltán además de otros minerales que suponen que haya en algunos países conflictos armados para extraer este mineral que hay en torno a este mineral los resultados de una manera global bueno, los dividimos entre la zona europea y la zona de Norteamérica están Estados Unidos y Canadá y las cuatro grandes áreas que os había comunicado antes son derechos humanos, gobierno corporativo medio ambiente y grupos de interés vemos como el área de derechos humanos es el que se encuentra el mayor número de empresas con valoración negativa por lo tanto los impactos negativos generados son en este área también vemos que hay una diferencia entre Norteamérica y Europa a pesar de que vemos que la parte de Norteamérica si que tiene un impacto negativo mayor que quizás la zona europea vemos que en el único área en el que más o menos son parecidos es el de gobierno corporativo veremos más adelante que en este caso muy especialmente en el tema de gobierno corporativo hay una mejor nota media dentro de los países norteamericanos en comparación con los europeos bueno, podéis ver aquí exactamente la valoración positiva y negativa, es decir, cuántas empresas o el porcentaje de empresas que tienen una valoración positiva y una valoración negativa los que el grupo que mejor está integrado que más desarrollo ha tenido y que hay un porcentaje de empresas que mejor lo hacen son los grupos de interés en ambas zonas geográficas como vemos aquí recogimos la mayor nota tanto en Europa como en Norteamérica y la peor nota en las diferentes áreas y vemos que las peores notas se encuentran recogidas dentro del área de los derechos humanos evidentemente esto tiene mucho que ver con los países en vías de desarrollo con la regulación que allí existe y que dentro de esa cadena de valor dejan de tenerse en cuenta a partir de determinadas empresas cuando la cadena de valor es tan larga lo que os comentaba antes pues dejan de tenerse en cuenta este tipo de riesgos este tipo de derechos no se tienen en cuenta en el área que mayor puntuación saca son los grupos de interés y bueno vemos que no hay unas notas excesivamente altas para la valoración máxima está en torno a 30, 40 más o menos en cada área podría sacarse una nota máxima de unos 30, 40 puntos y vemos que la nota máxima es un 23 solo en el área de gobierno, perdón de grupos de interés y que las puntuaciones bueno pues que hay mucho por mejorar y mucho que hacer dentro del sector de las TIC la comparación de las notas medias lo mismo solo hay en Europa la parte de medio ambiente y la parte de grupos de interés tiene una valoración por encima de cero, es decir positiva y también vemos que no es una nota muy alta en el grupo de interés si vemos que la nota máxima la mayor puntuación dentro de los grupos de interés habíamos visto que era 23 y aquí la nota media es de un 5,9 por lo tanto bueno pues vemos lo mismo que hay mucho por hacer todavía dentro del sector que evidentemente se están haciendo cosas pero que queda todavía mucho por desarrollarse el área de derechos humanos si se sigue vivenciando que es el área que menos se está teniendo en cuenta y que quizás es en el que más se puede desarrollar este área y en el que más valor puede crear si se recogen estos riesgos dentro de su cadena de valor las conclusiones más concretas a las que llegamos a través de este estudio es que sobre todo la vulneración de los estándares internacionales se dan dentro de la cadena de suministro, dentro de la cadena de valor en las operaciones en países en vías de desarrollo y sobre todo en todo lo que tenga que ver con derechos laborales vemos que el porcentaje como os comentaba no es muy es bajito, es decir que el incumplimiento de estas convenciones internacionales que en Europa hay una variedad casuística aunque esté dentro de los derechos laborales pero hay una variedad casuística de lo que es la vulneración de estos principios y en Estados Unidos y Canadá la vulneración se da sobre todo en las horas de trabajo en un exceso de horas de trabajo y a través de los derechos sindicales teniendo en cuenta las dos áreas geográficas es decir, en general vemos que como os comunicaba los derechos laborales son donde más impacto se generan, que en Europa si hay casos de trabajo infantil cosa que en Estados Unidos no y que el resto de casuística recogida en cuanto a la vulneración de estos principios recogidos en las convenciones internacionales son los casos de discriminación violación de derechos sindicales y corrupción vemos que Europa tiene mejores resultados que Estados Unidos pero en esta zona son más coherentes porque vemos que hay dos filtros establecimos dos filtros uno por convenciones internacionales y otro por el resto de indicadores ASG las convenciones internacionales aquellas empresas que sacaban mala puntuación por la vulneración de estos principios en Estados Unidos sí que se correspondía después con la valoración obtenida por estas empresas con el resto de indicadores es decir, que los restos de indicadores que están recogidos con los indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en el que se mide la realización de políticas las estrategias, los procesos y cómo se reporta sobre estos indicadores en Estados Unidos había una coherencia entre la valoración