Buenos días, vamos a continuar con el tema 14, tema muy importante y vamos a empezar. Vamos a ver si podemos ir avanzando. El tema 14, historicismo, institucionalismo y neoinstitucionalismo. Entonces, antes de continuar, ahí tenéis el índice para que lo podáis ir siguiendo según el libro básico y lo iremos siguiendo. Me gusta siempre saber dónde estamos. Estamos trabajando por el final del siglo XIX y principios del XX. Entonces veis ahí el total de la evolución histórica de la población mundial. En millones de habitantes, ahí veis en 1900, en el total mundial, 1.650 millones. En América, que es donde podremos trabajar con los autores y en Inglaterra también, 156 millones en América. Comparado con cifras que hay actualmente, veis que ha cambiado muchísimo desde el año 1900. Al 2020, 7.800 millones y de la América, de 156 a 1.094 millones. Bueno, veis en Europa, por ejemplo, 408 en el principio del siglo XX, 800 en el 2020. Bueno, para que os situéis que a veces vamos a ir trabajando conceptos de finales del siglo XX. Siglo XIX y XX, que pasados a ojos de hoy son diferentes, sobre todo en este importante cambio de número de habitantes. Bueno, para ir situándonos, ahí veis también que a partir del 1900 es cuando empieza la escalada de máxima población mundial, en millones. A partir de inicios del siglo XX. Veis ahí un crecimiento exponencial de la población mundial. Y eso hay que tenerlo siempre en mente. Vamos a continuar. En este tema se analizarán tres corrientes de pensamiento económico que, siendo muy diferentes y habiéndose desarrollado en épocas distintas, tienen un denominador común. Ese denominador común. Veremos que las tres corrientes plantean cambios metodológicos importantes frente a la teoría ortodoxa, teoría teórica del momento. Es decir, frente al pensamiento clásico y frente a la economía neoclásica de los siglos XIX e inicios del siglo XX. En los tres clases hablamos de reacción frente a un método. Entendido el método como forma de investigar la realidad económica. Que se va a considerar un método de reacción frente a un método. Que se va a considerar insatisfactorio. Las tres corrientes, por orden cronológico, son la primera corriente que vamos a ver. Será el movimiento historicista en Alemania y en Gran Bretaña. Que alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX. Y la segunda corriente, el institucionalismo americano en la primera mitad del siglo XX. Y luego veremos la tercera corriente que llega hasta nuestros días. El neoinstitucionalismo o nuevo institucionalismo actual. Como me gusta a mí denominarlo. Me he pasado una, me parece. Las contribuciones básicas de cada una de las tres corrientes. Tanto historicistas, la primera corriente, como la segunda corriente de institucionalistas. Partían de una postura radicalmente crítica contra la corriente principal de la economía. Su propósito era crear una alternativa completamente nueva. Reconstruir la ciencia económica desde cero. Evidentemente fracasaron en ese intento. Pero al criticar los supuestos y los procedimientos de la teoría ortodoxa. Sacaron a la luz algunas cuestiones metodológicas importantes que hoy son objeto de debate. Esa fue su contribución básica. Llamar a la reflexión sobre posibles puntos débiles del procedimiento. De investigación económica del momento. Del modelo teórico ortodoxo. Vamos a llamar modelo teórico ortodoxo a los principios o normas tradicionales. Que eran aceptadas por la mayoría de economistas como las más adecuadas en ese momento. Sobre la segunda corriente el institucionalismo americano. Proporcionó algunas intuiciones brillantes. Que hoy han podido inspirar autores posteriores. En el desarrollo de nuevas líneas. En la investigación económica. Y en las últimas décadas se desarrolla la corriente. La tercera corriente neo-institucionalista. Que apenas guarda una débil relación con el viejo institucionalismo americano. De la segunda corriente. Y su objetivo es más modesto. Quieren ampliar el campo de visión de la economía convencional. Considerando sus aspectos institucionales. Y el neo-institucionalismo sí que ha fortificado. En resultados concretos en la economía. Este tema 14 pretende destacar las principales características y aportaciones. De estas tres corrientes de pensamiento. Analizando las diferencias y los vínculos existentes entre ellas. Y vamos a pasar. Ya empezamos con el historicismo. El 14-2. El historicismo del siglo XIX. Fue una crítica al método de investigación deductivo. Deducción con una conclusión general sobre una premisa particular. Eso es lo que quiere decir. Que consagró la economía clásica. Y luego más tarde los marginalistas a partir de 1870. Tuvo dos variantes. Esta primera corriente. La primera, la variante alemana. Y la segunda, la británica. La alemana es anterior en origen. Y en su época ejerció una influencia mayor y más duradera. Y el impacto de los historiadores económicos británicos. Se dejó sentir de distinta manera y en mucha menor medida. Si bien sus bases filosóficas de partida eran muy distintas. No se trataba de dos corrientes totalmente desconectadas. El movimiento historicista. Tenía una serie de rasgos definitorios generales. En forma de críticas metodológicas. Y vamos a ver lo que quiere decir. La primera crítica. Era la pretensión de la tradición clásica ricardiana. De descubrir por lógica deductiva. Como hemos dicho antes. Las leyes universales e inmutables que regulaban el comportamiento individual. Y el funcionamiento del sistema económico. Los historicistas. Rechazaban radicalmente la existencia de leyes absolutas o perpetuamente válidas. Las regularidades económicas. Caso de poder ser descubiertas. Existían sólo en referencia a un tiempo y a un espacio concretos. Por los entornos en los que operan. Son constantemente cambiantes por la evolución histórica. Para el historicismo. La primera corriente. No existían leyes universales. Su validez era relativa. Y dependía de las condiciones históricas y geográficas. En que esas leyes actúan. De ahí la necesidad de descender al estudio. De aspectos específicos de la realidad económica con perspectiva histórica. Sólo una vez recopilado los suficientes datos históricos para inferir. Unas regularidades y analogías cabría establecer. Verdaderas generalizaciones. Y sólo a partir de aquí. La deducción podría tener un papel relevante. En el ulterior desarrollo de teorías e interrelaciones. Los historicistas criticaron la teoría pura. Que se asentaba exclusivamente sobre la lógica deductiva. Y sobre una concepción ius naturalista de la sociedad. ¿Qué quiere decir ius naturalista? Pues era la doctrina filosófica. Y del derecho a través de la cual. Se considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza del ser humano. Y son anteriores a cualquier derecho establecido. En la búsqueda de generalizaciones. Los historicistas estaban interesados. En la posibilidad de establecer unas leyes de desarrollo histórico. El descubrimiento de regularidades en la evolución histórica de los países. Pero siendo conscientes de que se trataría en todo caso. De simples tendencias empíricas. De cada país y de carácter no universal. Una segunda crítica de los historicistas. Sobre el método ortodoxo de la economía. Es que rechazaban la idea