Bueno, buenas tardes. Seguimos con el programa de la asignatura, esta parte densa y vamos a, seguimos con el continente, subcontinente indio-sudeste asiático que ya veis que es un tema un poco extenso en este sentido que es bastante, cuesta seguirlo un poco, ¿no? Bien, países industriales y países emergentes. Seguíamos con el mundo occidental, subcontinente indio y sureste asiático. Las fuentes de energías tienen pocas, carbón, petróleo y gas natural. Bien, a ver si encuentro la página. Los países emergentes estamos aquí. La página sobre 290, sudeste asiático. Bien, procesos industriales. ¿Qué hemos de tener en cuenta de esta parte para ir acabando? Los fuertes contrastes según la región, que tenéis el mapa dos páginas más adelante, regiones y centros industriales de la India, la página 297, tenéis el norte, la parte de Nueva Delhi y ya la zona de sur, la zona industrial reciente. Son el sur y fijaros que las zonas, las grandes regiones industriales siempre estaban más al norte, ¿no? Cerca de Calcuta y demás, ¿no? Bueno, en los países asiáticos ha habido un fuerte proceso de modernización frente a la industria tradicional del artesano. La industria moderna, lo que viene a resumir es la idea fuerza, es que ha pasado por tres fases, de proveedores de materias primas a industrias manufactureras. Es un poco el proceso que sufrió. La industria española, hispana, de la época moderna, que pasó de exportar lana de la mesta a poco a poco intentar crear un sistema, un tejido productivo para no depender de los precios ingleses, ¿no? Bueno, tipos de industria que os comenta. Tenéis infinidad de nombres como en otros capítulos, pero no hay necesidad de aprenderlos todos, ¿no? Simplemente algunos capitales, de dónde viene y demás. Productos agrarios de producción nacional, industrias transformadoras de productos minerales e industria manufactura de alto valor añadido, que es lo de los últimos años que ha ido en evolución. ¿Qué más tenemos de esta parte para ir acabando? La Unión India, en la página 294. Fijaros cómo acaba el capítulo anterior. Así pues, la industrialización en Asia Meridional es un proceso complejo, muy activo, cuya evolución y características marcan grandes diferencias entre unos países y otros. Así, la industrialización de un gran estado como la India tiene que poco ver con la de Singapur y la de los pequeños dragones del sudeste asiático difiere igualmente del tipo de industria de Pakistán, Bangladesh o Estados Himalayas. Es decir, lo que os decía, la gran diversidad, ¿no? Bueno, ¿qué es la Unión India? Una gran potencia industrial emergente en el tercer mundo. Tenemos aquí las distintas zonas de la India. Uno de los cuatro grandes del tercer mundo, con China, Brasil y México. No deja de ser paradójico que China sea concebida todavía como tercer mundo. Pero bueno, es así, ¿no? En los años 50, una vez... Lo que os indica es que en los años 50... En los años 50, una vez descolonizado, arrancado el proceso de descolonización y ya creación de un estado moderno y demás, pues intentaron situarse en el país, en el mundo, en la economía mundial. A partir del 85 abandonaron la planificación parcial y modelo seguir más o menos que es el modelo chino y demás. Y giraron hacia el neoliberalismo. Fijaros que en esos años también China hizo algo parecido. Hizo el capitalismo dentro del comunismo, que es el modelo que tiene ahora una cosa mixta y demás, ¿no? Bueno, transformación hacia este sector de servicios. Banca e informática. Luego os comenta una gran cantidad de puntos, ¿no? Actualmente se está desarrollando un ambicioso programa. Un programa de modernización basado en nuevas tecnologías, en la biotecnología. Dedicando el 1% del PIB a investigación y desarrollo. Bueno. Industrias tradicionales. Tiene frente a estas, tiene las nuevas que son cemento, aluminio, siderurgia. Y a partir del 85, lo que acabamos de leer, este 1% del PIB de I más