sacada por las empresas que lo estaban haciendo mal también con el primer filtro es decir, con las convenciones internacionales y vimos que en Europa había empresas que habiendo vulnerado principios recogidos en las convenciones internacionales tenían muy buena nota a través de la medición o de la valoración del resto de indicadores por lo tanto pensamos que la coherencia a la hora de reportar a la hora de indicar qué políticas, qué estrategias y qué actos o actuaciones están llevando a cabo para mejorar en estas áreas pues la zona de Estados Unidos son bastante más coherentes que la zona de Europa vimos también que los peores sectores eran el equipamiento electrónico y eléctrico y software y servicios informáticos y todo esto entre comillas porque evidentemente todos están relacionados entre sí dentro de su cadena de valor unos sectores subsectores están relacionados todos entre sí la razón es que no se tienen en cuenta determinados indicadores dentro de su cadena de valor siempre nos vamos a la cadena de suministro es decir, sí se tienen en cuenta en lo que es la propia empresa pero si ampliamos ese círculo pues se diluye esa protección y al final se pierde el que se tengan en cuenta determinados derechos muy importantes también vemos bueno, que la mejor nota fue como os he indicado dentro del área de los grupos de interés la peor nota dentro de los derechos humanos y todo lo que tiene que ver esto con los países en vías de desarrollo evidentemente que la nota dentro de Estados Unidos en gobierno corporativo era mejor y una de las conclusiones bueno, conclusiones, preguntas que se pueden quedar en el aire porque esto no se estudió a fondo es si quizás el entorno regulatorio que pueda existir en ese país hace que la nota obtenida en este área de gobierno corporativo sea mejor sería algo para tener en cuenta en el próximo estudio también vimos cuánto mejor eran en total también vimos que coincidía en que en todas las áreas, todos los indicadores todas las áreas tenían mejores notas también es decir, que era una gestión una buena gestión, una óptima gestión global es decir, aquellas empresas que tenían mejores notas lo hacían mejor en todas las áreas en las cuatro grandes áreas que se han tenido en cuenta en este estudio también una de las cosas que vimos es que a mayor capitalización bursátil de las empresas mejor comportamiento no es que se cumpliera en todos los casos pero sí en la mayoría de ellos no parece aplicarse lo que ni el tema de la capitalización bursátil ni que la mejor puntuación era que hubiera mejor puntuación en todos los indicadores esto no parece aplicarse en toda la cadena de valor y en particular en los países en vías de desarrollo los dos riesgos que no se han tenido en cuenta dentro de la cadena de valor y que pensamos que tiene mucha importancia el que sea introducido dentro de esta cadena de valor es en la fase inicial la obtención del coltán como os he indicado el coltán es uno de los elementos más importantes y que aparecen en todos los aparatos electrónicos es muy importante porque hace que las piezas sean muy pequeñitas y como a todos nos gusta tener móviles y aparatos electrónicos muy pequeñitos tendríamos que ver también cuál es la responsabilidad de cada uno de nosotros dentro de lo que es los impactos negativos que se generan dentro del sector de las TIC y la fase final es la gestión de residuos en la cadena de valor la basura tecnológica que se genera a través de todos los aparatos electrónicos cada vez es mayor y no hay vamos no se puede generar tanta basura electrónica tendríamos que ser conscientes de todo esto porque al final no vamos a saber cómo gestionarlo esto es un problema hoy en día y que no se tiene en cuenta dentro de la cadena de valor por eso pensamos que es muy importante que se introduzca quién tiene la responsabilidad no sólo las empresas evidentemente nosotros mismos y qué tal si en las políticas públicas los gobiernos también tuvieran en consideración qué es lo que se hace con la basura electrónica otra de las conclusiones importantes es que los riesgos a tener en cuenta dentro de las empresas que están en el sector de las TIC son estos cuatro los más importantes como es la brecha digital si es cierto que las empresas del sector de las TIC están haciendo mucho porque esa brecha digital no sea tan grande el sector está creciendo a un ritmo muy grande la brecha digital también ha crecido no es que haya disminuido sino que ha aumentado la toxicidad medioambiental y los residuos que hemos dicho la basura tecnológica que se genera la censura y la vulneración de los derechos de libertades de expresión y la gestión en la cadena de suministro como vemos es en la cadena de suministro donde más riesgo o impacto negativo se puede generar porque no se tienen en cuenta determinados derechos lo que podemos concluir como final es que la no inclusión de estos riesgos puede generar una nefasta realidad para las personas con pocos recursos económicos en los países en vías de desarrollo y que este impacto si cuando los riesgos no se tienen en cuenta dentro de las empresas que componen el sector de las TIC puede generar una destrucción de valor y al contrario si se tienen en cuenta estos riesgos y se gestionan eficientemente