Buenas tardes. Damos un minuto por si se incorpora alguien y comenzamos, ¿de acuerdo? Ha entrado Francisco Manuel. Buenas tardes, Francisco. Está con nosotros María Yolanda. Damos un minutillo y si se incorpora alguien y si no, comenzamos, ¿de acuerdo? Tener delante el examen que tenemos aquí en pantalla. María Lely, buenas tardes, bienvenida. María Lely Navarrete, Francisco. María Lourdes, bienvenida. María Yolanda, María Lely, María Lourdes, Francisco Manuel. Buenas tardes. Vamos a comenzar. Ya se está grabando la sesión. Os pongo aquí en pantalla uno de los exámenes de enero de 2020. Ha entrado también Formanti. Buenas tardes. Este examen es de enero del 2020. He de decir que del 2021 no hay ninguno colgado porque fueron por la plataforma AVX y no se han podido localizar en el repositorio, pero da igual. El contenido del temario no ha variado, con lo cual nos valen estos exámenes que os he enviado por el foro. Este que tenemos en pantalla de enero del 2020, pues fíjense lo que os va a enseñar. Es un examen de enero del 2020 y lo que vamos a encontrar. Contestar a dos de tres preguntas. Cada pregunta una cara de un folio y no más. Por lo tanto, nos van a valorar mucho nuestra capacidad, nuestra capacidad de síntesis. Evidentemente, un examen escrito de esta manera, que la letra sea legible es fundamental, con lo cual puede intentar hacer una letra estándar, clara, no se puede llevar ningún tipo de material y os van a dar dos horas. Fíjense que vais a tener una hora para cada pregunta prácticamente. Por lo tanto, esto es lo que nos da. Tres para elegir dos. Yo os sugiero, lo que yo hacía cuando estudiaba este tipo de preguntas, es coger un folio en blanco, que lo tendréis, ¿verdad? Y saber de estas tres cuántos argumentos tengo yo frescos para exponer. De la A, de la 1, de la 2 y de la 3. ¿Cuántos argumentos tengo? Y en función de esos argumentos voy a ser más rico expresándome en dos de estas tres y en uno un poco menos. Pues ya hay un descarte, ¿verdad? ¿Cuánto tengo yo en la cabeza que sea válido para escribir y me dé para sintetizar una hoja de folio? Yo les diré esas dos preguntas a las que estemos más motivados, más enterados, tengamos mayores recursos, mayor capacidad de conectar con otras corrientes, con disciplinas. En fin, eso es lo que tenemos que tener en cuenta. ¿De acuerdo? A partir de ahí tenemos evolucionismo, conceptos principales. Conceptos principales del evolucionismo. Fíjense que estamos aquí, podréis ver esto en, vamos a ver, en el tema, en evolucionismo, los métodos, ¿verdad? Pues tenemos aquí que hablar, por ejemplo, del método comparativo y sus limitaciones. Tenemos que hablar de los principales autores de la corriente evolucionista, ¿verdad? Spencer, Taylor, Morgan, ¿verdad? Tenemos que hablar del evolucionismo y las estrategias de Morgan, la crítica relativista al evolucionismo, conceptos como survival, ¿de acuerdo? ¿Cómo el evolucionismo de alguna manera atiende a la historia y a la diatronía? El trabajo de campo, los evolucionistas unilineales que son estos clásicos, ¿verdad? Salvajismo, barbaria, civilización. ¿De acuerdo? Todos esos serían conceptos a trabajar en Roman, Germán, María Yolanda, creo que ha puesto un 1, no sé a qué se refiere. Ah, vale, vale, sí, sí, tema 1, de acuerdo. Vale. Bien, pues un poco por ahí, conceptos principales, ¿verdad?, el método comparativo y todo esto. Lo podéis ver en el tema de evolucionismo social de la autora Waltraud Moulay Seyster, por ejemplo, ¿verdad? Por supuesto, la biografía de Spencer, Morgan y Taylor, tenéis que citarla, ¿de acuerdo? Los métodos los podéis ver en Harris, conceptos principales, los survival, método comparativo, el evolucionismo unilineal, todo esto, ¿de acuerdo? Y también podéis hablar un poco, si queréis, del materialismo dialéctico de Harris. Pero no sería, no estaría demasiado encasillado. Bien. En la segunda de las preguntas, en la segunda de las preguntas, los boasianos, periodo entre hierbas. Pues ahora nos vamos a la antropología norteamericana, la Frank Boas, ¿verdad? Frank Boas y la escuela, Alfred Kreber, Robert Lowey, ¿verdad?, Ruth Benedict, Margaret Mead, la escuela de cultura y personalidad que viene después, un