Bueno, pues buenas tardes y feliz año. Bueno, nos quedan, como sabéis, dos sesiones. La que acabamos de empezar y la que tendremos el miércoles que viene, día 19. Y luego, bueno, pues ya vienen los exámenes, que es un periodo no lectivo, aunque, bueno, cualquier consulta que tengáis a través del correo electrónico también me encontráis para que os pueda responder si hay alguna duda de carácter puntual. Entonces, mi idea es, en la sesión de hoy, explicar la expansión romana y las consecuencias que la expansión romana tuvo sobre la propia sociedad de Roma y sobre ese modelo constitucional que habíamos dejado más o menos acuñado en la sesión que tuvimos sobre la República Inicial, que creo recordar, junto con la monarquía, fue la última sesión antes de Navidad, y la semana siguiente trataríamos de contraponer en una única sesión la República Tardía, la crisis de la Constitución Republicana que empieza a forjarse precisamente en la República Imperial y en las llamadas consecuencias del imperialismo con las reformas de Augusto y la instauración del Principado, que, bueno, pues obviamente luego dura cinco siglos que no vamos a poder explicar. En detalle, ¿no? Bien, ¿a qué denominamos como República Imperial? Bueno, pues denominamos República Imperial a ese periodo en el que Roma se convierte en un imperio territorial, primero marítimo, pero especialmente territorial, entre el 218 a.C., sobre todo, aunque veremos que hay un pequeño prólogo a esta fecha. Y el 133 a.C., que son dos fechas que, además, desde el punto de vista peninsular, tienen mucha importancia, ¿no? El 218 es la fecha del desembarco de Escipión en Ampurias con el encargo del Senado de frenar al ejército cartaginés, que ha violado en el 221 el tratado de Lévesque, uno de los elementos claves de la República Imperial va a ser la política de pactos, de alianzas, los foedera, como los llaman los romanos, y el ius gentium, ¿no?, el derecho internacional o el derecho de gentes, ¿no?, que Roma articula en su relación con los territorios con los que va teniendo enfrentamientos y que va anexionando. Y la fecha de llegada, el 133 a.C. es la fecha de la caída de Numancia después de varios años de la denominada Segunda Guerra Celtibérica, ¿no? La Primera Guerra Celtibérica empieza en el año 154 a.C. a partir de la sublevación por el incumplimiento también de un tratado con Roma de la ciudad de Segeda, en el sistema ibérico saragosano. El 133, además, es una fecha que os suena a los que estáis haciendo la PEC porque coincide el acontecimiento, digamos, de política internacional más importante, que es la caída de Numancia del final de la Guerra Celtibérica y el inicio, además, según parece, de una administración más o menos ordenada de la península ibérica, que conoce varias décadas de paz a partir de esa fecha, con un episodio que hace de bisagra hacia la República tardía y que pone el acento en los problemas que a Roma le ha acarreado la expansión que ha desarrollado entre el 218 y el 133. Me refiero a que el 133... Es la fecha de la reforma de los gracos, ¿no?, que busca, sobre todo, hacer frente a dos de los grandes problemas de la expansión romana. La concentración de la tierra conquistada por Roma en manos de las grandes familias senatoriales, es decir, busca un adecuado reparto del ager publicus, que se separa, del fondo estatal de tierras incorporadas a Roma a partir del pacto, de la conquista o de la anexión, y busca también conseguir que esos individuos a partir de los cuales Roma está consiguiendo su expansión militar tengan algo en contrapartida, que vaya más allá del estipendio militar. Entonces, el 133 es el año en que Roma recibe un soldado, y sobre todo tengan el beneficium de la civitas, de la ciudadanía. Todos estos términos ager publicus, política de beneficia, civitas, reclutamiento... Bueno, están muy unidos a todo este período. En ese período del 218 al 133, Roma tiene que cambiar el esquema de organización constitucional, porque... pasa de ser una ciudad con una serie de problemas internos típicos de esas stasis, de esas crisis típicas del arcaísmo que veíamos en el tema anterior y que abordamos también en los contenidos referidos a Grecia, pues tiene que pasar de ese conflicto doméstico, digamos, interno, a un conflicto internacional con distintas generaciones. Es decir, con dos regiones del Mediterráneo y con dos mundos, además, en el Mediterráneo totalmente distintos. El mundo oriental, donde existía una intensa tradición urbana y urbanística y cívica desarrollada prácticamente desde la expansión de Alejandro y luego, sobre todo, a partir de la consolidación de los reinos helenísticos. Y un mundo occidental... donde no había una tradición institucional de vida urbana, donde obviamente había eso que las fuentes romanas, y todavía se llama así en el lenguaje arqueológico, llaman los opida, las ciudades en altura, los castros, como a veces también decimos, aunque el término es más específico del mundo galaico, en la península, pero bueno, se admite perfectamente hablar de castro para cualquier