dentro de las empresas que componen el sector de las TIC se puede generar valor a través de un mejor comportamiento y a través de tener en cuenta todos los derechos todos los principios que hemos visto antes pero en toda su cadena de valor entonces estos son los las conclusiones a las que llegamos a través de este estudio que se basó el inicio partió de una base neutra teniendo en cuenta a todas las empresas que cotizan en las dos zonas geográficas y pensamos que tener en cuenta todos estos riesgos puede hacer que el sector de las TIC mejore mucho dentro de su comportamiento y que genere mucho valor muchas gracias Samuel viene en representación de la función Bertelsmann él es responsable nos lo comentará mejor si lo he traducido bien él es el responsable de proyectos sobre sectores específicos de sectores y relacionados con los gobiernos para el impulso de la responsabilidad social actualmente están coordinando un proyecto a nivel europeo en el que participamos ocho universidades de diferentes países el proyecto lo que persigue es identificar cuáles son los mejores casos que se han encontrado dentro de los ocho países analizados en los que los gobiernos realizan acciones para mejorar la responsabilidad social de las empresas las acciones que están llevando a cabo han tenido han confiado en nosotros para hacer la parte española y en breve saldrá la publicación completa así que bueno Simon nos comentará con más detalle sobre el proyecto que acabamos de presentar ahora mismo estamos en el proceso de investigación así que no puedo presentar los resultados finales pero puedo presentar algunos de nuestros resultados preliminares y dos, como llamamos no prácticas mejores pero buenos ejemplos de iniciativas específicas de sectores en Europa la fundación de Bertram fue fundada en 1977 incluso los alemanes no lo saben a veces pero esta es también la sede de la asociación de Bertram la compañía de Bertram que es una de las grandes empresas de medios en Europa así que es por eso que todavía estamos en la asociación aunque la mayoría del tiempo viajamos a diferentes partes de Europa y Alemania pero en el proceso de nuestra Bruselas y Barcelona tal vez no lo conozcan pero tenemos una sede española allí y ellos también tratan especialmente de la esfera de la educación y temas similares así que la fundación de Bertram es una organización sin partidos y sin beneficios que funciona solo como una fundación operativa para promover el cambio social el programa CSR que estoy trabajando es uno de los 13 otros programas voy a presentarlo brevemente tenemos tres módulos el primero al lado se trata de asociaciones regionales hemos introducido un modelo de asociaciones regionales entre negocios, sociedad civil y política y ahora estamos en el proceso de obtener fondos ESF para escalarlo empezamos con 7 regiones y ahora recibimos 60 millones millones creo para escalarlo con más de 20 regiones tal vez esto sea interesante a ustedes todavía no hemos traducido nuestras Bruselas y nuestros estudios en inglés pero estamos en el proceso ya sabemos que hay potencial para escalarlo y exportarlo a otro país el otro módulo relativamente nuevo es el de medir el CSR escuchábamos todo el día sobre cómo medir el CSR y el impacto del CSR pero este es un proyecto relativamente nuevo de nuestro director así que no puedo decir más el módulo en el que estoy trabajando se llama el rol de la política y consiste en dos proyectos el uno es la política del CSR en Europa que voy a presentar con más detalle y el otro es el CSR y la cooperación de desarrollo y he traído algunas brochuras de este proyecto y he visto que se han ido así que estoy muy feliz que hayan alcanzado un público también en este proyecto hemos estado trabajando con United Nations Global Compact durante tres años y ahora estamos en el proceso de preparar el tercer estudio mutuo que vamos a presentar en el Forum de Sostenibilidad Corporativa en Río de la conferencia internacional y se trata de redes de negocios dirigidas al negocio y su potencial para acción colectiva y diálogos de políticas así que quizás una reflexión antes de seguir tratamos con el papel de la política por un tiempo y vemos que el CSR es un tema de negocios y lo reconocemos pero todavía creemos que involucrar al gobierno y actores públicos puede ayudar al negocio a reconocer su responsabilidad y juntos en un enfoque de asociación pueden resolver problemas sociales como ven el punto inicial de nuestro programa sobre los desafíos sociales o desafíos para el desarrollo sostenible que vemos que podemos resolver en cooperación cooperación y colectividad son conceptos clave en nuestro proyecto brevemente en general por qué comenzamos este proyecto vemos dos problemas principales al debate del CSR por un lado el debate del CSR es demasiado amplio y es muy difícil e impractical para la compañía para lidiar con estas grandes palabras y términos metálicos especialmente si hablamos de empresas pequeñas y medianas y al otro lado demasiado enfocado en el proceso y si el CSR debe ser mandatorio o voluntario y ya he hablado con Frank en la pausa reconocemos que esto es muy importante para la política para la sociedad civil pero nos centramos más en evidencia y efectividad por eso decidimos