poco, ¿verdad? ¿Y qué suponen los boasianos? Bueno, para ello es fundamental comprender un poco la biografía de Frank Boas y cómo él llega desde la geografía. Desde la geografía, desde el procedente de Alemania. ¿Y a qué se va a dedicar Frank Boas? Con el método inductivo. El método inductivo, recopilar datos de estas culturas del noroeste, de los Estados Unidos, la Colombia británica, su trabajo con los Kuatius, los Kuatius y todo lo demás. Y una antropología cultural, una antropología cultural basada en el trabajo de campo y la crítica de Boas. A cómo estaba desarrollándose, cómo se sabe desarrollar la antropología evolucionista a la que he criticado. También ayuda aquí a entender esto el artículo de los boasianos y la invención de la antropología cultural. El de Riddick, de Barthes, Parkins, Silverman y Gingrich. Es importante en una disciplina cuatro caminos. De acuerdo, ya tenemos aquí evolucionismo, siglo XIX, Spencer, Tyler Morgan, Boasiano. El primer hábitat del siglo XX, antropología norteamericana. Y la tercera de las preguntas de este examen pues tiene que ver con Leslie White, aportaciones a la teoría antropológica. Con Leslie White nos tenemos que ir hasta la ecología cultural. ¿De acuerdo? Ecología cultural. En primer lugar, leer quién es Leslie White. En su biografía de Bohana en el Glacier. Está en la línea de Stuart White y Marshall Sully. ¿De acuerdo? Estaba una antropología norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. ¿De acuerdo? Dentro del materialismo, evidentemente. Y la ley de la energía. Cuando hablemos de White tenemos que ver su aportación desde el materialismo cultural, ecología cultural. Leer a White. En Hatch, por ejemplo. Y también con eso en conexión, como hemos hablado, con la ley de la energía. Vamos a ver. La tecnología, ¿verdad? Como variable independiente. Y el sistema social, la variable dependiente. El sistema social depende de la tecnología. Los sistemas sociales, decía White, están por lo tanto determinados por los sistemas de la tecnología. Esto es muy importante. Leslie White. ¿De acuerdo? Estamos dentro del modelo de la ecología cultural. ¿De acuerdo? Vale. Hasta aquí este primer examen del que estamos hablando. Vamos ahora al segundo. Otro que salió en febrero del 2020. Que siguen ahí, ¿verdad? Se sigue todo bien la sesión. ¿Verdad? Francisco, María Lourdes, María Lely, María Nolanda. Perfecto. Seguimos. Ahora tenemos aquí otro modelo de examen. De nuevamente elegir dos de tres. Y ya ahora vamos a la primera. La base etnográfica del particularismo. Estamos en la antropología norteamericana. Habría que leer un poco el texto de Marvin Harris. Sistema 3. El particularismo histórico. Y ahí hay que atender a los autores Cruever y Lowell, por supuesto. En la base etnográfica del particularismo hay que atender a los autores Cruever y Lowell. Esto lo pueden leer en Marvin Harris perfectamente. Y por supuesto dentro de lo que es la escuela boasiana y la antropología cultural. Por ahí tendríamos que enfocar esta pregunta. Como ha habido ataques contra Boas, su método. Por los defectos de su método etnográfico. El trabajo de Boas con los Coatiúl. Otlas. La estratégica etnográfica de Boas. ¿Cuál era? Recopilar datos, recopilar datos. Las perspectivas emic dentro del programa boasiano. Esto es interesante. Bien. La segunda pregunta es evolucionismo social. Representantes principales. Pues de nuevo nos vamos al primero de los artículos del tema 1 de World Travel Life Center. ¿Qué tiene que ver con esto? Evolucionismo social. Vamos a ese tema, evolucionismo social. En la primera de las lecturas pueden ver perfectamente las claves de esta pregunta en World Travel Life Center. Y también lo pueden ver en Harris. Evolucionismo, los métodos. Esta pregunta voy a trasladar, sobre todo a partir de Harris. Evolucionismo, los métodos. La secuencia del evolucionismo unilineal. Perdón, sí, sí. Evolucionismo social, representantes principales del evolucionismo social, por supuesto. Hay que hablar de Spencer, Morgan y Tyro. Sin duda ninguna. De esos tres hay que ponerlo como representante. Spencer desde la filosofía. Morgan desde su visión. Morgan desde su visión norteamericana, el trabajo de campo. Y