preciudad o ciudadano. Y entonces Roma tiene que utilizar herramientas distintas según intervenga en Oriente o según intervenga en Occidente. Claro, decíamos que antes del 218 hay una prehistoria de esta república imperial, pero es una prehistoria en la que falta un elemento que va a ser clave en la república. Y que explica también la reforma de los gracos. El elemento en cuestión, ya lo adelanto, es el de la territorialización. ¿Cuál es esa prehistoria? La Primera Guerra Cúnica. Incluso hay quien considera que ya desde el siglo IV a.C., cuando Roma empieza a acuñar esas monedas de bronce, que aparece Jano con las dos caras en el anverso y una prórroga de barco en el reverso, aunque la prórroga parece que tiene también un cierto sentido propiciatorio, o sea, un símbolo, digamos, de la buena suerte. Parece que desde ese momento, desde el siglo IV, Roma ya aspira a tener un cierto dominio comercial en el Mediterráneo y roza, lógicamente, en ese dominio comercial con la otra potencia que ha aspirado a ello desde el sur, que es el mundo púnico. ¿No? Porque se produce la amortización de la monarquía que, para muchos historiadores, no es el acontecimiento más importante. Quizá lo más importante del 509 es que es la primera vez que Roma y Cartago firman un tratado, de los muchísimos que firmarán, reservándose áreas de influencia, puertos, condiciones de navegación, de comercio en ese Mediterráneo que los dos se van a disputar, ¿no? Como hay una Primera Guerra Púnica entre el 264… … … y el 241, que libran romanos y cartagineses por el control de Sicilia, se puede considerar que en cierta medida el uso de algunas de las herramientas propias de la República Imperial, Roma ya las practicó en parte en la conquista de Italia, que explicábamos cuando hablamos de la República Inicial. … Y en parte, en esa Primera Guerra Púnica y en el resultado de la incorporación de Sicilia al dominio romano. Sin embargo, ponemos el inicio en el 218 a. C., porque sí que va a ser la primera vez en la que Roma va a poner el pie en un territorio con el que prácticamente no había tenido contacto previo. … ... Entonces, va a ir aplicando las mismas herramientas en toda esa propagatio imperi, como a veces la llamamos, esa extensión del poder de Roma que, bueno, pues va a llegar un poco a todo el orbe de la cuenca mediterránea, ¿no? Y eso obliga a Roma a diseñar procedimientos que quizá había aplicado en Italia, pero que todavía no había llegado a perfeccionar en los territorios… … … mediterráneos, ¿no? Esto abre una primera discusión, ¿no?, que, bueno, es amplísima y hay muchísimo escrito sobre esto y está muy interesante, pero no nos podemos entretener, pero también es interesante desde el punto de vista ideológico, ¿no? La discusión es, a partir del 201, cuando acaba la Segunda Guerra Púnica, ¿Roma realmente quiere ejercer una praxis imperialista en la península? Y esa pregunta de si Roma es una potencia imperialista se repite en general para cada momento, prácticamente hasta Marco Aurelio, que es el momento en el que el imperio deja de crecer y, por tanto, empieza a partir de ese momento a menguar, a finales del siglo II d.C., la pregunta que siempre se plantea ante cualquier intervención de Roma en el territorio. Hay una ideología de la anexión, de la victoria… Bueno, aquí hay todo tipo de opiniones. Parece que en general el acuerdo es que en aquellos lugares en los que Roma se encuentra con un territorio sin tradición administrativa, de alguna manera tiene que imponer su modo de organizar el territorio y eso se parece a lo que llamamos imperialismo para el siglo XIX, por ejemplo. Y, en cambio, en Oriente… Sí. …donde existe toda una gran tradición cívica heredada del mundo griego y del mundo helenístico, su actitud es más bien hegemónica. Lo que busca es… Bueno, aquí estoy yo, soy el estado gendarme, digamos, de las relaciones con los territorios macedónicos, por ejemplo, y ya está, digo, que no hay que imponer nada porque hay ya una infraestructura que, en cierta medida… …Roma… …puede respetar y de la que se puede beneficiar. El gran cambio en la política exterior de Roma y el que hace de verdad atractiva a la República Imperial es lo que pasa en Occidente, cómo Roma se comporta en aquellos lugares en los que no hay una tradición previa de vida cívica y de administración. Tanto es así que, a partir del… …197 a. C., el Senado de Roma se da cuenta de que, si quiere hacer presente el poder de Roma en un territorio, no puede dejar la administración de ese territorio al arbitrio de un personaje dotado de un acompañamiento militar muy fuerte para que haga y deshaga prácticamente sin control. …en ese territorio, que es, por ejemplo, lo que hizo Escipión entre el 218 y el 201 a. C. Por eso, en el año 197, Roma decide dar límite territorial a un concepto que en el derecho romano ya existía, pero que era un poquito diferente, que es el concepto de provincia, ¿no? De hecho, la República Imperial es importante para la provincia, porque la provincia es importante porque es el momento en el que se