D a la industria informática. Las grandes zonas industriales. Estamos llegando ya a la imagen de la 2.97. La zona de Bombay. La zona de Bishar Orissa, al noreste. La zona superior, la zona cercana a Calcuta. Y Bagore Madras. Bangalore Madras. El sur, la punta de lo que diríamos de la India. Es la otra gran zona industrial. Una vez visto esto, no vamos a entrar en todos los puntos porque lo que intento es daros una visión porque ya veis que es imposible, ¿no? Empezamos con los pequeños dragones. En otros países de aseo meridional, la industrialización ha seguido modelos diferentes. Pakistán, evolución parecida a la India, con planificación parcial y economía mixta. Vietnam, un sector de modelos soviéticos. Singapur, Tailandia, Malasia y Filipinas, un modelo liberal. Firmemente dirigido por los gobiernos. Indonesia, después de la parte de dirigismo, hacia Estados Unidos. Esta iniciativa privada, ¿no? Bueno. ¿Cuándo se desarrolla? Es a partir de los años 90. Globalización económica ya es algo factible y llega a estos países una gran cantidad de recursos financieros que les permitirán su desarrollo. Los países de los que nos hablan, Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, son los grandes dragones. Acordaros que en el 2000, Hong Kong... ...el dragón pasó ya a manos chinas y el dragón pues ya no lo es tanto, ¿no? A China le interesa desarrollarlo, mantenerlo vivo, pero ya está bajo su control, ¿no? Todos estos países habían crecido según el modelo de desarrollo japonés después de la Segunda Guerra Mundial. Por eso en Hong Kong hay tensiones todavía porque se pretende seguir ese modelo, pero el gobierno pues no está en ese sentido muy por lo largo, ¿no? Luego os habla de algunos de ellos. Singapur en el siglo XIX era un gran almacén y puerto franco donde se instalaron comerciantes chinos que hacían intermediarios, etcétera. Bien. Singapur era básicamente la base comercial y financiera de Estados Unidos. A partir del 61 inversiones extranjeras, industrialización que le llevó a la evolución del sector secundario que fue lo que hizo crecer al país. El Estado, dirigido, lo tenemos por aquí, Singapur, Tailandia, Malasia y Filipinas, el modelo liberal firmemente dirigido por los gobiernos, fue el promotor del puerto de Jurong. Y a partir de los años 80, cuando ya hemos visto que en los 90 llega la globalización total, pues ya aportación de capital. Los pequeños dragones siguieron el modelo de industrialización. Malasia, Tailandia e Indochina vieron que este modelo rendía y por lo tanto siguieron ahí. ¿Cuándo se producen estos mini dragones que siguen el modelo de los dragones? A finales de los 70, basados en transformación minera, manufactura, industria agroalimentaria y la creación de puertos francos. La mayor parte de estas industrias, página 300... ...se localizan en las Export Processing Zones, en las EPC, o puertos francos que importan materias primas y componentes para su procesado y montaje... ...y aprovechan la facilidad aduanera y excepción de impuestos. La mayoría de las industrias son intensivas en trabajo y productos se destina a la exportación. Y tenemos Bangkok, Batam, algunos nombres que son en más y ya está. Bien, la parte de China, como siempre, también es... ...enorme, no da para poder hacer mucho en esto. A ver, ¿dónde va eso? Casi lo paro. Bien. El capítulo de África, ahora veremos algunas cuestiones sobre él. Simplemente, ya veis que nos queda una tutoría, no hay mucho tiempo para todo. Contrastes naturales y sociales. África, como siempre... ...las grandes unidades de relieve, tenéis ahí el mapa, las grandes unidades de relieve son las grandes cuencas rodeadas de las mesetas. Tierras altas abarcan África Oriental y Meridional con 1.200 metros. Salía en la PEC, una de las características de las zonas habitables, pues precisamente era eso, el poder subir, ¿no? Tenéis una serie de las cuencas. Las fallas, el Rift