Bien, bueno, pues buenas tardes y feliz año. Bueno, afrontamos esta semana como la última semana lectiva para los alumnos que seguís la tutoría de Prehistoria 1 de la UNED Tudela, porque como sabéis esta semana tendremos dos sesiones, la que vamos a tener ahora mismo y otra a la misma hora del viernes que adelanta la del martes 18 de febrero, que yo estoy fuera. Y luego las tres semanas que siguen, la primera de ellas y la última son las de exámenes y la llamada semana intermedia no son lectivas, con lo cual ya no hay tutorías, tenéis ya que estudiar, aunque obviamente es una consulta, preferiblemente por email, pero si preferís el foro yo lo iré mirando también, pero más directo el correo electrónico para cualquier pregunta que queráis plantear. De modo que si no me equivoco, después de la sesión del viernes no volveríamos a encontrarnos en Prehistoria, más que con los que hagáis Prehistoria 2, las sociedades metalúrgicas, me parece que a partir del 15 de febrero, estoy diciendo de memoria. Creo que esa es la fecha en la que comienza esa semana, el lunes 14 de febrero, comienza el segundo semestre y con él las asignaturas. Propias de ese semestre. Y precisamente tenemos que terminar nuestro temario de prehistoria a partir de estudiar uno de los procesos más determinantes del desarrollo humano, que es el neolítico. Que en cierta medida hace de puente entre esas sociedades de cazadores-recolectores características del pleistoceno y del primer holoceno, como veíamos en la última clase antes de Navidad, y las sociedades de productores. Lo que pasa es que tradicionalmente cuando esta asignatura era anual no había cuatrimestrales, dieron una prehistoria universal general. Normalmente el primer parcial cambiaba justamente en el neolítico. Cuando se diseñó el nuevo grado se dio más peso a las sociedades metalúrgicas, de modo que en realidad el cambio se produce con el neolítico final y con la atención al proceso progresivo de incorporación de la metalurgia a las actividades humanas. Quizá, como comentábamos antes, también en las sesiones previas sobre el paleolítico, quizá el dominio del fuego, la sedentarización desde el paleolítico superior en cierta medida relativa y muy intensa a partir del mesolítico y del epipaleolítico y la agricultura han sido los grandes cambios que han generado también Todos los cambios del proceso de la evolución humana. Os dejé el otro día un enlace a un reportaje, creo que está bastante bien, sobre Atapuerca, que emitieron, si no me equivoco, el domingo o el sábado. Lo difundieron en el canal 24 horas de Televisión Española y varios de los investigadores del equipo de Atapuerca insistían en esos momentos como momentos clave en la transformación. Ellos los leían desde una óptica evolutiva y los vinculaban al Sapiens, pero bueno, la aparición del Sapiens queda muy antigua para estos cambios que tenemos que estudiar. Y que tienen que ver con el proceso de neolitización. De hecho, aunque tradicionalmente cuando se diseña el concepto de neolítico, la piedra nueva, se está haciendo hincapié en una cuestión exclusivamente tipológica. El hombre deja de utilizar la talla y el retoque para seleccionar mejor las materias primas y practicar el pulimento. De la piedra, lo cierto es que en los últimos años, aunque esto arranca casi desde comienzos del siglo XX con las teorías de Gordon Child, el neolítico está lleno de más elementos significativos que exclusivamente el cambio tecnológico. La sustitución de la piedra tallada por la piedra pulimentada es un cambio tecnológico. Y es muy importante, lo es desde luego. Pero hay otros muchos elementos que han llevado a algunos autores, la expresión es de Gordon Child, aunque ha sido muy discutida, a hablar de la revolución neolítica. Entendiendo por revolución neolítica algo muy concreto que también ha alimentado la discusión sobre el sentido de esa expresión. Revolución sí en la medida en que supone un cambio determinante en los modos de vida y genera eso que los historiadores llaman un efecto multiplicador, una especie de efecto dominó, sedentarización, domesticación de animales, domesticación de plantas, agricultura, ganadería, comercio, desarrollo artesanal. Todo eso es un efecto. El efecto dominó en ese sentido sí que es una revolución, pero no es una revolución si al término revolución queremos incluirle, queremos añadirle la idea de un cambio repentino. Porque evidencias de la domesticación de animales y plantas hay en el Próximo Oriente desde 12.000 años atrás. Antes del presente, en cronologías del natufiense o de la cultura de Nagada, en fin, las grandes culturas del neolítico precerámico y del mesolítico del Próximo Oriente. Y sin embargo no tenemos niveles de neolitización hasta 7.000 o 5.000 años antes del presente en el Mediterráneo. Con lo cual en realidad es una revolución como hoy se diría un poco silenciosa y progresiva. que