de una ciencia económica autónoma. Y del mismo tipo que las ciencias naturales. Porque la realidad social era mucho más compleja. Y donde actuaban multitud de factores culturales, psicológicos, sociológicos, económicos, etc. Que había que analizar de manera global. Y destacando sus múltiples interdependencias. La labor del economista historicista. Estaba llamada a ser plenamente interdisciplinar. Y no sólo de carácter específico y autónomo. Basada en modelos abstractos muy alejados de la realidad. Lo puramente económico era sólo una de las muchas dimensiones de la acción social. Y todas ellas debían estar unidas entre sí. Una tercera crítica de los historicistas. Es que negaban el individualismo metodológico y la idea del homo economicus. Es decir, rechazaban que el punto de partida para estudiar el comportamiento social. Fuera el propio interés de los agentes individuales. Y se mostraban hostiles a toda forma de utilitarismo. Y no aceptaban reducir las decisiones de los individuos. A un cálculo racional que perseguía la máxima satisfacción personal. Frente a ello afirmaban una visión holista. ¿Qué quiere decir holista? Doctrina que contempla primero la totalidad del sistema o del problema. Antes que sus partes integrantes. Una concepción organicista de la sociedad donde los agentes actuaban con fines diversos y complejos. Que no era posible reducir a un único motivo. Esta es su tercera crítica. Vamos a ver ahora el historicismo alemán. En el siglo XIX se originaron en Alemania dos críticas diferentes. A la corriente principal de la economía. La primera crítica partió de Carlos Marx. Que se trató ya en el tema 9. Y la segunda crítica que partió del movimiento historicista de carácter más suave que Marx. Y es la que analizaremos en este tema 14. Hay dos movimientos o etapas en el historicismo alemán. Primera etapa, la vieja escuela histórica. Menos radical en sus opiniones metodológicas. Y constituida por su fundador. Ahí tenéis a Rocher, Nies y Bruno Hildebrandt. Las raíces del historicismo alemán. Debido a una herencia filosófica. Perdón, la segunda. Primero hemos visto la primera escuela. Ahora la segunda escuela. Antes de hablar sobre los historicistas alemanes. La segunda escuela, la etapa de los jóvenes historicistas. Muchos más radicales e intransigentes que los primeros. Y liderados por Gustav von Smoller. Este señor de aquí. Bueno, pues vamos a ver las raíces del historicismo alemán. De dónde procede. Debido a una herencia filosófica y política diferente al paradigma clásico de la economía. Que era el modelo que nos servía de norma de Gran Bretaña. No arraigó nunca en el continente europeo. Especialmente en Alemania. Es decir, David Ricardo era el líder. Y ese paradigma económico no arraigó nunca en el continente europeo. Y especialmente en Alemania. Las raíces del historicismo alemán hay que buscarlas a finales del siglo XVIII. Comienzo del XIX. En el peculiar ambiente intelectual. Que se vivía en los estados alemanes. Por un lado tenemos la influencia del idealismo filosófico. Con pensadores como Wilger Dirthei. Precopado por encontrar un estatus teórico y metodológico propio de las ciencias de la historia. Del filósofo alemán Egel, Friedrich Egel. Cuya autoridad se dejó sentir en diferentes ámbitos de la cultura alemana. Que consideraba que la clave para la comprensión de la sociedad. Y los cambios sociales estaba en la historia. La filosofía alemana había insistido siempre. En una aproximación orgánica. Y en vez de una aproximación individualista. A los problemas filosóficos y sociales. Como Johann Fichte. Ensalzaba los ideales de la unidad orgánica de la nación. Y la superioridad de los fines colectivos sobre los individuales. También destacaba el importante peso del movimiento romántico alemán. Como los Müller, Haller, Heine, Werder. Cuyos reflexiones económicas eran de carácter antiliberal. Y criticaban al nuevo orden económico capitalista que se iba configurando. Los románticos mantenían una postura antirracionalista. Y destacaban la especificidad histórica y geográfica de las instituciones de cada país. Tampoco hay que olvidar el creciente influjo que ejercieron en toda Europa. Las ideas del filósofo francés Augusto Comte. Creador del positivismo y de la sociología. Sobre los estadios históricos y la importancia de los estudios empíricos. El historicismo económico en Alemania. Fue una manifestación más de un amplio movimiento de carácter general. Que realzaba la importancia de lo propio y de lo específico. Así hubo una jurisprudencia histórica que veía en las leyes. No la voluntad arbitraria de un legislador. Sino la traducción del espíritu del pueblo. Y la materialización de experiencias y características populares. O como podríamos decir una filología histórica. Que contemplaba el lenguaje como manifestación del alma popular de una nación. El nacimiento de la vieja escuela historicista alemana. Se fecha en... Pues en 1842 cuando Rocher comienza sus investigaciones históricas. Era un influente profesor en la universidad de Leipzig. Desde que... Desde 1848 y es la figura más destacada de la vieja escuela histórica. Su obra fundamental publicada en 1854 fue el sistema de economía política. Rocher pretendía no abandonar la economía ricardiana clásica. Complementarla y... Complementar y completarla. Entendía que la abstracción y la simplificación en la construcción de modelos. Sobre la realidad debía aceptarse como una etapa necesaria. Indispensable en los trabajos preparatorios de los economistas. Pero era necesario dar algún paso más para llegar a entender la infinita variedad de la vida real. Y Rocher creyó encontrar la solución mirando al pasado. Describiendo de forma detallada los distintos aspectos económicos, legales, políticos, culturales... De la evolución de un país. Y mostrando sus relaciones e interdependencias. A partir de aquí y con una orientación empírica se descubrían ciertas regularidades o leyes. Si bien nunca sería posible llegar a conocer el significado último y el fin de la historia. A pesar de sus disquisiciones sobre su nuevo modelo. Un método de la economía. Lo cierto es que el tratamiento teórico que Rocher dio a temas como los salarios, el valor o el dinero. Se mantenía dentro de la línea de la teoría económica ortodoxa recibida. Con exposiciones completas y precisas como las de John Stuart Mill. Y añadió un vasto material histórico estadístico aclaratorio. Confirmando o cuestionando el contenido teórico. Su único intento, el de Rocher, consistió en aventurar una débil hipótesis sobre el carácter cíclico de los cambios históricos. Según la cual las naciones y sus economías pasarían sucesivamente por periodos de juventud, madurez y decadencia. Pero Rocher no reorientó el método de la economía. Ni encontró ninguna ley de desarrollo histórico. Hasta principios del siglo XX. Finalmente los economistas alemanes siguieron insistiendo sin éxito en esta dirección. Las sutiles advertencias de Rocher sobre los peligros que puede conllevar el método astrato sigue hoy vigentes. Bruno Hildebrandt, otro historicista alemán y su discípulo Nies. Empezaron siendo como Rocher estudiantes de historia. También alcanzaron importantes posiciones académicas. Que mantuvieron durante largos periodos de