territorializa el concepto de provincia. ¿Qué quiere decir esto? El término provincia, en el derecho romano desde la República Inicial, era el ámbito de acción de un magistrado. Pues un edil de Roma, su provincia era que en Roma no faltara ni agua, ni dinero para festejos, ni trigo… …y alimento para la población, ¿no? Garantizar un poco los abastos, ¿no? Esa era su provincia, que obviamente tenía una circunscripción y unos límites territoriales, ¿no? A partir del momento en el que el Senado de Roma envía a magistrados que representan al Senado de Roma con una provincia que es el gobierno de un territorio, el concepto de provincia se territorializa. Y eso implica que el gobernador es una especie de sheriff con un ejército que, además, en las provincias occidentales en algunas ocasiones va a ir increciendo y va a ser muy numeroso. Por ejemplo, en el 195 a.C. llega a la península Cazón con nada menos que 50.000 hombres. Y esto también hay que leerlo desde el punto de vista… Hablamos mucho del derecho en la época de la República Imperial, pero también desde el punto de vista cultural. O sea, imaginaros la llegada de 50.000 hombres varones a la península que hablan una lengua diferente, que obviamente se relacionan con las mujeres indígenas y que eso genera una hibridación que incluso hacia el 200… hacia el 194 a.C., perdón, 194, 174 a.C., genera un episodio que es muy singular en la historia de Roma, que es el de unas mujeres, unos hijos, perdón, de matrimonios que no eran matrimonios legítimos, pero de uniones para el derecho de Roma, ¿no? De uniones entre soldados romanos y mujeres indígenas que se plantan ahí en el Senado y dicen, bueno, a ver, ¿nosotros qué somos? Porque romanos no somos porque hemos nacido en mujeres indígenas. Entonces, bueno, también culturalmente y jurídicamente… Roma se enfrenta y las poblaciones locales a esa integración, ¿no?, cultural, jurídica, a ese proceso de extensión de eso que a veces se llama la romanitas, ¿no?, la romanización, que es un concepto también muy revisado y muy discutido, sobre todo porque tradicionalmente lo hemos visto como de arriba abajo, ¿no? Los romanos que vienen aquí, imponen su cultura y se van. Y en realidad la romanización fue un cruce de influencias bifronte, ¿no? O sea, totalmente… Totalmente simétrico y no asimétrico, ¿no?, digamos, ¿no? Bien, entonces, lógicamente cuando el Senado envía, en la península ibérica es donde primero se hace eso, en el año 197, a un gobernador provincial cuyo cometido es el gobierno de un área concreta determinada que son además sus límites… Los límites geográficos, los límites geográficos a su acción, claro, está convirtiendo en coto personal del gobernador lo que pasa en ese territorio, ¿no? Y está abriendo la puerta a toda una serie de delitos que no tardarán en llegar en la administración romana, que son la extorsión a los provinciales, la violación de acuerdos que los provinciales tuvieran con otros gobernadores sencillamente. Porque el gobernador buscaba sacar rédito del asunto, la forja también de clientelas locales, de indígenas que prestan servicios a Roma a cambio de favores… Bueno, pues todo eso va generando un cuadro que añade a los problemas que Roma ya tenía desde el punto de vista interno, sobre todo el conflicto Patricio-Plebello, un problema… internacionalizado que más o menos tiene la misma raíz, ¿no? Gente que se va enriqueciendo a partir del servicio que presta en provincias. No me refiero solo a los gobernadores sino también a los soldados y las legiones que acompañaban a los gobernadores y a toda la gente que se mueve en torno a esa gran máquina, digamos, de generar posibilidades económicas que debió ser… Pues estos 50.000 hombres que vinieron con catón o las legiones que iban desembarcando en los distintos territorios también fueron una oportunidad pues para el artesanado local, para el comercio… O sea, probablemente desde el punto de vista económico también fue un periodo de florecimiento para estas poblaciones locales que progresivamente se fueron integrando –algunas se opusieron, como sabéis– al modelo de la romanización. Pero es que, además, en la península ibérica, que es un paradigma del imperialismo romano, eso es especialmente más acusado porque la península ibérica es, como hemos dicho aquí alguna vez, una especie de Far West, ¿no? Es el lejano oeste para los romanos, es el Finisterre. Entonces, bueno, un gobernador enviado a la provincia ulterior, que se llama así porque es la más alejada de Roma… Frente a la citerior, que es la más próxima a Roma. La ulterior tenía capital en Córdoba, la actual Córdoba y la citerior en Tárraco, la actual Tarragona. Bueno, pues el que estaba en la ulterior es que, ¿a quién rendía cuenta? Estaba en el extremo del mundo y, bueno, al final no tenía casi límites desde el punto de vista de su acción jurisdiccional. Como además esas provincias se militarizan notablemente… Empezamos a asistir al fenómeno por el cual las victorias militares de los gobernadores acaban catapultando a esos gobernadores, cuando terminan