durante algún tiempo se pensó que obedecía a un contagio de oriente, donde estarían las cronologías más antiguas de domesticación de animales y plantas a Occidente, y que sin embargo en los últimos años esto se tiende un poco a matizar y más bien se tiende a pensar en que aunque se preserve, porque se preserva esa diferencia entre el neolítico puro y el neolítico aculturado, lo cierto es que en realidad el proceso de neolitización debe entenderse desde el prisma de esa territorialidad de la que hablábamos cuando describíamos el... ...epipaleolítico y el mesolítico, ese momento en el que el hombre tiene una vinculación mayor con el territorio y esa vinculación mayor con el territorio le permite conocer los recursos, cuando explotarlos, cuando recolectarlos, cuándo y cómo generarlos y cambia la relación del hombre con el medio. Esa idea está un poco también en la filosofía ilustrada y en la literatura también del siglo... ...18, ¿no?, del buen salvaje, ese hombre que vive sin enemigos, sin propiedad privada, que está también un poco en las primitivas cosmogonías del Próximo Oriente, ¿no?, en el de Muma Elis, en los grandes poemas de la épica mesopotámica, atribuye a la agricultura, a la parcelación del terreno y a la explotación del territorio el origen... De todos los conflictos. Y en definitiva, dos manifestaciones culturales derivadas del neolítico que podrían estar perfectamente incluidas en esta parte de la prehistoria, en esta asignatura, que son el fenómeno cultural del megalitismo y el llamado arte pospaleolítico, tienen su origen en el neolítico y en esa nueva relación del hombre con el territorio. Al final es lo esencial del proceso de neolitización. La aparición de la aldea, que en algunos ámbitos derivará rápidamente en la aparición de unidades supraciudadanas o supraldeanas a las que llamamos ciudades-estado con la aparición de la escritura, como sabéis los que estáis haciendo Historia Antiguauna, que uno, que habla de la historia del progreso. El próximo oriente antiguo y en otros casos va a mantener ese modo de vida aldeano durante más tiempo y la entrada en la historia tenga que esperar a la llegada de pueblos con nuevas tecnologías o nuevas técnicas. Pero sí que es verdad que con la aparición de la agricultura empiezan a aparecer fenómenos propios de lo que se llama a veces las sociedades complejas, las sociedades de jefatura. Las sociedades estratificadas como son la propia estratificación social, el culto al jefe, la presencia de conflicto, la guerra, la defensa, todo esto también en el... programa de Atapuerca, se ha hablado un poco de esto, tiene su origen en realidad en la aparición de la agricultura y en la percepción del territorio como un hinterland, como un área del que se puede obtener recursos. Algo que en realidad hunde sus raíces en ese primer periodo del epipaleolítico, del mesolítico, del que hablábamos la última semana antes de la pausa de Navidad. Por tanto, en la sesión tenemos que caracterizar un poco esos puntos que tenéis en pantalla. ¿Cuáles fueron las bases del cambio de las sociedades de cazadores-recolectores a las sociedades de productores? ¿Cuál ha sido un poco el debate histórico e historiográfico en torno al concepto y alcance del neolítico? ¿Cómo se ha difundido? ¿Qué formas de vida ha traído? ¿Cómo ha alterado la tecnología de las sociedades? Y cómo, siempre además con un elemento que ya veíamos y empezábamos a manejar en el paralítico superior, pero que ahora se intensifica más, ¿cómo tomó forma el que probablemente es el gran cambio? Más incluso a lo mejor que la agricultura, que es la sedentarización, ¿no? Porque sin sedentarización no hay ni observación, ni conocimiento del territorio y de sus recursos, ni producción. Y veremos esa alternancia o esa heterogeneidad entre grandes ciudades-estado, como decía antes, o grandes centros aldeanos con un impacto territorial tremendo, tipo... o Cataluyuc, en Siria y Palestina o en Anatolia, y aldeas más corrientes de ese neolítico alpino o mediterráneo o peninsular, que incluso mantendrá durante algún tiempo, como indican los propios nombres de los yacimientos, que mantendrá el hábitat en cueva, la cueva del oro, la cueva de la araña, por citar algunas de las que en la península ibérica aportan los primeros niveles o las cronologías más antiguas en términos de neolitización. Por tanto, aunque ya se ha dicho, entendemos por neolítico ese periodo que en general desde 9.000 años antes del presente o 8.000 antes del presente hasta 4.000 más o menos, progresivamente de oriente a occidente y siempre ascendiendo a él con una óptica local, fue sustituyendo el modo de vida, como dice ahí, depredador, en el que el hombre competía por los recursos con otros animales, también con otros hombres, pero también con otros animales, ya hablamos de esto. A propósito de la evolución de las estrategias de caza, por su