Buenas tardes, Carmen Felipe, Carmen Felipe, Helena Bea, Francisco Javier, Jesús Ruiz, Juan Antonio, Milagrosa. Buenas tardes, ya estamos grabando la sesión. Bienvenidas, bienvenidos. Bienvenidos, buenas tardes, Francisco Javier, Jesús, Juan Antonio, Milagrosa, ha entrado alguien más, Gervasio, también, buenas tardes. Si os parece, podemos ir comenzando, ¿de acuerdo? Vale, vamos a comentar hoy dos exámenes del año 2020 de enero, que son los últimos que he podido rescatar del repositorio de Calatayuda. No significa que el examen de este año tenga este formato, pero es posible que sí, porque este fue el último examen presencial y este año vuelve a ser presencial, como sabemos, por lo tanto, hay que pensar que se puede parecer a este formato. Os van a dar dos horas, posiblemente, sin ningún material ni el programa de la asignatura. Habrá una parte de diez preguntas tipo test. Con cuatro respuestas. Mirad en lo que es la guía de cursos, ¿vale? Sí, desde los 16, correcto, correcto. Bien, vamos a ir comenzando con las preguntas, ¿eh? Con las preguntas. Fíjense el tipo test, el tipo test, porque la segunda parte os van a dar desarrollo, desarrollo. Dos temas posibles para un desarrollo y tenéis que elegir uno en un espacio máximo de un folio por ambas caras. ¿De acuerdo? Vale. Fíjense la primera pregunta que dicen aquí. La teoría contraria, ahora les cedo yo a vosotros, os cedo el protagonismo para contestar, ¿eh? Intervenid cuando queráis. Vamos a la primera parte. La teoría contraria al origen de Homo sapiens en África, generalmente autos báficas, se denomina B. Estamos de acuerdo todas, todos, antes de pasar a la siguiente. ¿De acuerdo? Perfecto. Bien. El área de distribución de Homo heidelbergensis es, está claro, ¿verdad? Está de perogruyo para nosotros con todo lo que ya sabemos, ¿verdad? Vamos a heidelbergensis como neardentalensis son seres europeos, especialmente heidelbergensis. Habemos que en neardentalensis hay conexiones con sapiens por oriente próximo, pero heidelbergensis es plenamente europeo y aquí tenemos muestra, como sabemos, en nata puerca, ¿verdad? ¿Estamos de acuerdo? Bien. Avanzamos. La tercera. El arco más antiguo documentado arqueológicamente está fechado en paleolítico superior. Estamos de acuerdo que echen un vistazo, echen un vistazo al tema del manual que habla del paleolítico superior, ¿verdad? Ya cuando estamos con el tránsito, el tránsito ya final y van a ver que ese arco está datado en el paleolítico superior. La desaparición de Homo erectus fue, aquí vamos a ver, provocada por... la aparición de Homo sapiens, paso página está hablando de la desaparición de Homo erectus, la provoca Homo sapiens provocada por la aparición de Homo neacentalensis son ciertas A y B son falsas A y B os decantáis por la A o la D son falsas Homo erectus, ¿por qué desaparece Homo erectus? es lo que nos tenemos que plantear porque lo empuja Homo sapiens sobre todo en Asia tiene que ver Homo neacentalensis tiene que ver los neacentalensis yo creo que la B no tiene sentido, ¿verdad? yo rastrearía la A fíjense que Homo erectus es un taxón que tiene una gran estasis, como hemos dicho está casi dos millones de años desde que aparece Homo erectus hasta hace cien mil años entonces puede ser que sea la conexión con sapiens el empuje de sapiens ¿estáis de acuerdo? os ruego vuestra participación por ahí estaría el enfoque rastrear A en cuatro rastrear A enfatizar ahí el antecesor más probable de Homo erectus es Habilis el gaster erectus estamos de acuerdo Homo habilis el hombre hábil el que practica la primera de las técnicas la técnica modo uno o el dubayense se sabe que hay otros yacimientos quizá un poco anteriores como el de Gona que parece ser que también quizá algunos australopitecus pudieran también haber tenido una idea de de pero normalmente y para nuestra asignatura Homo habilis de acuerdo los fósiles llamados Lucis australopitecus jafarensis y el niño de Taun pertenecen al género bueno ya lo he dicho cuidado con B A australopitecus australopitecus jafarensis y Lucis vale de acuerdo y australopitecus africanus