tiempo. Y los dos llevarán su crítica a la economía clásica mucho más allá que Rocher. Si bien basándose en argumentos muy similares. Con el nacimiento de una nueva escuela histórica alemana en el último cuarto del siglo XIX. El movimiento historicista alemán tomó un nuevo impulso. Los jóvenes historicistas alemanes capitaneados por Gustav. Von Smoller. Profundizaron y sistematizaron los puntos de vista propios del historicismo. Y las críticas a las posiciones económicas dominantes en Francia, Gran Bretaña y Austria. La diferencia básica entre la antigua y la nueva escuela histórica alemana. Residía en que la nueva mostraba una postura metodológica más radical. Es más. En sus exigencias. En la recopilación de hechos concretos. Y material histórico. Pero no equivalía a negar totalmente la lógica deductiva. No se rechazaba la tarea teórica clásica en sí. Simplemente se pensaba que el tiempo para el trabajo teórico no había llegado todavía. La concepción metodológica de Gustav Von Smoller y su influencia. Gustav Von Smoller era el líder de la nueva escuela historicista. Y dominó la economía académica alemana. En la cátedra de Berlín. Y se convirtió en el economista de la Alemania. Imperial que nació en 1871. Smoller se entregó a la reflexión metodológica con gran intensidad y numerosos escritos. Su propósito era fundamentar una nueva forma de hacer economía. Que a su vez permitiese desarrollar una nueva doctrina de la economía política. Consideraba. Que los economistas se habían convertido. En pretenciosos especuladores abstractos. De un racionalismo lógico totalmente desligado de la realidad. Para Smoller la mayor parte de la economía que se hacía sobre una base puramente deductiva. Era más que errónea y relevante. El método deductivo sólo sería apropiado. En una fase futura del pensamiento económico después de un largo periodo. Dedicado a la observación de los hechos. Y una corrida de datos concretos sobre el mundo socioeconómico. Hay cuatro aspectos de Smoller. Que definen su postura frente a la economía y a la investigación económica. Primer aspecto. El sujeto y el objeto de conocimiento. La realidad económica de la que forma parte el sujeto. Tienen un carácter histórico. No son realidades naturales sino productos históricos en evolución. Y cambiantes en el tiempo. Por ello no tiene sentido hablar de leyes de validez universal. O de abstracciones del tipo homo-económicos. Cuentan que estando Pareto y Smoller en un congreso de estadística en Berna. Smoller oyó hablar al catedrático Pareto. De la Oceana, de las leyes naturales de la economía. Y Smoller le replicó que tales leyes no existían. Pareto preguntó entonces a Smoller. Si conocía algún restaurante. De la ciudad en el que se pudiera. No hubiera que pagar por la comida. El alemán sorprendido respondió. No realmente, no. Pero los hay bastante baratos. Ajá, pues ahí tiene usted las leyes naturales de la economía. Sentenció Pareto. Un segundo aspecto. Para Smoller. Los hechos económicos son complejos. Y tienen conexiones con realidades naturales. Biológicas, técnicas. Psicológicas, morales, políticas y sociales. La expresión de estos fenómenos complejos. Tiene un carácter material. Son las instituciones. Las organizaciones, acciones y relaciones plurales. Que los hombres mantienen entre sí. Y con el mundo exterior. Un tercer aspecto. Para Smoller es que admitía la idea de causa. Pero no creía que en la economía se pudiera hablar de leyes causales. Con relaciones deterministas exactas. Y sin que hubiera excepciones. Tales leyes causales eran propias de las ciencias naturales. Pero no de la economía. Que trabajaba con fenómenos muy complejos. Donde lo cualitativo y los factores psicológicos. Tienen un peso muy importante. En economía cabría hablar de generalizaciones empíricas. O de tendencias establecidas a través del método histórico comparado. Un cuarto aspecto para Smoller. Es que no compartía la discrepancia u oposición entre economía normativa. Que es lo que debería ser. Y la economía positiva. Que es lo que es. Smoller creía en la existencia de valores éticos. En la sociedad y datos empíricos. Con los que la ciencia debe contar. Dejarlos fuera de la economía sería renunciar a problemas. Y campos de investigación relevantes. La objetividad debía buscarse. A través del debate y la discusión pública. En definitiva, en sus escritos. La postura de Smoller parece mucho más rica y matizada. Que el simple inductismo puro y duro. Smoller anunció la publicación de una gran obra de economía. Que generó notables expectativas. Y cuando entre 1900 y 1904. Se publicaron los dos tomos de su economía política general. Tales expectativas quedaron totalmente debilitadas. Se trataba de un trabajo bastante convencional. Con la única diferencia de que la gran amplitud. Con que se trataba el material estadístico e histórico. Excedía mucho a las secciones analíticas. Tanto este trabajo como los de sus seguidores. Tendieron a caer en la monografía puramente descriptiva. Sin ningún interés analítico. Los historicistas alemanes fracasaron. En el intento de crear una nueva forma de hacer. Una teoría económica. Von Smoller con su enorme influencia. Lo que sí que hizo fue. Aislar a los economistas alemanes. En una gran burbuja del resto del mundo académico. Durante más de medio siglo. De 1870 a 1925. Los ecos de la nueva orientación marginalista. De la década de 1870. Impulsada por los economistas. Frenz Hebons precursor de la escuela de Cambridge. El francés Leon Walrass precursor de la escuela de Lausana. Y el austriaco Carl Menger. Precursor de la escuela de Viena apenas llegaron a Alemania. Pero los académicos alemanes seguían perdidos. En una maraña de datos y de detalles históricos. Insignificantes que no llegaban a desentrañar. Pero que continuaban recopilando. Con un enorme esfuerzo intelectual. Las concepciones metodológicas esmolerianas que se impusieron en las cátedras de las universidades alemanas con un férreo control que negaba el acceso a los docentes de diferentes formas de pensar o de orientación, todo ello obstaculizó el desarrollo de la teoría económica ortodoxa en Alemania hasta después de 1930. La falta de instrumental analítico dejó a los economistas alemanes sin criterio fundamentado frente a la expansión de los carteles, frente al proteccionismo de Bismarck, a la política comercial alemana en 1870, o a la gran hiperinflación que siguió la Primera Guerra Mundial entre 1921 a 1923. Se ha querido ver que los sociólogos alemanes, Max Weber y Werner Sombart, desdecibían la acusación de esterilidad de la escuela histórica, pero los dos se movieron en la órbita historicista, pero sus trabajos no son de economía, sino que pertenecen al ámbito de la sociología y de la historia económica. Entre los economistas seguidores de Smoller, únicamente los trabajos de Artur Spietov sobre el ciclo de los negocios alcanzaron cierto renombre internacional. Hoy, a pesar de la enorme cantidad de material generado por los historicistas en el cuerpo general del conocimiento económico, sólo ha quedado la ley empírica sobre la composición de los gastos del consumidor según su nivel. Es la célebre curva Engel que se estudia en microeconomía, establecida por el alemán Ernest Engel, estadístico que