su mandato en provincias, a la magistratura suprema del ordenamiento político romano, que es el consulado. Y, de hecho, se ha estudiado como más o menos entre la gran supermilitarización de Hispania con Catón en el siglo XIX y la década de los cuarenta, un poquito después del episodio de Segeda, la década de los cuarenta del siglo II a. C., el 80 % de los gobernadores que sirvieron en la península acabaron siendo elegidos cónsules. ¿Por qué? Porque era un territorio muy amplio donde todo estaba por hacer, donde era fácil plantar batalla según qué pueblos y obtener un botín de dinero. Entonces, se han hecho muy numerosas, se volvía a Roma aclamado en triunfus, que es ese derecho a desfilar por el foro y ser recibido en medio de una gran ovatio por la plebe romana que, bueno, para esta época estaría en torno a cerca de los 400.000 habitantes, llegó al millón de habitantes más tarde, a partir de los años 40 del siglo I a. C., en época de César, por ahí. Bueno, pues eso, lógicamente… Esa plebe romana… Los ciudadanos de Roma, de esa plebe romana que podían votar cuando anualmente había que elegir cónsul a quien elegían, al que militarmente tenía más prestigio. Eso también motivó que el sorteo de provincias, que había sido un sorteo, empezara a amañarse porque quien quería hacer carrera política buscaba los destinos más complejos y donde las posibilidades de triunfo y de victoria militar eran mayores, porque eso es el auténtico rédito político del magistrado provincial. Pero es que, además, esto genera otros problemas que hacen de la República Imperial la piedra de toque de la transformación de la Constitución romana. Hasta el 218, cuando Roma tenía una guerra con el exterior, la solventaba reclutando a ciudadanos romanos. Era un ejército, a la manera oplítica, un ejército sencillamente de ciudadanos. Bien, ese ejército de ciudadanos podía perfectamente servir durante dos semanas en la lucha, pues yo que sé, contra los… Y después volvía a Roma, ¿no? Bueno, eso no planteaba ningún problema. Pero claro, cuando la guerra se extiende al ámbito más profundo de la ulterior o a los territorios septentrionales, aunque eso será mucho más tarde, ya casi en época de… Bueno, de hecho, en época de Augusto de la Citerior, de la provincia que luego se llamará Tarraconense, la guerra dura décadas, ¿no? Entonces, claro, Roma está desplazando a un contingente muy grande de ciudadanos de Roma. Llega un momento que ni con los ciudadanos que tiene da abasto para hacer frente a los distintos frentes militares que tiene abiertos, sobre todo en Occidente, y entonces tiene que incorporar al ejército lo que se llaman las tropas auxiliares, los auxilia, ¿no? Frente al ejército de axidui, de ciudadanos romanos, el ejército a la manera oplítica, casi tal como lo había establecido la reforma de Servio Tulio, que veíamos antes de Navidad. Bueno, pues se crea un cuerpo auxiliar de infantería o de caballería, cohortes en el primer caso, alas de caballería, que se llaman así en el segundo, de indígenas. Obviamente eso para los indígenas tiene dos beneficios. Uno, económico, bueno, pues se ganan la vida como mercenarios manejando aquellas armas que, bueno, pues eran, en las que eran expertos, ¿no? Y reciben un stipendium, una soldada, al final, del día o del tiempo de, que estuviera establecido para el pago de ese stipendio, ¿no? Pero también tienen un beneficio de carácter cultural, ¿no? Porque están conviviendo con la parte romana de las legiones, que son esos axidui, que forman la parte central de la legión, y muchos pues aprenderían latín, las costumbres romanas, o hay todo un conglomerado de una romanización jurídica bastante notable, ¿no? Pero claro, esto generó, y lo habéis visto los que estáis trabajando la PEC a propósito de los gracos, generó un problema, ¿no? Llegó un momento en el que las grandes victorias de Roma en provincias, en la guerra contra los usitanos, por ejemplo, en los años 50 y 40 del siglo II antes de Cristo, en la primera guerra celtibérica, en la segunda guerra celtibérica, antes en la rebelión de los pueblos del norte peninsular, en torno al 190 apenas llega Catón a la península, ¿no? Pues la están librando las legiones pero con esas tropas auxiliares, ¿no? Y esas tropas auxiliares, sin embargo, no tienen la ciudadanía romana. Están engrandeciendo a Roma pero no tienen la ciudadanía y, a su vez, la parte del ejército que sí que son ciudadanos, regionarios. Resulta que cuando vuelven a Roma, las tierras que tenían probablemente se las han arrebatado porque pueden llevar décadas sin cultivarlas. Muchos están prácticamente arruinados porque han perdido su propiedad y se plantan con 40 años, que es cuando uno se licenciaba en el ejército romano, y sin ofición y beneficio. Son ciudadanos romanos porque ya lo eran antes. Y entonces Roma tiene que diseñar procedimientos para compensar a los ciudadanos romanos que engrosan las filas del ejército para que puedan ganarse la vida después de la honesta misio, después del licenciamiento y ver de qué manera integra a esas tropas