Bueno, estamos grabando ya. Bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia Contemporánea. La última tutoría y como os había comentado antes de las vacaciones de Navidad, pues vamos a dar hoy el tema de la segunda revolución industrial. Vamos a intentar dar por lo menos la segunda revolución industrial y supongo que el próximo día continuaremos con la segunda parte de este tema que es esa parte del movimiento sindical socialismo y otras corrientes políticas que van a estar un poco asociadas precisamente a esta segunda revolución industrial, a este momento la segunda revolución. Segunda revolución industrial 1870-1814 que va a tener una serie de características generales. Como veis pues es el periodo de la segunda mitad del... Lo tengo puesto al revés. Lo tengo puesto al revés. Tengo aquí algún error. Bueno, como veis pues es el periodo del siglo XIX y que va a caracterizar... Hay dos cosas que van a caracterizar básicamente a la segunda revolución industrial. Que van a ser, por un lado, la extensión de la revolución industrial no sólo ya a Europa, se va a ir generalizando la revolución industrial a distintos países. Ya habíamos comentado que la primera revolución industrial básicamente a Inglaterra y después poco a poco, tímidamente va introduciéndose en otras partes de Europa. Ahora se va a expandir ya definitivamente la revolución industrial y va incluso a afectar a otros países y a otros continentes. Ya no sólo al contexto europeo sino también va a entrar dentro de América e incluso va a afectar fuera del contexto occidental por ejemplo a Japón que también paralelamente durante este periodo se va a industrializar prácticamente al mismo tiempo. Que se esté industrializando los Estados Unidos de América. Básicamente vamos a dar una pequeña introducción al instrumento. Es un periodo este de la revolución industrial en general de crecimiento económico. Crecimiento económico, como digo, pues extensión de la industrialización que se generaliza como... Básicamente como la industria, como sector económico principal. Desplazando la industria. Y que todavía ha ocupado un papel muy importante dentro de la economía de cada uno de los países europeos. Y que se va a caracterizar también por un crecimiento del nivel de vida. Crecimiento del nivel de vida que va a estar asociado a una mayor diversidad social. Va a crecer el proletariado, obviamente. Va a crecer la industria. Va a haber más trabajadores y obreros vinculados a la industria. Pero también va a crecer, y esto es lo más importante, va a crecer las clases medias. Va a crecer las clases que no son la alta burguesía, la clase más pudiente, sino que son partes intermedias de la sociedad que también van a tener su propia capacidad económica. Aunque no van a ser obviamente pues los grandes ricos y los grandes industriales. Gente que tienen pequeños negocios, profesionales liberales, que no van a ser desde luego el proletariado industrial, pero que tampoco van a ser la alta burguesía que se codea casi con los restos de la antigua nobleza. Y también va a caracterizar este periodo también un fuerte crecimiento de las ciudades. Las ciudades van a crecer, se van a urbanizar. Puede parecer un poco paradójico decir que las ciudades se urbanizan, pero hay que entender cómo eran las ciudades hasta estos momentos y cómo van a ser las ciudades después de estos momentos. Es muy paradójico, pero si por ejemplo os pongo el ejemplo de que durante este periodo va a ser cuando Londres va a crear todos sus sistemas de alcantarillado o cuando, por ejemplo, van a plantearse grandes obras infraestructuras como el metro u otras. Incluso todo el trazado urbano de París se va a desliznar, por ejemplo, en época napoleónica, pues podemos entender que se va a dar un cambio muy considerable en las ciudades europeas. Va a cambiar la forma en que se entienden las ciudades y sobre todo van también a aparecer nuevos núcleos urbanos y núcleos que tenían pequeño tamaño van a crecer hasta convertirse en grandes urbes. También van a aparecer y van a proliferar muy extensamente, como había sucedido en el caso de Inglaterra, pues las ciudades industriales. Fundamentalmente ciudades que están motivadas básicamente por la localización allí de una fábrica o de una determinada industria extractiva, como por ejemplo el minería u otros elementos que van a convertir un pequeño núcleo de población o incluso un lugar donde no había una ciudad, pues van a convertirlo en un gran núcleo urbano. Estando en Ferrol, pues tampoco hay que explicar demasiado el efecto atractor que puede tener la industrialización precisamente en la configuración del núcleo urbano, que es precisamente en el siglo XVIII lo que ocurre con Ferrol cuando pasa de ser un pequeño núcleo poblacional a convertirse en una ciudad, por cierta forma obvia y gracia, de los astilleros. Pero bueno, ahora, como digo, en este segundo período de la Revolución Industrial, ya que este proceso pues se va a ver más de forma más marcada y clara, y más desarrollar más exponencialmente. Y también este periodo es importante, este periodo de la segunda Revolución Industrial, porque independientemente de estos cambios sociales, económicos, también va a haber un cambio también en la forma de entender la política. Se va a pasar de ese mundo en transición todavía entre el antiguo régimen y y la contemporaneidad en el cual todavía había gobiernos de sufragio necesitario o sistemas muy rígidos en los cuales, como sucedía en España, pues prácticamente había que recurrir al golpe de Estado para cambiar la orientación política, se va a ir evolucionando hasta unas instituciones del Estado liberal con un desarrollo muy importante del parlamentarismo, pero sobre todo también, cada vez más, y se va a consolidar durante este periodo, a instituciones políticas democráticas. Va a irse progresivamente eliminando esta corta pisa censitaria que limitaba el derecho de sufragio y se va a atender cada vez más al derecho de sufragio universal, un hombre un voto, y que por lo tanto todos puedan votar las elecciones. Esto va a abrir, teóricamente, también mucho más el espectro político y la posibilidad de participación política de muchos más. De mucha más diversidad de sectores. También, como digo, pues es el momento en el que aparecen el socialismo, el anarquismo y toda esa serie de movimientos políticos que están vinculados precisamente a esta segunda revolución industrial y también, de cierta forma, pues es un efecto secundario de esa mayor apertura que va a permitir esta democratización del sistema político. También es un periodo, como os pongo aquí, de crecimiento demográfico. Crecimiento demográfico que va a incidir también en el crecimiento de las ciudades. Obviamente, la industria y el crecimiento urbano va a atraer población del campo a la ciudad, continuando con el éxito urbano, que ya era un fenómeno típico anteriormente, pero que ahora se va a ver todavía más efectuado. Un poco lo que había sucedido también en Inglaterra en el siglo XVIII. Esa industrialización genera grandes traspases de población del campo a las ciudades. ¿Pero qué pasa aquí en estos momentos? Pues que... En estos momentos, la población está creciendo tanto que muchas veces las ciudades industriales no van a ser capaces de absorber esta población. Va a haber un exceso de población en general en Europa y esto va a obligar a expulsar a la población, de cierta forma, a través de la migración. Y, de hecho, si lo pensamos bien, pues estos momentos, este periodo del siglo XIX, va a ser precisamente cuando se van a dar las grandes oleadas migratorias, las grandes faldas. Pases de colonización de muchos espacios, como por ejemplo Estados Unidos, toda la expansión hacia el oeste, todas esas oleadas de migrantes hacia Estados Unidos. La colonización de Australia es un fenómeno que se da precisamente en estos momentos. Hasta esos momentos, Australia era un territorio que pertenecía a la corona inglesa, era una colonia inglesa, pero que no tenía ninguna utilidad. La utilizaban como colonia penal para tener allí perdidos y condenados y metidos... Era una prisión, presos, no tenía otra funcionalidad más australia. Todo ese continente era utilizado simplemente como colonia penal. Y en estos momentos, en la Segunda Revolución Industrial, se empieza a poblar Australia. Toda la población europea que llega a Australia empieza a desembarcar en estos momentos. Empieza a desembarcar en estos momentos y empieza a poblar Australia, empieza a cultivar, empieza a expander de cultivos como, por ejemplo, la... el ganado lanar, y todo ello va a generar unos cambios en la propia Australia, por decirlo de alguna manera. Y al mismo tiempo, también la migración a América, todas las oleadas del siglo XIX, pues son precisamente coincidentes con este periodo. En países industriales, sobre la población, pero si nos vamos también a países no tan industrializados, países del sur de Europa, incluso países del... del oeste menos desarrollados, de la Europa más oriental, pues donde no hay esos núcleos urbanos e industriales que atraigan esa población, que no obstante está también creciendo demográficamente, se va a dar... se va a ver como única salida, pues precisamente esa migración. Toda la migración italiana, la migración gallega, donde tampoco hay demasiados núcleos industriales, la migración de muchas zonas de Europa, por ejemplo, del Ereste, por ejemplo, húngaros por las zonas orientales de Alemania, que en estos momentos todavía no estaban muy desarrolladas, pues van a desplazarse, por ejemplo, a América, por ejemplo, a Sudamérica, por ejemplo, a otros países y otros continentes muy diversos. También parte de esta migración europea no solo va a ser canalizada hacia países ya existentes, sino que incluso va a ser canalizada... hacia colonias europeas. También este periodo, la segunda revolución industrial, es el periodo en que las grandes potencias europeas se reparten el globo, creando colonias y repartiéndose a Asia, a África y creando sus dominios coloniales en estos... Y estos dominios coloniales, pues también van a absorber parte de esta población que emigra desde la