sustitución por la producción de alimentos como elemento principal. No se trata de esperar los ciclos vitales, sino de facilitarlos y generarlos de manera adecuada, teniendo en cuenta que eso generó muchos cambios. incluido un cambio fundamental, que es el que en cierta medida etimológicamente está detrás del término neolítico, que es la sustitución de la piedra tallada por la piedra pulimentada. Eso no es ningún capricho, sino el resultado de la necesidad de unos útiles, de unas herramientas más resistentes, más invasivas sobre el terreno y con una mayor capacidad de roturar el espacio, roturar la tierra a partir de hachas, de azuelas, de basalto, de diorita, de obsidiana, en las que están hechas esos primeros útiles, que además van a estimular también, como otra novedad importante, toda la industria de la madera y del hueso, porque definitivamente... El neolítico es el periodo, ya lo había sido en cierta medida el epipaleolítico, con aquellos microlitos geométricos, es el periodo que se caracteriza por el predominio de los útiles compuestos. Ya no se trabaja la piedra directamente, sino que la piedra va ensartada en hoces de madera o de hueso, o anudada en vástagos para hacer de hachas para el trabajo. Por ejemplo, como veis en la imagen de cubiertas de cañas o de madera para las viviendas de las aldeas, o de azuelas, como las que conservamos en el registro arqueológico, o que incluso están presentes también, se me ocurren algunas representaciones del arte pospaleolítico, aunque he dicho... Decíamos también dentro de esa economía de amplio espectro que empieza a incluir escenas de recolección y de domesticación de frutos, si fuestres o no, pero bueno, de recolección más allá de la propia caza. Esto no quiere decir que a partir del neolítico el hombre deje de cazar. La caza sigue siendo un elemento fundamental y lo sabemos también por la tecnología, pero es verdad que el hombre incorpora el ganado a su vida, incluso desde el punto de vista de la estructuración del hábitat y de las viviendas, el ganado convive con el hombre. Y por eso hay quien dice que también el inicio, ahora que la palabra está tan de moda. De las primeras pandemias o de las primeras epidemias fue precisamente ese, el momento en el que el hombre consigue estabular al ganado, pero lógicamente conviviendo con el ganado también los virus proliferan y probablemente eso supone también un cambio en la relación del hombre con el medio. Teniendo en cuenta que el cambio es, por tanto, como se suele decir, un cambio anatómico. Un cambio antropológico, un cambio vinculado a las formas de vida y no solo a la tecnología que se utiliza para transformar esas formas de vida. Lo cierto es que hay como tres grandes elementos que dinamizan ese cambio. Por un lado la producción de alimentos, por otro lado los cambios en la cultura material, por otro lado... Hay otros más que iremos viendo más adelante, pero esos son quizá los más determinantes. Cambios en la producción de alimentos por la irrupción de la agricultura y de la ganadería, que descansa en esa economía de amplio espectro que vimos se iba imponiendo con el cambio. Ya discutíamos si era una relación causa-efecto o una reacción a partir del epipaleolítico. Cambios en la cultura material porque se incrementan los útiles. Compuestos y porque precisamente la intensificación en la producción de alimentos acaba generando uno de los cambios, que también está un poco detrás del hecho de que parezca que a partir del neolítico, quien estudia prehistoria general, como hacéis vosotros, tiene esa percepción y me parece que no es una percepción subjetiva, parezca que con la aparición... ...del neolítico desaparece la tecnología lítica o parece que ya no tenemos que saber que es un buril de noailles o que es una punta tellada, ¿no? Bueno, ¿por qué? Porque aparece otra tipología que es la que va a marcar un poco el fósil director o va a hacer de fósil director, si se permite la expresión, durante toda la prehistoria, que algunos a partir del neolítico quizá con mucha generosidad... ...llaman prehistoria reciente. La prehistoria reciente es más la de los metales, pero bueno, es verdad que en el neolítico ya están presentes... Algunos de los cambios que explican las transformaciones de la prehistoria reciente. Y uno de esos cambios es precisamente la aparición de la cerámica, ¿no? La cerámica a la que nosotros podemos darle una interpretación o se nos puede ocurrir darle una interpretación un poco estética, bueno, pues cerámicas decoradas, etc. Lo cierto es que tiene una explicación fundamentalmente, esa es la razón principal, fundamentalmente de almacén. De hecho hay un neolítico precerámico en el que el hombre como produce mucho alimento más allá del que necesita consumir y lo tiene que reservar porque todavía no hay articulado un sistema de... ...de... ...de relación comercial que no tardará en cualquier