auxiliares, ¿no? Bueno, y eso dibuja. Muchas de las reformas de la República tardía, por ejemplo, la política de fundación de colonias. Bueno, cuando acabemos con un territorio y lo pacifiquemos, licenciaremos a parte de la legión, le daremos un lote de tierra a una parcela para que se construya una casa y otra para que cultive y viva la agricultura, que era una actividad muy honorable en el mundo romano. Para la economía romana era la actividad más... Pura, ¿no? Porque no generaba beneficios de dudoso origen, como pueda ser el comercio, ¿no? La agricultura era, en fin, todos los grandes estoicos romanos, empezando por Cicerón, tenían su vila rústica, ¿no?, donde se retiraban, pues bueno, a eso que los romanos llamaban el otium cum dignitate, ¿no? Pero también porque la agricultura era la actividad, digamos, primaria por excelencia. Bueno, pues las instancias, la instalación de colonias por todo el Mediterráneo es una necesidad de la política provincial y de la política militar con la que se han ido anexionando y ampliando los límites de esos territorios provinciales. Pero algo hay que hacer con esos indígenas que han prestado servicios a Roma, ¿no? Por eso los gracos son los primeros en pedir... Que el ejército pueda abrirse, no solo con reclutamientos de emergencia de las llamadas tropas auxiliares, ¿no?, sino que el ejército pueda abrirse a lo que se llamaban los proletarii, es decir, a lo que se llamaban los infraclase, individuos que no eran ciudadanos de Roma y, por tanto, no estaban en ninguna de las clases censitarias de solo... Pero que podían encontrar en el ejército una forma de ganarse la vida, ¿no? Eso es lo que los gracos pidieron junto con el reparto de todas esas tierras que al final se quedaba el Senado y que potenciaba un latifundismo de las grandes familias, 150-200 familias de Roma. Senadores había en torno a 300 en esta época, que son muchos realmente, y que, bueno, pues... Habría también todo un debate en torno a el Senado, que no se juega la vida en el frente, es el auténtico beneficiario de la expansión romana, ¿no? Entonces Plutarco, de hecho, en las vidas paralelas, cuando hace la vida de Sempronio Graco, de Tiberio Sempronio Graco, lo dice, ¿no?, que para los que están engrandeciendo a Roma no hay prácticamente... ni una guarida, dice, ¿no?, las zorras tienen madriguera y tal, y quienes están engrandeciendo a Roma no tienen nada, ¿no?, ni un terrón de tierra del que vivir, ¿no? Por eso también la reforma de los gracos tiene un cierto carácter de revuelta social, que entiendo que la han elegido con la de Solón, porque también es otro episodio típico de estas crisis del hambre o de estas crisis sociales, ¿no? Propias de los grandes movimientos revolucionarios, al menos de la historia social del mundo antiguo. Lógicamente, cuando Roma llega a un territorio y lo ha pacificado, lo ha conquistado, ¿vale?, pues bueno, tiene que vertebrarlo, tiene que articularlo y explotar sus recursos, ¿no? Parece que en realidad Roma no fue consciente de verdad... de la riqueza hispana hasta después del 133 y sobre todo en época de Augusto, con la famosa Pax Augusta, es cuando Augusto, de hecho, le encarga a Agripa que haga un mapa del mundo romano para colocarlo ahí en un pórtico en Roma y que es un mapa que lo que busca sobre todo es un inventario, ¿no?, de los... de los recursos, una especie de gran censo mundial de los recursos que hay y entonces empiezas a ver, hombre, pues aquí hay mármola, aquí hay aceite, aquí hay oro, todo eso, ¿no? Porque durante el primer periodo, entre el 218 y el 133, básicamente Roma lo que hace es la guerra con los pueblos indígenas, ¿no? Le da casi tiempo a más, ¿no? Guerrear, imponer condiciones de rendición o si procede de acuerdo... de paz y velar porque eso se cumpla y si no se cumple, pues de nuevo, como pasa con Segeda o con tantos otros episodios, de nuevo la guerra, ¿no? Pero en cualquier caso, cuando un territorio se pacificaba, había que ponerlo en funcionamiento y claro, los que estaban aquí eran fundamentalmente soldados legionarios, por tanto ciudadanos romanos y tropas auxiliares que o bien Roma había reclutado en otros sitios o que incluso reclutaban... en los propios territorios provinciales, ¿no? También para debilitar un poco las estructuras indígenas, ¿no? Para romper la sociedad indígena, ¿no? Vosotros me plantáis cara pero yo tengo mercenarios vuestros en mis filas, ¿no? Y eso es una manera también de romper la cohesión social, ¿no? Pero para explotar canteras, para cobrar impuestos, para construir vías, ¿no? Aunque conocemos muy mal todo esto hasta, como digo... el 133, que es cuando empezamos a encontrar en provincias pues miliarios y documentos que hablan del amojonamiento de la red viaria, Roma lo que hace es echar mano de indígenas colaboracionistas, ¿no? Es decir, de gente de las distintas provincias, de provinciales. El libro este que quizá habéis leído, ahora se ha pasado un poco la fiebre, pero el año pasado era el libro del que todo el mundo hablaba, que es muy recomendable, en la parte de