Bueno, pues nada, buenos días, muchas gracias por estar aquí, por estar aquí presentes. Rubén, darle a la prensa un ejemplar, si lo habéis dado ya. Bueno, en la presentación de este tercer premio, Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa. Bueno, no quería repetirme sobre el hecho de que hace ya muchísimo tiempo pensamos que era muy importante, teniendo en cuenta la significación que había tenido la emigración en nuestra provincia y en nuestra región, pues tratar de recoger los testimonios de la misma. No solo la documentación, que como hemos comentado ya muchas veces, venimos haciéndolo desde hace mucho tiempo, con ya casi 40.000 documentos al respecto. Bueno, en un esfuerzo que tengo que agradecer a la gente que ha colaborado con nosotros, en un esfuerzo que se ha hecho con la Junta de Castilla y León fundamentalmente, en la Dirección General ahora de Acción Exterior y Relaciones Institucionales y la Fundación Cooperación de Ciudadanía. Y bueno, que estamos ahí, pues capeando el temporal, en vista de las circunstancias en las que nos encontramos actualmente, ¿no? Pero claro, aquí hay un problema y es el que, si no recogemos estos testimonios de la emigración, pues biológicamente... Hoy que se habla tanto de la desaparición biológica del Papa, de otros, etcétera, etcétera, pues también nos acompaña aquí el amigo Agapito, que es autor de uno de los relatos, uno de los relatos más interesantes. Agapito Madroño, Alonso, que luego él naturalmente nos hablará de su propio relato. Es decir, tenemos la necesidad de recopilar esta memoria de la emigración. La emigración vista por los propios inmigrantes. Ya sabemos que la memoria no es lo mismo que la historia, que a veces la memoria nos traiciona un poco, pero bueno, la historia a veces no llega tampoco a la verdad. Pero la memoria es fundamental para hacer esa historia de la emigración. Ellos lo tienen muy presente, la experiencia de la emigración, como tenemos aquí, por desgracia, tenemos que disculpar la no asistencia de algunos de los miembros del jurado de casi siempre, en un caso por enfermedades de Begoña Galache y en otro caso, digamos, en este caso por relativa lejanía, como es Mar Domínguez en Valladolid, o José Montiagudo, que está en la unidad de publicaciones de la Junta en Valladolid, o Jorge Moreta, que está en Salamanca. Pero bueno, está Carlos Pedrero aquí con nosotros, que conoce bien la experiencia de esos cientos de relatos que ya hemos recogido, y donde demuestra que la emigración, incluso cuando le va bien, cuando es para bien, siempre van buscando lo mejor, obviamente, pues es una experiencia dura, sin duda alguna, ¿no? Una experiencia muy dura. Para los que se van y para los que se quedan. Efectivamente, pues ahora nos hablará Agapito de ello. Bien, por tanto, nos parecía importante, queremos continuarlo, la Junta en principio es favorable a continuarlo, bueno, esperemos que lo podamos continuar. Eh... Bueno, al final, si quieren, le hago referencia un poco al cuarto premio, que hemos acabado ya, y que estamos ahora ya en proceso de organización para que el jurado lo valore. Pero bueno, ahora estamos preparando este... presentando este tercer premio. Eh... Bien, en este recoge un conjunto de relatos, de 32 relatos, uno procede de Alemania, 12 de Argentina, 6 de Cuba, 2 de España, como decíamos de Agapito Madriño, que nos acompaña, y 11 de Guatemala. Es decir, tiene de interés el que, bueno... A través de la vinculación que tenemos con la Asociación Castellano-Leonesa en Guatemala, que ya les he dicho otra vez que es una asociación muy curiosa, relativamente curiosa, una asociación de migrantes, pero tiene de singular que está integrada fundamentalmente por religiosos y ex-religiosos. Y gente de aquí hasta uno de mi mismo pueblo, el que durante mucho tiempo no sabíamos dónde está y aparece en la asociación. ¿Cuál es tu pueblo? Otero de Bodas. Y, bueno, gente de Burgos, etcétera, y, bueno, tiene una asociación muy interesante y ellos han recopilado, pues, esa experiencia de la emigración con 11 relatos. Bueno, como les decía, y como bien sabe el jurado, aquí está Carlos, pues no porque pretendiéramos ahorrarnos dinero, eh, en absoluto lo más importante de esto no es la aportación monetaria que llevan los que ganan el premio, aunque para ellos probablemente en muchos casos es muy importante, sino, bueno, lo que significa... Hay que ver cuando uno va... ...por el