caso en aparecer, sobre todo en centros muy bien posicionados. Estaba pensando, por ejemplo, en Cataluyuc, ¿no? Pues necesita guardar el excedente. Entonces hay un neolítico en el que ese excedente se guarda en silos en el suelo, en pozos en el suelo que hacen un poco de fresquera, ¿no? Y un periodo en el que se diseñan grandes cerámicas globulares, algunas incluso enterradas. ...en el suelo, en algo que el mundo antiguo va a mantener casi hasta el periodo clásico, incluso postclásico, ¿no? Que se entierran en el suelo y que funcionan como grandes espacios, grandes contenedores... para almacenar el excedente. De hecho, también de la misma manera que decíamos que el cambio en la tecnología lítica inspira el cambio en la industria ósea y en la industria de la madera, también la cerámica para su fabricación exige de espátulas, de cucharas, de punzones, de elementos que obligan a abrir una línea en la cultura material del periodo que demuestra también este efecto domino que decíamos antes. Luego diremos algo a propósito de esto, porque efectivamente la cerámica es la punta de lanza visible de una serie de cambios que van mucho más allá de la propia aparición de la cerámica. Lo que pasa es que fijaros cómo también en el debate sobre qué hace neolítica una sociedad neolítica, podríamos plantear esa pregunta, interesa mucho la evidencia, porque la evidencia es la que da la fecha y que una sociedad entre en el proceso de neolitización antes o después no es algo baladí. Por eso la fecha de las primeras cerámicas... la fecha de la atestiguación de las primeras semillas de trigo, de cebada o de centeno, de lino o de lentejas, por quitar un poco en orden algunas de las especies vegetales que primero se domestican, es la que nos da como las tablillas escritas cuando hablamos... De historia antigua, el momento en el que esa sociedad deja el epipaleolítico y mesolítico, según fuera, y pasa a una sociedad neolitizada o, como la llamaríamos, neolítica. El tercer motor del cambio y manifestación también del cambio es la sedentarización. Esa sedentarización implica la presencia no estacional, es decir, continuada, permanente, del hombre en los asentamientos. También aquí hay grandes discusiones, lo decíamos también cuando hablábamos del epipaleolítico y del mesolítico. Respecto de los límites de la sedentarización, o sea, lo que revelaba el mapa de Abaunz, por ejemplo, del mazareniense medio, es sedentarización. Porque pasaban largas temporadas en las cuevas, luego utilizaban las estaciones benignas para explorar el territorio y luego volvían. Bueno, pues es una sedentarización con estacionalidad. A partir de este momento es una sedentarización plena. Que se inicia, sobre todo, en zonas donde las condiciones climáticas son más favorables y donde, además, existen, precisamente por esas condiciones climáticas tan favorables, existen, incluso desde un punto de vista silvestre, semillas de trigo o de cebada. Están presentes por el medio climático y también unas circunstancias de clima tropical con estaciones secas y lluviosas alternativas muy marcadas que favorece eso y que en cambio es más difícil en climas más secos, aunque tengan mejores temperaturas, como pueda ser en la vertiente mediterránea donde el proceso de neolitización tarde un poco más en llegar. Lógicamente eso configura o ha alimentado la teorización sobre el proceso de neolitización, sobre el impacto de esa llamada revolución neolítica. Ya hemos dicho que desde Gordon Child el término se ha planteado, pero también se ha discutido. Y en la actualidad se tiende a matizar. Revolución sí, porque es un cambio que afecta a la relación del hombre con el medio, pero no porque sea un cambio que se opere con rapidez, sino porque es un cambio que parece lento, pero que al final acabó generando que la producción de alimentos, la sedentarización y la estabilidad en las fuerzas. Bastante antiguos en el Próximo Oriente, los más antiguos de hecho, y niveles de neolitización mucho más tardíos en el ámbito mediterráneo. ¿Eso a qué se debe? Se debe a circunstancias locales que es necesario explicar y que no se explican exclusivamente a partir de un contagio o a partir de una difusión, en esas doctrinas difusionistas de las que hablábamos a comienzo de curso. Eso, para hacer compatibles esas desigualdades cronológicas. Es lo que ha abierto toda esa discusión en torno a distintas teorías y ha alimentado también esa idea que aparecía citada en la diapositiva anterior del creciente fértil. Toda esta zona entre el delta del Nilo, la franja de serie de Palestina y la Mesopotamia central y el cuerno de Anatolia, donde están los niveles de neolitización más antiguos. Y que, bueno... Exoriente, ¿no? Desde Oriente hubiera venido todas las novedades. Bueno, las principales teorías son las que tenéis ahí, ¿no? Todas inciden en un debate que ya planteábamos en cierta medida cuando