Roma, que habla sobre todo de la literatura y de las letras de Roma, pero también en general de la romanización. En vez de provinciales ella con mucha intención de hablar de provincianos, ¿no? Porque probablemente muchos vieron en Roma la gran oportunidad, ¿no? Entonces estos provincianos, como ella los llama, ven que pueden prestar un servicio a Roma a cambio de un dinero. No les importa que sean mal vistos por sus convecinos, ¿no? Esa imagen de los publicanos, que por ejemplo en el Nuevo Testamento sale tanto, se debe a eso. El publicano no está mal visto porque cobra impuestos, sino porque cobra impuestos para la potencia invasora, pero además es uno de los nuestros, ¿no? Entonces claro, Roma lo que hace es crear empresas con provinciales, ...que serán... ...esas empresas, esas societates, serán adjudicatarias de servicios que Roma tiene que prestar para poner en orden los territorios que progresivamente va conquistando. Claro, esos publicanos al final, prestando esos servicios, se van enriqueciendo y llega un momento incluso que pueden recibir... ...en reconocimiento a sus prestaciones de servicio a Roma, la ciudadanía romana, ¿no? Si durante el conflicto patricio-plebeyo los padres de Roma, los senadores de toda la vida, se habían cerrado en banda, ¿no?, respecto de la política aperturista que solicitaban los plebeyos, ...que hubiera un cónsul que fuera plebeyo, ...que hubiera un cónsul que fuera plebeyo, ...que hubiera una magistratura que representara a la plebe, etcétera, etcétera, pues ahora los senadores de Roma se van a encontrar con que ese problema, que antes era sólo romano, se amplíe al exterior. Ahora no sólo tengo plebeyos advenedizos en Roma, sino que tengo plebeyos advenedizos enriquecidos y que además son ciudadanos romanos en las provincias, ¿no? Eso hace que el hervidero social, que había sido la Roma inicial, de la república inicial, quiero decir, sea ahora un hervidero a escala al menos del occidente mediterráneo. Por eso veis que el proceso por el cual Roma se va adueñando de los territorios le obliga a poner en marcha una serie de herramientas totalmente inéditas y eso hable todo ese panorama de la política internacional de Roma, pero además empieza a colocar a Roma en unas posiciones muy difíciles desde el punto de vista económico, desde el punto de vista social e incluso desde el punto de vista cultural, que son las llamadas consecuencias, tenéis por ahí un cuadro en mis apuntes, derivadas del imperialismo. ¿Cuáles son esas consecuencias que preparan también la crisis que veremos la semana que viene de la república tardía y cómo luego Augusto trata de solucionarla? Bueno, pues esas consecuencias son, primero, quién está dirigiendo los destinos de la expansión romana, el Senado. El Senado es el que elige a los gobernadores provinciales. Aunque sean un sorteo, que sabemos que hubo episodios de lo que los romanos llamaban el ámbitus, es decir, el soborno, para que me toque una provincia donde yo pueda medrar. Pero bueno, el Senado es el que elige quién va a qué provincia, dota a ese gobernador de más o menos acompañamiento militar. El que va a una provincia, como es un enviado del cónsul, es un procónsul, siempre es un magistrado cum imperio, es decir, con capacidad de quitar la vida a alguien y de administrar justicia hasta el extremo de la pena capital. Pero la dotación militar puede variar. Pues en una provincia grande como es la Citerior, pues 50.000 hombres. Pero a lo mejor en una pequeña como pueda ser Creta, pues a lo mejor 50.000. Es que ni cabe en la provincia. Y el Senado es además el único que puede ejercer cierto control sobre la acción del gobernador. Claro, haciendo el control que se puede ejercer con un cursus publicus, un correo que funcionaba por lo visto bastante bien en época romana, pero que no es el WhatsApp, es decir, el gobernador muchas veces tenía que tomar decisiones en el campo de batalla y en la diplomacia con las poblaciones indígenas, pues encomendándose a Dios y al diablo y esperando que luego al Senado, a posteriori, le pareciera bien. Y el Senado era el único que cuando se enteraba de esas decisiones podía acusar al gobernador de que ha extorsionado a los provinciales o que ha violado tales pactos de su predecesor en el cargo, etc. Al final, en la República Imperial vemos cómo el Senado se erige en la gran fuerza sobre la que pesa ya no tanto la política doméstica, la política de Roma, como la política exterior. De hecho, uno de los problemas, lo veremos en la República Tardía, incluso uno cuando estudia, como es vuestro caso, ¿no? En la República Antigua dice, joder, en la República Inicial todo es que si las Sabinas, que si la guerra contra los latinos, que si los etruscos, los galos, todo es como muy vecinal, el conflicto Patricio-Plebello y a partir del 218 es que casi no hay noticias de lo que pasa en Roma. ¿Por qué? Porque lo que pasa, la agenda está en las provincias, en la política internacional y el Senado prácticamente se despreocupa de Roma, no se convierte en el gran agente, de la gestión de la