metrópolis. Por lo tanto, pues veis que va a ser un periodo que va a... marcar mucho y muchos aspectos, pues, en nuestra realidad actual. De cierta forma, no se entiende el paisaje económico, mental e incluso humano de muchas zonas del planeta sin precisamente todos los cambios que se van a dar, tanto de personas como en la vida cotidiana o en la propia... muchos aspectos de nuestra vida diaria que se van a dar en este periodo, que veremos ahora un poco más en detalle. Lo que comentábamos antes, cambios sociales. Pues, obviamente, pues, la burguesía predomina... La burguesía, obviamente me diréis, pues ya predominaba antes, había desplazado a la nobleza. Sí, pero la nobleza todavía tenía su estatus en esta cuestión. Y ahora lo que está sucediendo es que, en cierta forma, el antiguo aristocracia lo que está es aburguesándose y cada vez se está dejando absorber más por esta burguesía industrial y financiera que, en cierta forma, está absorbiendo y casando. O sea, sus vástagos entre sí con esta antigua nobleza. Y al final, pues, si vemos un poco los árboles genealógicos de las élites españolas o de cualquier otro país del sur de Europa, pues veremos que familias de financieros, industriales, terratenientes, nobles del siglo XIX, es un árbol genealógico y al final todos son primos o casi. Bueno, cuestiones anecdóticas. Pero también, como dije antes, aumento de las clases medias. Va a ser muy importante en este momento la clase media. Sobre todo porque las clases medias van a aumentar también, y esto va a ser muy importante para la economía, el consumo. Cuando solo podían consumir masivamente, en cierta forma, eran la clientela privilegiada de la industria, las clases altas, pues obviamente la producción tenía una salida muy limitada. Pero cuando hay una clase, un número mayor de personas que pueden consumir esta clase media, sobre todo, pero incluso ahora también parte de ese proletariado, va a empezar a poder permitirse ciertos gastos e incorporarse un poco a esos, a ser consumidor también. Pues esto va a favorecer mucho ese desarrollo de la economía. De cierta forma es el mundo que ya empieza a desarrollarse en estos momentos, en el que vivimos un poco ahora. Y también, como digo, incremento del proletariado. Obviamente, si hay más industria, si se desarrolla la industria, pues también aumentan los obreros, los beneficios que trabaja en esa industria. Y lo que comentaba antes también, la expansión del colonialismo. La expansión del colonialismo que va a estar muy vinculada al crecimiento industrial. ¿Por qué? Porque las colonias van a cumplir dos funciones con respecto a la industria de las metrópolis. Por un lado, van a abastecer de materias primas que muchas veces no se encuentran en el propio territorio de la metrópoli y que van a obtener prácticamente, de forma gratuita, de las colonias. Por lo tanto, no van a tener que comprarlas a terceros o a segundos con mayores gastos. Por lo tanto, un acceso a materias primas. Pero al mismo tiempo también, esas colonias se van a convertir en consumidores de los productos elaborados por las industrias. Porque las colonias son mercados cerrados. La metrópolis, en cierta forma, vende solo, vende a la colonia. Y la colonia solo puede comprar a su metrópolis. Si una colonia, por ejemplo, es de Francia, no puede comprar productos ingleses. Compra solo productos franceses. Y si una colonia es inglesa, ocurre lo mismo. Por lo tanto, las fronteras comerciales están cerradas y, por lo tanto, las colonias se convierten en mercados privilegiados que dan salida a los productos de la industria de la metrópoli. Al mismo tiempo también que abastecen de materias primas a esta misma industria. Por lo tanto, es un círculo cerrado. En cierta forma, se retroalimenta otros aspectos que ya un poco más en concreto son definitorios de la Segunda Revolución Industrial o contra por contraste a la Primera Revolución Industrial, pues sobre todo la unión entre ciencia, técnica y capitalismo. Y vais a decir esto también se daba en la primera revolución industrial. Sí, pero no en cierta forma lo que se da esta. Esta triple unión se da ahora, pero de forma más generalizada y más estrecha. De hecho, lo que va a caracterizar a la Segunda Revolución Industrial es sobre todo la innovación tecnológica. Y lo vemos un poco si comparamos con el ritmo al que sucedían, por ejemplo, las innovaciones en la cuestión del hilado o el tejido en la Primer Revolución Industrial, que a veces pasaban varias décadas entre un avance y otro, una nueva máquina u otra. Y a veces la máquina solo, simplemente, añadía más carretes o menos, o permitía aislar un poco más rápido, un poco más finamente que la anterior, sin ser demasiadas innovaciones. En cambio, ahora va a haber un gran desarrollo de innovación técnica. Va a haber una cierta retroalimentación constante entre la ciencia y la aplicación industrial y sobre todo con ese mercado capitalista. Y va a plantearse por primera vez esa interrelación tan cerrada entre la ciencia, la técnica y su aplicación industrial y el desarrollo de productos. Esa idea de I más D más I, investigación más desarrollo, pues de cierta forma es en cierta forma ya un legado de esta Segunda Revolución Industrial. Otra cosa que caracteriza a esta Segunda Revolución Industrial, nuevas formas de energía. La energía principal de la Primer Revolución Industrial, lo que le da un poco cuarta naturaleza, va a ser el carbón y el vapor, la máquina de vapor movida sobre todo por carbón. Ahora va a haber dos nuevas formas de energía. Fundamentalmente dos. Dos que todos ya tenemos un poco en mente. Por un lado el petróleo y por otro lado la electricidad, que por primera vez van a ser utilizadas para los usos industriales y luego posteriormente incluso en aplicaciones domésticas o de tipo ya urbano. Y nuevos sectores industriales se van a generar todas precisamente por esta necesidad de innovación técnica y esta necesidad de investigación científica para desarrollar nuevos tipos de productos, nuevos tipos de máquinas, etc. Nuevos tipos de todo tipo de cosas que te puedas imaginar, de abonos, de combustibles, de variantes, variables de combustibles. Todo esto va a generar toda una serie de industrias que hasta esos momentos no existían y que van a aparecer en estos momentos. Lo explicaremos luego un poco más en detalle. Por lo tanto, van a aparecer nuevos sectores industriales. En la Primer Revolución Industrial, fundamentalmente los dos grandes sectores industriales habían sido por un lado el textil y por otro lado el carbón. Y por otro lado la industria siderúrgica. Esas habían sido las dos industrias punteras, pero el resto de la industria que había en esos momentos, que no formaba parte del textil ni de la siderurgia propiamente dicha, pues se mantenía todavía con las técnicas que se seguían utilizando en estos momentos, que debían todavía mucho más de lo artesanal. Por lo tanto, la Primera Revolución Industrial está sobre todo circunscrita a esas dos industrias en concreto, textil y siderúrgica. Las industrias que se desarrollan en los dos grandes núcleos en la península ibérica, perdón, en España, País Vasco, Siderurgia, Cataluña, textil, de cierta forma son industrias típicas de esa Primera Revolución Industrial. En cambio, ahora en la Segunda Revolución Industrial se va a generalizar el modelo industrial, la tecnificación, a todos los aspectos de la producción. Se va a utilizar la maquinaria y el sistema de producción en fábrica a sectores en los que hasta ese momento no se había aplicado, desde la alimentación hasta, por ejemplo, el transporte u otras cuestiones que veremos un poco más en detalle. Y todo esto va de la mano de la necesidad de un desarrollo tecnológico, un desarrollo tecnológico y de, como digo, extensión de la administración tanto a sectores que no habían estado antes, sino también geográficamente a conjunto de Europa e incluso a otros continentes. Y también una tendencia, y este es un elemento que en cierta forma conecta con otros anteriores, que es la concentración de capitales. La concentración de capitales, que también se había dado en cierta forma ya en la Primera Revolución Industrial, pero que ahora adquiere mayor mayor nivel de concentración todavía. ¿Por qué? Porque la industria, tal y como se concibe en la Segunda Revolución Industrial, ya que depende mucho de la innovación tecnológica y esa innovación tecnológica supone investigación, supone desarrollo y supone obviamente financiar eso con un gran gasto. Y por lo tanto, cada vez más es más oneroso y es más costoso financiar esa innovación tecnológica que mejora la industria, que mejora los productos, que abarata los precios y que permite producir más y más barato en cierta forma. Por lo tanto, como eso cada vez es más costoso, cada vez menos industrias son capaces de llevar a cabo esos gastos. Es decir, mientras que la Primera Revolución Industrial todavía era una revolución industrial de pequeños industriales que a veces tenían en propiedad una o dos fábricas, la Segunda Revolución Industrial va a ser una revolución de grandes grupos industriales que tienen varias decenas, tres, cuatro, cinco, seis, ocho, nueve, diez fábricas. Incluso empiezan ya a tener fábricas en distintos países de Europa. Por lo tanto, empieza ya a darse el paso hacia esos grandes grupos industriales financieros económicos que en cierta forma son un precedente todavía muy embrionario de lo que luego serán ya las macro corporaciones de nuestra época. Concentración industrial, que veremos ahora un poco más en detalle sus formas, pero también concentración financiera, porque la banca, pues en cierta forma, pues la primera revolución industrial todavía había sido también esa revolución industrial de pequeñas entidades bancarias. Pero ahora cada vez más el pez grande se coma el pez pequeño y en este mundo de inversiones crecientes, de crecimiento económico, cada vez los bancos más fuertes son los que pueden invertir en estas inversiones, que por lo tanto pueden recibir los beneficios de este desarrollo económico y esta industrialización. Esta revolución industrial no va a ser un, aunque digan en