trabajó en uno de los muchos campos de aplicación en que se ramificó la economía histórica en Alemania. A finales del siglo XIX las universidades alemanas gozaron de enorme prestigio y ello atrajo a muchos estudiantes a la universidad. Muchos jóvenes norteamericanos visitaron Alemania para estudiar economía entrando en contacto con el historicismo. Entre ellos está Wesley Mitchell, eminente representante del institucionalismo americano. También John Byte Clark, destacado marginalista que estudió con el historicista Carl Kenney. Aunque es evidente que la influencia de la economía histórica en Alemania ha sido muy importante. La influencia de la economía histórica fue notable en Estados Unidos y que la corriente institucionalista, que veremos luego, guarda un claro parentesco con la escuela histórica alemana en aspectos muy destacados. Dicha influencia patente en la fundación de la Asociación Económica Americana según el modelo de la Asociación Alemana para la Política Social no debe exagerarse más allá de un clima permisivo hacia determinadas formas de intervencionismo estatal. Y a una actitud positiva hacia la economía aplicada. No hay que olvidar que en Estados Unidos el baje intelectual y el entorno político eran muy diferentes a los de Alemania. Y además existía una corriente de economía teórica ortodoxa muy, muy consolidada. La methodenstrate o método de las ciencias sociales vamos a explicar que en la época de máximo apogeo del historicismo la visión metodológica de la escuela de Schmoller fue criticada con mucha dureza por el economista austriaco Carl Menger en el libro titulado Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales con especial referencia a la economía política. Menger, uno de los padres del marginalismo escuela austriaca estudiado en el tema 11 defendía Menger para la economía con un método deductivo y abstracto la posibilidad de una ciencia pura libre de juicios de valor y con individualismo metodológico. Schmoller respondió al ataque desde su propia revista con una crítica muy desfavorable del libro de Menger. Menger a su vez replicó con gran contundencia en un panfleto titulado Los errores del historicismo en la economía política alemana al que Schmoller dio la correspondencia contrarreplica en un tono de similar dureza. A partir de esta disputa metodológica se generó durante las siguientes décadas una extensa literatura creándose un contexto de enemistad intelectual entre los partidarios de ambas posturas. Este debate ha quedado en la historia del pensamiento económico como la batalla de los métodos que muchos consideran una polémica totalmente improductiva. Tiende a difuminar las diferencias entre Menger y Schmoller con la apreciación de que el primero admitió la importancia de la teoría y el segundo la importancia de la historia. Lo que estaba en litijo no era el modo sino el grado en que las generalizaciones teóricas eran posibles. A menudo se ha tendido a ridiculizar a Schmoller presentándole sin matices como un enemigo de todo análisis teórico y reduciendo el debate a la confrontación entre deducción racionalista e inducción histórica contraponiendo de forma excluyente teoría versus historia. Los historicistas alemanes y la acción pública en general, los historicistas alemanes ensalzaron a la nación y la obra del gobierno en sintonía con la postura mantenida por Hegel frente al Estado. No debemos olvidar que el contexto histórico de 1871 Alemania surge como un Estado unificado en ese año por una victoria en el campo de batalla contra Francia y tras un largo proceso en el que se habían dado pasos importantes. Se crea la Zollverein que era una unión aduanera de los Estados germánicos realizada en 1834 por medio de la cual se suprimieron los aranceles entre los miembros de esa confederación germánica excepto Austria. El movimiento para la construcción del ferrocarril también fue muy importante y en todo este proceso el Estado prusiano parte del territorio de las actuales Alemania y Polonia desempeñó un papel muy importante y su administración, eficiente y disciplinada pudo contribuir a crear una imagen de potencial ilimitado de la actuación estatal. Como antídoto frente a ese socialismo la vieja escuela histórica defendió una política social que mejorase las condiciones de la clase trabajadora en concreto Bruno Hildebrandt veía la solución al problema social en una especie de capitalismo popular donde los trabajadores participasen como pequeños propietarios en las sociedades industriales. Los miembros de la nueva escuela histórica alemana dieron mucho mayor importancia a la reforma social que sus predecesores creando la Asociación para la Política Social con objeto de dar expresión a sus ideas políticas. Apoyaron un papel destacado del Estado en la vida económica y social aunque su intervencionismo activo nunca fue acompañado por una base política. Frente al liberalismo manchesteriano defendieron diversas medidas de tipo redistributivo. Sus propuestas estaban en la línea con las políticas del Estado del Bienestar iniciadas por Bismarck en la segunda mitad del siglo XIX por ejemplo el programa de Seguridad Social de 1883 y pretendían asegurar la lealtad a la corona de la clase trabajadora apropiándose de algunos rasgos del programa socialista. Por esta razón acabaron siendo conocidos como socialistas de cátedra si bien fueron reformadores sociales conservadores que rechazaban radicalmente el marxismo. El historicismo británico el contraste con el continente europeo en el Reino Unido a la escuela clásica había arraigado fuertemente, firmemente y el método ricardiano era el deductivo y el abstracto dominaba entre los intelectuales dedicados al estudio de la economía. Sin embargo, pero no se trataba de un dominio clásico absoluto ni libre de disconformidad en las islas británicas surgía una cohesiva revuelta de historicista contra la economía clásica británica. ¿Quién fue considerado el primer historicista e institucionalista en las islas británicas? Fue el galés y reverendo Richard Honnes sucesor como profesor de Malthus de economía política. Publicó en 1831 su ensayo sobre la distribución de la riqueza y sobre las fuentes de la tributación dando pie a una corriente crítica que con diferentes variantes y sin llegar a constituir una verdadera escuela tendría continuidad hasta finales del siglo XIX. Era el historicismo británico. Honnes fue muy influido por las lecturas de Francis Bacon padre del empirismo filosófico y del método científico consideraba que el análisis ricardiano se asentaba en unos supuestos demasiado idealizados y demasiado específicos para poder tener verdadera relevancia práctica. Los supuestos económicos debían estar determinados de forma histórica y ser justificables de forma empírica tanto por la experiencia pasada como la presente. Por ello las generalizaciones de Ricardo que pretendían tener un valor explicativo del cáncer universal para Honnes sólo eran verdaderas verdades hipotéticas que no respondían al mundo real. Sin embargo Honnes se quedó en la crítica metodológica sin pasar a la acción. Igual que ocurría con los historicistas británicos que vendrían después. Negó la aplicabilidad general de la teoría económica clásica e insistió en el carácter evolutivo de