Valley, el lago Victoria y demás, por donde se está desgajando ese cuerno de África que algún día iniciará la navegación, el solito y demás. Bueno, os lo explican. Cuando el zócalo se ve afectado por grandes fuerzas tectónicas, se fractura y aparecen las fosas tectónicas. Afecta a la morfología actual del relieve oriental del continente y también, en menor medida, en la línea de Camerún hasta el Golfo de Guinea y el Sahara. Es la gran grieta de África Oriental, la más representativa. Son un entramado de fosas con más de 7.000 kilómetros, 5.000 en África, desde el Mar Rojo hasta Zambeze. Y tienen una amplitud entre 30 y 100 kilómetros. Esta fractura dio lugar a la formación de un paisaje de bloques levantados y hundidos por grandes escarpas, los lagos y demás. Bueno, las cordilleras, básicamente el Atlas y los Drakensberg al norte de la Cáceres. La cadena, la única elevación por plegamiento alpino. Y la dinámica atmosférica, pues también es bastante sencilla en este punto. El mapa climatológico de África no da ningún problema. Las precipitaciones, las zonas de mayor lluvia es el Golfo de Guinea y también, pues, Madagascar. La isla, sobre todo, por influencia de las masas de los... del océano, del Océano Índico, ¿no? Tenéis unas cuantas mapas, aún tenéis unos cuantos aquí climogramas en la página 323 en las que se ponen de manifiesto estos tipos de clima que tenemos en África. Bueno. Juello también tiene que ver mucho con los tipos de suelos. Los suelos ferralíticos que tenéis en la página 324. Fijaros que... coinciden prácticamente al milímetro con las zonas de mayor lluvia, con el clima, que lo tenéis en la página anterior, con los grandes dominios climáticos, como es el clima ecuatorial. Coinciden prácticamente con ellos, con el tropical ecuatorial, es la zona de los suelos ferralíticos. Luego tenemos ferruminosos, desérticos y fijaros que arcillosos o pardo, terra rosa, es la parte norte, clima mediterráneo y, fijaros, Sudáfrica, también clima mediterráneo. Ciudad del Cabo, si cogéis el mapa de la página anterior, grandes dominios climáticos, Ciudad del Cabo y al norte, en el mar Mediterráneo, tenemos ese clima. Por lo tanto, sabiendo una cosa, los tipos de terreno van ligados a lo que es el clima dominante. Luego os explica más en profundidad. Bueno, la fragmentación política de África viene determinada por, evidentemente, el proceso de colonización desarrollado en el siglo XIX. La época de colonización de los países africanos, lo tenéis ahí más o menos un poco. En 1786 se constituye Londres, la Asociación Internacional... ...Africana, con el objetivo de fomentar las exploraciones en el continente. ¿Para qué? Para explotar los recursos naturales. Desde los centros costeros, las grandes compañías traficaban con materias privadas y esclavos. Legal hasta 1820 e ilegal hasta 1870. Y el interior permaneció, ya lo sabemos, es famosa la frase de Dr. Livingstone, supongo, ¿no? Pues eso. La Conferencia de Berlín, convocada por Bismarck... ...significó ya el entrar a saco en el mundo africano. Se reglamentaron y fijaron las esferas de influencia colonial y se repartieron en el continente entre los estados europeos... ...que habían conquistado territorios para su explotación minera, agrícola y comercial. Derecho de ocupación hacia el interior, de aquellas potencias que ya poseían el sector de la costa... ...y África quedó dividida como si hubiese sido realizada con escuadra y cartabón. ¿No? Sí. Tomando como referencia las líneas de los paralelos y mediridianos sin tener en cuenta los problemas que había. De ahí la matanza que hubo entre Hutus y Tutsis, que eran enemigos agérrimos... ...y la colonización los había unificado dentro de mismos territorios. Todo el territorio africano quedó bajo la colonización europea, salvo el estado de Liberia, que fueron antiguos esclavos... ...que perduraría hasta pasada la primera mitad del siglo XX. Bien. En esta