Bueno, pues lo he dicho. Buenas tardes, feliz año, espero que estéis todos bien. Ya vais cayendo menos, ¿cómo se nota que esto está ya aquí? Bueno, espero que hayáis podido descansar durante las navidades, estudiar algo también. Y bueno, pues un poco de las dos cosas. ¿Qué tal ha ido Sapec? ¿Habéis tenido buen resultado? ¿Ya no te gastáis todo, se imaginan? Espero que bien. Muy bien. Bueno, pues mirad, yo lo que tengo pensado es en esta clase y la siguiente ir viendo un poco lo que nos quede, pero voy a ir saltando, me voy a ir centrando quizás en lo que creo que puede ser más difícil de comprender para vosotros. Por eso he subido las presentaciones ya de los temas que quedaban, para que, bueno, pues podamos ir saltando de una a otra según vayamos necesitando. No sé si se me escucha bien en casa, porque con esto de las plataformas... ¿Qué tal se escucha bien? De las plataformas, digo, de las mascarillas. ¿Se escucha bien? Sí. Vale, se me escucha bien, estupendo. Muy bien. Bueno, pues nada. Mirad, vamos a ver algunas cosas. Cuestiones relativas al tema 3 de psicofarmacología de los trastornos de la ansiedad. De aquí me voy a centrar sobre todo en los receptores gabaérgicos y en su composición, en algunas cuestiones que son importantes para entender y que creo que de este tema casi que es lo más complicado y quizás luego algunas cuestiones sobre los circuitos que median los diferentes componentes de la ansiedad y del miedo. Y luego pues igual saltamos un poco ya a algo de los otros temas, sobre todo del sueño y luego ya de adicciones, ¿vale? Bueno, entonces, aquí esto me lo salto directamente, pues porque es lo de siempre, tampoco tenemos tiempo. Aquí entra todo, ya sabéis. Bueno, este tema empieza hablando de, como siempre, que los trastornos de ansiedad pues se pueden descomponer de la ansiedad. Se pueden descomponer en síntomas, ¿no? Y que es la neurobiología de cada uno de los síntomas los que son importantes y que además, en función de lo que prime, si prima una dimensión más que otra, pues estaríamos hablando de un tipo de trastorno de la ansiedad u otro. ¿De acuerdo? Sabéis, además, aquí os han metido toda la parte de compulsiones y de preocupaciones quizás obsesivas, pero sabéis que el trastorno obsesivo compulsivo ya tiene una dimensión propia que está fuera de los trastornos de la ansiedad, pero antes se consideraba un trastorno de la ansiedad. Bueno, de todas formas, sí que me voy a permitiros llamaros la atención a esta división entre ansiedad y preocupación porque luego veremos que hay algunos circuitos nerviosos que estarían más mediando el componente de la ansiedad y otros mediando el componente de la preocupación. ¿De acuerdo? Entonces, sí que es bueno que se os quede, bueno, que os deis un comentario sobre esto. ¿De qué se quede esa pequeña distinción de los componentes nucleares de los trastornos de la ansiedad más o menos? Bueno, aquí ya os habla de que en función de eso, de qué síntomas primen, si priman estos de aquí, pues estaríamos entre trastornos de ansiedad generalizada, trastornos de pánico si median más estas dimensiones sintemáticas. Os digo que voy rápido porque habéis estudiado psicopatología, todo esto lo sabéis. El trastorno de ansiedad social, cuando estos son los componentes nucleares, estos son algo más periféricos, pero bueno. El trastorno de estrés postraumático, insisto, en todos estos tienen un componente la ansiedad, la preocupación o ambos, ¿vale? O sea, mantener eso en la cabeza. Y hay problemas colaterales más periféricos, pero que bueno, que son importantes y que un tratamiento integrado de los trastornos de todo el espectro de los trastornos por ansiedad tiene que contemplar no solo estos componentes nucleares, sino también estos síntomas más periféricos, pero que son muy importantes tanto para mantener el trastorno, como por ejemplo las conductas de evitación, como para agravar su sintomatología y empeorar su pronóstico y dificultar su tratamiento. ¿Vale? Entonces, bueno, pues que tengáis todo esto en cuenta. Por eso aquí hablábamos de que la ansiedad es importante diferenciarla más que en los síntomas, porque luego vamos a ir tratando síntomas en concreto. Es este enfoque ya claramente transdiagnóstico es el que va a guiar la psicofarmacología. Entonces hay un componente de miedo y un componente de preocupación. Insisto, estos dos componentes es que además van a tener circuitos nerviosos distintos, neurotransmisores, diferenciados en algunos casos y, por tanto, psicofármacos diferentes. Bueno, abundando en esto que acabo de decir, la amígdala y las estructuras que mantienen relación con la amígdala estarían más relacionados con el complemento de miedo de la ansiedad. Mientras que los circuitos córticos pre-atotal homocorticales estarían más implicados en todo un componente de preocupación que también está presente, con mayor o menor medida, en los diferentes trastornos por ansiedad. La amígdala no tengo que presentárosla, la conocéis perfectamente, la habéis estudiado en primero y en segundo. Y estos circuitos córtico-talámico-esteato corticales os suenan de algo de primero, pero básicamente son circuitos que se inician en la corteza prefrontal, ya sea en la corteza prefrontal desolateral o en la órbita frontal, y que luego mandan proyecciones a los ganglios de la base, de ahí al tálamo y del tálamo de vuelta a la corteza. Por eso es un bucle. Y esos bucles, que son muy importantes también para la regulación del comportamiento motor, juegan con el comportamiento motor. Juegan un papel en todo el componente de preocupación que caracteriza a los trastornos de la ansiedad. O sea, que eso ya tenéis que diferenciar el componente de miedo más de la amígdala y de las estructuras asociadas, porque la emoción de miedo, las emociones, como bien sabéis, pues tienen muchos componentes. Un componente cognitivo, un componente fisiológico, un componente motor... Y bueno, pues cada uno de esos componentes veremos que depende de estructuras nerviosas diferentes, pero que tienen conexiones con la amígdala. La sustancia gris periacoductal, el núcleo parabraquial, la corteza... Ya las iremos viendo. Ah bueno, aquí están ya. Bueno, esto ya os digo que tampoco me quiero extender muchísimo, pero es la amígdala, esa estructura del sistema límbico, que tiene conexiones con muchísimas partes del cerebro, pues cuando hay una hiperactivación del núcleo amigdalino, pues va a haber ese componente de miedo ansioso que está caracterizado tanto por la parte más emocional, esa parte más experiencial de la emoción de miedo, ese componente afectivo de la emoción, y ahí tiene mucho que ver la corteza cingulada anterior y la corteza órbita frontal, ¿de acuerdo? Ya os digo, las conexiones de la amígdala con esas estructuras para