el niño de Taun pero son los dos autruos africanos autolopitecus. ¿De acuerdo? Afarensis illuci, tau, autolopitecus africano. Recordemos las características de los autolopitecus. Seres ya parcialmente bípedos, pero con un cerebro todavía de la misma capacidad que el chimpancé. Es lo que se llamaba evolución en mosaico, ¿verdad? Ya ofrecen unas soluciones innovadoras nuevas, como es la bipedia, pero aún retiene rasgos arcaicos, como es el tamaño, la capacidad craneal similar a un chimpancé, pero ya eran bípedos y quizá las extremidades superiores estaban adaptadas todavía a la barateación arborícola. ¿Estamos de acuerdo? De acuerdo. La técnica de talla Levalois es característica del modo. Modo 3. ¿Estáis de acuerdo? Modo 3. Musteriense, ¿vale? Estamos con el Musteriense. Técnica modo 3, Musteriense. Está muy asociada, como sabemos, con los neandertales. ¿Estamos de acuerdo? Bien. Octava. El último antecesor común de humanos en chimpancé se data en esa época en que se extingue el clado, entre 7 y 5 millones de años. Correcto. El último antecesor común de humanos en chimpancé, 7 y 5 millones de años. ¿Vale? Vean el tema 1 y ahí lo tendrán. El enclaro de la étoni ofrece pruebas de las huellas de la étoni, ¿verdad? De las huellas. Y no están ni en A, ni en B, ni en C. Huellas. Las huellas de pisada que ya dan idea de bipedia. De personas que caminan juntas, socialidad, ¿verdad? Pero que no están ni en A, ni en B, ni en C. Por lo cual, la opción aquí sería la D. Las primeras evidencias de sepultura se asocian a neandertalenses. Evidencias, lo cual no quiere decir que los otros no lo hiciesen, pero evidencias arqueológicas están datadas en homo neandertalenses. Bien. Perfecto. Vamos ahora a la segunda parte de este salido. Seleccione una de las siguientes cuestiones y respóndala con una extensión máxima de un folio para ambas caras. El origen del lenguaje. Elementos anatomáticos del lenguaje en especies de género homo. ¿Vale? Bien, pues aquí hay una lección perfecta del manual dedicada al lenguaje. Extracto, bocada, supralaríngeo, el hueso y hoy de eso. ¿Vale? Todo relacionado con la bipedia, la expansión del tórax para poder almacenar más aire en los pulmones. ¿De acuerdo? La necesidad de un protolenguaje, evidentemente supuesto ya para homo erectus, que es el que sale de África. Pues todo esto. Y sobre todo, la anatomía del lenguaje en especies de género homo. La forma de la laringe. ¿Vale? La nuestra es una laringe casi vertical, con la base del cráneo. La laringe inclinada de otras especies no humanas. Todo ello para el origen del lenguaje, el protolenguaje, los tipos de sonido. Bien, y al analizar el siguiente pasaje poniendo en juego elementos teóricos de la bibliografía. Está hablado con la herencia genética, ¿verdad? Está claro que se habla de herencia de caracteres adquiridos, un poco la línea de Darwin, de Mendel, por ahí. Por ahí habría que enfocarlo. También, gradualismo. Vale, bien. Vamos ahora a otro, al de febrero del 2020. Febrero. De nuevo la técnica detalla de evaluar, ya lo hemos dicho, modo 3, musteriense. La denominación actual de homo erectus institucional original propuesta por el judío de Jóendua. El antiguo nombre de erectus era? Fe. El pitecántropus erectus. Estamos de acuerdo, ¿verdad? A cuestiones ahora de terminología. Pero bueno, conviene saber que fue el pitecántropus cuando lo descubre Eugene Dubois y después se clasifica como homo erectus por las características nuevas más asociadas a homo. En China se le denominó en algún momento cinántropus erectus, en China. Hablamos de homo erectus. Pero la denominación actual es de homo erectus, ¿vale? La denominación actual de homo erectus actual es homo erectus, unificada. Las representaciones de paralíticos y héroes llamadas Venus son? En 3. Pues son esculturas, ¿vale? Son pequeñas microesculturas en tierra, en terracota. Estamos de acuerdo. 