zona... A ver. Si queréis, si os veis la película de Bogart, La reina de África oriental ambientada en la Primera Guerra Mundial... ...narra muy bien estas cuestiones. Cómo los alemanes contaban con todo el centro y pues la disputa en las potencias porque la Primera Guerra también se dio en África. Bueno. Alemania controlaba Togo, Camerún, África del Sudeste y África Oriental alemana. En Versalles, las colonias alemanas pasaron a la sociedad de naciones. Francia ocupaba el Norte, el Chad y la cuenca del Zaire. Y os pone todo esto. Luego, a partir de la Primera Guerra Mundial, pues la cuestión de la colonización se puso en marcha, pero no será hasta la segunda. Sin embargo, la descolonización e independencia de las distintas regiones de África que se desarrolló desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1975... ...cuando se independizaron Angola y Mozambique, que era uno de los últimos territorios. No llegó consigo una independencia económica, sino todo lo contrario. Estabilidad política. África se convirtió en el tablero de juego de los dos bloques. En ese momento había el telón de acero y el mundo comunista, capitalista, capitalista y comunista. Ahí movían sus peones. Yo te quito un dictador y te pongo el mío y tú me quitas el mío y te pones el tuyo. Y así jugábamos a golpes de Estado constantemente en un sitio y en otro. Tanto en África como en América Latina también, en menor medida. Pero bueno, os pone algunas organizaciones como la OAU, la Organización de la Unidad Africana y otra serie de organizaciones. Que tenéis unas pantas en las páginas 34 y 35. Bien, de la población, ¿qué tenemos que saber? La evolución de la población. Entre mediados del siglo XVII... ...con unos 100 millones y finales del XIX con 120... ...el proceso es muy lento. Proceso de esclavitud, proceso de retraso económico y social, enfermedades y demás. A partir de entonces, el crecimiento demográfico se acelera a finales del siglo XIX. En 1900 la población alcanzaba la cifra de 140 millones de habitantes. Y actualmente... ...en 2015 son más de 1.100 millones. Es decir, en 120 años se ha multiplicado por nueve la población. Eso significa que prácticamente cada 10 años se iba doblando. Imaginaros lo que es. Bueno, que está desigualmente repartida. Solo en cinco países se concentra más del 40% de la población del continente. Cuatro, seis, uno. Lo tenéis aquí. La población con el monto total. Luego... ...factores de crecimiento natural de la población. Hay que tener en cuenta los factores. Por un lado, el índice bruto de natalidad sigue siendo elevadísimo. Está en la primera fase del modelo de transición demográfica. Es un 36 por mil frente al 20 por mil de la media mundial. Y siguen registrándose índices mundiales. Muy superiores y demás. La mortalidad también son los más altos del mundo. Pero también se ha redisminuido. Aunque la infantil sigue siendo también muy elevada. Luego, ¿qué os pone? La esperanza de vida es de 59 años la más baja del mundo. Así, de los 15 países con menor esperanza de vida del planeta... ...todos están situados en África. Los estados del África subsahariana y central son los que poseen... ...los menores valores. Mientras que los septentrionales son los más altos. Es algo que conocemos. De ahí todo el problema que hay con la migración y demás. Que yo sería el primero que saldría por piernas... ...si tuviese esas condiciones de vida. Pero bueno, bien. Luego sigo hablando de otras cuestiones. Y una que me interesa porque es muy característica de África... ...es los movimientos espaciales de población. Fijaros que os pone los movimientos de población en África... ...tanto inter- como intracontinentales... ...así como inter- e intrarregionales, ha sido una constante. Por las causas políticas, militares y demás, ¿no? Guerras civiles y todo esto. Y luego los movimientos migratorios interiores... ...que es del campo a la ciudad