las economías nacionales y abogó por una economía política que atendiera a múltiples factores como sociológicos, históricos, etc. Los historicistas ingleses fracasaron por completo en la construcción de una nueva economía. Igual que los alemanes. Aunque la obra de Honnes inicialmente pasó desapercibida su crítica metodológica a Ricardo resurgiría más tarde con una nueva generación de economistas británicos nacidos mayoritariamente en la década de 1820. Y ahí tenéis un resumen en la variante conteana irlandesa pues ahí tenéis Ingram o Cliff Lisley los representantes historicistas británicos. Luego hay una variante psicológica Walter Barhéod variante de orientación cuantitativa Torold Rogers o variante humanística Joseph Toit-B Los historicistas británicos aunque no llegaron a sembrar dudas sobre el papel de la abstracción y del método deductivo tuvieron cierta influencia en la forma de contemplar estos economistas aspectos concretos de la investigación económica de algunos economistas importantes de la corriente principal. Así Joan Stuart Mill fue sensible a algunas reivindicaciones historicistas sin renunciar nunca al paradigma clásico. Para Mill los factores históricos e institucionalistas limitaban la validez de la teoría económica y no debían olvidarse las consideraciones distintas de las puramente económicas cuando se extraían conclusiones políticas a partir de la teoría. Mill tendió a completar o a complementar sus generalizaciones abstractas con material real. Por su parte William Stanley Evans contemplaba a la verificación estadística como elemento fundamental para evitar la especulación inútil y aumentar la confianza en el potencial de la ciencia económica. El padre de la tradición neoclásica Alfred Marshall reconoció el trabajo de los historicistas británicos como uno de los grandes logros de nuestra época y es posible que sus afirmaciones sobre el carácter evolutivo que habría de adoptar la economía del futuro fueran fruto de ese reconocimiento. Todos estos autores se mantuvieron fieles a la teoría ortodoxa y hoy sabemos que aunque las herramientas analíticas pueden utilizarse los hechos históricos el estudio de los procesos históricos no desempeña el papel protagonista que pretendían los historicistas británicos en la elaboración de explicaciones sobre el funcionamiento del mundo económico pero quizá por la influencia de esta corriente crítica la historia económica llegó a convertirse en una subdisciplina con entidad propia separada de la teoría de la economía en general. En verdad es en la materia de las principales universidades del mundo. Vamos a ver este nuevo epígrafe Valoración del Historicismo El historicismo no ha disfrutado ni disfruta de buena presa entre los economistas ¿Por qué? Por sus nulas aportaciones en el terreno analítico y el economista inglés Lionel Charles Robbins en su libro Naturales y significación de la ciencia económica afirmaba en referencia a los historicistas alemanes que el tiempo ha pasado y los rebeldes se han convertido en una banda de expertos muy respetables en pontífices de cátedra en honorables corresponsables del kaiser y en directores de costosos institutos de investigación Es una lástima que la mala reputación imprime toda la literatura historicista en general cuando hay autores como el historicista alemán Wilhelm Georg Friedrich Rocher que no merecen el olvido pero es cierto que los historicistas no aportaron nada al cuerpo del análisis económico sus trabajos fueron de carácter descriptivo y la enorme cantidad de detalles históricos que estos contienen muchas veces a un nivel microscópico hoy los historicistas sólo interesan a los historiadores siguiendo con la valoración la contribución de los historicistas no hay que buscarlas en el terreno analítico sino en el terreno metodológico su principal mérito reside en su método de investigación económica y algunas de sus cuestiones planteadas aún se discuten de forma más o menos explícita la cuestión más destacada es si la economía puede estudiarse al margen del entorno político histórico y social el problema del adecuado equilibrio entre hechos y teoría y por otra parte la teoría sin contenidos empíricos también tiende a quedar vacía es necesario lograr este difícil equilibrio entre teoría y empirismo y constituye el mensaje central de los historicistas más moderados como Rocher y precisamente ignorar una de las partes de esta balanza condujo al estrepitoso fracaso de la nueva escuela histórica alemana consecuencias a tener en cuenta bueno pues los historicistas al apoyar enérgicamente la determinación estadística de los hechos anticiparon la actual tendencia hacia una creciente cuantificación y su crítica metodológica también pudo contribuir a que los economistas de la corriente principal prestasen mayor atención a una adecuada definición de sus premisas de sus ideas de sus hipótesis de partida en sus modelos en relación con el problema a estudiar y a que fuesen más conscientes de la dificultad de plantear generalizaciones o de extrapolar al mundo real los resultados de sus análisis teóricos bueno, nuevo epígrafe el institucionalismo veremos el enfoque institucionalista en la historia del pensamiento económico vamos a ver qué quiere decir el término institución se asocia a la idea de organismo u organización y si buscamos en el diccionario define institución como organismo que desempeña una función de interés público o también como cada una de las organizaciones fundamentales de un estado, nación o sociedad hablamos de instituciones al referirnos a la política, a la judicatura al ejército, a la universidad o a la iglesia sin embargo los economistas hoy utilizamos la institución con un significado muy diferente en economía la institución son las reglas de todo tipo que rigen el funcionamiento de una sociedad entonces cuando hablamos de institución son las reglas de todo tipo que rigen el funcionamiento de una sociedad definen lo que puede y no puede hacerse y configuran configuran el contexto de elección la estructura de incentivos oportunidades y restricciones en las que han de desenvolverse los agentes económicos las instituciones delimitan el escenario de referencia para actuar en el presente y elaborar expectativas sobre el futuro entonces vamos ahí enfocando esta nueva este nuevo término las instituciones estaban presentes en los economistas clásicos de forma muy explícita en Karl Marx pero con la revolución marginalista en el último tercio del siglo XIX la corriente principal de la economía pasó a centrarse en la estática y en el equilibrio y desde ese momento los aspectos institucionales pues iban a ser ignorados por completo el interés de los economistas dejó de estar en la dinámica del largo plazo siendo ocupado su lugar por el estudio en profundidad del funcionamiento el marco institucional para estos nuevos economistas era un dato más algo exógeno, externo era dado y pudo tener un sentido en un primer momento cuando se trataba de aislar ciertas relaciones económicas básicas con el fin de lograr una mejor comprensión de las mismas el problema fue que esta visión no institucional se convirtió en la forma habitual de contemplar cualquier ámbito de la actividad económica una vez que la economía se aísla de otras