3b. Existe evidencia de pensamiento simbólico en algunas especies del género australopithecus. Falso. ¿Vale? Todavía no. Todavía no. Llegará, pero todavía no. El arco ya lo hemos dicho, paleolítico superior. Versículo 5 se repite. André Leroy-Gurjaun fue el descubridor de Leroy-Gurjaun. ¿Qué piensan? Paleolíticos, ¿eh? Es un telefónico del paleolítico. Prehistoria, ¿vale? Prehistoria. Sobre todo en la prehistoria. Arte prehistórico. Por lo tanto, estamos de acuerdo. Estamos hablando de paleolítico. Prehistoria, antropología, pero sobre todo el arte rupestre del paleolítico. Arte rupestre del paleolítico. Con lo cual, pues nos vamos a C. ¿De acuerdo? ¿Estamos de acuerdo con Leroy-Gurjaun? C. Las teorías de Raymond Dahl y Le Gros-Clarc sobre el moro asesino hacen referencia a A. ¿Estáis de acuerdo, los australopithecus? Vale. ¿La capacidad craneal de Neandertales es superior a nuestra especie? Cierto, cierto, cierto, sin ningún género de dudas. Tuvieron casi 1.700 ó 800 centímetros cúbicos. La cuestión es la proporción respecto al tamaño corporal, ¿verdad? El coeficiente. Pero es cierto, ¿eh? 8C. Está claro, ¿verdad? Es un poco evidente. Esto es de perogruyo. La tecnología característica del género australopithecus se distingue por... Atención. La tecnología característica del género australopithecus de... No tenemos datos, ¿verdad? Es desconocida. Estamos de acuerdo. Australopithecus no está asociado con una técnica. La primera técnica, como sabemos, es de homo habilis. ¿Estamos de acuerdo? Si rastreamos un poco, ya fuera del manual, se han detectado posibles yacimientos de piedras asociados a algún australopithecus final. Ya digo, el yacimiento de Gona. A ver, voy a un momento. O australopithecus argil, también. Gona, 2 millones y medio. Arturo Mardsa, licenciado en Cultura orduvariense. Que pudieron convivir con los últimos australopithecus. Pero eso ya es cargar un poco más allá de lo que llega a nuestro manual, ¿eh? Nosotros lo asociamos a O. Y, por tanto, si hablamos de australopithecus, desconocida. ¿Estamos de acuerdo? De acuerdo. Y ahora pasamos a la segunda parte. Las preguntas abiertas, de relación. Fíjense, las críticas de Sally Linton a la imagen del hombre cazador, en su texto La Mujer Recolectora, y todo lo que ella aporta de que se ha sobrevalorado Mande Hunter, el hombre cazador, en detrimento de la aportación a la dieta de la mujer recolectora. ¿De acuerdo? Pues se trata de hacer una síntesis básica de qué aporta Sally Linton este artículo que va en contra de la teoría dominante de la caza como protagonismo masculino, sobre todo, que dejaba fuera de lugar, en el ámbito doméstico y de la subsistencia, fundamentalmente, el papel de la mujer. ¿Vale? Y analizar un pasaje poniéndose los elementos teóricos de la ideografía, el moro desnudo, de Maurice Desmaud. Aquí nos aportan varios enfoques. El sexo. Primero, el rol del sexo. El mono. La caza. ¿Cómo llega la expansión del cerebro a partir de una mejor dieta? La infancia prolongada y el espaciamiento entre partos. Infancia prolongada porque nacemos todavía con gran altifrialidad. No olviden. Esa palabra. Dependientes. Muy dependientes. Por eso, más tiempo con la madre o con el grupo de mujeres. ¿De acuerdo? Las hembras cuidan a los pequeños, los machos. Hay una serie de variables funcionando en feedback. Partiendo todo del cambio climático, ¿vale? El cambio climático en África del Este hace 2,5 millones de años que va a dar lugar a la falla del RIF. Al RIF, ¿vale? Y a partir de ahí... Con ese cambio climático, desaparición del bosque húmedo, necesidad de descender de los árboles, de manejarse en la sabana, de pasar del cuadrúpedo al bípedo y todo lo demás. Todo eso. Cambio climático, falla, bipedismo, desde el australopite y cuya falencia es a los primeros homos. Todo lo demás. Y todo funcionando en feedback. Modificación pelvis. Ahí hay una serie de inputs que os he mandado, ¿vale? Bueno, pues yo creo que con estos dos ejercicios tenemos una aproximación. Una aproximación. Ojo, vuelvo a decir que no vayamos a pensar que el SADES va a ser así. Cuidado. No vayamos a creer que va a ser exactamente igual. Yo no sé cómo lo va a pensar. No lo va a pensar el equipo docente, ni me lo han dicho, ni mucho menos. Lo cual me parece un principio de igualdad. Así