general es un periodo de crecimiento, no va a ser un periodo de crecimiento simplemente, no va a ser un periodo de crecimiento en que sólo suba, suba, suba, suba, sino que tiene pequeños desniveles. Hay primero un periodo nazista entre 1870 y 1873. Y luego, entre 1873 y 1896 va a haber en 1873 una crisis y posteriormente un periodo de recesión, recesión en el cual de cierta forma se va a ir, a ir moderando un poco el crecimiento de la industria, el crecimiento de la economía. Va en cierta forma a irse desacelerando. Y lo que va a salvar un poco la situación, una de las cosas que va a salvar un poco la situación en este periodo va a ser paradójicamente precisamente la inversión que se van a hacer las potencias europeas en los territorios coloniales, en conquistar grandes extensiones de territorio que van a servir de mercados a la producción y en esos momentos no pueden, no pueden exportar, por lo que ya veremos en posteriori, esas industrias nacionales de cada uno de los países europeos. Y finalmente hay un tercer periodo entre 1896 a los años 20 del siglo XX, que de nuevo hay un crecimiento, de nuevo un periodo nazista. Años 20, los felices años 20 cortados por la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial y ya posteriormente la Segunda Guerra Mundial, la depresión. La Gran Depresión, pues ya cortan este proceso nazista de forma brutal. No volverá a crecer la economía hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hasta prácticamente, como sabéis, pues ese periodo de la crisis del petróleo en los años 70. Que se frena el crecimiento y a partir del 80 tendremos esa moderación un poco del crecimiento económico. Pero eso ya es otro asunto que veremos si nos da tiempo en más adelante. El segundo semestre. Depresión de 1873. ¿Qué causó este periodo de depresión, este periodo de recesión? La causa fueron dos básicamente. Por un lado, una escasez monetaria. Básicamente motivada por la escasez de oro. ¿Por qué? Pues básicamente no porque toda moneda se acuñara en oro y por lo tanto al no haber oro no se pudiera acuñar moneda, sino porque teóricamente toda la moneda estaba garantizada por un determinado valor en oro. Es decir, nuestro sistema se basa en la ficción de que si nosotros vamos con un billete, por ejemplo, de 20 euros al Banco de España y queremos cambiar ese billete por oro del Banco de España, desde la que tiene unas reservas que nos les permitan canjearnos ese billete de 20 euros por la cantidad de cantidad equivalente en oro. Esa idea de que, en cierta forma, hay unas reservas de oro que tiene un país que en cierta forma garantizan el valor de la moneda. Esto se aplicaba en cierta forma de forma más tajante en estos momentos, porque en estos momentos para dar un poco de estabilidad a los cambios entre monedas, hay que tener en cuenta que se está desarrollando la economía. Están creciendo los intercambios comerciales entre países, esa política de libre encambio, leyes FRC-PACE, deja pasar, deja hacer y están creciendo esos intercambios comerciales. Entonces el cambio entre monedas es complicado. Entonces hay que buscar una estabilidad de los cambios entre monedas y para ello se decide adoptar como patrón de valor estándar en cual se refieran de cierta forma cada una con su valor definido con respecto a ese patrón intermedio estándar al oro. El se define el patrón oro, por lo tanto, el franco, un franco vale tanto oro, tiene su equivalencia en tanta cantidad de oro. Un marco tiene tanta equivalencia en tanta cantidad de oro. La lira italiana tiene tanta equivalencia, tanta cantidad de oro y el patrón común de valor es el oro. Cada una de esas monedas están en relación con el valor que tiene el oro como patrón de valor. El problema es que ahora, y a su vez que se entiende que cada uno de esos países tiene sus reservas de oro en sus bancos centrales que garantizan la moneda que acuña cada uno de esos estados. La lira no se puede acuñar más monedas de las más liras que las reservas que tiene el Banco Central italiano. No se pueden estampar más billetes de pesetas o acuñar más monedas de pesetas que lo que tiene el Banco Central español en su caja fuerte, de ninguna manera. El problema es que ahora desciende la producción de oro. En un momento en que está creciendo la economía, desciende la cantidad de oro y por lo tanto ningún país va a tener las reservas para responder a esa necesidad creciente de moneda. Por lo tanto, podríamos acuñar moneda, pero no estaría garantizada. Y por lo tanto, el valor de esa moneda, si acuñamos más moneda con respecto al oro que la tenemos, que tenemos para garantizarla, ¿qué ocurre? Si tenemos una cantidad de oro determinada y tenemos el doble o el triple de moneda, esa moneda equivale a esta cantidad de oro. Por lo tanto, el valor de esa moneda se deprecia. Por lo tanto, esa escasez de oro, de metal precioso, va a, por un lado, depreciar las monedas y, por otro lado, ralentizar los intercambios comerciales. Por otro lado, si se deprecia la moneda, pues también hay un problema con los suelos, con los precios y toda serie de cuestiones que van encadenadas con estas cuestiones. Que los economistas entienden bastante mejor que los historiadores. Bueno, crisis. También hay una crisis de superproducción. La crisis de superproducción. La industria está creciendo, produciendo, produciendo, produciendo, produciendo y llega un momento en que paradójicamente hay más producción que demanda. Y cuando hay menos producción que demanda, ¿qué pasa? Que llega un momento en que, por un lado, tienes un stock demasiado elevado al cual no puedes dar salida porque no hay compradores y ello te obliga a bajar brutalmente los precios. Al bajar los precios, pues obviamente pierdes dinero. Bajan los precios, por lo tanto, muchos se arruinan. Caen los precios, toda una serie de cuestiones, un paro, toda la bola de nieve que os podáis imaginar. Y eso todo genera una contracción de la actividad económica en estos momentos en que la industria fundamentalmente crece a base de innovaciones tecnológicas. Imaginaros que en esta situación de crisis, quién se va a atrever a invertir en inversiones tan de riesgo como puede ser la industria en estos momentos, además que la industria está en crisis. Por lo tanto, también cesan las inversiones en ese sector industrial y por lo tanto, todo se ralentiza la economía. ¿Y cuáles van a ser las formas de salir de esta? De esta crisis, por dos medidas. Fundamentalmente el proteccionismo, es decir, cerrar pía aranceles muy elevados a los productos que vengan de fuera del país, las fronteras, el mercado interior. Con lo cual consigues salvar un poco el mercado interno para la producción de tu industria, la industria nacional. Porque los productos que llegan de fuera son grabados por aranceles y por lo tanto son más caros que los que produce la industria. De ese país. Pero ¿qué pasa? Que cuando tú aplicas una política proteccionista y en un mundo interconectado económicamente, pues los estados y además en esta situación, por los estados que están alrededor, pues también van a querer proteger su industria y también van a que van a meter aranceles proteccionistas para cerrar su mercado interior. Por lo tanto, eso en cierta forma salva el mercado interior, pero hacia el mercado exterior es un perjuicio porque un país no tiene donde exportar su producción, porque cualquiera cosa que exporte a otro país va a ser grabada muy fuertemente por los aranceles de ese otro país. Por lo tanto, necesita buscar un nuevo mercado que no esté cerrado por ese proteccionismo de los restos de los estados europeos. ¿Y qué van a hacer en estos momentos? ¿Dónde van a encontrarse el mercado? Pues lo que comentamos ya hace un momento en precisamente en esos territorios coloniales se da un impulso muy importante la colonización, la colonización que va a permitir vender a estas colonias o la acción europea que se asienta en estas colonias, pues va a demandar ciertos productos europeos y no terminarán adaptándose a la población indígena a sus gustos europeos y comprando esas manufacturas europeas, pero al mismo tiempo también, como dijimos, pues estas colonias van a servir de abastecedores de materias primas. Bueno, se mantiene esta recesión hasta que en 1896 se recibió una recuperación. ¿Por qué se da la recuperación? Pues básicamente porque, por un lado, esas medidas, el proteccionismo y el colonialismo en cierta forma fueron salvando dentro de lo malo la economía de cada uno de los nacientes estados industriales europeos, salvando un poco la situación, aunque malamente. Y a partir de 1896 se dieron causas coyunturales que cambiaron la situación. Si uno de los problemas había sido la falta precisamente de reservas de oro y la ausencia de vetas de oro, en estos momentos se descubren minas, además muy abundantes de oro. La fiebre de oro norteamericana, tanto en el Klondike, en Alaska, como por ejemplo en California o incluso en Australia. En estos momentos también se encuentran allí minas de oro y se genera toda una fiebre del oro, tanto en Colombia, en Estados Unidos, como en Australia. Y ese oro que llega incluso también en África. Algunas zonas de África van sobre todo en territorios ocupados por los ingleses. Se va a encontrar que ya tenían minas de oro, pues se van a explotar esas minas de oro y todo esto va a alimentar de nuevo la economía europea. Y va a reactivar un poco de nuevo esa economía monetaria. Va a reactivarse un poco la economía, va a aumentar la demanda. El crecimiento. El crecimiento demográfico sigue ahí. Suben los precios, también suben los salarios, con lo cual al subir los salarios, pues la gente tiene más dinero en el bolsillo y por lo tanto, incluso los proletarios que hasta ese momento no habían podido permitirse demasiados gastos, pues ahora también se pueden permitir ser consumidores, incluso acceder a productos a los cuales no habían podido acceder hasta esos momentos, porque eran, como en el caso del automóvil, pues lujos fuera de su alcance. Y el resultado de todo esto, va a que cuece muy fuertemente la actividad económica. Lo que comentamos antes, el éxito de las medidas proteccionistas y