hablábamos del epipaleolítico y del mesolítico, ¿no? Hasta qué punto el cambio... Bueno, pues... El cambio... En los modos de vida, bueno pues es una respuesta a condiciones climáticas más o menos pasiva o es una respuesta activa del hombre a buscar nuevas formas de vida en ámbitos en los que se hace necesaria la supervivencia porque hay una competencia por el territorio y por los recursos del territorio totalmente nítida, esa teoría del oasis, la sequía del holoceno y el cambio también en la fauna, ese colapso faunístico del que hablábamos habría motivado búsquedas de nuevas prácticas para la supervivencia que esa es la razón del inicio de la agricultura, la teoría del área nuclear por la cual habría sido esas zonas más favorecidas por las especies vegetales silvestres y por la presencia de animales fáciles de domesticar, es decir, el próximo oriente, el creciente fértil, las que habrían actuado de motores es la teoría de la presión demográfica. Bueno, pues que tiene que ver con lugares donde hay una gran concentración de población, quizá por esas situaciones de benignidad climática y eso acelera la conflictividad y la competencia por nuevas formas de vida, ¿no? O también la teoría de las zonas marginales, ¿no?, que haría que zonas... donde había menos presión demográfica, acabaran por recibir a grupos egresados o emigrados de esas zonas de mayor concentración de población y que es la que alimenta incluso a escala microlocal o microespacial o regional esa distinción que ya vimos entre el neolítico puro y el neolítico aculturado. Entre el neolítico inventado, fruto de esa experimentación y de esa observación de los ritmos de vegetales y plantas y el neolítico resultado de un proceso de aculturación que puede proceder de un grupo que incorpora esa innovación. Hay también en prehistoria, sobre todo a partir del inicio, el influjo de las teorías marxistas, todo un discurso, en general es habitual en las sociedades antiguas, también en la historia antigua, todo un discurso en torno a ese debate entre la superestructura ideológica y la infraestructura económica. Cuando hay una infraestructura económica solvente, la superestructura ideológica evoluciona. Cuando la infraestructura económica... es endeble, la superestructura ideológica preocupa menos, pero a veces puede generar cambios más determinantes. Quizá el colapso faunístico del Holoceno obligó al hombre a buscar modos de supervivencia Que nacieran del control del tiempo, de la observación de las estaciones, de la observación de los recursos. Pienso, por ejemplo, en el aciliense y en estas manifestaciones profundamente simbólicas del arte inmediatamente pospaleolítico, que ponen de relieve una cierta tendencia a controlar elementos astrales, lunares o estacionales, que hasta la fecha no habían preocupado a las sociedades humanas. Bien, dentro de ese debate y de esas teorías está también esta tradicional disputa entre el policentrismo y el difusionismo. ¿Qué sería el difusionismo? Considerar que mandan las fechas y manda la edad. Y que sencillamente es más antiguo el neolítico de aquellas zonas en las que está la fecha más antigua del neolítico y que habrían sido las responsables de difundir el neolítico hacia el mundo. Bueno, esa teoría orientalista. Llamo la atención de esta teoría difusionista porque nos va a acompañar en otras de las innovaciones que vamos a ver en la segunda asignatura. ¿El fenómeno megalítico es próximo oriental y vinculado a las sociedades neolíticas o es un fenómeno que no tiene nada que ver con las mastabas o con las pirámides? Ejipcias, ¿no? Hoy en día se tiende más bien a la interpretación policentrista. Lo mismo no sucederá cuando hablemos de la metalurgia. Los primeros niveles, cronológicamente hablando de la metalurgia, también arrancan en los Balcanes, por ejemplo. Bueno, eso tiene algo que ver con que de ahí, del Europa Oriental, vengan hacia Occidente. Ahí quizás sí, pero también hay un elemento de infraestructura territorial que es muy importante, ¿no? Porque puede ser que efectivamente disponer de determinados afloramientos de cobre o de metal esté condicionando que unas sociedades sean metalúrgicas. Y otras antes y otras más tarde, ¿no? Frente a eso, hoy se tiende al policentrismo, ¿no? Es decir, el neolítico no es igual en todas partes, no aparece a la vez en todos los sitios y no hay por qué entender que viene de un sitio y se extiende hacia otro. Sino que el hombre reacciona de manera diferente en aquellos lugares, aunque estén separados especialmente. En los que, bueno, pues se dan circunstancias parecidas. Las circunstancias que explican una temprana neolitización en el Próximo Oriente quizás tarden en darse 3.000, 4.000 años en el Mediterráneo Occidental. Pero al final, cuando el neolítico se produce en el Mediterráneo Occidental es porque... Desde el punto de vista