enfocarnos en buenos ejemplos buscarlos tomarlos de forma auténtica y tratar de entender cómo funcionan podrían ser traducidos a otros países y sectores y tomar estos buenos ejemplos y avanzar la discusión sobre el CSR en el sector específico en Europa y en los países que estamos enfocándonos así que esperamos cuando tengamos el reporte será en septiembre esperamos que podamos contribuir a crear un CSR común en ciertos sectores hemos escuchado hoy que el CSR de una compañía de telecomunicaciones no tiene nada que ver con el CSR de, no sé una compañía de telecomunicaciones tal vez a veces interactúan se overlapan pero esto no es siempre el caso he dicho sobre esto pero tal vez así es como el proyecto se ve estamos en la primera fase en la segunda fase que planeamos empezar este verano planeamos iniciar diálogos específicos de sectores ya que nos concentramos en cinco industrias planeamos iniciar cinco diálogos específicos de sectores en Bruselas con socios estamos en el proceso de identificarlos también estamos hablando con la comisión digital DG Enterprise y también con CSR Europa que pueden ser socios credibles a este nivel pero también pensamos en venir a los países porque si quieres llegar al nivel nacional los políticos nacionales y los decision makers nacionales el negocio nacional tenemos que empezar el debate a nivel nacional así que si alguno de ustedes está interesado en participar en estos diálogos y veo un potencial aquí quizás para algunos socios en España no te preocupes hablar conmigo después del evento o contactarme más tarde por correo electrónico en la última fase todavía no sabemos cómo hacerlo porque todavía depende de los resultados de la primera fase estamos en el proceso y la segunda fase así que si todo va bien esperamos transferir el conocimiento que hemos ganado y traerlo a los decision makers a los políticos a los representantes de negocios a la sociedad civil y en el final quizás, como dije podremos tener agendas CSR comunes en diferentes sectores que, por un lado corresponde a la expectativa de la sociedad y de los representantes y por otro lado corresponde a las oportunidades para el negocio así que todavía pensamos que hay algunos problemas donde ambos overlapan así que hay potencial para el negocio y hay expectativas de la sociedad y aquí quizás el término clave es este valor compartido que hemos escuchado corto sobre el estudio como mencioné estamos coordinando junto con el Instituto de Ética de Empresarios y trabajando juntos con 8 universidades en Europa las dos preguntas guiadas son ¿cómo participan los gobiernos en Europa en iniciativas de sector específico? ¿cuáles roles juegan? reconocemos cuatro diferentes posibilidades que los gobiernos pueden asumir y ¿cuáles son los buenos ejemplos? ¿por qué son buenos? ¿cómo gestionan las necesidades de sector específico? ¿pueden ser escaldados? ¿pueden ser transferidos a otros países y sectores? pensamos que ya que el debate CSR es demasiado amplio como mencioné si nos concentramos en el nivel territorial y también en el nivel temático podemos lograr un impacto más alto así que es por eso que elegimos mirar a nivel nacional elegimos 8 países creo que reconocen los iniciales tratamos de hacerlo representativo para Europa tenemos un miembro no EU esto es Suiza, el primero tenemos una economía típica del mercado sur como España tenemos el alemán es el tipo continental y el Reino Unido como el anglosaxón el enfoque temático se refiere a los 5 sectores que elegimos y los elegimos para que sean significativos en cada uno de los 8 países estos son los sectores que hacen la mayor contribución al incremento del valor grosso en todos los 8 países por eso quizás no quizás, pero por eso no consideramos la industria automóvil porque es muy significativa en Alemania y muy significativa en Suecia lo que llamamos el producto final serán 24 buenos ejemplos en la publicación en el estudio que cumplirán 4 criterios primero, este enfoque del sector explícito el segundo es que son colectivos hoy escuchamos de algunas buenas prácticas por empresas pero todavía creemos que trabajar juntos en el nivel colectivo puede ser mejor también para la sociedad el tercer factor es que el gobierno juega un papel no trivial lo hemos puesto así y en el estudio verde quizás algunos de ustedes lo tengan hemos identificado 4 tipos de intervención o 4 tipos de iniciativas en las que el gobierno puede participar y podemos volver a esto después si tienen preguntas sobre esto y el cuarto es la efectividad no estamos tan atentos a medir como muchos de ustedes dijimos que la efectividad es para nosotros queremos alguna evidencia de que han existido algunas veces que estas iniciativas han traído algún cambio en términos de quizás más clics en una página de internet o una mejor regulación o algo que no es tan estricto para ser medido pero aún tiene un efecto de efectividad este es un punto en el que podríamos ser criticados pero ya que nos concentramos en la parte práctica decidimos hacer un compromiso aquí además planeamos publicar un anexo con todos los ejemplos que hemos encontrado durante nuestra investigación y tal vez como se ve en la última línea tal vez podamos lanzar una plataforma de internet para generar este conocimiento