que esto fue un ejemplo del año 2020. No creo que difiera mucho porque los contenidos son los mismos, es el mismo manual, por lo cual vamos a trabajar los mismos conceptos, los mismos seres evolutivos, los mismos géneros, las mismas especies y los mismos procedimientos para explicar la evolución humana 1. ¿De acuerdo? Con los artículos de Clifford Gere, de Salir Hinton... ...y todo lo demás. ¿Alguna pregunta que queráis aportar? Estamos Juan Antonio, Bea Kikistán, Carmen, Felipe, Elena, Bea, Francisco, Javier, Gervasio, Marto, Jesús Ruiz, Juan Antonio, Mila Rosa, Rafael. ¿Alguna cuestión que queráis aportar? Esta asignatura tiene una segunda parte en Evolución Humana 2, ahora en el segundo cuatrimestre. Con el manual de la profesora Eugenia Ramírez-José Coetchea, que va en una línea mucho más... ...dentro de lo que es la biología. Mucho más cercana a la biología. Sabéis que tenéis dos semanas y elegís cualquiera de las dos, ¿vale? Una de las dos. ¿En cada localidad hay una fecha? No, no, no. En todas las localidades es la misma fecha, Rafael Varo. ¿De acuerdo? La fecha es única para todos. Lo único que podéis hacer es elegir entre ir a la primera semana o a la segunda. Tenéis dos. Dos alternativas. O ir a la primera o ir a la segunda. Solamente a una de las dos. Y va a ser el mismo día y a la misma hora en todo el territorio peninsular. Y de la ciudad. Atención al cambio de horario en la isla, simplemente. No, no, no hay que comunicarlo antes, Rafael. Simplemente tú vas a la hora que quieras con tu carnet y si te has ido a la primera semana y quieres ir a la segunda, no te saldrá el examen, ¿vale? No hay que comunicarlo. ¿Alguna pregunta más? ¿A qué te refieres J. Ruiz con modificación PEL? ¿Importancia de la mujer en los cambios cerebro? ¿Puedes explicar un poco más esa aportación J. Ruiz? Me imagino que eres Juan Antonio. Ah, no, Jesús Ruiz, Jesús Ruiz. Quizás te refieras a que con la modificación del canal de parto el neonato tiene que salir con menor edad, más pequeño y tiene que continuar, digamos, la expansión del cerebro extrauterinamente. No sé si vas por ahí. Sí. La mujer de la colección en contra la tienes correcto. Ahí va el artículo de Sally Linton, ¿vale?, sobre la mujer recolectora. Más que en contra, como crítica. No tanto en contra, ¿verdad?, como crítica a la excesiva importancia que se le dio en un momento de la antropología al hombre cazador, mal dejante, en detrimento del aporte de la mujer en su faceta de alimentar y de la sustitución. De la resistencia, de la recolección y todo eso. Sí, sí, correcto. El tema uno es complicado. Bueno, sí, son los artículos. Se refiere a los artículos, ¿verdad? El tema uno, teoría evolutiva. Castro, Laleano y Massimo Sandin. Un poco. Pero vamos, insisto, tenéis capacidad de síntesis. No podéis, en esos artículos no podéis quedaros con todos. Seleccionar de cada uno de los artículos diez contenidos. Diez contenidos básicos. Diez oraciones básicas, diez sintagmas. Y no más, que no tenéis tiempo para más, ni espacio. Diez de Laleano, diez de Massimo Sandin y ya está, no hay más. No se puede ser exhaustivo. Hay que ser sintético. Sintético. Pues si no tenéis nada más, yo tengo que decir que ha sido un placer atenderos en esta asignatura que es muy interesante. Que si habéis elegido Proceso Humana II, pues me tendréis en el segundo cuatrimestre. Y deseo que tengáis éxito en vuestras pruebas presenciales. El foro sigue abierto hasta final de curso. Y si no tenéis nada más, pues nos despedimos. Tenemos todavía veinte minutos de conexión. Con lo cual, si tenéis alguna pregunta, algún comentario, a vosotros. Igualmente. Igualmente para todas y para todos. Y quizás coincidamos en otras asignaturas del Grado. Si eligen asignatura optativa, yo tutorese también Antropología Urbana en este centro. Estrategias de análisis de Antropología Social y Cultural también. Y gracias a vosotros por la asistencia, la compañía y la participación. Muchísimas gracias a todos por vuestros comentarios. Te agradezco sinceramente. Y vamos a cerrar la conexión. Buenas tardes y muchas gracias.