ambiental, desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista de la experimentación y de todas esas constantes comunes que hemos visto en esta diapositiva inicial y que vamos a desarrollar ahora, se dan por igual. La fecha, evidentemente, indica el grado de preparación de esas sociedades, pero al final lo que subraya es esa capacidad del hombre para llegar en distintos momentos y en situaciones diferentes a realidades, a respuestas, a resoluciones desde el punto de vista económico y de control territorial diferente. Sí que es verdad que... Por no reducir el debate a difusionismo o policentrismo, hay un elemento que sí que interesa, aunque se va a adelantar cosas de prehistoria 2, y es que sí que es verdad que el Estado y el momento en el que las sociedades del Mediterráneo llegan al neolítico va a condicionar mucho el siguiente gran cambio, que es el de la metalurgia. En definitiva, cito... Y aquí podríamos hablar mucho, pero solo un ejemplo. Uno de los cambios del neolítico es la cerámica. Aquellas sociedades que desarrollen hornos cerámicos con más potencia, capaces de oxigenar más la combustión y de generar una mayor temperatura, van a ser justo aquellas sociedades en las que los hornos del calcolítico y del primer bronce inicial, alcancen temperaturas... Más altas para trabajar con un metal más impuro que exige una temperatura mayor para su proceso de fundición. Esto desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista también de vosotros como estudiantes tiene una ventaja y es que prácticamente hay yacimientos que empezamos a oír hablar en el neolítico. No los habíamos citado hasta ahora, ya han salido varios. Almenar, Sesclo, Dimini, Tataluyuk, Jasuna, Samarra, por citar un poco de distintos sitios y que ya no los vamos a dejar de oír hablar de ellos hasta casi la evolución de las civilizaciones clásicas. Casi hasta el mundo de la crisis del bronce final en la segunda mitad del segundo milenio. ¿Por qué? Porque pensar en Jericó, que es un tel artificial de ciudades, o la propia Troya, de 12 o 13 ciudades superpuestas desde el neolítico a Crotiri, en fin, las grandes excavaciones de la prehistoria reciente, son centros que se convierten en lugares de éxito por su posición central respecto de unos recursos que son la clave del proceso de neolitización. Y del proceso de transformación posterior desde el punto de vista ganadero, desde el punto de vista de la producción, que es lo que cambia a estas sociedades. ¿En qué consisten esos cambios en el neolítico? Bueno, pues son cambios fundamentalmente... Bueno, pues que son cambios fundamentalmente vinculados a las actividades agropecuarias, ¿no? Bueno, fundamentalmente dos, ¿no? Agricultura y ganadería. Bueno, ahí tenéis puesta también la presencia de una serie de semillas, el tritium monococum, el tritium dicocum, que es el trigo en sus distintas variantes y la cebada para el ordeum, que son las primeras en incorporarse a la agricultura. ¿Por qué? Porque precisamente eran semillas que desde un punto... ...desde un punto de vista silvestre, bueno, pues crecían o habían sido constatadas claramente con mucha... muy precozmente en el mundo mesolítico y que son como, digamos, el carbón de la revolución industrial, ¿no? El primer paso para una completa transformación de estas sociedades, ¿no? Bien. Luego se van incorporando, y por eso el neolítico va a ser más temprano en aquellos sitios en los que desde el mesolítico ya se percibía esa realidad, ¿no? Luego se van a ir incorporando las legumbres, las habas, lo que llamamos en general las leguminosas, guisantes, lentejas, habas, etcétera, que tienen un aporte en proteínas un poco mayor y que van avanzando. En el proceso de neolitización. Más tardío es la incorporación del lino, que va a ser uno de los motores, lógicamente, de otro artesanado, junto con el de la jerámica, hueso y madera, vinculado también a la ganadería que aparece en el neolítico, que es la industria, el artesanado textil, que también va a tener su evidencia arqueológica, no solo en la presencia de desechos de la lana o del lino, sino también en pesas de telar o incluso telares, que se mantuvieron también como tales prácticamente hasta época clásica. Se siguió cosiendo de una manera bastante parecida, tanto en el neolítico como en la edad del bronce. Cuando Penelope teje en Ítaca o en los telares que conocemos por vestigios arqueológicos ya de la época romana clásica, por ejemplo, en la península ibérica. Otro cambio tiene que ver con la ganadería y también, bueno, pues tenéis ahí recogidas las fechas en las que desde el perro, que parece el animal que primero se ha domesticado, ¿no? Más atrás. antiguamente al caballo, van incorporando esos animales que acompañan al hombre. Parece que el perro es una novedad, como ya vimos cuando poníamos aquel ejemplo del enclave de Lepenskivir anterior en cierta medida a la... Fase neolítica, en cambio cabra, cordero, buey