sobre todo va a ser muy importante en este periodo los nuevos sectores industriales, es donde se van a desarrollar más fuertemente esos nuevos sectores innovadores que van a dar un poco su sello y su cuño innovador a esta segunda revolución industrial. Resultado de esto, de este periodo. La inversión de la banca en la industria reestimula de nuevo la inversión de la banca en la industria y hace que cada vez sea más importante a su vez la interacción entre la banca y la industria. No sólo ya porque la industria muchas veces está financiada por la banca, sino también porque la banca y la industria cada vez van a estar más entrelazadas, porque vamos a ver aquí ahora. Aparecen también nuevas formas de inversión. Bueno, no es que sean exactamente tampoco nuevas, pero son formas que, teniendo algunos precedentes, por ejemplo, algunas figuras de sociedades de la Holanda del siglo XVII, pues todavía no se habían generalizado ni desarrollado tan fuertemente como se desarrollarán en estos momentos, que son las sociedades anónimas en las cuales no hay grandes inversores con una gran cantidad de capital que pueden aportar y arriesgar su capital ahí, sino que lo que tenemos precisamente para reducir los riesgos es una gran cantidad no sólo de grandes inversores, sino sobre todo de pequeños inversores, pequeños inversores que a veces pueden ser gente de la clase media e incluso a veces pequeños obreros que pueden invertir parte de sus ingresos en conseguir 1, 2, 4 acciones, 5 acciones, 10 acciones de una determinada empresa, determinada industria y por lo tanto, poco a poco, cada una de esas participaciones son poco significativas, pero en conjunto aportan una gran capital, cada uno de esos capitales que se va sumando para comprar cada una de esas acciones y por lo tanto permiten acumular más capital que el que, por ejemplo, se podía permitir un inversor bollante y rico que fuera. E incluso permiten inversiones más fuertes que las que había podido permitir Laval en ese momento. Por lo tanto, las sociedades en acciones van a ser una figura fundamental para entender el capitalismo a partir de estos momentos de la Segunda Revolución. Como digo, su principal virtud es que reducen el riesgo. Si ahora no es ya 2, 3, 4 inversores, un banco a veces que se unen para financiar una industria, sino una mirada de inversores con a veces también un banco o algunos grandes inversores, pues obviamente si hay problemas, pues las pérdidas quedan más acolchadas por esa, esa, esa figura de la sociedad nómina en cual un gran inversor no ha tenido que invertir casi todo lo que tiene para luego perderlo casi todo. De cierta forma, ha sido salvado por las pequeñas aportaciones de muchos pequeños inversores. Si le va mal. Y por como digo, pues permiten grandes inversiones industriales, inversiones institucionales que son muy necesarias porque en este periodo la industria se basa fundamentalmente en la innovación técnica y en la investigación, en la innovación técnica, en la investigación, en la investigación, que en algunos sectores va a ser tremendamente costosa. Sectores como por ejemplo la industria química, la industria petroquímica que aparece en estos momentos, la industria farmacéutica que también se desarrollará a partir de estos momentos, que son sectores que en su momento requerían una gran inversión y que a día de hoy siguen siendo sectores que requieren una gran inversión. Tenemos más que pensar en las tremendas inversiones que supone el desarrollo de cualquier producto de la industria química o no, digamos ya, de la industria farmacéutica, que son años de investigación y desarrollo y inversiones realmente millonarias que prácticamente nos marearían, marearían si nos ponen todos los ceros seguidos. Y esto todo, pues en cierta forma empieza en estos momentos, como empiezo a decir. Y como digo, pues cada vez más una participación, un entrelazamiento entre la banca y la industria. Porque la banca no es sólo ya que ahora ceda el dinero de sus fondos para financiar el riesgo de una inversión en una determinada industria, sino que ahora también no es ya que simplemente exija la devolución de ese préstamo, sino que muchas veces, y esto es algo importante, porque se le va a pagar muchas veces con acciones. ¿Por qué se le paga con acciones en estos momentos a los bancos? Porque las acciones empiezan a tener un valor muy importante. El mercado de acciones en estos momentos se está desarrollando, creciendo y creciendo mucho. Y por lo tanto, las acciones de las industrias, de las empresas empiezan a tener mucho valor. Y el juego en bolsa empieza a ser cada vez más importante en la economía. En estos momentos, ese mundo de los corredores de bolsa empieza, que ya existía previamente desde la Edad Moderna, pues empieza a acelerarse en cierta forma y a llegar a los niveles actuales en este momento. Y por lo tanto, a los bancos les empieza a ser interesante. Muchas veces que no les devuelvan directamente el préstamo, simplemente con la cantidad que les han dejado malos intereses, sino que le paguen con acciones que a veces pueden rentabilizar más si esa empresa tiene éxito y suben estas acciones en bolsa y puede incluso ganar más dinero que si le devuelven el préstamo en sí. Por lo tanto, se convierten ya también los bancos en parte de los sancionistas de estas sociedades anónimas. Empiezan a ser parte también, por lo menos en una pequeña parte o una, a veces no tan pequeña, parte de este sector industrial. Y por lo tanto, el capital financiero y el capital industrial cada vez están más interrelacionados. Y ahora vamos a centrarnos un poco en la concentración de capitales. La concentración de capitales, como digo, muy condicionada por la innovación tecnológica que requiere grandes costes y que va, como dije antes, a incidir en que cada vez, perdón, cada vez sean las industrias grandes las que puedan, puedan seguir actuando, porque las industrias grandes son las que pueden permitirse precisamente esos grandes costes que suponen la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevas formas de trabajar o de elaborar cualquier cosa. Y también hay dentro de las propias industrias una tendencia a la concentración en la cual se va reduciendo el número de industrias y se van creando modelos de concentración de las industrias por sectores, o a veces entre varios sectores dentro de la fase de producción de un mismo producto, por ejemplo, desde el pozo en el que se del petróleo hasta que nos llega, por ejemplo, en un producto elaborado como puede ser la gasolina, un bol de plástico o cualquier otro elemento derivado de ese petróleo que se extrae, puede incluso a veces una empresa controlar distintas empresas que ocupen distintas parcelas del proceso productivo de todo un producto, desde su origen, la materia prima hasta los productos finales. Pero bueno, es otra cosa que veremos un poco más ahora en detalle. Tipos de concentración. Concentración por un lado horizontal, que básicamente son grupos de empresas que controlan el mercado de un determinado sector. Vamos a pensar, por ejemplo, un tipo de concentración horizontal, el mercado de las eléctricas. Grandes compañías eléctricas que controlan todo el sector eléctrico, copan el mercado, impiden la competencia entre ellas, se ponen de acuerdo para no hacerse competencia con los precios entre ellas, pero también impiden la competencia de compañías eléctricas más pequeñas, permitiéndose bajar los precios en algún momento, si les conviene, por debajo de lo que es rentable, para reventar a las compañías un poco más pequeñas. Eso por un lado. Concentración horizontal dentro del mismo sector. Varias empresas que monopolizan en cierta forma este sector. Y por otro lado, concentración vertical, que fundamentalmente responde ya a distintas empresas que independientemente se ponen de acuerdo para controlar un sector, sino que va tirando de las fusiones. Una empresa que va absorbiendo, va fusionándose o va fusionándose con otra para controlar una determinada actividad productiva o incluso distintas fases de una misma actividad productiva. Ahora algunos modelos de concentración. Algunos modelos de concentración. Estos tres que tenéis aquí básicamente. El cártel que es un tipo puro de concentración horizontal. En varias empresas independientes, cada una con su propia gerencia, con sus propios accionistas, con totalmente independientes dentro de un mismo sector, pero que tienen acuerdos entre ellas. El cártel de las eléctricas, el cártel de las empresas petrolíferas, todas del mismo sector se ponen de acuerdo de ellas para defender sus intereses, fijar los precios, regular la producción, la venta y evitar determinadas situaciones que no les interesen a ellos. Y que les beneficie. E incluso a veces presionar a los gobiernos para defender sus intereses. El holding, el holding, pues son ya un tipo de concentración de tipo vertical. Es una compañía. Que controlan varias empresas. A través de comprar acciones va comprando poco a poco acciones de una empresa, de otra empresa, empresas que pueden estar relacionadas con un mismo sector. O bien tener sectores muy diversos y que no tengan nada que ver. Un holding, por ejemplo, había sido Rumasa en su día y Nueva Rumasa posteriormente. Y Nueva Rumasa tenía Chocolate Estrapa, el Rayo Vallecano y otras tantas empresas que no tenían hoteles inmobiliarios, que no tenían nada que ver por sector unas con otras. Pero que básicamente respondían a ese mismo otro. Había una empresa matriz que había ido comprando acciones y se había hecho con el control. Poco a poco, convirtiéndose en accionista mayoritario de distintas empresas que habían quedado finalmente bajo el control accionarial de esa empresa matriz que era Rumasa. Formando este holding que era Nueva Rumasa. Por lo tanto, eso es el modelo de holding. Es un modelo de jerarquía, de concentración vertical, por lo tanto jerárquica. Y el truce, el truce es. También es un modelo de concentración vertical. Básicamente son varias empresas distintas, pero con una misma dirección central. Y que controlan un sector determinado y controlan tanto la venta como la comercialización. Por