y distribuirlo a otras personas porque hemos visto que hay una demanda por parte de ciertas organizaciones y redes CSR pero aún no sabemos si esto funcionaría así que dije que el siguiente paso es un diálogo específico así que ahora comienzo con los primeros dos ejemplos y después decidí elegir este porque representa una solución de un problema para la política y el negocio y representa una evolución como una iniciativa que comenzó como una iniciativa de procuración pública y ahora está en proceso de convertirse en una realmente sostenible así que se llama itkbeschaffung.de este es el nombre de la plataforma de internet en alemán es una cooperación pública-privada que comenzó en 2006 como Bitkom esta es la asociación alemana para la telecomunicación y nuevos medios y la ministra del interior en realidad la oficina de procuración de la ministra del interior decidió aumentar la transparencia de la procuración pública después otros compañeros públicos se unieron a la iniciativa este es el ejército alemán no exactamente el ejército alemán pero creo que algo como la oficina de procuración y también la ministra del medio ambiente así que como mencioné había un problema por un lado la procuración pública es muy importante también es muy importante en términos de CSR y el impacto que podría generar en Alemania el 14% del PIB cae en la procuración pública perdón así que en este aspecto el sector ICT también juega un papel muy importante así que hubo un dolor común porque los costes de transacción para la tendencia pública eran muy altos las empresas estaban confrontadas con un jungle de diferentes regulaciones así que no sabían cómo aplicar de la mejor manera y tenían que, por ejemplo llamar todo el tiempo a la administración local y preguntar y preguntar y llamar de nuevo así que si eres una empresa pequeña y media no podrías aplicar para una tendencia pública porque los costes eran muy altos por otro lado para las organizaciones públicas también fue muy difícil de alguna manera porque no sabían cuáles eran las últimas tendencias cuál era el mejor equipamiento técnico para ellos así que dependieron de las tecnologías antiguas no antiguas pero de los antiguos marcos y del antiguo proveedor así que la competición también estaba en peligro así que decidieron crear una plataforma de Internet y unificar todas estas regulaciones con estos estándares así que si eres una empresa solo vas a esta red de Internet hay grupos de productos vas a tu propio grupo de productos ves las regulaciones cuáles son las especificaciones para que puedas aplicar y los objetivos eran crear esta herramienta inteligente para reducir los costes de transacción hasta ahora hay cuatro grupos de productos que los guías aplican y diferencian entre tres aspectos del proveedor público el primero es la llamada performance no propietaria esto significa no usar nombres de marca pero sólo especificaciones técnicas no estoy tan a gusto con esta tecnología pero esto significaría ok, dame un estándar 5.4 pero no estoy especificando que debería ser Microsoft o quizás Apple el segundo son los requisitos legales y el tercero son los aspectos ambientales por ejemplo, la eficiencia energética estos guías se producen a través de grupos de trabajo y en estos grupos hay representantes del público y del sector privado y la asociación del sector privado está moderando estos grupos de trabajo y a veces toma un año para llegar a este acuerdo y porque el sector es muy dinámico están siendo actualizados regularmente lo que me parece muy interesante sobre esta iniciativa son los roles que los diferentes actores han jugado un rol muy prominente y muy importante el rol de la asociación de comercio de Bitcoin que es co-iniciador y co-host de la plataforma y también moderado tiene un sentido informal dentro de estos grupos de trabajo solo empuja el proceso y también contribuye financieramente el resultado es transparente y eficiente y como mencioné hay incentivos para que el negocio se sienta responsable porque los criterios ambientales han sido incluidos a lo largo del tiempo así que ahora participar en tendas públicas donde hay potencial mucha demanda hace que el negocio piense en estos aspectos ambientales y al final un valor mejor para los pagadores de dinero alguien mencionó esta mañana gastar mejor no gastar menos gastar mejor esto podría referirse a este punto Outlook en el futuro Bitcoin está hablando de incluir aspectos sociales no es claro cómo planean pero todavía está en la agenda y hay dos grupos de productos que quieren incluir son display y imprimidores también está aumentando el número de clics y downloads y han traducido las guías en cinco idiomas porque otras empresas de Europa y América del Sur han comenzado a preguntar sobre ellos y como mencioné al principio hay una evolución de escopeta empezó como una iniciativa y luego el aspecto ambiental llegó a su efecto y ahora están pensando en ampliarla por los socios este fue el primer ejemplo el segundo es muy diferente, lo elegí porque muestra la diversidad de las iniciativas que hemos encontrado se llama el Forum de Sostenibilidad de Zurich y es un foro para el sector financiero es una asociación de no propietarios y fue fundada en 1999 por actores privados, públicos