política internacional, ¿no? De tal manera que cuando alguien quiera conseguir algo contra el Senado tiene que convertirlo en un conflicto internacional, que es lo que hará Sila entrando con el ejército en Roma en el año 80 o César cruzando el Rubicón en el año 46 a.C. y dando inicio a la guerra civil a Pompeyo, ¿no? La segunda de las guerras civiles de Roma, la primera que fue entre Sertori y Pompeyo es la que precisamente motivó un poco la reorganización del territorio donde estamos y la fundación, por ejemplo, de la ciudad de Pompelo, ¿no? Pero es que además el Senado no solo es el que elige a los magistrados provinciales y los evalúa, por así decirlo, sino que además como se da cuenta empiezan a aparecer entre los provinciales individuos que, bueno, pues individuos que pueden amenazarles y que pueden acumular rentas acordes a entrar en el Senado, pues el Senado lo que hace es de nuevo un cierre en torno de sí mismo y una acusación a todos esos individuos enriquecidos bien por la vía militar o bien por la vía de la prestación de servicios públicos a señalarlos como, es un término que ahora nos viene muy bien utilizar porque antes en la política española no se utilizaba, ¿no? Señalarlos como la nueva política, ¿no? Estos que no tienen en su familia ningún personaje que haya tenido ninguna magistratura y porque han sido beneficiados con la ciudadanía romana de la mano de tal general, vienen aquí a presentarse a las elecciones consulares automáticamente después de ser cónsules durante un año a engrosar las filas del Senado, ¿no? Y ahí es donde ese conflicto patricio-plebeyo que estudiábamos para la República Inicial se convierte en el conflicto entre los optimates y los populares, entre la casta política que se considera la mejor preparada y se denomina a sí mismo como optimate, ¿no? La más excelente para el Gobierno y todos estos advenedizos que no nos van a enseñar a nosotros nada y que hay que señalarlos para que el poder del Senado no se vea amenazado por ellos, ¿no? Toda la historia de la República tardía. Bueno, empezando por los gracos, pero sobre todo Mario, Sila, Pompeyo, César, Antonio y el joven César, o sea, Octavio Turino, el heredero de Julio César, el que luego será denominado Augusto, es una especie de sucesión de personajes simpatizantes con el mundo popularis o simpatizantes con el mundo optimate, o sea, con la causa de la nobleza tradicional o con la causa de... estos advenedizos. Por tanto, el aumento del poder del Senado tiene esas dos dimensiones. Una defensiva, bueno, vamos a tomar conciencia de que somos la élite política de Roma y tiene una dimensión también proactiva, porque son los que toman las decisiones. Pero luego hay un problema que convierte al Senado en el gran árbitro de la política internacional y eso es algo que luego... Augusto, con la fundación del Principado, tratará de aplacar. Claro, si os acordáis, en la Constitución romana había cónsules, Senado, cónsules y magistrados, Senado y asambleas. Las asambleas son asambleas de ciudadanos romanos, pero si un alto porcentaje de ciudadanos romanos está prestando servicio militar en campañas durísimas en la periferia del imperio, ¿quién se reúne? ¿Quién se reúne en las asambleas? Bueno, pues el Senado no solo crece en poder por las razones que he dicho antes, sino también porque a la asamblea van cuatro, ¿no? Y entonces las decisiones de la asamblea, desde un punto de vista de la opinión pública, digamos que cada vez tienen menos fuerza, ¿no? Luego hay una serie de cambios que esta situación tiene desde el punto de vista social, ¿no? Algunos son positivos, como digo, para la economía de los territorios provinciales, pero también tienen sus problemas sociales, ¿no? Como hemos dicho, Roma, cuando va pacificando territorios, lo que hace es ponerlos en explotación económica. Comienza esa política de colonización, que es fundamentalmente una colonización agrícola, ¿no? Si habéis bajado alguna vez Andalucía en coche, pues bueno, uno prácticamente cruza... despeña perros y ve todos aquellos olivares, y de repente un caserío, bueno, un cortijo, ¿no? perdido en la ladera, pues ese es el modelo romano, ¿no? Una vila rústica, como la que tenemos en Arellano o la del Iédena, aunque son un poco más tardías, son ya de época imperial, pero el modelo es el mismo, con una gran explotación de tierra, que lógicamente no la explota el propietario, la explota un componente... un componente amplísimo de mano de obra esclava, ¿no? Por tanto, la generalización del colonato, de las vilae, es un elemento que económicamente puso en cultivo muchas provincias, el éxito que tuvo el aceite bético, que era el gran producto, uno de los mejor valorados en los mercados mediterráneos, se debe a esto, pero en realidad... en realidad... este éxito arranca por la puesta en cultivo de esos territorios del Valle del Guadalquivir desde la temprana conquista del territorio del Guadalquivir, inmediatamente después del final de las guerras púnicas. Ahí prácticamente Roma se limitó a destrozar a los cartagineses y las