ejemplo, un truce, pues podemos entender un truce, por ejemplo, Microsoft. Microsoft controla básicamente, básicamente toda la industria del software. Y bueno, también puede entenderse como un holding porque luego ha comprado Pixar, ha comprado otras empresas que relacionadas con las nuevas tecnologías. También podemos entenderlo como un holding. El holding y el truce tienen a veces unas líneas de separación bastante difusas. Pero bueno, podemos entender Microsoft como en cierta forma un truce. Controla la comercialización, la venta y también la producción de su producto, que es su software. Y controla todo un sector porque es el que da sistema operativo, salvo el que utiliza software libre o lo que tiene un Apple, pues a cualquiera que tenga un ordenador, un PC, todo el típico y tópico. Bueno, esta concentración industrial y esta concentración de capitales unida, como digo, a esa interrelación cada vez más fuerte entre los intereses financieros. Y los intereses industriales va a hacer que esta unión sea un bloque muy fuerte que va a terminar haciendo y teniendo gran peso en la política de los países. Va a presionar a los estados para defender sus intereses. Es algo que está bastante claro y que no requiere demasiados ejemplos de la influencia que pueden tener grandes grupos económicos, grandes empresas en las decisiones políticas en cualquier país occidental en estos momentos. No digamos ya en otras partes del mundo. Bueno, segunda revolución industrial. Ahora vamos a adentrar un poco en las innovaciones tecnológicas de este periodo, que básicamente hay que distinguir un poco entre aquellas industrias tradicionales y las nuevas industrias que van a surgir precisamente de las innovaciones tecnológicas de esta segunda revolución industrial. ¿Industrias tradicionales a qué me refiero cuando hablo de esto? Pues básicamente, a aquellas industrias que habían sido las protagonistas de la primera revolución industrial, es decir, siderurgia y textil. Las industrias en las cuales se había dado esa revolución industrial. Junto a estas también había, podemos incluir en estas industrias tradicionales, aquellas otras industrias que existían durante esa primera revolución industrial, pero que no habían sufrido este proceso de industrialización, de mecanización y que habían seguido en cierta forma funcionando un poco igual. Y que ahora, en la segunda revolución industrial, pues van a sufrir también esa industrialización. ¿Y qué me refiero con estas nuevas industrias? Pues industrias que van a nacer específicamente por innovaciones, por nuevas formas de energía, nuevos tipos de productos, nuevas aplicaciones tecnológicas que se van a dar precisamente en esta revolución industrial. La industria petroquímica, el automóvil, innovaciones, por ejemplo, en la industria alimentaria o incluso en la industria farmacéutica, que van a hacer que aparezcan estas nuevas industrias que no existían como tales, incluso durante la primera revolución industrial. La industria petroquímica, obviamente, antes de que se utilizara el petróleo, no existía. Pero la industria química, como industria así, pues hasta esta segunda revolución industrial, aunque se conociera los principios de la química, no existía una industria química que fabricara en masa productos químicos o le buscara aplicaciones prácticas e industriales o domésticas a estos conocimientos teóricos en química. Pues esto va a ser algo, fundamentalmente, la segunda revolución industrial. Y van a ser industrias generadas precisamente en estos momentos gracias a la segunda revolución industrial. En las industrias adicionales, ¿cuáles son las innovaciones que se van a dar, las novedades que se van a dar en esta segunda revolución industrial? Fundamentalmente, el caso más importante es el de la siderurgia. La siderurgia, sobre todo por una cuestión muy importante, como va a ser la generalización e industrialización de la producción de agropecuaria. Y diréis, bueno, pero el acero se producía y la industria siderúrgica ya funcionaba en la primera revolución industrial. Sí, durante la primera revolución industrial, la industria siderúrgica consiguió producir hierro en grandes cantidades, pero el proceso de conversión de hierro en acero todavía seguía realizándose de maneras muy rudimentarias y que tenían que ver mucho más con la producción artesanal que con la industrial. No se podía producir acero del hierro en tantas cantidades y de forma tan masiva, tan continuada como se producía el propio hierro en la industria siderúrgica. El hierro en sí, el hierro tal cual, mineral liberado de sus impurezas, tiene una cierta calidad, pero es fundamentalmente rígido y demasiado blando. Para endurecer el hierro y para darle mayor flexibilidad y mayores propiedades útiles para los usos industriales de todo tipo, había que ir adicionando carbono. Con la adicción de carbono se conseguía endurecer el hierro y hacer que el hierro fuera, adquirir la dureza, adquirir la resistencia, pero también al mismo tiempo su flexibilidad no fuera tan quebradizo como el hierro en bruto. Si añadíamos una determinada cantidad a partir de un límite de carbono al hierro, se convertía en acero. Y el acero era el material más codiciado porque era el que tenía una mayor dureza, la mayor flexibilidad, una mayor precisamente capacidad, precisamente mayor potencialidad para usos de todo tipo. Pero el proceso de producción masiva de acero era, como digo, todavía muy rudimentario. Se sabía cómo producir acero a partir del hierro, desde prácticamente la Edad Media se producía, por ejemplo, el acero de Damasco, el acero toledano, distintos aceros que se habían en distintos periodos de la historia europea producido en distintos países. Habían realizado este proceso de conversión de acero y producido aceros de bastante buena calidad, pero siempre en unas cantidades muy limitadas. No había una tecnología que permitiera producir grandes cantidades, en masa y de forma continuada, de acero a partir del hierro. Y esto precisamente es lo que consiguió esta máquina que tenéis aquí arriba, el convertidor de Bessemer, este señor que tenéis aquí abajo, que permitió producir gran cantidad de acero de forma rápida y sobre todo por lo tanto más barata, por lo tanto generó esa capacidad para producir grandes cantidades de acero. A partir de estos momentos el acero se generaliza, no sólo ya en usos industriales, sino también, por ejemplo, en la construcción. Empieza a utilizarse el acero en la construcción masivamente y nuestros edificios actuales básicamente se basan en el acero, el hormigón y el cemento. También, también el ladrillo, obviamente. Pero esto no sería posible sin precisamente la invención del convertidor de Bessemer que permitió por primera vez una producción masiva de acero, con lo cual el acero se puede ahora utilizar masivamente para la industria, para crear nuevas aplicaciones, como por ejemplo en la construcción de grandes edificios. Edificios como por ejemplo la Torre Eiffel, el Crystal Palace que se eligió en Londres para el Conocimiento Universal. El Crystal Palace era un gran edificio, a modo invernadero, casi prácticamente es la imagen, el modelo de todos los invernaderos posteriores. Todos los jardines botánicos posteriores. Pero era un gran macroedificio de cristal y acero. Edificio que antes de la Segunda Revolución Industrial, antes de la generalización de esta producción masiva de acero hubiera sido muy difícil de realizar, hubiera sido tremendamente más costoso. Y ahora el acero se va a generalizar muy fácilmente porque se puede producir en grandes cantidades y de forma mucho más barata. Los grandes rascacielos de Nueva York, de América, los grandes edificios basados precisamente en el uso del acero como material constructivo, pues van a ser deudores precisamente de esta innovación tecnológica. Innovación tecnológica que también va a tirar, como digo, pues de otros sectores, como por ejemplo el ferrocarril, va a favorecer mucho el desarrollo del ferrocarril y las traviesas de las vías de ferrocarril, los raíles de acero, pues obviamente van a ser producidos bastante más fácilmente. En cuanto al sector textil, no es que se dé tanto una innovación muy exponencial con respecto a las innovaciones tecnológicas que había ya en su momento, más bien es una evaluación más bien progresiva. Pero lo interesante en estos momentos es que se expande esta industria textil a nuevos países, nuevos países y además nuevos continentes como son Estados Unidos y Japón. De hecho, las primeras industrias en cierta forma que van a tirar un poco de la industrialización norteamericana y japonesa van a ser precisamente las industrias textiles y gran parte incluso de las primeras revueltas obreras que se van a dar, las primeras luchas obreras que se van a dar en Estados Unidos, a veces con finales bastante sangrientos y luctuosos, pues van a ser protagonizadas precisamente por obreros y mejor dicho, la mayor parte de las veces obreras de fábricas textiles, fábricas textiles norteamericanas y la industria alimentaria. La industria alimentaria, como digo, es una industria que existía antes, con lo cual podríamos decir que es una industria tradicional, pero ahora va a cambiar si la industria alimentaria en estos momentos había seguido básicamente utilizando las mismas técnicas que anteriormente en la revolución industrial no le había afectado a la primera revolución industrial prácticamente nada, salvo la mayor posibilidad de desplazar sus productos con cierta limitación. Pero ahora van a darse cambios muy importantes. ¿Cuáles van a ser los cambios? Van a ser cambios que van a permitir una conservación más larga de los productos. ¿Qué van a ser? El frigorífico, es decir, la refrigeración, la refrigeración que va a permitir transportar alimentos de forma segura sin que se estropee, por ejemplo, la carne, por ejemplo, productos perecederos y técnicas de envasado y esterilización. Las primeras latas de conservas, los primeros métodos de esterilización, por ejemplo, la pasteurización, empiezan a generalizarse. Las latas de conservas, los distintos procesos de esterilización para conservar productos