y académicos y fue inicialmente diseñado para el sector de servicios pero de algún modo se vio que el sector financiero era el sector más interesado desde 2006 es un foro para el sector financiero y aquí el fondo era, por un lado la dinámica es muy complicada perdón, la globalización es muy complicada y dinámica y para entenderla y poder comprobarla tenemos que estudiarla y el otro es el sector financiero es muy importante por un lado en Suiza y por el otro para el desarrollo sostenible para contribuir al negocio sostenible en general y el Foro de Sostenibilidad puso tres objetivos concretos no tan concretos que significa preparar a los actores financieros por posibilidades y oportunidades de globalización el segundo refiere a desafiarlos a hacerles conscientes de su responsabilidad corporativa y el tercer es promover efectivos y eficientes instrumentos de mercado que también creen valor social hasta ahora hay 14 miembros dos de ellos son públicos el estado, la ciudad de Zúrich y el cantón de Zúrich y en ocasiones otros actores públicos están involucrados y los otros miembros son empresas tenemos empresas responsables consultorias pero también empresas como el Foro de Sostenibilidad y estos miembros son los contribuyentes financieros y para este daño financiero obtienen los beneficios y estos son la agenda y también la redacción pero también el acceso a nuevos estudios nuevas informaciones sobre la sostenibilidad y por último también obtener confianza dentro de la sociedad para el negocio obtener confianza dentro del sector público y viceversa y vemos aquí la perspectiva y los resultados diferencian mucho desde el primer ejemplo ya que es una plataforma inocente de creación medían su éxito en términos de los 12 simposios internacionales que han organizado y eventos adicionales que han organizado así que si el objetivo era comunicar y hacer crecer la conciencia para el sector financiero todavía lo consideramos como un buen ejemplo de CSR específico así que eso fue todo muchas gracias teniendo que hacer frente a un contexto de crisis bastante duro en el que estamos viviendo actualmente. Esto responde también a unas crecientes demandas de la sociedad, que cada vez es más exigente. Los gobiernos también son conscientes de eso, por eso cada vez hay mayor número de políticas o acciones que impulsan para favorecer o impulsar esta mejor gestión de los impactos. Hemos visto ejemplos, Samuel nos ha comentado ejemplos que se están haciendo a nivel europeo, que tienen cierto grado de éxito en conseguir el objeto que se conseguía. Pero también esta mayor importancia de la sociedad exige que haya una rendición de cuentas y una medición de ese valor que se está generando. Empezamos ya con el turno de preguntas. Arantxa nos comentará qué está pasando. Nos preguntan desde Twitter que si puede poner Banca Cívica algún ejemplo más de las métricas que se están teniendo en cuenta. Y luego otras para Telefónica, también nos preguntan desde Twitter que si tienen o participan en algún proyecto de acceso universal a la energía. Y bueno, luego Paloma Lemonche nos ha comentado que los comentarios para el estudio de Economistas sin Fronteras nos lo hará en la sala. Gracias. Pues porque una de las métricas que estamos siguiendo, en qué medida eso se está basando en la confianza en la entidad o la no capacidad de la entidad para dar respuesta a las demandas concretas de ese cliente, que se hace cliente o que deja de ser cliente. Otras métricas que se están siguiendo es el número de productos nuevos que se están creando vinculados a demandas de clientes. No, no participamos en proyectos específicos de acceso universal a la energía. Si participamos en proyectos de pruebas de energía de renovables, de fotovoltaicas, en diversos pilotos fundamentalmente de renovables por acceso a universal a la energía, no participamos por ahora en ningún proyecto. Tu turno. Te pasan ya el micrófono. Sí, yo tenía algún comentario. Primero, enhorabuena a todos los ponentes, me parece muy interesante. Respecto al estudio de Economistas, primero, muchas gracias por la referencia a la cadena de valor. Lo incluimos en el cuaderno TIC y RSC. Relacionado con esto, yo ya he comentado alguna vez que creo que la clasificación que hace IRIS de los distintos actores en el sector de las comunicaciones es incorrecta para este tipo de estudios porque se basa en los productos que se venden, telefonía fija, telefonía móvil, etcétera, pero no realmente en la función que cumplen, que es precisamente lo que está incluido en la cadena de valor. Por lo cual, el mapa de riesgos que aparece deja muchas cosas fuera porque realmente yo es que creo que es imposible… con esa clasificación hacer ningún tipo de análisis. Y luego quería hacer un comentario respecto a que me parece, efectivamente, me parece correcto que quizá los mayores riesgos están en los derechos humanos, obviamente, pero creo que los resultados solo reflejan quizá lo que se transmite en las memorias de sostenibilidad o las fuentes secundarias, pero creo que no se ha reflejado la respuesta que da el sector TIC a través de otras asociaciones. No se ha mencionado nada, por ejemplo, lo que se está haciendo en Yesi. Podría reforzar el tema, ¿no? Se está trabajando mucho