mundo adelante y se encuentra con alguno de estos participantes, pues la verdad que la devoción con la que conservan los libros, tenemos a veces problemas para hacer llegar los libros a tiempo, nos cuesta el envío mucho más que cuesta la edición muchas veces, nos lo devuelven en ocasiones, la verdad que es una odisea. Y en ocasiones, por este tipo de tardanzas, pues a más de un... uno de los participantes cuando le ha llegado el libro, el hombre ya... ya no ha podido leer, eh, ya lo ha tenido que leer la familia. Pues bien, el primer premio por decisión del jurado quedó... ...quedó desierto, el segundo premio fue para dos, eh, seco para dos participantes, Juan Domingo Rodríguez, eh, de Argentina, y él también para Domingo Álvarez de Cuba. El tercer premio fue para María del Carmen García Mesa, María Consolación y Alejandro Martín, por un relato conjuntos o en... procedente de Cuba, también el tercer premio para un personaje curioso, un zamorano curioso de... de Aliste, Simón Catón, es curioso porque en realidad se apellida Catón, pero se apellida Catón porque le transcribieron mal... ...Cartón. No, Ratón, era Ratón, es de Aliste, le transcribieron mal el apellido cuando llegó a Argentina y le pusieron en vez de Ra, le pusieron Ca, ¿no? Entonces ahí ha quedado Catón y ya lo han transmitido a sus hijos y a sus nietos, con Juan ya no tiene... ya no tiene solución, ¿no? Es un personaje muy, muy interesante, un... un testigo de la evolución. La evolución de Argentina en las últimas décadas muy, muy interesante, que por suerte sigue vivo, dice Mi Vida Nacional Aliste, y el último, pues el tercer premio para Masiel Matreos Trujillo, por el relato con ese título curioso de Para Volver a Jugar con la Memoria. Bien, en su conjunto, bueno, ustedes tendrán la ocasión de ver los relatos y si quieren comentar alguna cosa lo comentamos, refleja eso, refleja cómo recopilar la memoria es muy importante incluso en esos aspectos para analizar por qué se migra, qué empuja, quiénes son los que migran, ¿eh? A veces pensamos que se migra pues cuando hay una serie de factores de los lugares donde estamos que los pulsa alguno de ahí, es decir, la situación económica, las dificultades, efectivamente sí, pero luego la decisión concreta influye en la familia, influye en los amigos, influye en los parientes y sobre todo influye mucho en la dirección, se va para aquí, se va para... se va para el otro lado, ¿no? Pero bueno, lo más importante es ese... ese componente... El componente humano que tienen estos relatos, que sin duda alguna llegan... llegan a la cabeza pero llegan al corazón porque reflejan eso, lo difícil que era esa empresa de la migración, lo difícil que era esa experiencia, hoy es distinto, sigue siendo difícil, pero estos días cuando estamos en el Congreso del Asociacionismo hablamos con los representantes, sobre todo el presidente de las Naciones Españolas en Alemania y claro, es distinto, porque hoy el emigrante también tiene que tomar unas decisiones difíciles, pero bueno, no rompe la relación con el lugar del que sale, es decir, no lo rompe, está el correo electrónico, está el teléfono, es decir, incluso están los viajes y el avión, y está el avión, efectivamente, pero es que entonces incluso hoy el que va a Argentina está mucho más cerca que el que va a Bilbao, que el que fue a Bilbao en los años 30, por ejemplo, o en los años finales de los años 40, primeros de los 50, ¿no? Muy bien, yo creo que la mejor manera de hacerse una idea de lo que reflejan estos relatos es que... Agapito, nos cuente un poco el suyo, pues nos cuente la experiencia suya que es la que reflejaba aquí y ustedes le puedan preguntar lo que les parezca oportuno. Bueno, pues mi experiencia es la de un joven de pueblo al final de los 50, años 60, y aquel éxodo rural, aquel cambio de la sociedad rural tradicional a la sociedad industrial moderna, supuso, aquel éxodo supuso una ruptura, una tristeza, tenemos que considerar que al final de los 50 los pueblos todavía estaban llenos de vida. En cada pueblo había baile, había cura, había maestro, había niños, en los pueblos un poquito más grandes había farmacia, había cine. En Villalpando, que es mi pueblo, pues en mi época había siete... 