ciudades una tras otra fueron capturadas. Estaba titulando a favor de Roma. Prácticamente no hay episodios de resistencia porque ahí quizá Roma sí que encontró un caldo de cultivo urbano que era el fenicio púnico parecido al que tiene en Oriente. Otra cosa son las tribus celtibéricas, cántabras o astures, que, bueno, pues no tenían esa tradición, tenían un poblamiento mucho más disperso y tampoco tenían la virtud que tienen los territorios de la... de la apertura, desde el punto de vista del paisaje que tienen los territorios de la Bética o de lo que luego será la ulterior Bética en la partición que hará de la ulterior en Bética y en Lusitania Augusto. Como esas vilae las explotan grandes concentraciones de esclavos se van a dar durante la República Tardía incluso antes del 133 en algunas zonas, prácticamente yo creo que desde el 200 y poco hay alguna en Sicilia en concreto las revueltas de esclavos. Mano de obra esclava sometida a condiciones de trabajo muy difíciles es un caldo de cultivo para revueltas desde las de Enio en Sicilia hasta la de Espartaco, que es quizá la más... conocida en la década de los últimos años 70 del siglo I antes de Cristo, que demuestran también el desequilibrio social que todo ese latifundismo y esa sociedad esclavista estaba manifestando. Además todo este proceso de expansión hizo que Roma que se había quedado vacía de los ciudadanos que estaban repartidos en las campañas militares se fuera llenando de una bolsa de la denominada plebe urbana la plebs urbana ociosa en muchas ocasiones que la aristocracia maneja su opinión un poco a su antojo y que puede manipular y que fue la verdad la era protagonista de la muerte de Tiberio Centronio Graco en el tumulto en el foro del encumbramiento de César cuando cruza el Rubicón, en el señalamiento de Antonio cuando Octavio revela el supuesto deseo de Antonio de convertirse en rey y anexionar Roma a Egipto. Los episodios también de la conjuración de Catilina o de las revueltas de Milón. Bueno, la plebe urbana al final se convierte en una herramienta desestabilizadora muy grande Roma se va convirtiendo en una bolsa de como se decía cuando estudiaba en mi época la revolución francesa de los desarrapados gente sin oficio ni beneficio que iba a Roma porque siempre había algo que hacer y alguien que te pudiera contratar para hacer el trabajo del día y que estaba siempre dispuesta a apuntarse a la gresca primera que hubiera. Eso unido a esa necesidad que determinados reformadores sienten de que para que el Senado se dé por aludido la única vía es la de la presencia militar hará que el conflicto la violencia el terrorismo incluso se adueñe de las calles de Roma prácticamente a partir del episodio de los Graco y hasta la victoria de Augusto bueno Octavio Augusto solo a partir del 27 en el año 31 sobre Antonio en la batalla de Accio hay quien ha dicho que el problema no solo es el de la plebe urbana sino que el problema de la plebe urbana es un punto de vista del ejercicio violento sino que probablemente la plebe urbana también tuvo mucho de correa de transmisión del rumor para descalificar tal o cual campaña electoral tal o cual candidatura de un determinado personaje o sea la fuerza del rumor en la República tardía lo veremos la semana que viene también fue bastante importante. Por tanto, por un lado la República Imperial es el periodo en el que Roma ensaya exporta a los territorios mediterráneos las herramientas que con cierto éxito había utilizado en la conquista de Italia incorpora otras como puede ser las provincias o las sociedades de publicanos y el reclutamiento de tropas auxiliares y expande también la cultura romana a partir de los procedimientos que hemos dicho antes pero es también el momento en el que se dibuja una Roma que ya no es una urbs que ya no es una ciudad sino que es una ciudad dueña de un es esa transición del urbs o de la urbs al orbis que ya es un orbe mediterráneo que tiene la contradicción interna debe gobernarse con la misma constitución con la que durante varios siglos se había gobernado la Roma urbana la Roma, por así decirlo doméstica. Por eso esa República Imperial es el inicio de la gran transformación que veremos en la República Tardía enumeraremos los grandes problemas de la República Tardía y la solución que a ellos da Augusto, que es la Presidencia de toda esta Constitución tradicional republicana bajo la forma, sin que se note demasiado ya veremos cómo, de una monarquía con un ciudadano principal al frente, porque los romanos no querían saber nada de monarquías después del episodio de los Tarquinios, que es eso que llamamos el Principado. Fijaros, de hecho si usamos el término Principado y no el término Imperio porque Roma empieza a ser un imperio entendiendo Imperium en el sentido territorial y en el sentido jurídico del término desde al menos el 218 bastante antes de la proclamación de Augusto como Emperador lo hemos llamado habitualmente, pero bueno como Prínkeps es como él se hace denominar y como parece que en los últimos años preferimos también describirlo.