van a hacer que la producción de la industria alimentaria, al mismo tiempo que el uso de la refrigeración, va a hacer que la producción de la industria alimentaria se industrialice, cambie exponencialmente. ¿Por qué? Porque obviamente pasa de ser una industria, un sector todavía muy tradicional a realmente convertirse en un sector industrial. A partir de esos momentos, pues un productor de carne en Argentina o en el Medio Oeste norteamericano puede vender su carne a Europa porque es desplazada por barcos, pero también hay sistemas de refrigeración que permiten conservar sus productos, hay sistemas de envasado que permiten conservar eso y, por lo tanto, puede empezar a moverse. Y por lo tanto, esto genera pues un gran, unos grandes mercados nuevos para precisamente estas industrias del sector alimenticio. Y al mismo tiempo también las innovaciones tecnológicas van a generar nuevos productos, no sólo ya que los típicos productos anteriores, la carne, el pescado, todo tipo de alimentos se sigan utilizando, pero ahora conservados de mejor manera, sino que incluso aparecen nuevos tipos de bebidas, de alimentos, de productos. Por ejemplo, las bebidas gaseosas. La Coca-Cola no es más que un producto precisamente de la investigación química para crear un refresco. La Coca-Cola, ese refresco con extracto de cola, inicialmente también con extracto de coca, que luego se eliminó por cuestiones obvias cuando se descubrió el cáter no demasiado beneficioso de la coca consumida frecuentemente y que este refresco gaseoso, pero todo refresco gaseoso que tengamos en mente ahora proceden precisamente de estas innovaciones de investigación química aplicada al desarrollo de estas bebidas gaseosas. Pero también, por ejemplo, la margarina. La margarina que encontramos en el supermercado es una innovación, un alimento creado precisamente a través de ese desarrollo de aplicación de ese producto. De la química a la industria alimenticia. Por lo tanto, hay una serie de productos que se van a generar nuevos para la industria alimenticia. Y bueno, si ahora ya vamos a cualquier supermercado y empezamos a ver toda la bollería industrial y los típicos ingredientes que simplemente ya tienen letras y números, pues ahí la aplicación de la química y la tecnología ya empieza a estar un poco ya, ya empiezas un poco estar un poco ya desmadrado. Pero bueno, esto todo empieza ya, como digo, en estos momentos, en esta segunda revolución industrial y también empieza a afectar a esta industria. Otra industria tradicional, otra industria que existía anteriormente, pero que no se vio afectada por la revolución, primera revolución industrial, la industria papelera, la industria papelera que ahora en esta segunda revolución industrial se va a ver afectada. ¿Cómo se producía papel anteriormente? Pues básicamente con los mismos métodos que se producía papel desde finales de la Edad Media hasta prácticamente estos momentos. No había grandes innovaciones técnicas en la forma de producir papel y la forma de elaborar el papel, según algunos pequeños cambios del material. Ahora, a través de la investigación química, se va a conseguir producir papel más barato, más blanco, con mayor calidad. A veces luego la calidad del papel empeorará. Ya sabéis que si cogéis un libro de antes de determinada época y posteriormente, pues a veces la conservación del papel cambia bastante. No es igual el papel antiguo, aun siendo papel, que el papel ya a partir del 800 y algo. Ya es ese papel que le tocas en los bordes y se deshacen las hojas prácticamente. Pero también el proceso del maquiamiento, uso de la sosa cáustica, del cloro, toda una serie de productos que son sintetizados por la química y que se van a aplicar a la producción de papel. Y la industria papelera como industria propiamente dicha, pues se desarrolla en estos momentos. Desde estos momentos hasta Ensenlarrier de Vigo, de Pontevedra. Con lo que ya todos conocemos. Y nuevas industrias. Acá no son ya las industrias tradicionales, sino son esas nuevas industrias que aparecen en estos momentos. Industria que básicamente, en primer lugar, viene de la mano de dos fuentes de energía. Por un lado del petróleo y por otro lado de la electricidad. El petróleo inicialmente es utilizado como una fuente de alumbrado. Cuando se empiezan a descubrir los primeros pozos de petróleo, lo que se utiliza el petróleo, que es el primer uso que se descubre para el petróleo, es simplemente quemar. El petróleo tal cual y utilizar lámparas de petróleo para iluminarse. Esa es la típica imagen de esas películas del oeste en que se ilumina muchas veces con lámparas que están ardiendo, pues son normalmente lámparas de petróleo o posteriormente lámparas de quedo, sino que es un derivado del petróleo. Inicialmente no tienen, como digo, más uso que este uso como combustible para la iluminación. La cosa cambia cuando se consigue utilizar... utilizar el petróleo para mover una máquina con la creación del motor de explosión. El motor de explosión fundamentalmente es el principio del motor que tenemos todos en nuestro coche, es decir, el combustible producido por una explosión y esa explosión que provoca un movimiento, ese movimiento mueve a toda una maquinaria, pues ese proceso del motor de explosión va a ser lo que va a permitir utilizar el petróleo, que hasta ese momento había sido una fuente de luz, simplemente, como una fuente de energía precisamente para mover máquinas y para mover la industria. Y al día de hoy, pues el petróleo sigue siendo una de las fuentes principales que mueve nuestra industria y nuestro sistema económico. Gran parte de la electricidad que nos está iluminando ahora procede en gran parte de quemar petróleo, gas u otros combustibles fósiles, a pesar del auge de las nubales. Y todo esto gracias al desarrollo del motor de explosión. Se convierte en una fuente de energía apta para la industria, termina desplazando, por tanto, al carbón y al vapor que se generaba con el carbón como fuente de energía y va a ser el motor de esta segunda revolución industrial. Y después, posteriormente, se va a desarrollar ese uso doméstico que es la industria automovilística, que va a ser una industria también, una de esas nuevas industrias generadas por este uso doméstico. Y lo más interesante de la industria automovilística es que durante esta segunda revolución industrial no solo se crea el coche, sino que llegará un momento en que se planteará dentro de la industria automovilística la idea de producción en cadena. La producción en cadena como forma de producir más masivamente, más rápidamente, en más cantidad, pero también de forma más barata y más asequible para, por lo tanto, con precios más baratos que pueda comprar un maquillaje. El coche empezará siendo, en sus inicios, un producto de lujo que solo se pueden permitir a algunos millonarios excéntricos a, finalmente, ser un medio de transporte generalizado que prácticamente hasta cualquier obrero puede tener en su casa para poder desplazarse. Eso va a ser, en cierta forma, algo que se va a dar precisamente durante esta segunda revolución industrial. Y otra industria nueva que se desarrolla a partir del petróleo... Pues, obviamente, la industria petroquímica. La industria petroquímica de todos los derivados que se elaboran a partir del petróleo. El petróleo en sí, como producto, pues, como combustible, tiene pequeños defectos. Ya sabéis que el petróleo en crudo no se utiliza sin refinar en sí para ninguna de las utilidades que utilizamos. Hay que tratarlo y descomponerlo en toda una serie de productos derivados. Gasolina, diésel, toda una serie de productos. Y también, a través del petróleo... Los petróleos obtienen otros productos derivados que no se utilizan ya como combustibles. Como, por ejemplo, el alquitrán, como, por ejemplo, el queroseno, que se sigue utilizando como combustible. De hecho, se seguirá utilizando durante un tiempo el queroseno derivado del petróleo como combustible para iluminación, sustituyendo al petróleo en crudo anterior. Y... Bueno, todavía existen algunas estufas que están alimentadas, que puedes comprar todavía, pero que son alimentadas con queroseno, le echas el queroseno y calienta. O sea que, por lo tanto, no es una reliquia del pasado el queroseno en sí. Desarrollo de la industria petroquímica. Bueno, eso es un desarrollo más obvio, pero la industria petroquímica seguirá investigando, seguirá desarrollando y ahora en la actualidad hubo un desarrollo, el desarrollo último de la industria petroquímica. ¿Cuál es? Pues, básicamente, un material del cual todos tenemos, básicamente, varios objetos que nos rodean todos los días. En casa, que es el plástico. El plástico no es más que una de esa variedad de derivados del petróleo que, en cierta forma, se obtiene a través del tratamiento químico de ese petróleo en crudo. Por lo tanto, la industria petroquímica, desde su origen en los combustibles y en la iluminación hasta ya productos elaborados como todos los productos sintéticos, como por ejemplo el plástico u otros productos de ese tipo. Derivado de... Hidrocarburos. Y la industria eléctrica. La industria eléctrica como fuente de energía. La industria eléctrica va a partir de una innovación que es este aparatito que tenéis aquí, que es la dinamo de Gramm en 1872. La dinamo de Gramm conseguía... Bueno, la dinamo, como la que tenéis a los que anden en bici, pues tendrán algunos una dinamo para activar la luz y que se vea la luz en la luz. Pues, básicamente, lo que consigue una dinamo es, a través del movimiento, generar una corriente eléctrica. A su vez, luego, posteriormente, la dinamo de Gramm se utilizó para generar el proceso contrario. A través de un movimiento genera una corriente eléctrica... Bueno, la dinamo de Gramm no sólo partía de principios de la electricidad, sino también del electromagnetismo. Por lo tanto, combinaba magnetismo con electricidad. A través, precisamente, del electromagnetismo conseguía que ese movimiento se convirtiera en energía eléctrica. Y, a su vez, luego se consiguió que esa energía eléctrica generara, a su vez, a través del mismo principio, pero a la inversa, movimiento. Y