700 alumnos en edad escolar, la pirámide poblacional era de amplia base, donde los pueblos estaban muy vivos y vivíamos muy encariñados con el pueblo, porque en el pueblo pues había transcurrido nuestra niñez llena de juegos, llena de dificultades, pasando hambre, a veces, pero la infancia, los juegos, la familia, el baile, las mozas, la novena. Ahora la novena era de la dolorosa, íbamos a cantar unos solos impresionantes. Había una vida social importante, había una interacción enorme entre jóvenes y mayores. Yo ahora no sé de los jóvenes quién es novio de quién, porque andan por la noche, no hay estudio en la cama. Pero entonces, en el baile de los Mantecas, que tenía un anfiteatro, y el baile estaba lleno, lógicamente, tocaba la orquesta de los Gelasios. Y en el anfiteatro, por encima, se ponían todas las mujeres casadas, a papar, como decimos en mi pueblo. Y sabían todo, quién andaba con quién, quién daba baile a quién, quién le decía para cuatro. Bueno, ¿qué les voy a decir del frontón, del juego de la pelota, de la rivalidad que había entre los pueblos, de los partidos, de los partidos de fútbol, interpueblos? O sea, los pueblos estaban muy vivos. Vivíamos contentos en el pueblo. Claro, pero lo malo es que en la familia en la que había cuatro hijos varones, y había trabajo solo para uno, y ya nos cuento cuando llegaron los tractores. Y los jornaleros, ¿en qué trabajaban cuando se acababan las viñas? En el pueblo no había trabajo, no había agua corriente. Bueno, no había agua corriente. Fijaos un detalle muy curioso. En mi pueblo ponen el agua en el año 61. Yo estudiaba magisterio aquí en Zamora. Bueno, estuve tres meses nada más. Y cuando llegué a casa vi que había agua. Que había un grifo. Y cogí, lo puse a tope y puse el dedo y mojé todos. Pues el grifo estaba en el portalón. O sea, era agua. Además, y no había desagüe. O sea, con lo cual, o sea, llegaba el agua a casa, pero nada más. O sea, marchaba el agua y lo demás. Porque no había puerto de aseo, por ejemplo. Esa era la sociedad. Esa era la sociedad rural cuando ocurre la emigración. Y entonces, pues claro, los jóvenes empiezan a emigrar. Se van casi todos a Vicaya, de los de mi pueblo. Es curioso que en Morales de Toro casi todos se fueron a Mondragón. De tal modo que en las fiestas cuando vuelven dicen han venido los de Mondragón. Y mi pueblo a Barcelona. Claro, claro, claro. Se da la circunstancia de que de mi pueblo había uno trabajando entre Canales y Tábora. Y ese coloca a un cuñado mío. Bueno, voy a intentar ostentarme. Pero es que son tantos los recuerdos. Solo un detalle curioso. Este que se casa con mi hermana cuando mi hermana tenía 20 años. Mi hermana ha fallecido hace pocos meses. Este emigrante joven se llama Félix González Árez. Y estuvo en los frailes. Y entonces, Perero lo conoce. Y entonces, el emigrante se llama Félix González Árez. Y entonces, fijaos. A este le coloca un primo, que era el que colocaba a todos. Y le coloca luego de Listero. Ese no pasó por el pico y por la pala. Mi hermano sí pasó por el pico y por la pala. Y yo en los meses también pasé por el pico y por la pala. Pero este no. Este ya directamente de Listero. Y su cometido era ir a la estación en Bilbao. Todos los días. Cuando llegaban los maquetos, como decían allí, con la maleta de madera. Le decía, oye, ¿qué? ¿Vienes a trabajar? Sí, sí, sí. Venga, pues venga. O sea, había pleno empleo en aquella época. Iban a la estación a buscar a los emigrantes. Pero la inmigración fue dura. Y eso es lo que... Y reflejo en mi relato la dureza de la inmigración. Reflejo cómo era aquella sociedad. Escribo en primera persona. Es un protagonista que escribe en primera persona. Hay mucho de realidad y algo de literatura. Y reflejo sobre todo la tristeza de la inmigración. Porque es que en el pueblo, los que íbamos quedando, de mi quinta éramos 39, quedamos dos. Entonces, sumió al pueblo en una absoluta tristeza. Se cerró el baile. En Villalpando. Después ya crearon una discoteca para todos los de la comarca. Pero se cerró el baile en todos los pueblos. Y los pueblos empezaron a quedar vacíos. Eso supuso... Era la mala noticia entonces. Se marcha fulano. Se ha marchado un engano. Después ya empezaban a marchar familias enteras. Y chicas. O sea, la inmigración fue un desgarro. Una gran tristeza. Y luego los emigrantes, yo sé de muchos, cuando marchaban en el coche de línea, miraban para atrás y al perder vista al pueblo lloraban. Y llegar allí e ir a una patrona en la que estaban hacinados unos cuantos. O ir, como fue mi hermana de 20 años recién casada, a una habitación con derecha cocina. Fue muy