en ese sentido, por ejemplo, los problemas del Coltán o todo este tipo de problemas, pero como sector, porque realmente son problemas bastante difíciles de abordar por empresas independientes, individuales. Yo creo que es un tema más bien sectorial o incluso es un tema multi-stakeholder. Ahí hay que juntarse todos a trabajar. Tanto Yesi como la Electronic Industry Citizenship Coalition, yo creo que es justo también nombrar que hay unos esfuerzos de las empresas en abordar estos temas, que es decir, las empresas no están al margen de estos temas, están trabajando en ello. No sé si… Y se les puede exigir más de forma individual, pero, vamos, creo que habría que mencionarlo. Por lo demás, pues, es muy interesante. Gracias. Gracias, Paloma, por el comentario. No sé, Rocío, si quieres añadir algo. Bueno, sí, indicar que evidentemente el estudio es bastante más largo. Se ha tenido en cuenta que las empresas están haciendo un esfuerzo por incorporar todo este tipo de riesgos, que cuanto más se incorporen mejor será su gestión interna de la responsabilidad social corporativa, pero hemos visto que había determinados problemas muy importantes, como es el tema del coltán, que ya se está teniendo en cuenta y, sobre todo, por ejemplo, en los países en Estados Unidos, que antes se me ha olvidado comentarlo después. Ahora mismo, en el 2012, ellos ya tienen, por ejemplo, la obligación de reportar sobre si la extracción de ese coltán es responsable o no. Entendemos que si esto se ha tenido en cuenta en un país como en Estados Unidos, en Norteamérica, pronto llegará a la zona europea. Y que, evidentemente, eso ya se está mirando y ya se está teniendo en cuenta en todas las empresas, que se están haciendo esfuerzos, pero también es cierto que, al ser una cadena de valor tan larga, es muy complicado, entiendo, para las propias empresas tener en cuenta todos y absolutamente todos los riesgos y todas las empresas que colaboran con ellos, que evidentemente se están haciendo esfuerzos, pero que también quedan cosas por mejorar. Está claro que el estudio es más largo. Publicará y tendréis opción a leerlo de manera completa y, bueno, ver simplemente qué es lo que está sucediendo. Que hay esfuerzos por parte de las empresas, pero que aún todavía queda mucho por hacer. Gracias. Sí, me gustaría añadir un atesía a punto contigo, que sí es cierto que las asociaciones sectoriales, las propias asociaciones del sector están haciendo muchísimos esfuerzos y también no te creas que es tan fácil leer los riesgos, que realmente nos impactan a nosotros en un sector, como dices tú, que tiene una cadena de valor tan grande y al final un sector tan complejo, porque hablamos de derechos humanos, especificamos fundamentalmente en los temas, por ejemplo, de libertad de expresión y hay una unidad del sector y hay un trabajo del sector que dentro de poco se publicarán unos que hay de actividad. Igual pasa con el tema de los residuos o del coltán. Nos hemos unido a Estados Unidos en una serie de acciones. Sí es cierto que está muy secundario. Son problemas muy propios del sector y sí que tenemos que ir todos juntos en presión. Pero hay bastantes acciones muy concretas respecto a eso. Sobre el estudio, que creo que nos lo comenté antes, como sabéis las jornadas van a estar disponibles grabadas en diferido. Os enviaremos un correo a todos con la dirección. Aprovecharemos ese correo también para enviaros el estudio o el link desde el que os lo podéis descargar. Gracias. A veces seguimos con una ronda de participaciones desde la sala. Las agrupamos de tres en tres. ¿Alguien quiere hacer algún comentario, pregunta? Hola. Bueno, primero dar las gracias. Quería hacer dos preguntas a Usant. Una a Silvia. Si tienes información desde que se decidió trabajar en el proyecto de huella ecológica hasta que realmente lo tenéis tan integrado en la universidad, en la operativa y es parte casi de los objetivos de los directivos y de los trabajadores, ¿cuánto tiempo ha pasado y cuáles han sido así las barreras para que realmente se lo apropie la compañía? Porque ya que llega a ese nivel de madurez es muy alentador. Y luego la otra pregunta tiene que ver con la cadena de valor del sector de las telecomunicaciones que comentaba Paloma, pues la dificultad de definirla. Nosotros en algunos de los proyectos de investigación, una parte especialmente difícil, que no sé si habéis tenido que reflexionar sobre ella, es lo que se transforma en economía informal directamente. O sea, eso es lo que se va volviendo más laxa. Al final hay muchos actores en países en desarrollo que es economía informal. Si habíais encontrado algo que sirve de referencia a cómo tratar temas de condiciones básicas, derechos humanos, cuando ya estás en economía. ¿Alguna pregunta más o comentario? Adelante. Gracias. Una pregunta para Rocío. ¿Os habéis planteado...? ¿Os habíais planteado poner en relación los...? Espera, espera, Rocío. Samuel también quería hacer un comentario, entonces te incluimos dentro de la presentación. I also wanted to ask something about your results and the four issues that you measure. Four issues that you compared along Europe and North America. Are they comparable and how do you... Perhaps you explain it but I'm not quite sure whether I