constantemente y demás. Os habla del nomadismo en el proceso de... ...desertización y demás. Y al final, los movimientos de población hacia el norte y oeste... ...debido a desastres ecológicos y a la recesión económica... ...y estabilidades producidas en la democratización... ...son las etapas que tienen que llevar adelante. Luego os habla de otras cuestiones como las densidades y demás. La urbanización, lo tenéis ahí. Densidad de poblaciones y ciudades millonarias. ¿Cuáles son? Página 343, es lo que más tenéis que quedar. Sobresalen Brazzaville, un poco más al sur del Golfo de África... ...tenemos también la zona de Benin, lo que es el Golfo de África en sí mismo... ...la zona de lagos y demás. Y luego, evidentemente, Egipto con el CAI. Son las grandes ciudades en las que se desarrolla todo este pueblo. Grupos de más de 5 millones en 2005 y luego en la costa norte... ...el único lugar más o menos habitado de estas características... ...es la zona Casablanca-Rabat. Comenta la urbanización, las ciudades como en todos los capítulos... ...y luego la agricultura, pues tampoco hay mucho problema. El mapa, si os fijáis, en la 351 corresponde también... ...con las zonas climáticas. Por ejemplo, la agricultura de ganadería intensiva... ...pues corresponde a la zona ecuatorial. Tenéis otras zonas de policultivo mediterráneo, pues evidentemente... ...serán las zonas de lo mismo que hemos visto los suelos y el clima... ...al norte y al sur, Cabo Blanco y al norte. Agricultura itinerante de mijos, orjo y demás... ...pues las zonas intermedias de sabana. No es fácil de recordar. Bueno, el tema sigue en este punto y las regiones industriales... ...y demás, África o el continente con menor nivel de desarrollo. Es la conclusión del capítulo. Es patente la fuerte dependencia de las condiciones del medio natural... ...tanto positivas como negativas. En las regiones del continente africano. No hay que olvidar que el medio natural ha sido modificado y transformado... ...por intervención humana y os comenta en las conclusiones las zonas. Existe en África una falta de integración económica y espacial... ...de las distintas regiones y una fuerte dependencia del exterior... ...fruto de la descolonización que se hizo. Nos encontramos con países que componen el África setentrional, ...la región occidental, ...y luego se explica cada una de ellas. No tiene más, ¿no? Bueno, pues ya os digo, África es muy en genérico... ...y nos quedará un tema que es el de América Latina. Quiero aprovechar para deciros que los que habéis hecho las PECs... ...habéis hecho muy buenos trabajos, me han gustado. Simplemente veis como al final el proceso de ir haciendo... ...un poco de análisis, pues sí que permite poder extraer todo lo necesario... ...de cada uno de los capítulos. Bueno, empezamos con América Latina. América Latina tiene una cuestión fundamental que es que la América Latina... ...como sabéis es Centro y Sudamérica, lo que diríamos Centro y Sudamérica. Norteamérica, ya lo hemos visto en capítulo aparte, que en teoría incluye... ...Canadá, ya lo vimos con el escudo y demás, pero que básicamente en la práctica... ...el capítulo de lo que habla es de Estados Unidos. Bueno, el espacio latinoamericano se extiende a lo largo de más de 9000 kilómetros, es decir, ...es una extensión considerable, si me permitís un segundo, desde Río Grande, que es la frontera... ...entre México y Estados Unidos, y acordaros que hasta prácticamente el siglo XX, México era mucho más... ...al norte, llegaba mucho más al norte, a los 56 latitudes sur de la Patagonia, próxima al círculo austral. ...engloba los países de América Central. ...incluido México y América del Sur. La superficie, más de 21 millones de kilómetros cuadrados, y aunque tiene un clima cálido... ...hay gran diversidad regional, como es de Cajona, es normal. Tenemos la cordillera de los Andes, tenemos la Patagonia, tenemos los grandes