dura. Fue muy dura la inmigración. ¿Estamos hablando de inmigración indígena? Sí. Bueno, si queréis os hablo de la experiencia de mis abuelos. Os cuento la experiencia de mis abuelos, que eso sí que... Que eso sí que... Mis abuelos jóvenes... Mi abuelo primero se marcha a la Argentina. El año 1910. Era aguardientero. Y la epidemia de filocera había acabado con las viñas. Y entonces, pues no había orujo para hacer aguardiente. Por cierto, ahora le llaman orujo al aguardiente. El agurujo es con lo que se hace el aguardiente. Bueno. Y entonces mi abuelo, que era un hombre muy decidido, pues se marcha a la Argentina. Y al poco tiempo, establecido allí, pues escribe una carta para que se vaya mi abuela. Mi abuela joven, con un niño de dos años que era mi papá, mi padre, y con una niñita un poco mayor que era mi tía con la que yo me crié y murió en nuestra casa. Bueno. Imaginad lo que era el viaje a la Argentina. Yo comparo y digo, es más difícil que ir ahora a Marte. Sería como ir ahora a Marte. Salían de Villalpando en un carro que le llevó el abuelo a Benavente. En carro de Villalpando a Benavente a coger el tren. Cogen el tren en Benavente para Vigo. En Vigo cogen un trasatlántico en la clase trasera atestada de migrantes. Mi abuela, una mujer joven con dos niñitos. El trasatlántico cruza el océano y fondea por primera vez el río de Janeiro. Y luego va bordeando la costa, recalando en todos los puertos hasta que llega a Buenos Aires. En Buenos Aires bajan y cogen un tren que cruza todo el inmenso país argentino porque se establece en la provincia de Mendoza junto a los Andes. Que por cierto fueron los pioneros de una industria vinícola muy floreciente ahora. Ellos fueron los pioneros, los que fueron de Villalpando, mi abuelo y los demás los que plantaron las primeras viñas allí. Y bueno, pues cruzar en ferrocarril hasta San Rafael. Y luego de San Rafael hasta Ramacaida que eso era allá ya ya fue mi abuelo con unos caballos. A mi abuelo le dieron una pareja de bueyes y le dijeron lo que hares en un día lo que acercas en un día, eso es para ti. Mi abuela no pudo resistir la añoranza allí tuvieron tres niños más allí nacieron tres hijos más mi abuela no pudo resistir la añoranza y el año 1915 regresaron a Villalpando. Regresaron a Villalpando trajeron cinco niños una máquina de coser marca WIC que todavía conservo una máquina de escribir marca Remington que todavía conservo un lazo de cuero con el que mi abuelo, que es un experto gaucho derribaba los terneros que también conservo y algunas pesetillas con lo que pudieron poner una fábrica de zapatillas y después una alquitara y siguieron siendo aguardienteros yo fui el último aguardientero de la generación aquella y luego por desgracia después en la guerra civil a mi abuela le matan al hijo que había nacido en Argentina en el año 1911 esa es mi experiencia de la emigración en la familia bueno ahora para el próximo usted tiene que contar la historia de su abuelo con todo lo suyo bueno si quieren preguntar alguna cosa sobre todo a Gapito porque a mi ya me lo han preguntado casi todo perdón en cuanto a mi relato se titula ya debes ya debes es una expresión que se utiliza en tierra del campus para cuando alguien regresa para quedarse le preguntan que? ya vienes de vez si ya vengo para quedarme si ya vienes de vez entonces sale la historia de estos emigrantes que marcharon jóvenes que pasaron su vida laboral fuera del pueblo y que han regresado al pueblo que hay muchos y le están dando vida al pueblo esa es la parte bonita el volver, el ya debes en eso consiste mi relato bien miren en el cuarto premio que ya tenemos cerrado tenemos que reunir el jurado bueno que tenía algunos pequeños cambios en la medida en que además de los relatos pues incorporamos modalidad de colecciones de cartas de colecciones y álbumes de fotografías de grabaciones sonoras de modalidades audiovisuales documentales etc y también de recuperación de películas antiguas bueno en conjunto se presentaron se han presentado 75 trabajos 51 de la modalidad de relatos 4 de la modalidad de colecciones de cartas o epistolarios pero alguna colección se eleva a las 150 cartas es decir que eso sí que refleja además de las que estudian desde allí las que venían de la emigración en este caso fundamentalmente de Cuba y Argentina también en modalidad de colecciones de fotografías tenemos 11 modalidad de grabaciones sonoras tenemos 2, modalidad de