understood it. Because you compared... You compared the four issues and you said in the ICT sector the stakeholder, I think, the stakeholder was best noted, best ranked. How do you measure this? Can you compare stakeholder with the other issues? So, this is... Si no, bueno, Samuel, como habéis visto en algún comentario, habla español. Otra cosa es que quiera compartirlo con nosotros. Así que si Rocío no lo ha entendido... Puedes atreverte. Antes de pasaros la palabra, sí quería responder a Pablo. El proyecto de economistas está dentro, es una contribución digamos hacia la cátedra. Como sabes, dentro de la cátedra sí estamos... Bueno, es una de nuestras líneas de investigación también, que conoces bastante bien, ir hacia ello. Este año queremos seguir avanzando sobre los resultados de este proyecto y esa es una de las posibilidades que estamos barajando. Gracias. Entonces, bueno. Si quieres empezamos por ti, Silvia. Bueno, mira, desde el año 98, o sea, hablo del año 98, que fue Telefónica Móvil la primera operadora que se certificó de temas ambientales. Fíjate, se ha corrido tiempo, ¿eh? Mucho tiempo. Empezamos fundamentalmente trabajando en lo que era parte de los sistemas de gestión y por parte de cumplimiento legal. Y sí ahí se puso un punto de inflexión importante cuando... Cuando... Cuando esto forma parte de... Como hot topic del sector, es decir, como que al final puede hacer una generación de ingresos y fundamentalmente una reducción de costes. Ahí se puso un punto de inflexión muy importante. Pero desde el año 98 es un business usual de trabajo muy cercano fundamentalmente a lo que ha sido la operación. En el año... Estamos en el año... En el 2008. En el 2008 los analistas de la industria... Lo incorporaron dentro de las claves de la parte estratégica del sector de las TIC. También la unificación del sector, ¿eh? O sea, en este tema. Lo ha impulsado hacia este cambio. Rocío, entonces si quieres quedaba pendiente la pregunta de Ana de cómo se ha planteado o si se ha llegado a plantear de alguna forma la consideración de la economía. Lo que nos dimos cuenta, de todas formas, era... El aspecto dentro de los derechos humanos tenía mucho que ver con los derechos laborales, con el exceso de horas de trabajo. En muchos casos las personas que están trabajando no reciben un salario que les pueda cubrir su día a día, la economía doméstica. Lo que sí vimos también es que en muchos de los casos las empresas, sobre todo en Norteamérica, se están poniendo en contacto con las empresas, con sus proveedores, para corregir este tipo de situaciones. Pero no sacamos una conclusión más allá de lo que te estoy comentando. Es decir, que sí que se están teniendo en cuenta que las empresas están haciendo esfuerzos pero que en otros casos ni siquiera se publica dentro de las políticas de las empresas Y que su código de conducta en torno a los proveedores establezca un mínimo de horas que además ni siquiera está recogido conforme a la legislación de los países en los que se están dando esta clase de vulneración de los derechos. Pero no te puedo decir más allá de esto. En el tema de los grupos de interés, preguntabas que lo que se había tenido entre los grupos de interés estaban los clientes y los proveedores, además con el tema de la gestión de las quejas, todo este tipo de cosas dentro de las empresas del sector TIC se tiene muy en cuenta tanto el tema de los clientes y de los proveedores y de las quejas que les llegan. Es un departamento bastante desarrollado. Dentro de las empresas del sector de las TIC. Entiendo que es por esto, bien todos los indicadores y el estudio realizado, el por qué los grupos de interés tienen una mejor nota que el resto de áreas estudiadas. Entonces, bueno, esto es lo que sacamos de conclusión. No sé si querías saber algo más profundo. Mejor. Más. ¿Cuál es el mayor riesgo? No, la mejor nota significa cuanta mayor nota tengan es que están gestionando mejor ese riesgo. No es que tengan mayor impacto, sino que están gestionando mejor ese riesgo. Que están haciendo, además de políticas, tienen sistemas y tienen actuaciones dentro de la empresa que hacen que en esa parte, por ejemplo, de los grupos de interés pues tengan una mejor valoración porque lo están haciendo bien. Están haciendo mejor en esa parte. No sé si me he explicado. ¿O comentarios? Creo que por aquí, por esta zona había habido alguien... Ah, sí, lo de Pablo, que ya le di respuesta. Sí, no te preocupes. ¿Algún comentario, pregunta adicional? Nada más. Pues bueno, entonces muchas gracias a todos por haber participado. A vosotros por asistir. Y antes de que os vayáis, Marta va a dar unas palabras finales. De agradecimiento, básicamente. Hemos sido yo creo que bastante puntuales. Mañana todavía sigue el debate, creo, en la red. Nos gustaría que fuera más fluido, ¿verdad, Arantxa? Somos conscientes de que todos tenemos mucho tiempo. Pero bueno, está disponible luego nuestra cátedra y la web de la cátedra donde tendréis colgadas las transparencias y los enlaces a la grabación. Así que nada, despedirnos. Gracias, Eva, por todo el trabajo que has tenido estos días. Y sobre todo a los que habéis venido de fuera de Madrid, que sois unos pocos, tanto en el público como en los ponentes. Muchas gracias.