Tyro, clásico antropólogo de Sillón, pero que ya estaba dando muestras poco a poco de un avance en los conceptos. Pero estos son los tres principales. Y la tercera de las preguntas, el estructuralismo y el electro, pues hay que irse al tema quinto, ¿verdad? Al tema quinto. Y cómo el evolucionismo, el estructuralismo en antropología. Pues tiene como representante fundamental a Lévi-Strauss que toma prestado de la lingüística los métodos, ¿verdad? La epistemología del estructuralismo, el método, ¿vale? Las obras de Lévi-Strauss y tal. Siempre que podáis citar obras de estos doctores en Lévi-Strauss. Estructuras elementales del parentesco, antropología estructural, mitológicas, el pensamiento salvaje, tristes trópicos, por ejemplo, ¿verdad? Hay el estructuralismo como método, el método estructuralista, la noción de estructura, de sistema, tomadas de la lingüística, los rasgos fundamentales que son totalidad, transformaciones, autorregulación. Y cómo todo esto se nutre de la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure, de Roman Jacobson, ¿de acuerdo? Y todo está dentro de lo que es la construcción. La corriente francesa, corriente francesa del estructuralismo. Los antecedentes también, quizás un poco hay que buscarlos en Emile Darjeel, ¿vale? Las corrientes y conexiones entre el estructuralismo y el marxismo. Bien, seguimos. Pasamos ahora a septiembre del 2020. Un examen que salió en septiembre del 2020. Ahora las preguntas van por Crueve. Crueve, aportaciones a la discusión científica. Para leer bien a Crueve, estamos en esto de lo que es la antropología norteamericana, tema cuarto. Perdón, tema tercero, tema tercero. La antropología norteamericana paralela a Crueve hay que irse a Harris. Crueve es el principal discípulo de Frank Bosch, la antropología cultural, el concepto de cultura y todo lo demás, ¿vale? Pues, lo que nos viene a decir un poco... Harris, de todo ello, ¿verdad? Tenemos que leer aquí a Harris. Tenemos que leer a Silberman, los boasianos y la invención de la antropología cultural, ¿de acuerdo? A partir de Frank Bosch, a partir de Frank Bosch. Cómo los boasianos van a criticar el pensamiento evolucionista y señalan las limitaciones del método comparativo. La prioridad a la investigación de campo. Eso es fundamental para ellos. Registrar textos. El énfasis que le dan al lenguaje, a los idiomas, a las narraciones, con los nativos. Cómo entienden que hay que comprender las culturas en sus propios términos, la visión émica y en sus contextos históricos. Atención a la historia, prestan atención a la historia. Y luego la escuela boasiana con su énfasis en los museos. Y ya a partir de ahí, pues, Krueger, Edward Sapir y lo que viene después de la escuela boasiana. Son la escuela de cultura y personalidad cuyos representantes principales son Ruth Benedict, Margaret Smith, Hallowell, Clyde Klugholm, Ralph Linton. La escuela de Chicago vendrá después. Y todo lo demás. Bien, la segunda de estas preguntas en este examen tiene que ver con materialismo cultural, psicología cultural. Nos tenemos que ir al tema sexto. Tener en cuenta que se pone el concepto de materialismo cultural y ecología cultural muy cercano a postulados marxistas. ¿Verdad? Que creó un revuelo en las universidades norteamericanas. Y aquí, en ecología cultural, pues, tenemos que tener presente a los autores que tenéis que citar siempre. Stuart, Leslie White, Marsha Saling, la teoría hidráulica de Miss Fogel. ¿Vale? Todo esto lo tenéis que tener en cuenta. El concepto que se le da a la energía. Explicar todo a través de las fuentes de energía. En eso consiste el materialismo cultural dentro de lo que es la ecología cultural. Esto es importante. Ahí hay que leer a Harris y tener pinceladas, pinceladas, no tenéis mucho espacio, de lo que aporta Stuart, ¿vale? Con el evolucionismo multilineal, ¿verdad? Y con lo aporta White, que ya lo hemos comentado, sobre la importancia de la variable independiente, la energía. Y la importancia de Saling con sus estudios de campo en las islas del Pacífico. ¿Vale? Bien. Y finalmente vuelve a insistir en Levi-Strauss y el estructuralismo. Que ya lo hemos comentado en la pregunta anterior. ¿Alguna cuestión que queréis