esta emoción subjetiva del miedo. Pero luego, para los componentes más conductuales del miedo, pues juegan un papel más importante otras conexiones de la amígdala con estructuras diferentes, en este caso con la sustancia gris periacoductal, que sabéis que está... Bueno, pues que rodea al acueducto cerebral en el mesencéfalo. Y ya os digo, es esa conexión de la amígdala con la sustancia gris periacoductal la que media esa reacción de escape, esa respuesta conductual del miedo que es básicamente salir corriendo. Entonces hemos diferenciado una parte emocional, una parte conductual, más la conducta de evitación. El miedo también tiene una parte obviamente endocrina, de movilización de hormonas, y ahí, como no podía ser de otra manera, el hipotálamo tiene un papel muy importante. La parte más de respiración, de hiperventilación, con el núcleo parabracrial del puente. Bueno, básicamente que lo sepáis. Y la parte autonómica de taquicardia... Bueno, activación autonómica pues con el locus ceruleus. Entonces bueno, de aquí ya os digo, es importante que sepáis diferenciar esas dos partes sintomáticas, preocupación y miedo, que a miedo le ascribáis el papel fundamental a la amígdala, pero en sus conexiones con otras estructuras encefálicas, ¿vale? Parte afectiva, corteza cingulada anterior, corteza orbitofontal, parte de respuesta habitación, sustancia gris periaqueductal, parte de movilización hormonal endocrina al hipotálamo, de la hipernea, ¿no?, de la respiración acelerada, las conexiones con el leucleo parabracrial del puente y la parte de activación autonómica, ¿vale?, simpática, pues sus conexiones con el locus ceruleus. O sea, eso, ese esquema, por favor tenerlo claro. Bueno, también tenéis que saber que amígdala e hipotálamo están íntimamente relacionados, que están regulando la acción unas de otras y que esta conexión es muy importante sobre todo en el establecimiento de memorias traumáticas y va a jugar un papel muy importante en el trastorno de estrés postraumático para adscribir a un lugar concreto la emoción exacerbada de miedo. Ese componente contextual es el que aporta la formación del hipotálamo y aparte ya os digo que son dos estructuras que se regulan mucho la una a la otra. Bueno, obviamente no solo hay estructuras diferentes sino que también hay neurotransmisores diferentes. Para toda esta parte de la preocupación en la que están implicadas los circuitos corticostriato-palamocorticales hay muchos neurotransmisores implicados. La serotonina es fundamental, fundamental, es un regulador emocional muy importante. Pero luego veremos que el GABA también, pues, GABA y glutamato van a ejercer, van a tener papeles reguladores importantes. Y de hecho, algunos de los fármacos que se utilizan para el tratamiento más agudo de la ansiedad que son las benzodiazepinas que todos conocemos son moduladores aloestéricos positivos ahora veremos lo que es eso del sistema galáctico, de los receptores GABA. Pero no son los únicos neurotransmisores implicados, también hay canales iónicos, también está el propio glutamato y noradenalina y dopamina. ¿Vale? En este componente, como os digo, más de la preocupación. Bueno, esto... Me lo puedo saltar... Básicamente aquí lo que se explica es precisamente que cuando hay una preocupación y una obsesión como la que caracteriza el trastorno obsesivo compulsivo son estos bucles que ya he mencionado en muchas ocasiones que van de la corteza prefrontal a la lateral, al estriado, al tálamo y del tálamo de vuelta a la corteza los que están hiperactivos y en parte eso resulta en la sobrepreocupación que hay en estos trastornos. Pero yo en realidad lo que quería explicar y llamaros un poco más la atención es al funcionamiento del sistema GABAérgico porque ya os digo que las benzodiazepinas van a actuar directamente sobre... Bueno, no. Directamente no. Van a modular, mejor dicho, la funcionalidad de este sistema de neurotransmisión. Y me va a preocupar especialmente que entendáis cómo están organizados los receptores GABA-A. Veremos que hay dos tipos de receptores fundamentales, GABA-A y GABA-B. En el libro este os hablo de GABA-C que desde hace mucho tiempo se sabe que no existen como tales y de hecho la nueva edición del STAL ya los han quitado. Son en realidad... No tienen una entidad suficiente como para hablar de receptores GABA-C. Bueno, el caso es que este neurotransmisor es el aminoácido con funciones principalmente inhibitorias más importante. Siempre hablábamos de que hay una corriente excitatoria en nuestro sistema nervioso que es el glutamato que en la grandísima mayoría de los casos tiene funciones excitatorias y la corriente inhibitoria es el GABA, el ácido gamma-aminobutírico, un aminoácido también. Un aminoácido que en realidad se produce a partir del propio glutamato y sólo un único paso enzimático a través del ácido glutámico descarboxilasa se convierte en GABA. ¿De acuerdo? Es un único paso enzimático. Se empaqueta a través del transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios y bueno, pues se libera por exocitosis, esto es exactamente igual que los otros neurotransmisores, tiene su propio transportador, el transportador de GABA y se metaboliza, se destruye a través de la enzima GABA transaminasa. O sea, tiene sus propios sistemas de degradación, de recaptación y ahora veremos que tiene sus receptores canónicos, ¿vale? Mirad, ya os digo, de este olvidaros. El mismo sistema, el que nos va a preocupar más es el GABA-A, ¿vale? El receptor GABA-B es importante, bueno, funciona como autoreceptor también, presináctico y algunos fármacos como el baclofen, que es un relajante muscular pero que se utiliza también en tratamiento incluso de determinadas adicciones, pues actúa sobre el receptor GABA-B. Pero vamos a centrarnos sobre todo en el receptor GABA-A que es donde actúan las benzodiazepinas. Y es que, ¿por qué le he puesto tanta atención? Pues porque es un receptor que tiene una organización compleja. Tiene una organización compleja porque está compuesto de subunidades y cada subunidad es una proteína en sí misma, ¿de acuerdo? No es como otros receptores que veíamos que era una única proteína que estaban codificadas por un único gen como el receptor, yo que sé, el D1 o el D2 de la dopamina. Eran un único gen, una única proteína que cruzaba varias veces la membrana, claro que sí, pero era una única proteína. Pues no. El receptor del GABA-A y esto es importante que lo entendáis bien, es un complejo multiproteico. Son varias proteínas que se unen y forman el canal iónico que conforma el receptor, ¿de acuerdo? Y el propio canal iónico. Es un canal iónico el que generan de cloro, de cloruro. Que como sabéis, bueno, pues es una de las principales corrientes que generan potenciales inhibitorios, potenciales