tendencias sociales se compartimenta internamente en ramas de conocimiento cada vez más especializadas y se consagra a la cuantificación y a la formalización matemática en busca de un mayor estatus como ciencia los aspectos institucionales se convierten en un estorbo para el economista que no parece tener sitio en el ámbito de sus estudios económicos es cierto que las funciones coordinadoras del sistema de precios se ponen de manifiesto más fácilmente en un entorno no institucional pero cuando queremos explicar una actividad competitiva y no simplemente el funcionamiento del mecanismo de precios hay que ocuparse de las instituciones que se adoptan precisamente para acomodarse al tiempo a la incertidumbre y a los costes de transacción es decir en la teoría neoclásica convencional existía y existe un vacío real cuando se pretende analizar al margen de consideraciones institucionales problemas como el crecimiento económico el funcionamiento del mercado de trabajo o la organización empresarial este vacío institucional ya fue percibido en su momento por los institucionalistas americanos cuyos principales representantes fueron vemos ahí Thorstein Bunde, Veblen bueno ahí tenéis a los principales su cara y a John Kenneth Albright pero vamos a ver una lista veis ahí tenéis una lista de los institucionalistas americanos Veblen, Commons, Mitchell Clark, Ayres, Kutners Galbraith el más popular de los institucionalistas y el inglés Goulding todos pretendieron reconstruir la economía sobre bases totalmente nuevas si bien el viejo institucionalismo americano acabó diluyéndose ante sus escasísimos frutos y el clima de autocomplacencia y consenso que dominó a la ciencia económica en los años que siguieron a la segunda guerra mundial en cualquier caso la influencia de sus ideas se dejó sentir aún en economistas posteriores como que fue el más popular también sobre el inglés Goulding o sobre el premio Nobel Myrdal o sobre el alemán William Capp más tarde durante los años 70 1970 en una situación de desconcierto y crisis en la disciplina volvió a cobrar impulso una nueva corriente que ya venía gestándose desde la década de los años 60 estaba constituida por los economistas formados en la tradición neoclásica cuya intención era abrir la economía convencional a la realidad de las instituciones llenar el vacío al que habíamos hecho referencia antes pero sin renunciar a las bases conceptuales de la tradición neoclásica este nuevo interés por lo institucional se manifestó en perspectivas muy diversas por ejemplo cabe citar la perspectiva del análisis económico del derecho ahí veis Posner representante era economista y juez americano Richard Hall en Posner que utiliza el instrumental analítico neoclásico para estudiar el efecto de leyes que regulan mercados explícitos servicios públicos, monopolios naturales legislación antitrust, etc y analiza el efecto de las leyes que regulan actividades del extramercado delitos, accidentes responsabilidad civil, etc o la perspectiva de la elección pública era otra nueva corriente James McGill Buchanan o Gordon Tulloch que conciben el proceso político como un mercado en el que diversos actores burocratas, políticos, etc intentan maximizar sus propios intereses en relación a votos, presupuestos poder, etc pero junto a estos desarrollos cabe identificar también un núcleo que ha sido denominado como neo institucionalismo a mi me gusta mucho más la palabra nueva economía institucional partiendo de los trabajos pioneros del inglés y premio Nobel Ronald Henry Quash sobre la naturaleza de la empresa y el problema de las externalidades respectivamente el neo institucionalismo o nueva economía institucional se desarrolla inicialmente ahondando en una doble dirección primero en la economía de los costes de transacción que es un coste incurrido para realizar un intercambio económico una transacción en el mercado este coste no existe con una competencia perfecta pero si existe cuando ya no hay competencia perfecta cuando hay competencia imperfecta el costo de viajar hacia el punto de compra, el tiempo de espera para comprar un bien, todos estos costes son los costes de transacción cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste el economista estadounidense y premio Nobel Oliver Ayrton Williamson encabeza esta economía de los costes de transacción cuyo objetivo es trascender la visión neoclásica de la empresa como caja negra y estudiar lo que sucede en ese interior de la organización empresarial luego segundo tenemos la escuela de los derechos de propiedad la propiedad o dominio de un bien atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de las cosas sin más limitaciones que las que establezcan las leyes esta escuela de los derechos de propiedad se desarrolla con los economistas estadounidenses que analizan cómo afectan a los derechos de propiedad a las decisiones de los agentes económicos y a la asignación de recursos en esa sociedad con el paso del tiempo la temática neoinstitucionalista primero muy centrada en la empresa ha ido variando y sus fronteras se han ido difuminando a medida que sus conceptos básicos han dejado de ser patrimonio de un grupo reducido para generalizarse entre los economistas de todo el mundo aparecen trabajos institucionales en la gestión de recursos naturales en el medio ambiente en el análisis del crecimiento económico en la teoría del empresariado en el análisis comparado de sistemas económicos o en el comercio internacional vamos a ver ahora los puntos de contacto y las diferencias entre institucionalismo americano y el neoinstitucionalismo y el nuevo institucionalismo económico los puntos de contacto o similitudes son vamos a ver primera similitud a pesar de la gran distancia que separan las dos corrientes pueden encontrarse algunos puntos de contacto entre ellas primero ambas nacen de una situación de insatisfacción respecto al estado de la ciencia económica segunda similitud tanto el viejo como el nuevo institucionalismo tienen una capacidad interpretativa de la realidad a través de un mayor realismo respecto al medio en que actúan los agentes económicos pretenden básicamente arrojar luz ambos lo que sucede en el mundo económico sin dejar de lado la objetividad que ha sido dominante en la economía ni tampoco dejan de lado la primacia de la capacidad predictiva de los monetaristas tercera similitud como aspecto básico del institucionalismo viejo y al nuevo es la reivindicación de la importancia del estudio de las instituciones lo asombroso es que gran parte de los economistas continúan pensando en términos completamente no institucionales como si las actividades económicas se dieran en el vacío como si las actividades económicas se dieran en el vacío y en la mayoría de los casos los economistas no son conscientes de los presupuestos institucionales que esconden sus propios modelos por ejemplo esta concepción no institucional de las actividades económicas lo constituye la extendida visión del mercado se olvida que el mercado es una realidad institucional conjunto de reglas de juegos implícitas y explícitas que se asienta a su vez sobre una determinada estructura institucional el marco institucional condiciona los costes de transacción resultan afectados por el entramado