aportar? Yo estoy hablando pero no... Tenéis turnos de intervención cuando queráis, vamos bien, ¿eh? Tenemos tiempo. ¿Os viene bien esto tal como estáis enfocando la sesión? ¿Queréis darle otro enfoque? Estoy abierto, ¿eh? Vale, pues seguimos. Y el último de los ejercicios que he seleccionado es este del septiembre del 2020. Que vuelve a existir, estructuralismo. Levi-Strauss, lean el tema de la antropología francesa. Cuando hablen de Levi-Strauss pueden citar los antecedentes, ¿verdad? Las conexiones con la lingüística dentro de la tradición francesa y también el precedente Émile Dargé. Por ejemplo. Que el estructuralismo hay que ponerlo en conexión también con el marxismo, ¿de acuerdo? Como dice Parkin. Tiene que hacer una especie de síntesis un poco de las ideas principales de todo lo que se ha hablado del estructuralismo. Por lo tanto, en el artículo de Angulo. Angulo, ¿eh? Vamos a verlo. Ya lo hemos hablado, ¿no? El método estructuralista, la naturaleza humana, es un poco repetir. Esto lo ha trabajado bien Angulo Vázquez, ¿eh? El artículo de Angulo. Es un artículo muy completo para hablar de estructuralismo. También el de Parkin, estructuralismo y marxismo. Es interesante también. Bien, seguimos. Radcliffe-Brown, aportaciones y entornos científicos. Radcliffe-Brown lo tenemos que ver dentro de lo que es el ámbito anglosajón. El tema cuarto. Ámbito anglosajón. Hay que leer aquí el artículo de Robert Barth, Parkin, sobre la antropología británica, francesa y alemana. Pero sobre todo hay que leer las biografías de Radcliffe-Brown que está en Bohannon y Glasser. Al que le hemos dedicado algunas sesiones. Radcliffe-Brown, antropología funcionalista, el funcionalismo, el legado del funcionalismo. El artículo de Lagunas también es interesante en este sentido. El artículo de Lagunas. ¿Cuáles son las contribuciones de los doctores funcionalistas a la antropología social? ¿Cómo se reivindica el valor de sus biografías funcionalistas? Y la vertiente sociológica. Entendida de la importancia de Milton Haynes que pasa a Radcliffe-Brown. ¿De acuerdo? Cómo el funcionalismo se centra en la sincronía y prescinde de la historia. ¿De acuerdo? Y luego citar algunas contribuciones etnográficas de estos doctores. ¿Vale? De estos doctores. Entre ellos hay que citar a Meyer Fortes, por ejemplo, Radcliffe-Brown, Malinowski, Evan Pritchard. Bien. Y finalizamos con los neo-evolucionismos y los nuevos materialismos. Neo-evolucionismo y nuevos materialismos hay que ponerlo en conexión con el tema sexto de la ecología cultural. Neo-evolucionista, pues como representante fundamental, Julian Stuart. Y estos neo-evolucionismos estarían representados por Leslie White y Marshall Sully. En este sentido, neo-evolucionismo implica evolucionismo del período posterior a la Segunda Guerra Mundial o en ese intermedio que estarían representados básicamente en Norteamérica por Julian Stuart y Leslie White en Norteamérica. Y Marshall Sully. Estos son los neo-evolucionismos y los nuevos materialismos. Y también apoya mucho este enfoque de la pregunta tercero, leer el artículo de Silverman sobre la expansión de la posguerra. Materialismos. Los nuevos materialismos de la posguerra. Este artículo de Silverman. Los nuevos materialismos y los nuevos mentalismos. Pero como aquí no hablan de los nuevos materialismos, la parte que dedica Silverman en el artículo de la expansión de la posguerra a los materialismos. Y yo creo que con esto hemos hecho un repaso bastante amplio. Vamos a ver si puedo daros algo más de los nuevos materialismos. En los nuevos materialismos hay que hablar de las conexiones con la arqueología, el descubrimiento de la base energética de las civilizaciones del nuevo mundo, las aportaciones de Gordon Child, la nueva arqueología, cómo se descubren las fuentes de energía de México y de Mesopotamia, el control del agua, las aportaciones de Julian Stuart, por ejemplo. Y sobre todo el artículo de Silverman, como hemos dicho, el neo-evolucionismo y los nuevos materialismos. Esto es fundamental. Hay una parte de este artículo de Silverman que habla específicamente del neo-evolucionismo y los nuevos materialismos. Es con el artículo con el que se acaba el