posinácticos inhibitorios. Entonces, vamos a prestarle un poquito más atención como os digo. Mirad, aquí tenemos lo que sería una subunidad. Ya os digo que vamos a necesitar cinco subunidades para hacer un receptor GABA-A. Cada subunidad, que es una proteína, cruza la membrana cuatro veces. Tiene cuatro dominios transmembranos. Pero es una única proteína. Lo que pasa es que eso atraviesa cuatro veces la membrana. Aquí tenemos una subunidad, una proteína, con cuatro dominios transmembranos. Cuatro veces que atraviesa la membrana de la neurona. Pero esto no hace un receptor GABA-A. Para poder hacer un receptor GABA-A necesitamos cinco de estas. Cinco que además no son iguales necesariamente. Algunas se pueden repetir pero hay un montón de variedades en las subunidades del receptor GABA-A. ¿Vale? Veremos cuáles son. La alfa, la gamma, la delta... Ya veremos. Y cada una de ellas tiene incluso variantes. ¿De momento esto lo entendéis? ¿Sí? Es importante, es muy importante que entendáis esto. Bueno, pues aquí es la siguiente parte. Tenemos una subunidad del receptor y para hacer un canal, en este caso un canal iónico de cloro, necesitamos cinco de estas. Cinco subunidades. Y estas cinco subunidades son las que van a conformar el receptor GABA-A. Ahora, es lo que os decía. Son diferentes. Hay varios tipos y como las combinemos van a hacer que las propiedades del receptor GABA-A cambien. Harán que algunas sean más... Que algunos receptores sean más sensibles a las maneras de transmisión de azotinas. Otros menos. Alguna combinación concreta va a hacer que el receptor se localice en regiones extrasinápticas y por lo tanto sea más sensible a la transmisión por volumen. ¿Eh? Cuando ahí ese spillover, ese desparrame de GABA-A. Entonces, vale, ahora es lo que dice que hace más lío. Pues eso. ¿Cómo combinemos las diferentes subunidades del receptor GABA-A va a hacer que el receptor tenga unas propiedades o tenga otras? ¿Vale? Y no tienen por qué ser todas las subunidades diferentes. Como podéis ver ahí algunas se pueden repetir. Mirad, aquí tenemos los... Los principales subtipos del receptor GABA-A a tenor de la combinación específica de sus subunidades. Tenemos, por ejemplo, cuatro subunidades. Cuando hay subunidades alfa, subunidades que son estas de aquí, subunidades beta que son estas de aquí y aquí, por ejemplo, hay una subunidad delta. ¿Vale? Eso es un subtipo. Cuando se combinan subunidades alfa, subunidades beta y, por ejemplo, subunidades perdón, estos que están tan raras escritas, delta, más o menos es óptima, delta aquí. Aquí tenemos, ya os digo, de nuevo cuando se combinan subunidades alfa y gamma. Alfa uno porque encima dentro de cada subunidad alfa hay varios tipos, dentro de cada subunidad gamma hay varios tipos y beta en fin. O sea que se complica mucho la cosa. ¿Vale? Bueno, a lo que os decía, las diferentes combinaciones de subunidades tienen, hacen que tengan diferentes propiedades. Por ejemplo, ¿dónde se unen las benzodiazepinas? Pues aquí lo tenéis en la frontera entre las unidades alfa y las unidades gamma dos. Ahí se unen las benzodiazepinas. Es donde está el lugar de unión de las benzodiazepinas. Luego, por ejemplo, y bueno y esto hace que genere una inhibición fásica. Ya sabéis la distinción entre fásico y tónico. Tónico es mantenido, fásico es a intervalos. ¿Vale? El que haya una subunidad delta aquí por ejemplo produce una localización extrasináctica del receptor y hace que sea o medie una inhibición tónica. Entonces, bueno, pues esto es lo que tenéis que entender, que cómo se combinen producen diferentes características. La activación por ejemplo de un receptor GABA que tenga subunidades gamma dos, alfa dos y alfa tres, por ejemplo, pues va a generar efectos ansiolíticos. ¿Vale? La activación de un receptor GABA que tenga subunidades gamma dos y alfa uno efectos sedantes. ¿De acuerdo? Lo importante también es que la subunidad delta en combinación con la alfa cuatro genera un lugar de unión para neuroesteroides que son sustancias que son muy importantes, pueden tener incluso acciones ansiolíticas por sí mismas que producimos nosotros en nuestro sistema nervioso. Ahí se une el alcohol y los anestésicos generales ¿vale? De tipo barbitúrico sobre todo. Bueno, pues esto lo entendéis. Básicamente ya os digo es saber que la combinación concreta de subunidades hace que la activación del receptor tenga unas características u otras. Y yo de aquí sobre todo también me quedaría con donde se unen las benzodiazepinas que se unen aquí en la unión entre receptores subunidades, las benzodiazepinas porque son fármacos súper importantes, son de los fármacos de los psicofármacos que más se prescriben en atención primaria ¿de acuerdo? Entonces hay que entender cómo funcionan. Pues las benzodiazepinas en general son fármacos que son moduladores alostéricos positivos del receptor GABA-A. ¿Esto qué quiere decir? Alostérico es lo contrario que ortostérico. Entonces ortostérico quiere decir que se une o sea que es un neurotransmisor o un fármaco que se une y tiene una acción directa en ese sitio. Por ejemplo la dopamina en su receptor. Cuando la dopamina se une a su receptor pues produce una acción por sí misma. Pero los moduladores alostéricos esto quiere decir aloes en otro en otro sitio. Quiere decir que se unen en un lugar que no es el del propio neurotransmisor. Por ejemplo yo qué sé imaginaros un fármaco que se une exactamente cualquier antipsicótico convencional se une en el sitio de la dopamina por ejemplo en su propio sitio compite por el sitio específico de la dopamina en el receptor. Pero las benzodiazepinas no las benzodiazepinas son moduladores alostéricos porque no se unen al sitio del GABA en el receptor GABA se unen en otro sitio aloestérico en otro sitio pero lo que hacen es potenciar la acción del GABA la benzodiazepina por sí misma efectivamente por eso modulan la benzodiazepina por sí misma no hace nada tiene que estar ahí y que luego se una el GABA y ahí sí ahí multiplica los efectos del GABA pero por sí misma prácticamente no hace nada lo único que es prepara el receptor para que cuando llegue el GABA tenga una acción mucho más potente que si no estuviera la benzodiazepina ¿lo entendéis? ahora lo vamos a ver mejor con una diapositiva así mirad aquí tenemos la benzodiazepina imaginaros este es el receptor del GABA aquí en medio está el canal de cloro aquí está el sitio de unión de la benzodiazepina sin benzodiazepina se une el GABA a su sitio de unión que está aquí y bueno pues se abre un poco el canal y pues deja pasar imaginaros cuatro iones de cloro la benzodiazepina se une una cierta una cierta acción pero que no es ni siquiera la misma que tiene el GABA pero cuando está la benzodiazepina y luego se une el GABA fijaros