institucional pero a su vez la legislación existente también condiciona los costes de producción y las posibilidades de beneficio en el marco institucional están determinadas las condiciones del entorno del contorno de la producción y el intercambio toda política económica debe plantearse teniéndolo en cuenta esto que parece evidente se ha olvidado cuando se ha pretendido recetas que parecían haber funcionado bien en países occidentales de similares características institucionales y que luego han fracasado veamos también sus diferencias las diferencias entre las dos corrientes del institucionalismo son muy acusadas veis ahí en el libro básico si miráis el cuadro 14-1 se sintetizan muy bien los principales aspectos que se van a señalar primera diferencia las diferentes posturas frente a la corriente principal ortodoxa el viejo institucionalismo americano nace contra la corriente neoclásica dominante y el neoinstitucionalismo surge dentro de la propia tradición neoclásica buscando enriquecer a la economía convencional con la introducción de algunos conceptos y supuestos nuevos sin cuestionar la esencia metodológica mientras el primero pretende ser alternativa a la ortodoxia en el segundo existe el propósito de ser un complemento segunda diferencia las distintas actitudes con que fueron recibidos cada uno de los institucionalismos en el caso del viejo institucionalismo de beligerancia en el caso del nuevo institucionalismo y en el caso del nuevo institucionalismo de tolerancia tercera diferencia el talante receptivo de las dos posturas frente a las otras ciencias sociales los viejos institucionalistas americanos en su afán de renovación completa de la teoría económica optaron por un enfoque multidisciplinar buscando conjugar conceptos de muy distinta procedencia contemplaban al sistema económico como un sistema abierto donde lo económico iría mucho más allá del universo del valor y del intercambio por el contrario el neoinstitucionalismo adoptó una posición centrada en sus explicaciones sobre sólo lo económico a partir de un instrumental propio con un excesivo simplismo entonces los neoinstitucionalismos contemplan el sistema económico como algo autocontenido cuarta diferencia el calificativo de escuela puede aplicarse a los neoinstitucionalistas y no a los viejos institucionalistas americanos que constituían un grupo muy heterogéneo los neoinstitucionalistas muestran una cohesión y unidad muy considerable y comparten una misma postura metodológica manteniendo una cierta unidad en torno a determinados conceptos comunes institución costes de transacción derechos de propiedad, búsqueda de rentas, etc. los viejos institucionalistas americanos compartían simplemente la inquietud de dar un nuevo enfoque a la economía pero cada cual intenta desarrollar y dar forma a este objetivo a su manera si analizamos los trabajos de Veblen, Commons y Mitchell resultan dispares en cuanto a propósitos, métodos y contenidos no existe demasiada cosas en común en realidad fueron incapaces un sistema acabado y ordenado quinta diferencia el concepto de institución en el viejo institucionalismo americano el concepto de institución es más difuso y con más matices haciendo referencia a la estructura social y al comportamiento socialmente organizado para los neoinstitucionalistas es claro las instituciones son las reglas del juego formales reglas políticas oficiales, reglas económicas y contratos y también las reglas informales costumbres, códigos, pautas culturales de conducta, etcétera que se conciben básicamente como restricciones al comportamiento sexta diferencia la concepción y opciones del agente económico en el viejo institucionalismo la gente es un producto cultural hay un rechazo a la figura del calculador racional que constantemente está ajustando su comportamiento ante circunstancias cambiantes y en su lugar se enfatiza la inercia, la costumbre y las rutinas de comportamiento en el neoinstitucionalismo la gente sigue seleccionando o escogiendo racionalmente piensa, evalúa razona si bien esta afirmación puede estar más o menos matizada por ejemplo Williamson habla de racionalidad limitada posibilidad del comportamiento oportunista incertidumbre, etcétera séptima diferencia respecto del desarrollo y del cambio institucional el viejo institucionalismo no parte de la idea de eficiencia en la evolución de las instituciones y contempla el cambio institucional como el producto de un amplio acómulo de factores económicos políticos y sociales complejos y en los neoinstitucionalistas subyace la idea de eficiencia en términos económicos se transita siempre de instituciones más eficientes en virtud de una especie de proceso de selección natural octava diferencia la perspectiva dotada frente a la actividad económica en la forma de concebir su investigación la perspectiva del viejo institucionalismo americano es holista que ya lo habíamos dicho antes los sistemas económicos y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que los componen son también evolucionistas de una forma dinámica la dinámica del sistema económico está dominada por el cambio técnico y por procesos de causación circular y acumulativa pero para los neoinstitucionalistas se decantan por el individualismo metodológico por la optimización y por la estática comparación de estados iniciales y finales novena diferencia el aspecto metodológico la pretensión de los viejos institucionalistas está lejos de la realidad económica en toda su diversidad por su parte en el neoinstitucionalismo tienen un papel preponderante la abstracción en la elaboración de los modelos institucionales y la deducción lógica como también sucede en la tradición neoclásica y la última diferencia, la décima sobre los resultados en los viejos institucionalistas no se alcanzaron resultados concretos aunque pusieron de manifiesto debilidades de la teoría convencional y abren posibles líneas de investigación futura en los neoinstitucionalistas si se dan resultados concretos en distintos campos de la empresa de la historia económica del medio ambiente del crecimiento, etc. valoración del viejo y el nuevo institucionalismo o neoinstitucionalismo difieren los resultados obtenidos por cada uno de los institucionalistas el viejo institucionalismo americano fracasó por completo en sus pretensiones de crear una nueva economía igual que sucediera con el historicismo alemán solo las obras de Veblen en su teoría de clase ociosa y la teoría de la empresa de negocios son de lectura entre los economistas no especializados en temas institucionales sin embargo, a pesar de no haberse cristalizado en un cuerpo teórico sistemático y coherente el viejo institucionalismo realizó una doble contribución primera contribución que criticó ciertos supuestos y conclusiones de la teoría ortodoxa y llamó a la reflexión sobre posibles puntos débiles de ésta segundo punto crítico abrió el camino hacia nuevas líneas de investigación y proporcionó intuiciones brillantes que luego han podido inspirar a autores posteriores como Halbright Nelson, Winter, Simon, Williamson etcétera entre estas intuiciones la insistencia de Veblen en el aspecto evolutivo y dinámico del proceso económico la idea de Commons de tomar la transacción como unidad de análisis y de