tema sexto y el temario. Bien, pues yo por mi parte, salvo que tengáis alguna cuestión más que queráis, creo que con esto, este repaso somero es importante. Ya digo que es fundamental que dediquéis de 5 a 10 minutos, pero vais a tener mucho tiempo, de 5 a 10 minutos a evaluar cuál de las tres preguntas es la en la que estáis menos, digamos, preparados por cualquier causa, ¿verdad? Tenéis menos argumentos. ¿Y cuáles son las dos en las que sí tenéis bastantes argumentos, conocéis los métodos, las corrientes, las teorías, los autores, sus obras, de acuerdo? Si no datar con fechas exactas, al menos saber en qué época están, ¿no? Primera mitad del siglo XX, segunda mitad del siglo XX, ¿en qué corrientes teóricas hay que incluirlos? La antropología francesa, evolucionistas clásicos, neo-evolucionistas, antropología norteamericana, particularismo histórico, materialismo cultural. Más que datar la fecha, al menos aproximarla, ¿no? Por ejemplo, saber que Spencer, Taylor y Morgan, pues son del siglo XIX, son evolucionistas clásicos. ¿Vale? Y Claude Lévi-Strauss, pues de la segunda mitad del siglo XX, antropología francesa, también texturalismo, antecedente Emile Darnay, por ejemplo. Este tipo de conexiones transversales son muy útiles, ¿no? Si citáis una obra, subrayarla. Por ejemplo, si citáis una obra como Argonauta, como no tenéis la posibilidad de escribir en cursiva, cuando se cita una obra, un libro y estamos escribiendo a mano, como no existe la posibilidad de leer en cursiva el protocolo, es subrayar el texto. No entre comillas, entre comillas son los artículos. Es subrayar, ¿de acuerdo? Tenéis dos opciones. Una primera semana, una semana de descanso y una segunda semana. Podéis elegir en función de las asignaturas en las que os habéis matriculado asistir a la primera o a la segunda. Sólo a una de ellas. En función de las asignaturas que tengáis, los horarios de la primera semana. La primera semana es de por la mañana y esa asignatura, la segunda pasa a tarde. Y si en la primera semana la asignatura ha salido en una hora de tarde, la segunda la tenéis por la mañana. Entonces vosotros elegís en función de cuántas asignaturas tenéis, cómo queréis equilibrar, cómo queréis repartir entre la primera y la segunda semana. Eso funciona así. ¿Está claro? Efectivamente. Tú tienes una asignatura que es esta y tú ves la semana, si quieres dejar dos o tres días y cómo equilibras el reparto de las asignaturas. No, no hay que avisar. Porque el hecho de que vaya uno de los dos invalida que puedas ir a la segunda. O sea, si yo voy a la primera a las nueve de la mañana y en la segunda semana es a las cuatro de la tarde, si yo he ido a las nueve cuando vaya a las cuatro no me va a salir el examen. Sencillamente. No me va a salir. Eso, el procedimiento es muy claro en ese sentido. ¿Alguna otra pregunta que tengáis? No hay que avisar, no hay que avisar. ¿Alguna otra cuestión que queráis plantear? María Lourdes, Francisco Manuel, María Lely, María de Holanda. ¿Serán las clases habituales del centro que están acondicionadas para que quepan las personas con la distancia adecuada? ¿Con mascarilla, con gel? ¿Van a estar ventiladas? ¿Venidas abrigadas? Porque van a ser ventiladas con las ventanas abiertas. ¿Más cuestiones que queráis plantear? Tenemos tiempo, ¿eh? Tenemos casi veinticinco minutos. ¿Qué os ha parecido la asignatura? Mirad un poco por recapitular hoy que es el último día lectivo. Sí, hombre. Seguro que sabéis algo. Seguro. Tenéis por delante, tenéis por delante pues dos, tres semanas, ¿eh? Cuidado. Calma, calma. Dos, tres semanas. Tenéis un espacio ilimitado. No tenéis que saber todo. Intentar sintetizar, sintetizar en una hoja vuestro repaso ideas principales. Sintetizar ideas principales de cada uno de los temas y de cada una de las corrientes de las teorías de los autores. De nada, de nada. Marilurde eres, creo. Eres María Lourdes. De nada. No se preocupe. Muchas gracias. Me las preparo cada semana, eso sí. Bueno, eso de sintetizar lo tienes que mejorar. Es fundamental. Ideas principales. Un argumentario de diez ideas principales y punto. No más. Y de esas diez ideas principales luego engarzadas sale medio fondo. Y ya está. No podemos