la apertura del canal es mucho más notoria y el flujo de iones de cloro es mucho mayor ¿eso puede derivar en que una benzodiazepina interfiera con GABA pentina? sí puede ser lo bueno y esto es lo que se utiliza cuando hay una sobredosis de benzodiazepinas es que hay un fármaco que es un antagonista del receptor o del sitio de unión de las benzodiazepinas es decir tiene afinidad para el lugar de unión de las benzodiazepinas pero no tiene una actividad intrínseca es un antagonista entonces lo que hace es bloquear hacer que la benzodiazepina no pueda unirse o como tiene mayor afinidad que la propia benzodiazepina la desplaza y es lo que se utiliza cuando hay sobredosis de benzodiazepinas entonces se da flumacenilo o se utiliza también en el caso en el que para recuperar de la anestesia en el que haya una un sedante hipnótico de tipo benzodiazepínico vale entonces para recuperar y revertir la acción de la benzodiazepina se da el flumacenilo que es un antagonista bueno entonces las benzodiazepinas tienen su la capacidad de controlar las reacciones agudas de ansiedad pues porque modulan todas estas conexiones hiperactivas que tiene la amígdala con las estructuras pues sencillamente atenúa esa hiperactividad y pues puede controlarla ahora lo que comentaban de los fármacos con acción alfa 2 delta que es lo que decían de las gabapentina y la pregabalina pues modulan los receptores que tienen esa composición y también pues son capaces de bajar la hiperactividad de estos circuitos amigdalinos hiper reactivos y bajar también ese componente de miedo ansiedad y lo mismo con los fármacos serotoninérgicos vale por eso en realidad los la los antidepresivos tipo isrs son el tratamiento de elección a largo plazo a largo plazo para los trastornos por ansiedad o sea la ansiedad a largo plazo no se trata con benzodiazepinas y esto es algo que debéis de entender las benzodiazepinas se utilizan para el tratamiento en agudo de una crisis de ansiedad incluso a veces se dice que se tenga una de rescates para ponerse debajo de la lengua etcétera pero no puedes la ansiedad por sí aparte de que la ansiedad se trata estupendísimamente con terapia cognitivo conductual el tratamiento a largo plazo es con inhibidores selectivos de la recajación de la serotonina si funciona que luego como siempre hay que ver en cada paciente etcétera vale claro porque se utilizan benzodiazepinas para grandes conducturas musculares no tienen nada que ver con ansiedad en general claro produce una una bajada en la despolarización de las uniones neuromusculares que aunque sean todo enérgicas pero también produce muchísimo la ansiedad me acuerdo si era una benzodiazepina el mío bastante famosa me acuerdo si era benzodiazepina que era un relajante muscular hace mucho que lo retiraron bueno yo creo que de esta parte podríamos ya ir saltando el resto os lo podéis leer pero yo creo que ya está bueno que se utilizan también para componentes de la ansiedad pues como sabíais había un componente del locus ceruleus verdad que es el principal el origen de las neuronas neurodenérgicas y cuando hay una hiperactividad pues bueno pues aquí tenéis sobre todo en los ataques de pánico pues media todos estos componentes de pesadillas una sobreactivación taquicardia sudoración temblores y esto se puede utilizar con fármacos beta bloqueantes vale os suenará el propanolol el sunial por ejemplo pues esos fármacos beta bloqueantes lo que hacen es reducir la activación autonómica vale y esto a priori dices bueno pues me reduce la activación autonómica ya no estoy ya no tengo ya no tiemblo ya no me palpita el corazón etcétera pero el componente psicológico de ansiedad lo tengo bueno sí no porque como ya muy bien sabéis hay una retroalimentación perfecta entre el estado corporal la percepción de ese estado corporal y el componente subjetivo emocional entonces si bajamos la hiperactivación corporal en parte podemos contribuir a reducir la ansiedad porque hacemos una interpretación de que bueno que ya no estamos tan nerviosos y entonces se retroalimenta todo vale si es lo que utilizaban los opositores para sí el sunial el propanolol el valium no el valium es el valium es una benzodiazepina no es un beta bloqueante el valium es es diazepam sí el valium es diazepam el lexatín es bromazepam que el lexatín también se prescribe mucho y luego tenéis el alprazolam que es pues no sé tanquinocin y todos estos claro la lengua es el alprazolam es el que se utiliza para en casos agudos agudos pues eso yo me refería a ver el valium que era lo que habían cambiado mucho lo rebajaron el valium pues no sé y el sanax el sanax es el el tranquimacin lo que pasa es que sanax es me parece que en estados unidos es el alprazolam vale bueno entonces esto es muy importante además los beta bloqueantes se pueden utilizar porque hay un componente de memoria que se establece para los trastornos emocionales en el que la amígdala está muy implicada y que la neuradrenalina dentro de los circuitos de la amígdala juega un papel fundamental para el establecimiento de esas memorias traumáticas y obviamente nosotros no podemos estar ahí cuando va a ocurrir yo que sé un trauma de guerra en excombatientes o yo que sé una violación o lo que sea y no podemos estar ahí tomando esto no pero lo que sí que se puede y esto es una cosa experimental que se está aprobando es que en un contexto de psicoterapia en el que se reactiva la memoria y por tanto se induce un estado en el que esa memoria es maleable ahí si se administran beta bloqueantes o antagonistas en MDA justo en ese momento en el que tú has reactivado la memoria y por tanto lo has hecho lábil lo has hecho maleable si intervenimos farmacológicamente que lo podemos hacer porque ya estamos en un contexto de una terapia parece que esto hace que esa memoria luego sea mucho más fácil de extinguir ¿vale? más que el entrenamiento en extinción clásico de relajación exponte a la memoria etcétera pero si hacemos una exposición a la memoria intervenimos farmacológicamente bloqueando por ejemplo los receptores adrenérgicos pues ahí hemos hemos hecho que esa memoria pues sea mucho más fácil de destruir después y esto es una aproximación se llama la disrupción de la reconsolidación y que se está investigando no os imagináis una barbaridad se está investigando muchísimo en los últimos años bueno también ahí tenéis los diferentes componentes que se pueden intervenir farmacológicamente etcétera esto es un poco lo que os decía aquí cómo se produce a nivel experimental esto se sabe muchísimo por los estudios que hay en animales cómo se produce el condicionamiento del miedo y cómo se produce la extinción de ese condicionamiento del miedo es lo que os he dicho son condicionamientos clásicos pavlovianos y que se ha intentado