y caballo sí que están más vinculados a la fase estrictamente neolítica. Otro cambio importante es la industria ósea, ¿no? El hueso ya vimos que desde el paleolítico superior tenía una gran presencia o iba teniendo cada vez más presencia en las sociedades, ¿no? Por tanto, a partir de este momento el hueso no sólo se incrementa desde el punto de vista de la salud, sino que se incrementa desde el punto de vista de la salud. No solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también desde el punto de vista cualitativo, ¿no? Cada vez son más los objetos que se fabrican en hueso, ¿no? Durante el periodo mazraleniense hemos visto que había algunos objetos de adorno y, bueno, lo sabéis porque en el tema de arte mobiliar también el hueso tiene presencia, ¿no? Y también objetos relacionados con la caza y todas las actividades rituales y pararrituales, como las llamábamos, están un poco asociadas a la caza, ¿no? Pero es que ahora el hueso inunda todas las actividades económicas, ¿no? Desde los embangues para hachas, azuelas o azalas hasta todo lo que tiene que ver con la fabricación de telares, la mejora de la... Cerámica y, por supuesto, el adorno personal, ¿no? Pero en general, además... Sin que se produzcan muchos cambios desde el punto de vista técnico. En realidad, la industria del hueso, la actividad extractiva y de fabricación de la tecnología ósea no ha experimentado prácticamente ningún cambio en los últimos años desde su irrupción, como decíamos en su momento, el mazaleniense. Se ha mantenido prácticamente intacta a partir de esas técnicas de astillado, abrasión y demás que en su día ya he comentado. Incluso en sociedades con un neolítico muy tardío, como por ejemplo la Cueva del Or de Valencia, que es uno de los primeros núcleos, hablaremos de él ya en la asignatura de prehistoria II, uno de los primeros núcleos con cerámica cardial, con niveles, con semillas que evidencian una neolitización. Uno de los grandes cambios es la gran erupción de la industria ósea. Claro, en estos cambios se ve también el impacto que tiene la cerámica, luego hablaremos de esto en el neolítico, y a su vez la duración del proceso de neolitización. En sociedades con neolíticos tardíos o fechas tardías para el proceso de neolitización, con la aparición de la agricultura aparece la cerámica, el hueso, etcétera, etcétera, toda la vez en las sociedades, por ejemplo, del llamado creciente fértil, hay primera agricultura, hay un periodo de neolítico. El proceso precerámico, que a veces dura dos milenios o dos mil años, bueno, en general también eso se ve incluso en algunos ámbitos desde el punto de vista de la periodización, se habla de un neolítico antiguo y de un neolítico final. En cambio, en el próximo oriente hay un neolítico precerámico A, un neolítico precerámico B, un neolítico inicial, un medio y un final. El proceso de neolitización y todos estos elementos que ilustran las nuevas formas de vida del neolítico se van transformando, se van incrementando. La tecnología lítica también se transforma. Claro, ahí hay un elemento que tiene que ver con la propia práctica. La práctica humana, el hombre desde el solutrense ya conoce técnicas de presión y de retoque para obtener las mejores prestaciones de materias primas muy pequeñas, incluso, pensad en las hojas de laurel o las puntas de flecha solutrense, pero en general esos cambios tienen que ver con cambios en la actividad económica, con cambios tecnológicos. Bueno, pues en el impacto de ese efecto multiplicador que supone la aparición de la agricultura hay un elemento que no debe pasar por alto, que es la necesidad de roturar espacio para ganarlo a la agricultura. Y esa roturación de espacios pasa por la tala de bosques y por la necesidad... ...de fabricar hachas para ganar... espacio forestal a ganar, perdón, espacio rural al espacio forestal, espacio agrícola, deberíamos decir, al espacio forestal. De hecho, los grandes estudiosos de la arqueología del paisaje, como así se la denomina, señalan el neolítico y el bronce como los grandes momentos de la gran transformación, de la gran antropización, como dice ahí, de los paisajes humanos, que es una antropización de distinto calibre según qué zonas, pero en algunos ámbitos inicia ese gran proceso de poturación en este momento muy abierta, luego el bronce con esa tendencia a la terapia. El arrasamiento, que es un poco más tardío, pero que en cualquier caso transforma muchos de los espacios y que da un poco razón de ser a que usemos esa expresión de revolución desde el punto de vista del término que utilizábamos desde el principio de la clase acuñado por Gordon Chai. Bueno, también, obviamente, como dijimos, la agricultura con las labores de siega y de rotulación exige que, por ejemplo, la industria lítica sea más incisiva y que cuente también con hueso y madera para el envase. Otros dos elementos propios