que, gracias a eso, pudiera activar máquinas. Por lo tanto, la dinamo de Gramm fue un primer paso y, luego, ese paso se le dio la vuelta, a su vez, para permitir que la electricidad pudiera mover máquinas y pudiera ser utilizada industrialmente. A día de hoy, hay muchas máquinas en nuestra casa que funcionan con electricidad. Prácticamente, la mayoría. La gran mayoría de las máquinas son eléctricas. La gran parte de las industrias funciona, básicamente, en su maquinaria con electricidad. La electricidad y el petróleo son dos fuentes de energía en las cuales no podemos entender mucho de cómo funciona nuestro sistema actual industrial y económico. Por lo tanto, son la base de esto. El problema ahora, claro, es el pico de la energía, el pico de los combustibles fósiles y todos estos problemas que tenemos con la transición ecológica y transición entre formas de energía. Cosa complicada. Luego, la primera aplicación que se utilizó para la electricidad, como digo, fue el alumbrado. El alumbrado, fundamentalmente, a partir de que... Bueno, la primera aplicación práctica. Ese uso inverso del mismo principio que se había utilizado en la dinamo de Gramm es posterior. Pero el primer uso de la electricidad fue para alumbrado, sustituyendo a esas lámparas de queroseno, o anteriormente de petróleo, que se habían utilizado hasta esos momentos. Y básicamente, esto deriva de lo que tenéis aquí, de este señor Thomas Alva Edison y su famosa bombilla incandescente, como muchas de las bombillas que tenemos actualmente. Con ese filamento que se somete a una corriente eléctrica y por ello produce luz. Primeramente, se empieza a utilizar para alumbrado. Se empieza a utilizar para alumbrado inicialmente público. De hecho, por ejemplo, ciudades como París tienen nombre la ciudad luz. Porque fue una de las primeras ciudades de Europa que generalizó el alumbrado eléctrico urbano en todo su casco urbano. El alumbrado público eléctrico. Y posteriormente se empieza a utilizar para otras cuestiones. Para transporte urbano, el caso de los tranvías. Pero también para aplicaciones domésticas. Obviamente la luz doméstica, las bombillas de uso doméstico. Y también los medios de comunicación. El telégrafo transmitía información. En base a impulsos eléctricos. Impulsos eléctricos que transmitían un hilo. Un hilo que básicamente lo que transmitía era corriente eléctrica pautada. Que transmitía esos golpes que luego se transcribían a través de ese alfabeto morse. Ese código morse no es un alfabeto. El teléfono también obviamente está basado en la electricidad y la radio. Las ondas de radio, pero se generaban a su vez con corriente eléctrica. La corriente eléctrica se vio para generar esas ondas de radio que luego se transmitían a través del aire. Por lo tanto, sin la electricidad pues no sólo ya que no se implicarían muchas cosas en nuestra actualidad. Sino incluso pues de nuestra realidad actual. O sea, pocas cosas hay en nuestro mundo desde este mismo ordenador del que estoy hablando que no funcionen con electricidad. Y nuevas industrias. Nuevas industrias. Pues... Volviendo un poco a lo que habíamos hablado. A lo que estamos antes. La industria automovilística. Hablemos ahora de eso que os estaba comentando antes de la producción en cadena. De lo que se llamó el Taylorismo. Taylorismo por este señor que tenéis aquí arriba. Taylor, que era un ingeniero que teorizó sobre distintas formas de aplicar ese principio que ya estaba por ejemplo en Adam Smith. De la producción en cadena. Que cada una de las fases de la producción estuviera pautada. Y que cada una de las fases de la producción fuera realizada únicamente por un obrero. En el caso de Adam Smith todavía esto estaba en un contexto artesanal. En que un obrero hacía una actividad. Pulía la lámpara. El otro le ponía la cabecita, etc. Pero eran actividades artesanales. En cambio, Taylor desarrolla esto ya para un contexto industrial. Y planteando la necesidad de que en una planta de una fábrica. Todos los pasos de la producción de un mismo producto estén estandarizados. De forma que el obrero tenga que realizar una pequeña parte de la actividad de la producción total del producto que sale al final. Es la imagen tópica del obrero que únicamente está en una fábrica y lo único que hace es darle a un botón. O apretar un tornillo, apretar otro tornillo, apretar otro tornillo, apretar otro tornillo, apretar otro tornillo. Porque a su vez en la siguiente parte de la cadena de montaje hay otro que está haciendo otra cosa. Poniendo otra parte. Poniendo otro cacho. Haciendo otro. Cogiendo eso. Cogiendo lo otro. Toda esa división de funciones muy milimétrica, muy pautada en serie. En una cinta que va transportando los productos desde prácticamente su principio más embrionario hasta su forma más acabada. Y la cual se va poco a poco ensamblando y montando todo el producto. Hasta que finalmente sale acabado en esa cadena de producción. Pues bueno, esto básicamente es lo que teorizó Taylor. Y que fue puesto en práctica por este otro señor que tenéis aquí. Que es el famoso Henry Ford. Obviamente el fundador de los automóviles Ford. La marca de automóviles Ford. Que obviamente lo aplicó precisamente en sus fábricas. ¿Para qué? Para producir más, obviamente. De forma más rápida, obviamente. Y por lo tanto, como colorario de esto, abaratar los costos. Al abaratar los costos, por lo tanto, los coches producidos en una línea de montaje. En una cadena de montaje de una fábrica Ford que tenéis aquí en este caso. Veis todo este túnel por el que va pasando el coche. Desde aquí, que no se ve muy bien. Entraría un poco más deshecho. Hasta que finalmente aquí pues ya sale prácticamente montado de todo. Quedan unos pocos acabados que ponerle a esto. Y están los modelos montando cada una de esas partes en cada uno de esos módulos de esta cadena de producción. Con lo cual, gracias a esto, abarataríamos los costos. Podríamos producir más y además de forma más barata. Si podemos producir más y de forma más barata, más gente va a poder comprar nuestro producto. Por lo tanto, un producto como era el automóvil que había sido hasta su momento un producto de lujo. Porque eso se podía permitir una élite económica muy determinada. Como había sucedido, por ejemplo, con el ordenador al principio. Los primeros ordenadores prácticamente eran, aparte de tener muy poca memoria, eran muy caros. Pero poco a poco se han ido generalizando y reduciendo los precios de los ordenadores. Bueno, lo han vuelto a subir con el tema de la pandemia. Pero bueno, es otro asunto. Bueno, estoy yendo al tema. Bueno, eso. Reducimos los costes. Por lo tanto. Un producto que antes era de lujo, ahora se convierte en un producto accesible, más barato. Y por lo tanto pueden comprar no solo ya gente de esa clase media, sino incluso los propios obreros. Y de hecho es una de las frases tópicas que se atribuyen a Ford. Que él comentaba que su sueño era que el día de mañana los todos americanos de cualquier clase social tuvieran un Ford. Un Ford T, su coche barato, su coche para todos. Este es un Ford T. El modelo de coche barato de la época. Nos puede parecer un coche un poco clásico de lujo, pero era el coche, el coche barato de la época. Bueno, pues que todos los norteamericanos pudieran tener un Ford T en su garaje. Y que los propios empleados de las fábricas Ford pudieran ir todos los días a su trabajo montados en su Ford T. Por lo tanto, que hasta sus propios empleados se pudieran permitir comprarse los propios coches que producía. Y de hecho, una de las medidas peculiares de Ford es que subió el sueldo a sus empleados. Es decir, consiguió barata los costes y subió el sueldo a sus empleados. ¿Precisamente para qué? Para que sus empleados pudieran de hecho comprarse un Ford T. Pudieran más dinero y pudieran de hecho comprarse sus coches para ir al trabajo como él decía que era su sueño. Y de hecho esa es la lógica. La cual consiguió salvar un poco la situación después de ese periodo de crisis precisamente generado por la superproducción. ¿Por qué esa superproducción no se había dado? Porque había una gran producción, pero había poca demanda. Había poca demanda porque había poca gente que pudiera permitirse sus productos. Por lo tanto, cuando salieron de esa crisis, lo que aprendieron los industriales durante esta Segunda Revolución Industrial es que debían de hacer productos que fueran más baratos y accesibles para aumentar el número de gente que pudiera acceder a sus productos y por lo tanto no verse confinados a un nicho de mercado tan reducido como las clases con mayor poder adquisitivo. Por ejemplo, que hasta prácticamente todos los sectores de la sociedad pudieran permitirse consumir los productos que producía la industria. Nuevas industrias. Otra industria nueva propiamente. Arquetípica de estos momentos. La industria química. La industria química no es ningún misterio. Requiere grandes, millonarias inversiones. En estos momentos y en la actualidad también. Por lo tanto, es un sector en el cual no va a haber pequeñas industrias químicas. Siempre va a haber grandes conglomerados industriales, grandes industrias químicas. Unas cuantas a nivel internacional que van a tener copado ese mercado. Por lo tanto, es un sector en el cual la concentración empresarial va a estar muy vinculada precisamente a esta fuerte necesidad de inversiones y de grandes capitales. Y la industria química va a tener en estos momentos un gran desarrollo. Va a desarrollar gran diversidad de aplicaciones y de productos. Por ejemplo, va a proporcionar nuevos tipos de colorantes al sector textil variando mucho la gama de colores y ampliando mucho la diversidad de colores. Toda nuestra variedad cromática al que podemos acceder en el vestuario actualmente es bastante más amplia que la que tenían antes de la Segunda Revolución Industrial precisamente por estas innovaciones de la producción de colorantes para el sector textil en la Segunda Revolución Industrial. La industria farmacéutica, que no es más que una industria derivada secundariamente de esta industria química y que lo mismo que podemos comentar antes. Fuertes