durante mucho tiempo extinguirlos de una manera pavloviana es decir presentar el estímulo que se ha condicionado sin que luego venga el estímulo aversivo pero el miedo es muy resistente a la extinción porque es una emoción muy adaptativa es muy útil tener miedo nos permite huir de nuestros depredadores de las amenazas pero claro en las sociedades occidentales desarrolladas entre comillas esas reacciones persistentes de miedo exacerbadas son muy desafectativas yo os digo se ha investigado muchísimo en los circuitos nerviosos que están que por un lado y están implicados en la adquisición de la conducta de miedo y por otro lado en la extinción del de la reacción de miedo para poder intervenir precisamente de una manera farmacológica que es lo que se está probando efectivamente con la disrupción de la reconsolidación en el que bueno hay un input sensorial a través de la amígdala lateral hay una interneurona bueno una neurona no es interneurona es una neurona de proyección que va de la amígdala lateral a las células a la masa de células intercaladas y luego sale la respuesta de miedo a través de la amígdala central esto se produce como os digo una consecuencia aversiva cuando viene el estímulo sin la consecuencia aversiva es decir un ensayo de extinción pues lo que se activa es una interneurona inhibitoria gabaérgica que están presentes hay una población de células interneurón de interneuronas gabaérgicas en esta masa de células intercaladas entonces de lo que se trata es de que cuando se va la amígdala a través la masa central de la amígdala luego sale el estímulo central de amígdala y luego sale el estímulo central la acción de una interneurona que evita que la sinapsis que se ha potenciado durante el aprendizaje del miedo pues pueda funcionar osea es esta acción de esta interneurona inhibitoria la que se potencia durante la extinción pero no es que la sinapsis inicial se desaparezca esta no desaparece que es la que media el miedo y esta de aquí lo único que se activa una interneurona gabaérgica para inhibir la salida vale nosotros podemos potenciar farmacológicamente la función de esta sinapsis pues con con herramientas potenciando pues ya os digo o bien esta de aquí que es gabaérgica perdón que es glutamatérgica pues con fármacos que potencien la señal glutamatérgica como desdicloserina por ejemplo lo tenéis en la siguiente veis aquí estas estas sinapsis farmacológicamente para favorecer la acción de la interneurona gabaérgica y que inhiba la salida estoy farmacológicamente potenciando los efectos fisiológicos del entrenamiento en extinción pero como os decía luego otra alternativa es alterar la consolidación es decir volver a traer la memoria hacer que esta sinapsis se vuelva lábil y bloquear entonces los mismos mecanismos biológicos que fueron necesarios para su establecimiento y de esa manera vuelve a ser maleable y evito que se mantenga en el tiempo y qué mecanismos son esos pues son mecanismos glutamatérgicos y mecanismos adrenérgicos en el caso del miedo vale los niños nacen con cierto miedo a las serpientes pero sin miedo a los enchufes eléctricos bueno hay una preparación biológica claro del miedo efectivamente es mucho más fácil condicionar aversivamente una serpiente que una silla estos son estudios superclásicos de Oman de Arne Oman por ejemplo muy bien bueno pues esto si os queda claro esto es lo que ya os he dicho de favorecer la bueno de evitar que se produzca la reconsolidación o bueno en la ventana de la reconsolidación actuar farmacológicamente para debilitar esta sinapsis el establecimiento de esas memorias de miedo son muy interesantes estas tanto la potenciación de la extinción como la alteración de la reconsolidación son son aproximaciones que en animales han funcionado muy bien muy muy bien y bueno en seres humanos hay algunos estudios que se han publicado incluso en Nature que es una revista pues de las más prestigiosas pero todavía no se ha llevado a la clínica de una manera generalizada bueno aquí tenéis esto es importante que lo sepáis tampoco me voy a centrar mucho pues porque en fin lo tenéis en el libro es muy fácil pero cuáles son los tratamientos de primera segunda y tercera bueno y adjuntivos es decir coadyuvantes para el tratamiento de por ejemplo de la ansiedad generalizada los fármacos que son fármacos que se unen al alfa 2 delta sobre pregabalina gabapentina los inhibidores de la recaptación de la serotonina las ansiedad epinas los inhibidores duales como la benlafaxina por ejemplo y la buspirona que es un agonista de los resistores de la serotonina y luego tenemos de segunda línea cuando estos no han funcionado como la amirtazapina la trazodona los sparis o los antidepresivos triclíclicos y luego pues en fin medidas que son coayuvantes como los antipsicóticos atípicos un hipnótico y la terapia cognitivo-conductual yo más bien lo pondría al revés la terapia de elección es la cognitivo-conductual y los psicofármacos son los coayuvantes pero bueno estamos en psicofarmacología así que no y esto es importante esto es verdad esto es importante dice pero preguntas de autoevaluación preguntan sobre ansiedad de serotina si aparecen en primera línea es lo que os digo no es que no sean de primera línea bueno y esto para empezar es para la ansiedad generalizada ojo no es que no sean de primera línea para el tratamiento agudo de la crisis de ansiedad cuando yo estoy teniendo pues no sé un ataque de pánico o un ataque de ansiedad muy fuerte es en ese momento cuando son útiles las ansiedades disciplinas hay un isrs si me lo tomo no me va a hacer nada o en el peor de los casos me va a agravar la ansiedad por la liberación masiva de serotonina que produce ahí tiene que ser la benzodiazepina en ese momento pero el tratamiento a largo plazo no es vale es esto es lo que os tenéis que quedar es como de tratamiento en la crisis en el momento agudo bueno para el pánico pues bueno vale cambia un poquito esto ya lo podéis ver están los imáos también en fin para el valium la ansiedad social aquí como en la ansiedad social hay un componente de activación autonómica muy fuerte lo típico que cuando tienes que hablar en público te estás viendo que tienes la taquicardia tú mismo te observas mucho pues no es el tratamiento a largo plazo pues con estos se utilizan al principio también si preguntan luego preguntan o dicen que las benzoacetinas se utilizaban al principio por la rapidez de acción y que luego ya se tienen que utilizar de manera intermitente y sobre todo para evitar evitar el desarrollo de dependencia y tolerancia o sea las ganancias de pinas si se si tienen es un tratamiento continuo vas a desarrollar una tolerancia muy rápido cada vez vas a necesitar más dosis en parte también es eso el problema que no puedes plantearlo