considerar todo intercambio de bienes como intercambio de derechos de propiedad la importancia de Mitchell a la cuantificación y a los registros estadísticos de datos de sus amplios estudios sobre el ciclo económico sobre el neoinstitucionalismo ha dado lugar a aportaciones muy concretas en distintos campos autores como el economista inglés Ronald Harry Coase o el economista estadounidense Douglas North distinguidos con el Primo Nobel en 1991 y 93 y es cada vez más patente la influencia de sus ideas en el conjunto de la corriente principal de la economía y que puede suponer un cambio en la forma de contemplar el proceso económico por parte de los economistas en general aunque todavía es pronto para poder valorar la relevancia real del neoinstitucionalismo en la renovación y en el avance de la economía una de las principales aportaciones que nos permite entender la razón de ser de uno de los elementos fundamentales del capitalismo es la empresa tras la revolución de los marginalistas de la década de 1880 y 1890 los economistas se centraron en estudiar como el mercado organiza la actividad económica a través del mecanismo de precios fue la empresa que pasó a concebirse como una función de producción una entidad transformadora de input producto terminado de acuerdo a una determinada relación tecnológica lo que interesaba eran las relaciones entre las empresas a través del mercado no interesaba el contenido de la empresa en sí ni su organización interna la empresa quedó reducida a una simple pieza del engranaje de mercado a una caja negra de la que nada se sabía preguntas como por qué la empresa decide crecer o por qué se organiza de determinada manera quedaban sin respuesta en el primer cuarto del siglo XX de 1937 la naturaleza de la empresa Ronald Coase iba a dar las claves y la respuesta para desentrañar el misterio Coase consideraba el mercado y la empresa como dos formas alternativas de hacer lo mismo si bien el mercado funcionaba de forma descentralizada mientras que la empresa era una organización jerárquica de hecho las empresas podían ser vistas como islas de planificación en un océano de coordinación impersonal y descentralizado la cuestión por qué existía la organización empresarial para Coase su respuesta estaba en la existencia de los costes de transacción para utilizar el mecanismo de los precios los costes de transacción eran equiparables al rozamiento con que funcionaba el sistema de intercambios y según estos costes podían crearse una empresa o no estas ideas de Coase en 1937 eran suficientemente atractivas pero permanecieron en el olvido hasta que el economista estadounidense y premio Nobel Oliver E. Williamson las desempolvó en la década de los 80 del siglo XX este autor retomó la intuición básica de Coase la estructura organizativa empresarial entendida como la estructura especializada de gobierno surge sólo cuando permite ahorrar costes de transacción respecto al mercado profundizando en el aspecto clave a saber qué hace que la cuantía de los costes de transacción sean más o menos importantes como ha señalado Buchanan la situación típica que los economistas formados en la tradición neoclásica estamos acostumbrados a concebir la economía como un supermercado donde el consumidor tiene ante sí todos los productos etiquetados perfectamente conocidos y con su precio un precio fijo marcado sin embargo la situación real de la economía se parece más a una feria de ganado donde un tratante intenta venderle a otro un caballo el precio no está en modo alguno fijo ni marcado las características del animal sólo son accesibles a un experto y el vendedor no desvelará la información que no le favorezca es en este contexto cuando cobra importancia los costes de transacción ya sean antes o después mientras la economía neoclásica se centra en las transacciones estandarizadas instantáneas el neoinstitucionalismo se fija en las numerosas relaciones contractuales continuadas que tienen lugar en la economía bajo circunstancias muy diversas teniendo en cuenta un entorno incierto y a unos agentes que poseen una racionalidad limitada y se comportan de forma oportunista la racionalidad limitada significa que ante problemas complejos y en ausencia de información completa los agentes tratan de ser racionales aunque sólo lo consiguen de una manera limitada los agentes buscan su propio interés engañando a la otra parte o aprovechándose de ella no desvelarán la información que poseen incluso lo harán de forma distorsionada para confundir al otro el oportunismo en presencia de información incompleta y asimétrica y dada imposibilidad de averiguar los planes de los competidores constituye una fuente importante de incertidumbre y la incertidumbre hace que las cuestiones de organización sean muy relevantes por ello se hace necesaria la búsqueda de mecanismos institucionales que permitan solventar el problema del comportamiento oportunista teniendo en cuenta estas características de los agentes económicos es posible explicar porque una empresa decide internalizar o no nuevas operaciones porque se integra verticalmente o porque adota una determinada estructura jerárquica se han analizado tres corrientes vamos a hacer ya una conclusión para acabar se han analizado tres corrientes que tienen en común su carácter crítico respecto a la tradición neoclásica convencional u ortodoxa primero el historicismo y el viejo institucionalismo americano se mostraron radicales en su crítica metodológica rechazando de plano la economía de la corriente principal nada queda hoy en el terreno analítico de los esfuerzos desarrollados por varias generaciones de economistas alemanes y norteamericanos aún tenga interés la discusión de algunas cuestiones concretas planteadas por historicistas e institucionalistas pero fue un estrepitoso fracaso los intentos por construir una ciencia económica completamente nueva dos el neoinstitucionalismo ha pretendido simplemente mejorar el instrumental de análisis recibido mediante la introducción de supuestos adicionales quizá es esta actitud constructiva donde reside la clave de su relativo éxito el neoinstitucionalismo es sólo un vector más de un fenómeno más general después de décadas en que la economía parecía definitivamente encorsetada en el ropaje matemático sólo lo altamente formal existía como tema de investigación hoy cabe identificar dentro de la corriente principal de la economía un amplio conjunto de economistas que se interesan por los aspectos institucionales desde perspectivas muy diversas desde los costes de transacción la escuela de los derechos de propiedad la elección pública la teoría de la regulación el análisis económico del derecho etc en la práctica las etiquetas se difuminan pues a la hora de estudiar problemas concretos relacionados con el crecimiento económico la gestión de recursos naturales la empresa etc cabe utilizar conceptos desarrollados en cada una de estas parcelas teóricas entre las que existen vínculos muy importantes y ya damos por acabado este tema 14 estudiar y preparar el último para la semana que viene el tema 15 y para acabar ya la actitud es lo que nos hace capaces esto es para ir motivando los resultados se logran con ilusión y preparación y a estudiar venga buenas tardes o buenos días