pretender ser exhaustivos sino sintetizar lo fundamental. Para eso se subrayan ideas. Y esa es subrayada idea. Diez, no más. Se engarzan desde el punto de vista expositivo, lógico y argumental. Y punto. Y se acabó. No hay más. No tenéis más espacio. Y de esas ideas van teorías, corrientes, autores, obras. Precedentes. Precedentes y consecuentes después. Y nada más. De dónde viene qué y hacia dónde se va. Y qué corriente le sigue. Y poco más. ¿Alguna otra cuestión que queréis plantear? Sintetizar es muy importante no solamente para esta asignatura, para todas y en general. Capacidad de síntesis. Decir mucho con poco. No es fácil pero bueno. Decir mucho o lo máximo con lo mínimo. O sea, todas las palabras tienen que estar cargadas de conceptos. Palabras conceptuales. Brevemente engarzadas y sintéticas. ¿Más cuestiones que queréis plantear? Mari Lourdes, Mari Lely, Mari Holanda, Francisco Manuel. Os colgaré en el foro un documento sobre las lecturas de antropología. Yo digo relecturas, ¿no? Esos temas que siempre es bueno leer en general. Leer en general. Yo creo que son libros que interesa tenerlos leídos como antropólogas, antropólogos, impéctores, ¿no? El hecho de pulsar el grado ya ahí significa que tenemos interés en serlo. Aunque no lo haya sancionado todavía la academia con el título del libro. Pero ya el hecho de leer la carrera pues implica que estamos interesados. El estructuralismo sintetizado al máximo. Por ejemplo, una cuestión que hay que hablar del estructuralismo. Las explicaciones por el sistema binario. Presencia o ausencia de un rasgo, ¿verdad? Aplicado al parentesco. Aplicado a la exogamia, ¿vale? Casarse dentro, casarse fuera. ¿Qué tenemos casándome dentro del grupo? ¿Y qué obtengo casándome fuera? ¿Vale? Esto es muy interesante. El binarismo aplicado al estructuralismo en antropología tomado del binarismo de la fonología y de la lingüística del estructuralismo de, por ejemplo, de Ferdinand de Saussure y de la fonología del círculo lingüístico de Praga. Las consonantes y las vocales se definen por la presencia de un rasgo o la ausencia de un rasgo. Pues esa presencia o ausencia llevada al parentesco, por ejemplo, a los mitos, al tótem, al tabú y a todo esto. Por ahí habría que enfocar esto un poco. María Román. ¿De acuerdo? Vale, decía que os voy a pasar para que cuando tengáis tiempo, en verano, cuando queráis, tengáis en cuenta estas recomendaciones de libros que deberíais de leer. Deberíais de leer. Vale. Pues si os parece, y no tenéis nada más, podemos ir cerrando la sesión. Insisto en que tenemos un cuarto de hora todavía, ¿eh? Para hablar del estructuralismo, por seguir un poco con la pregunta, tenéis que hablar del estructuralismo como método. La noción de estructura. Las estructuras son totales. Implican transformaciones, autorregulación. Todo ello. El Lévi-Strauss aplica el estructuralismo de la lingüística a la antropología cultural. Y lo aplica a la antropología, lo lleva para explicar el sistema de parentesco, por ejemplo, el mito del insecto, la diferencia entre naturaleza y cultura, lo universal y lo cultural, lo que es universal y lo que es cultural. Y la noción del sistema. La noción del sistema, el papel del sujeto. Que le va a llevar a reflexionar sobre el pensamiento salvaje y el pensamiento moderno. Todo ello lo va a desarrollar en las estructuras elementales del parentesco, ¿verdad? Por ejemplo, la antropología estructural de Udeba, el pensamiento salvaje, tristes trópicos, mitológicas, la serie de mitológicas, todo ello. Y cómo antes de todo ello está Émile d'Arrégne como precedente. Como precedente inmediato. Habría que irse al siglo XVIII, al siglo XIX, pero sobre todo Émile d'Arrégne. ¿Más cuestiones? Bien, pues vamos a cerrar por aquí. Les agradezco la presencia en las tutorías cuando han podido acompañar estas sesiones. Espero coincidir con ustedes en otras asignaturas del grado y les deseo éxito en sus pruebas presenciales. Ha sido un placer tenerlas como alumnas y como alumnos. Continúa abierto, de acuerdo, por si tienen alguna cuestión. Gracias a vosotras y a vosotros. Quizás nos crucemos de nuevo en alguna otra asignatura. Les deseo éxito y ha sido un placer. Buenas tardes.