como totalmente a largo plazo porque nunca va a poder ser de manera continua bueno el estrés postraumático aquí si esto es importante cuidado con aquellos fármacos que tienen potencial de abuso en el estrés postraumático pues porque por el perfil de determinados pacientes y determinados traumas pueden tener una tendencia al abuso de drogas entonces cuidado las ganancias de pinas y cuidado los hipnóticos que tienen un perfil que son más susceptibles de desarrollar pues trastorno de uso por esas sustancias bueno bueno eso será alguna de las cosas que os quería enfatizar en este tema 3 de acuerdo para que bueno pues si había dudas yo creo que eso era lo más lo más importante luego de los trastornos del sueño pues aquí en realidad esto no es muy complicado tenéis que recordar bastante cómo funcionan los circuitos del sueño y de la vigilia que estudiasteis el año pasado en psicología fisiológica los estudiasteis con mucha profundidad y aquí bueno pues hace una pequeña un pequeño recordatorio pero sobre todo si retomáis el estudio que hicisteis el año pasado bueno pues el tema no tiene la más la menor complicación lo más importante de aquí es que conozcáis los fármacos zeta el zolpidem el zaleblón la zopiclona y las zopiclonas dice aparte que los inmovos son especialistas con mezclas farmacológicas claro los inmovos bueno sobre todo con lo de la reacción al queso por la piramina y con los anticongestivos de tipo naraderenérgico vale entonces esto es lo más importante los mecanismos de acción de las benzodiazepinas y sobre todo de los fármacos z que son los nuevos que son muy útiles porque hay determinadas benzodiazepinas que se utilizan para el tratamiento del insomnio bueno pues porque a lo mejor tienen un inicio de la acción muy rápido y son de acción muy corta acción ultra corta pero bueno el tratamiento del insomnio sobre todo debe ser con fármacos zetas aquí en españa es el zolpidem y en función de lo que sea pues hay otras opciones vale como la melatonina si el insomnio es más de tipo desfase de horario incluso los antihistamínicos incluso algunos que se venden sin receta como la famosa dormillina y luego al otro tipo de trastorno se en los que no es de insomnio, sino que es de hipersomnia, y entonces ahí son otros fármacos totalmente distintos, más de tipo activadores, incluso algunos relacionados con las anfetaminas, como el modafinilo, el armodafinilo, obviamente la cafeína e incluso el GHB. GHB que se utiliza como droga de abuso también. Bueno, en fin, aquí tampoco me voy a detener muchísimo, tenéis todos el espectro de los trastornos del sueño, tanto de insomnio como de exceso de alerta y por lo tanto demasiada vigilia y cuando ya no puedes dormir, y llevas muchos días sin dormir, perdón, al revés, en los que tienes una hipersomnia muy fuerte y entonces tienes que usar fármacos. Fármacos activadores. Bueno, ya os digo que hay todo un trastorno, todo un espectro y que hay que entenderlo. Bueno, aquí se os recuerdan un poco los circuitos del sueño, ya os digo, esto no me voy a detener mucho porque os podéis recordar vosotros del año pasado. Ah, sí, y un poco las aproximaciones terapéuticas. Cuando el problema es eso, que tengo insomnio, que no puedo dormir. Etcétera, pues estos son los fármacos, ¿vale? Los moduladores elastéricos positivos del GABA-AC, que son las drogas Z. También esto, pero que son benzodiazepines, no drogas Z. Los antagonistas H1, es decir, los antihistamínicos y los antagonistas 5-HT2A, 5-HT2C. Bueno, y luego cuando el problema es al contrario, cuando no me puedo... Cuando tengo un exceso de sueño, pues hay que utilizar el modafinilo, los estimulantes tipo anfetamínico incluso o la cafeína. Bueno, esto tampoco tiene mucha ciencia. ¿Cuáles son los neurotransmisores implicados? Ya lo sabemos del año pasado, GABA, dopamina e histamina y por eso son los sistemas en los que vamos a intervenir farmacológicamente. Aquí tenéis las áreas promotoras del sueño y de la vigilia, como están mutuamente inhibidas, la región ventrolateral del área preóptica. Y la región tuberomamilar, ¿vale? Entonces, bueno, esto ya os digo que no incido mucho porque lo conocéis perfectamente del año pasado. Está la histamina. La histamina es el neurotransmisor sobre... Bueno, pues que va a ser promotora de la vigilia y por eso cuando inhibimos el receptor H1, pues provocamos hipersomnio. ¿No? Sormulencia. Ahí tenéis, bueno, el procesamiento de la histamina, etcétera, etcétera. Un poco lo de siempre, atención a los receptores. H1 y H2 son los posinápticos. Sobre todo H1 es donde vamos a actuar. Y también puede afectar al receptor NMDA, la histamina, produciendo una modulación aloestérica. Pero como os pone ahí, esto de momento no lo penséis mucho. Entonces, ¿qué es el receptor que no se sabe muy bien para qué sirve? Bueno, esto tampoco es importante. Esto es algo nuevo, pero vamos, a los efectos del sueño no os lo digo. De este tema quizás lo más importante es que entendáis las diferentes dinámicas que son claves para los efectos de los omníferos, ¿vale? Y que dependiendo del tipo de insecto... ...que se tiene, es muy importante quizás actuar al inicio del sueño. Sobre todo en aquellos trastornos del sueño en los que es difícil conciliar el sueño al principio, pero que una vez que se concilia no hay despertar, ¿vale? O en otros casos en los que es importante tener una vida media más larga porque el problema suelen ser despertares en medio de la noche, ¿vale? En función de eso nos interesan fármacos que tengan una vida media, por ejemplo, muy corta y que actúe de acción muy rápida, para producir el efecto hipnótico al principio, pero que luego se me quite rápido del organismo, ¿vale? En los casos en los que, por ejemplo, sea más difícil conciliar el sueño. En los casos en los que haya muchos despertares en medio de la noche, lo que necesito es a lo mejor un fármaco que tenga una vida media más larga y que permanezca mucho más tiempo en nuestro organismo. Por eso digo que esto de la vida media y de la velocidad de acción, en el caso de las... de los hipnóticos sedantes es súper importante, súper importante. Además tienen que ser fármacos en los que al día siguiente ya estén fuera de nuestro organismo para que no tengamos somnolencia al día siguiente. O sea, todas esas consideraciones pues hay que tenerlas claras y dependen de cada uno de los fármacos. Vale, os digo, ahí tenéis desde la vida media... larga, que se va acumulando, ¿vale? A una vida media... media, moderada, que son estos casos de aquí. A ya los que quizás interesen más, que son los ultracortos. Que sirven para, pues, conciliar el sueño al principio, ¿vale? Bueno, aquí tenéis los diferentes hipnóticos de tipo benzodiazepínico, los reconoceis porque acaban en "-am", ¿vale? Flurocefán, triazolán, coacepán, espazolán