inversiones, grandes concentraciones de capitales, grandes grupos farmacéuticos y grandes necesidades de inversión durante años, durante periodos prolongados, inversiones millonarias y cualquier posibilidad de que una pequeña empresa farmacéutica compita con las grandes como Pfizer o cualquier otra. La perfumería, también aplicada la química a la perfumería. Aplicaciones como por ejemplo la construcción, con la producción de alquitrán, que también es un producto de la industria química derivado como dijimos del petróleo. La industria del caucho que va a ser importante vinculada a la industria automovilística el caucho para las ruedas de los coches hasta que finalmente el caucho sea sustituido la goma de caucho que era tratada posteriormente mediante procesos químicos. El caucho que estaba fundamentalmente en las mayores reservas de árboles de caucho estaban en la selva brasileña. Durante unos años fue la fiebre del oro del caucho, pero posteriormente ¿qué pasó? Que la propia industria química que trataba el caucho pues descubrió que podría producir goma sintética que sustituyera al caucho como para hacernos neumáticos de las ruedas y por lo tanto el caucho desapareció del mercado prácticamente. Y las zonas de gran esplendor como Manaos durante la época del caucho cayeron en una decadencia total y absoluta. Pero como digo pues industrias que van a ser generadas precisamente por esas nuevas aportaciones de la segunda revolución industrial como por ejemplo es la creación del automóvil que va a necesitar de ruedas, por lo tanto de neumáticos, de combustibles todo esto va a ir tirando un poco una industria de otra. La sosa cáustica. La sosa cáustica es un producto que también va a ser sintetizado ahora. Había sosa cáustica en algunos lugares de forma natural, en algunos lagos... Sí, pero el proceso para sintetizar la sosa cáustica no era demasiado bien controlado y en estos momentos sí que se consigue sintetizar de forma más fácil la sosa cáustica que se va a utilizar para elaborar papel más fácilmente y para blanquear el papel. Posteriormente también se utilizará el cloro en el blanqueamiento del papel. La agricultura, que es un sector que en cierta forma podemos vincular también a esa primera revolución industrial. En cierta forma hay una industrialización también, una mecanización del campo. Esa mecanización del campo va a continuar, van a seguir las máquinas que veíamos por ejemplo en la primera revolución industrial todavía muy incipientes, van a seguir desarrollándolas. Se van a introducir obviamente esos nuevos tipos de combustibles, pero lo más definitorio en estos momentos, la segunda revolución industrial con respecto a la primera va a ser nuevamente el tipo de innovaciones que se van a añadir en estos momentos, que van a ser precisamente aportaciones que va a traer consigo la investigación sobre todo química. Como son por ejemplo el uso de abonos químicos sintetizados por ejemplo en el caso de los fosfatos u otros que se utilizan ahora para abonos químicos. Por ejemplo en los fertilizantes, se utilizan como parte de los fertilizantes y por ejemplo también los pesticidas. Los primeros pesticidas que se crean son en estos momentos la segunda revolución industrial. La elaboración de pesticidas para eliminar plagas es otro desarrollo de la química que se va a introducir en estos momentos en la agricultura como sector. También el desarrollo de los transportes y ese desarrollo de la industria alimenticia con las técnicas frigoríficas, de envasado y de conservación va a influir mucho en la industria agrícola, en la industria del mundo agrícola. Pero esto va a ser una espada de doble filo en el caso de la agricultura europea. Por un lado va a facilitar mucho obviamente la distribución de los productos, obviamente si puedes vender tus productos más lejos y más rápidamente sin que se estropeen, eso va a ser una ventaja. Pero al mismo tiempo en estos momentos en que se está generalizando este cambio, esta industrialización a varios continentes y que se da al mismo tiempo también estas nuevas formas, estas mejoras en el transporte, en estas mejoras en la conservación en esos mismos lugares, pues también va a suceder que la agricultura europea, que de cierta forma no había tenido competencia más que de otros estados europeos, entre ellos ahora va a sufrir una dura competencia de otros países que están en otros continentes y que se van a convertir en grandes potencias agrícolas. ¿Y a qué me refiero? Pues me refiero fundamentalmente a casos como por ejemplo el de Argentina o de Estados Unidos con respecto a la carne. La producción cárnica de Argentina o de Estados Unidos, Argentina todavía sigue siendo a día de hoy uno de los principales productores de carne mundial. Y Estados Unidos también es otra gran producción de carne. Pues en estos momentos, gracias a esas técnicas de conservación, gracias al desarrollo de los transportes, gracias a la refrigeración, la carne argentina y la carne norteamericana va a inundar los mercados europeos, compitiendo con los productores europeos. Al mismo tiempo, por ejemplo, el medio oeste norteamericano, el medio oeste norteamericano donde tenemos prácticamente grandes extensiones que son un continuum durante varios kilómetros de sembrados de cereal y de otros productos agrícolas prácticamente hasta donde se pierde la vista. Son grandes extensiones en las cuales se utiliza la misma tecnología y las mismas innovaciones que se utilizan en Europa y obviamente con las cuales consiguen una mucha, una exponencialmente mayor producción que el que puede conseguir explotaciones mucho más limitadas y mucho más pequeñas en cualquier sitio de Europa y que por lo tanto Europa no va a poder competir con esas exportaciones masivas de grano de Estados Unidos. Y por lo tanto, la competencia o por ejemplo el caso de Australia, Australia con el caso de la lana, la producción lanar masiva que se va a realizar en estos momentos en Australia, gran parte de la agricultura australiana, gran parte de los ranchos típicos y tópicos que conocéis a través de las películas australianas pues son ranchos de ovejas, de pastores de ovejas, no tanto de pastores de ganado vacuno. Y la producción lanar de Australia va a desplazar por ejemplo como abastecedor a la de otros países europeos en esos momentos con lo cual también hace una muy dura competencia a la agricultura de distintos países europeos en estos momentos. Con lo cual la agricultura europea en general se va a ver muy afectada por precisamente estas innovaciones de la segunda revolución industrial y no siempre para mejor, muchas veces también va a tener un efecto negativo sobre ella. Y otro efecto, el último efecto que hay que tener en cuenta es que en estos momentos la agricultura empieza a perder peso empieza a perder peso dentro de los sectores económicos de la economía de cualquier país occidental. En nuestra realidad actual, los principales sectores son siempre la industria y el sector servicios y en último extremo el sector terciario que es la agricultura, que siempre es el sector menor en cierta forma de la economía de un país. Aún incluso... Y siempre se entiende que la... El desarrollo económico de un país tiene que pasar por el crecimiento del sector servicios y del sector industrial y no tanto el crecimiento de la agricultura que es en cierta forma el modelo imperante por lo menos en nuestra mentalidad actual. Y esto empieza a darse, este giro empieza a darse en estos momentos durante la segunda revolución industrial. En la primera revolución industrial la industria ya había cogido cierta fuerza ya se había puesto un poco a la altura de la agricultura que había sido el sector económico principal durante la mayor parte de la historia. Pero todavía la agricultura seguía siendo un sector muy importante de la economía de cada uno de los países europeos en esos momentos. Y es ahora, a partir de la segunda revolución industrial cuando empieza a tener ese papel de tercer sector económico de tercer sector secundario con respecto a la industria y posteriormente los servicios que va a tener hasta prácticamente la actualidad con los problemas que tiene la agricultura en estos momentos. Problemas que tiene la agricultura en estos momentos que también son un corolario y una adenda y corrigenda de los mismos problemas que había tenido en estos momentos del siglo XIX la agricultura europea. Si en la agricultura europea en esos momentos competía con Estados Unidos con Argentina, con Australia pues ahora en este mundo globalizado los pequeños productores agrícolas de países europeos, países todavía agrícolas como por ejemplo el sur de Europa compiten con la producción de Magret, con la producción de Tailandia con la producción de países que producen mucho más barato y que a veces tienen acuerdos arancelarios que crean unas condiciones bastante complicadas para mantener la estabilidad del sector agrícola. Por lo tanto, en cierta forma pues es un proceso que ya tenemos aquí un poco prefigurado en estos momentos. Y dejamos aquí ya la clase nos hemos pasado 38 minutos pero bueno, el próximo día vamos a continuar ya es el último día y continuaremos con la segunda parte vinculada a este tema que es la del movimiento obrero. Como son dos bloques que en cierta forma están vinculados y que no son indisolubles uno del otro porque en fin de cuentas el desarrollo del movimiento obrero del socialismo, del anarquismo obrerista y socialista tiene que ver con la segunda revolución industrial, que será el periodo durante el que básicamente se den y se desarrollen pues hay que darlas conjuntamente. Por lo tanto cerraremos este semestre con este tema del movimiento obrero y las distintas versiones del socialismo y ya el próximo cuatrimestre pues creo que empezaremos la primera tutoría de No Volviendo a España hablando de ese segundo periodo de la restauración con la dictadura de Primo de Rivera y todo esas circunstancias. Pero bueno el próximo día como digo hablaremos del obrerismo y estas cuestiones y después ya volveremos a contexto español. Muchas gracias y buena semana a todos e ir preparando bien los parciales. ¿Alguna duda?