del nuevo artesanado neolítico son la cerámica y la industria textil y otros derivados. La cerámica, que es fundamentalmente cuando surge... Una cerámica vinculada sobre todo al almacenamiento, de hecho se habla de una cerámica fundamentalmente globular de gran panza para poder acumular cuanto más excedente mejor y el momento en el que la cerámica empieza a incorporar elementos decorativos y hacerse variada desde un punto de vista morfológico será ya más tardío, prácticamente hasta el cuarto milenio antes de Cristo, desde el octavo. La cerámica no es más que esencialmente una cerámica globular, a veces con formas abiertas, a veces con formas... cerradas, circulares, cerradas, que en cierta medida tenemos que tener presentes como proceso también de evolución de este fósil director que nos va a acompañar a partir de ahora. Siempre formas globulares y abiertas son más antiguas que formas cerradas y formas lisas son también, creo que algo de esto leísteis en el librito este de la prehistoria y su metodología, que creo que había un apartado sobre cerámica y formas cerradas son más recientes que las formas, perdón, formas decoradas son más recientes que las formas lisas. Y luego hay otros elementos que en este proceso de cambio, pues bueno, también se van alterando, la madera... Para los aperos de labranza, para las viviendas en ese proceso de colonización y de disputa por el espacio, las llamadas viviendas palafíticas, que son bastante habituales según qué ámbitos alpinos y atlánticos. De hecho, el desarrollo de la dendrocronología tiene mucho que ver con la investigación sobre poblados palafíticos del neolítico alpino. Estoy pensando, por ejemplo, en el poblado de Cortalló, Suiza, que es uno de los sitios emblemáticos en el uso de la técnica de adaptación por la dendrocronología. También la cestería, que deja poco registro, pero que puede dejar... ...en mimbre o en otros materiales algo de registro arqueológico y que puede ser un paso previo a la propia cerámica o incluso complementarlo para esos capazos, para envolver la cerámica y poderla colgar. Y, por supuesto, la industria textil, con la fabricación de telares y la incorporación de estos contrapesos de cerámica, de barro cocido, perforado, que forman las pesas de telar. Lo que luego en el mundo romano serán los llamados ponderano, esas pesas, pondus en latín, significa peso. Decíamos antes, para terminar, que el neolítico implica una serie de transformaciones que no se llega a él en la misma fecha en toda Europa, en todo el Mediterráneo, quiero decir. Y que eso obedece a que solo en el momento en el que se dan las mismas circunstancias en todas partes, se produce efectivamente el cambio. Pero decíamos también que el momento en el que las sociedades lleguen al neolítico, la fecha en la que las sociedades lleguen al neolítico, va a ser muy importante para la historia posterior. ¿Por qué? Porque vamos a empezar a asistir a una intensificación muy notable de los sistemas de asentamiento que está en la base de la gran diversificación regional que se vive en todo el Mediterráneo a partir de este momento y durante toda la prehistoria reciente. Lo tenéis muy bien ilustrado, no entro en la lista. Literatura, digamos, porque lo podéis leer vosotros en esa contraposición que hay un poco ahí entre esas dos imágenes bastante icónicas. A la izquierda el poblado de Cataluyuc en Anatolia, a la derecha el poblado de Charavines del neolítico alpino, pero podría ser el de la Draga de Bañolas o el de Conlidental del Danubiano I cerca de Colonia en Alemania, de la misma manera que el de Cataluyuc. Podría sustituirse por el Mureibet o Cayón Utepesi o Jericó, que cité también en la explicación anterior. Presencia de una aldea con espacios colectivos fortificada con plazas y con espacios urbanísticos. incluso por encima de los tejados, y presencia de cuatro o cinco cabañas asociadas, alargadas de adobe y de madera en las que convive el hombre con el animal, pero en cualquier caso las dos con la misma función. Poner en explotación los recursos, obtener el mayor volumen de recursos del territorio y sobre todo con un mismo cambio social. Es decir, es verdad que el cambio social de estos centros, como se les cita por algún sitio, casi son grandes centros preurbanos o protocapitalistas, esas sociedades aldeanas previas a Uruco. A Urno, los periodos de Navada en Egipto, de Samarra, Hotel Halab en Mesopotamia, van a acelerar la estatalización porque van a incorporar grandes lazos comerciales, impacto de esa actividad comercial en el exterior. Y en cambio estas aldeas van a tener un hinterland, un área de influencia menor, pero si analizamos cada una de ellas en el contexto del concepto global... ...de neolítico, son centros de hábitat del neolítico en los que se producen esos cambios, quizá algunos más, pero necesariamente esos cambios que hemos caracterizado en esta sesión.