y temazepán. Y aquí tenéis lo que dura cada uno, ¿vale? Fijaros el triazolán es de los de más rápida acción, una o dos horas. Bueno, aquí tenéis el problema que ya hemos comentado muchas veces con las benzodiazepinas, ¿vale? Que puede haber efectos hipnóticos al principio interesantes, pero luego va habiendo tolerancia, ¿vale? Y cuando retiramos la benzodiazepina hay un efecto de retirada, un efecto repunte, ¿vale? Y puede haber una recuperación del insomnio incluso a veces peor que como estábamos al principio. Esto no pasa, y es la clave, con las drogas o los fármacos Z, ¿vale? Porque tienen una dinámica de acción diferente a la de las benzodiazepinas y entonces no producen ese efecto rebote y ese síndrome de abstinencia que es característico de las benzodiazepinas. O por lo menos, no de una manera tan marcada, ¿vale? O sea, fijaros que durante el curso del tratamiento no hay, en este caso, hay descenso de la acción porque hay tolerancia, aquí no. Aquí, durante todo el tratamiento, el efecto... sigue siendo el mismo. Luego, ¿cuándo lo retiramos? Bueno, pues sí que es verdad que en algunos casos hay una recuperación y ya no hace falta tomarlo más, pero en otros casos sí que puede volver el insomnio y hay que volver a tratar. Pero este efecto rebote en el que el insomnio es peor que como era al principio fijaros, estamos hablando de esto frente a esto que era como estaba al principio no se ve... o por lo menos no se ve con tanta intensidad con los fármacos Z, ¿vale? En ese sentido son mucho más... son fármacos de elección para el tratamiento del insomnio. ¿Qué pasa? Que son fármacos más nuevos. Durante mucho tiempo sólo había benzodiazepinas pero bueno, desde que se introdujeron pues los tenemos y os digo, en España yo creo que sobre todo es el zolpidem el que se utiliza más. Están preguntando por... por otros fármacos lorazepam en España se usa mucho y yo creo que quizás sea porque este libro es en Estados Unidos y no se utiliza quizás tanto ahí, la verdad. Pero sobre todo el lorazepam en España... sí, sí, por eso, que se utiliza muchísimo. La única explicación que se me ocurre es que a lo mejor es porque el libro es de Estados Unidos. Digo yo. Bueno. Aquí tenéis además, bueno, pues el perfil de acción de cada uno de ellos. ¿Vale? Obviamente estos hay que tomarlos antes de irse a dormir. Una media hora antes de irse a dormir, más o menos. ¿Vale? Y cada uno pues te dura... pues este, el zolpidem es unas tres horas, más o menos. Otros te duran ya seis horas. En fin. Acá. Estos son, además, tienen su lugar de unión en el receptor GABA-A. Ya os digo que es una unión alostérica. No es donde el propio GABA. O sea, se comporta en ese sentido también como moduladores alostéricos en la subunidad, en el caso de zaleplán y zolpidem, en la subunidad alfa-1. ¿Vale? Y el problema también es que pueden tener, y esto sí es importante, acciones amnésicas. Es decir, que pueden producir una cierta amnesia. ¿Vale? Con las benzodiazepinas la amnesia puede ser mucho mayor. Pero bueno, estos no es que estén libres de esos efectos. Bueno, esto lo podéis leer por vuestra cuenta. La monotonina ya hemos hablado de ella como antidepresivo. Pero también tiene, obviamente, acciones de sincronización del ciclo de sueño. Esto ya lo conocéis. Tampoco voy a concluir más en ello. Y que hay determinados antidepresivos tricíclicos que por su componente antagonista, el receptor H1, como componente anti-histamínico, sobre todo a dosis bajas, pues pueden ser, en algunos casos, fármacos hipnóticos útiles. O la trazodona, por ejemplo, también. O sea que hay otros fármacos que en función de la dosis, la quetiapina, os acordáis que también, pues eso, que pueden ser útiles. Y luego hay algunos fármacos anti-histamínicos que se utilizan también, en nuestro caso sin receta, como la doxilamina, la que es la dormidina. Dormidina. Falta la N. Y luego tenemos el otro caso, que es cuando hay hipersomnio, es decir, estamos dormidos y hay que promover la vigilia. Y aquí tenemos fármacos estimulantes, por ejemplo, que tienen acciones parecidas a la cocaína incluso. Y en algunos casos pueden tener un potencial de abuso. El modafinil lo que hace es bloquear el transportador de dopamina, que es exactamente lo mismo que hace la cocaína. Y aumenta la tasa de disparo de las neuronas, en este caso, de las neuronas histaminérgicas de la región tubular mamilar. Y bueno, se utiliza como estimulante la propia cafeína, que sabéis que se une a los receptores A2A de adenosina. Pues también se utiliza, pero esto ya lo habéis estudiado. Y sinceramente esto del GHB, yo no lo había... Bueno, desde todos los años que llevo dando la asignatura sí, pero yo lo tenía sobre todo asociado como droga de abuso, una droga además que es peligrosa en ciertos contextos porque se mezcla con el alcohol y puede ser mortal. Bueno, pues eso es un poco lo que os quería contar de este tema del sueño. Y en los pocos minutos que nos quedan lo que voy a hacer, es puedo iniciar un poco el tema del último de todos, que es el de los trastornos impulsivo-compulsivos y adictivos. Y este es un tema que es complejo, es un tema bastante complejo. Dice, ¿los fármacos para la inserción e intención en el proceso de consolidación de memorias? Pues yo creo que quizás... Sí, las benzodiazepinas ahora mismo no recuerdo ningún estudio, pero creo que sí que se han probado y que potencia la disrupción de la reconsolidación, sí. Pero claro, el problema también es que si tú das una benzodiazepina en el momento... Como todo dependerá de la dosis, pero si tú interfieres con el propio acto de rememorar el evento traumático por la acción de la benzodiazepina, lo que tienes que hacer es, rememorar en primer lugar y mientras mantienes el recuerdo en línea, dar la benzodiazepina. Pero es interesante, es interesante la pregunta. Sí, es tema 5, es que este lo tenía... Es tema 5, lo tenía de cuando había un tema 5 diferente y no se me ha olvidado cambiarlo. Es que antes había... El tema 5 era el de la memoria, la atención y las demencias. Bueno. Aquí tenéis lo que entra, que entra muchas cosas. Es un tema complejo porque se habla de muchas drogas, hay parte que está eliminada, en fin. Ya lo veis. Bueno, aquí tenéis que quizás lo más difícil de este tema sea el circuito básico, el famoso circuito de la recompensa sobre el que actúan prácticamente todas las drogas que tienen potencial adictivo en seres humanos. Los trastornos adictivos, ha habido un cambio de paradigma y se están incluyendo, o sea, dentro de una categoría más global de trastornos compulsivos. Porque uno de los elementos fundamentales para poder hablar de un trastorno en cuanto al uso de una sustancia es que tenga un componente de compulsividad. Es decir, que se siga