grabaciones audiovisuales es decir de documentales 5 y de recuperación de películas antiguas tenemos 2 bueno yo creo que va a ser interesante estamos conformando tenemos que ampliar un poco el el jurado por incorporar un par de especialistas relacionados con la parte audiovisual pero bueno yo creo que es una experiencia muy interesante no nos vale nada decir que bueno si hubiéramos empezado hace 20 años hubiera sido más espléndido pero bueno la verdad que contamos todavía con mucha gente además que nos permite esa vinculación con la gente de la emigración que alimenta sistemáticamente el proceso porque a veces es más fácil que la gente te permita utilizar las fotografías utilizar los documentos etcétera y yo creo que eso es algo que forma parte de nuestro presente porque es el pasado pero es el presente también no sólo porque muchos vuelven sino porque incluso los que no vuelven hoy mantienen otro tipo de relación y eso yo creo que es una apuesta para el futuro y algunos de los que vuelven incluso se hace alcalde o sea que... y vienen ya con otra mentalidad no digo que la mentalidad nuestra sea mala pero efectivamente la emigración eso lo conocemos lo conocemos muy bien en Galicia como toda la movilización política en amplios periodos de tiempo tiene mucho que ver con la emigración si quieres si no robas mucho tiempo en cuanto a eso que me dices y puesto que yo también presenté una ponencia en el trabajo de 70 años de guerra de la guerra civil en la guerra de campos en mi pueblo concretamente en Villalpando se implantaron las ideas anarquistas en Villalpando había la federación en Villalpando hubo el primer radio comunista el segundo radio comunista de la provincia y luego la federación anarquista tenía una pujanza enorme enorme y ¿de dónde procedían esas ideas? de Francia de familias que habían emigrado a Francia en los años 30 la tierra de campos ocurrió igual el cañizo de campos también ocurrió igual las ideas anarquistas las trajeron los que habían emigrado a Francia ese aspecto de la emigración en los años 30 también hay que tenerlo en cuenta ahora necesitamos que los que retornan y sobre todo los que están vinculados es verdad no nos cansamos de repetirlo no sólo con los que retornan sino las asociaciones culturales que mueven el verano en muchos sitios una parte importante es de gente joven que a lo mejor ya no nacieron ahí sino que están en Barcelona pero están vinculados al pueblo o incluso los retornados mi hermano que también emigró cumplió la mili ya después la mili y fuera entonces mi hermano toda su vida laboral transcurrió en Vizcaya y en los años duros en los años duros de la situación terrorista en Vizcaya también ha retornado al pueblo y este nada más llegar ¿qué ha hecho? pues crear el club un club cívico para jubilados y bueno y está funcionando de maravilla ahí están recogiendo los juegos autóctonos ahí juegan a la petanca la chana, partidas de cartas organiza un bingo los domingos a diario van señoras y señores allí a pasar el rato, a charlar bueno pues eso ha sido laboral de mi hermano que es otro emigrante retornado Hablamos de las obras que hicieron No, efectivamente aparte de lo que materialmente hicieron yo creo que es un capital no sólo del pasado sino del presente nosotros si hay a lo largo del siglo XX más de 236.000 zamoranos que salen, que vienen y esos han quedado por ahí y además tenemos todavía una emigración de gente bueno en edad laboral de gente muchas veces muy preparada que sigue habiendo pero ahora es más fácil esa vinculación pues tenemos que aprovecharlo son terminales en el mundo lo son y eso hay que aprovecharlo y sobre todo tampoco lo inventamos nos da a veces miedo inventarlo es que no lo inventamos otras comunidades utilizan sistemáticamente lo que dice Carlos hay que ver lo que ha supuesto la emigración para la economía de los pueblos los pueblos se revitalizan reviven en el verano el 50% de las casas nuevas bueno de las casas si, que se han construido nuevas en mi pueblo por ejemplo son emigrantes retornados otros que pasan el verano otros que se han asentado definitivamente o sea el dinero de la emigración ha vuelto a muchos pueblos y es el que ha hecho que se construya con todo lo que supone económicamente eso nada oye muchas gracias y bueno estamos en estamos en contacto esperemos que estamos en contacto para cosas de estas que siempre tienen una parte positiva no para las cosas negativas