utilizando la droga o realizando la conducta, por ejemplo, las compras por internet, el juego, etcétera. O sea, no solo tiene que haber una sustancia. A pesar, es decir, digo, que se siga utilizando la sustancia o realizando la conducta, a pesar de las consecuencias negativas que tiene. Ese componente de compulsividad es súper importante para poder hablar de un uso verdaderamente patológico de la sustancia y no de un uso recreativo. Pues oye, pues yo me tomo un par de copas de vino cuando me apetece y no soy alcohólico. Claro que no. ¿Cuándo podemos dejar de hablar de un uso recreativo más o menos controlado a un uso patológico? Pues cuando, entre otras cosas, existe ese componente de compulsividad de uso descontrolado y a pesar de las consecuencias negativas que tiene. No saber parar, efectivamente. Bueno. Y por eso digo que no es algo privativo de las drogas, sino que cualquier conducta puede tener este componente compulsivo. El sexo, la actividad sexual, la propia, la comida, eso, el jugar por internet, cualquier cosa. Es que cualquier cosa, incluso la tricotilomanía, es decir, el trastorno en el que nos vamos arrancando el pelo, son trastornos en los que ese componente de repetitividad de la conducta, de manera compulsiva, a pesar de las consecuencias negativas, es prácticamente el núcleo final. Bueno. En todos ellos, además, ese es el componente compulsivo. La impulsividad suele ser un factor de predisposición. Impulsividad y compulsividad están muy relacionados. No son lo mismo, claro que no, pero están muy relacionados. Para la parte de la impulsividad, pues son muy importantes estas partes, de estos bucles de la corteza cingulada anterior y de la corteza prefrontal ventromedial en sus conexiones con el núcleo accumbens, que es el estirado ventral, y el tálamo. Entonces, en todos estos trastornos que tenéis aquí, la impulsividad tiene un papel. Claro que tiene un papel. Bien de predisposición o bien un papel de mantenimiento. Y la compulsividad está mediada por otros bucles diferentes, no ya tanto la corteza cingulada anterior o la corteza prefrontal ventromedial, sino la corteza órbito frontal en sus conexiones con el estirado dorsal media ventral y los núcleos talámicos de relevo. El núcleo estirado dorsal, el caudado, el cutámen, que como sabéis forma el cuerpo estirado, el caudado y el cutámen. Y en todos estos trastornos juega un papel muy importante, fijaros, la compulsividad. Dice que nos quedan el núcleo accumbens como a los radones. No, porque entonces no podríamos disfrutar de las cosas buenas de la vida tampoco. Esa es la historia. La cuestión es ser capaz de disfrutar de los refuerzos sin que se convierta en algo compulsivo. Y para eso es la regulación cortical la que es súper importante. Ya, ya sé que es broma. ¿Vale? O sea, no es tanto que haya una hiperactividad en el núcleo accumbens o en la parte del estirado, sino el problema muchas veces es que se debilitan las conexiones inhibitorias de la corteza. Y aparte que hay unos procesos de plasticidad aberrantes en el estirado dorsal. En parte, bueno es que esto es muy complejo, en parte también por la amígdala, por la amígdala central. Que lo que hace es mediar que hay un control que se pierde de la parte ventral del estirado que es un poco la que media el refuerzo más hedónico, más placentera, más de porque nos gusta. Cuando el núcleo accumbens deja de funcionar y le pasa el relevo al estirado dorsal ahí es cuando media el componente compulsivo. Y en ese, en ese proceso de devolución o de relevo de la, de la actividad está muy, está implicada la amígdala en estudios que se han hecho recientemente. ¿Podría recomendar algún libro de psicofarmacología información de drogas de abuso, adicciones? En castellano de drogas como tal es así divulgativo. Bueno lo voy a buscar, lo voy a buscar. ¿Gánglios basales también son dorsales? Sí, los ganglios basales como sabéis es que no sólo incluye al estirado dorsal al caudado y al putamen. Los ganglios basales incluyen más cosas ¿no? Al propio núcleo subtalánico también y al y al globo pálido. Bueno entonces esto es un poco lo que yo estaba hablando que hay toda una parte de refuerzo importante para que mantengamos la conducta que está mediado por el sistema mesolímbico ese mismo sistema cuya hiperactivación está implicada en los síntomas positivos de la psicosis pues este mismo sistema del área tegmental ventral al núcleo accumbens que es una vía dopaminergica súper importante para el refuerzo en general para que cuando yo me toma me tome una caracola de frutas que es la cosa más rica que está en este mundo pues tenga ese placer inenarrable pues ahí está ese estirado ventral ese núcleo accumbens pero luego claro también cuando yo me tomo una me snifo una raya de cocaína pues ese subidón que tengo esa euforia ese ostras esto está muy bien también es por lo mismo o cuando hay un subidón pero natural pues cuando yo estoy corriendo y de repente meto el stream final que llego eso es una maravilla cuando ya llevas corriendo cuando ya casi no puedes más metos de dar un sprint eso es que ahí se libera vamos no solo dopamina endorfinas y todo lo demás y luego por ejemplo en el juego también vale bueno pues en todos estos componentes está implicado este sistema mesolímbico dopaminérgico y la dopamina como neurotransmisor fundamental prácticamente todas las drogas que tienen potencial de abuso en el ser humano lo pueden lo que hacen es de una manera o de otra aumentar los niveles de dopamina en el núcleo acúndens farmacológicamente la hace cada una de una manera distinta no es lo mismo como lo consiguen las anfetaminas o la cocaína a cómo lo consiguen la heroína o los opiáceos los canabinoides el alcohol cada una la hace de una manera distinta pero en general la vía final común es producir un aumento de una manera básica de la dopamina en el núcleo acúndens ¿vale? quedaros con esta idea vamos a dejarlo ahí ¿vale? y la clase que viene lo que voy a hacer es terminar este resumen de este tema y voy a traer un examen para que lo resolvamos juntos ¿de acuerdo? y vayamos comentando las preguntas etcétera y con eso pues acabaríamos el curso solo queda una clase sí solo queda una clase porque recordad que los exámenes empiezan el 24 es 24 el lunes 24 así que bueno recordad además que tenéis que ver vuestros apellidos para ver en qué centro os toca y que a priori pues podéis examinaros en la semana bueno si estáis en tercero no os lo tengo que recordar esto lo digo en primero muchas veces pero vosotros ya sois expertos así que nada pues muy bien buena semana que sigáis estudiando mucho y nos vemos en la semana que viene que ya si hoy habéis sido seis en la que viene espero que por lo menos sois cinco que no me calléis muchos más bueno pues nada lo dicho