desiertos, tenemos el Amazonas. Luego, es así, ¿no? Bueno, desiertos costeros, Atacama, posee una población de más de 600 millones de habitantes y se prevé que en 2050... ...supere los 800. La distribución es desigual. Si las primeras civilizaciones estaban localizadas en las mesetas andinas, durante la colonización se fundaron ciudades... ...hacia donde se dirigían las riquezas al tiempo que se explotaron las minas de metales preciosos de los Andes. Y formaron grandes latifundios, como eran las haciendas, para explotar la caña de azúcar, algodón, cacao y demás. Bueno, explica un poquito y demás. Vamos a ver el medio natural contrastado. Tenéis en la página 369 el modelo. Bueno, vamos a ver. América Latina por un lado y México y América Central y el Caribe. En este mapa físico, si lo comparáis con lo que tenéis en la página 369, tenemos... ...todo lo que... ...entra, o sea, todo lo que vamos a ver. Todas las características. Fijaros, vamos a empezar con el mapa de la página 369. Empezamos en el norte. Grandes unidades morfoestructurales. Las principales formas de relieve son reflejos de distintas fuerzas que han actuado en las diversas épocas geológicas. De norte a sur, de México al cono sur, por América Central y el Caribe... ...son grandes rasgos, lo pueden distinguir los grandes rasgos morfostructurales. Una primera zona que es América Central, México y la zona del Caribe. Esta zona central y luego tenemos evidentemente el sur. Si veis... ...la región central y septentrional de México está caracterizada por la existencia de una gran meseta. La meseta central... ...central africana, mexicana. Lo tenéis aquí. Veis la altitud. Tenéis la meseta. Bien. Flanqueada por dos cadenas montañosas. En el libro las tenéis. Los nombres. Aquí se ve la figura. Tenéis una aquí y otra aquí. La Sierra Madre Occidental... ...y la Sierra Madre Oriental. El relieve de las prolongaciones... ...sigue... ...ah... Acordaros que teníamos... ...ahora lo veremos en el siguiente mapa... ...las características. Bueno, aquí tenemos... ...lo que son los Andes... ...las grandes cuencas... ...de La Pampa, Amazonas... ...y La Huyena. Tenemos... ...los altiplanes... ...de La Pampa... ...de Brasil... ...y de Venezuela. La zona de La Huyena también. Y, básicamente, esta es... ...la estructura. Bien. En México... ...tenemos la Gran Meseta Mexicana. Envuelta... ...que es lo que os pone aquí... ...por la Sierra Madre Occidental... ...y la Sierra Madre Oriental. La Sierra Madre Occidental... ...de origen terciario. Se extiende a lo largo... ...de la costa del Pacífico... ...entre la meseta central... ...con una escasa amplitud de apenas los 400 kilómetros... ...y más de 2.000. Compuesta por rocas cristalinas plegadas sucesivamente... ...y afectadas por movimientos... ...orogénicos y demás. Cubierta por materiales... ...volcánicos, carácter más abrupto... ...y demás. Bien. Claro, esta cordillera... ...¿de qué será...? ¿Cuál será? ¿De dónde procede? Procede de la... ...Cordillera Litoral... ...de Norteamérica. Lo que es la Falla San Andrés, todas estas... ...que lo vimos, ¿no? Sin embargo, lo que es... ...la Sierra Madre Oriental... ... ...es la prolongación de las rocosas. Por eso os lo comentaba. Acordaros que tenemos... ...esta sierra es... ...la prolongación natural... ...del sistema... ...propio... ...de la tectónica de placas... ...mientras que la oriental... ...viene de las rocosas. Os acordáis que en Norteamérica... ...las grandes llanuras, y aquí empieza el escalón... ...que va subiendo hasta llegar a las rocosas... ...que sería toda esta zona... ...de aquí en medio... ...y luego tenemos la cordillera litoral. Esta cordillera litoral... ...sería la prolongación de... ...la... ...la Sierra Madre Occidental... ...y las rocosas sería... ...la prolongación de la oriental. ... ...rocas calizas y terrenos... ...sedimentarios del Jurásico y Cretáceo... ...una longitud de 1.300... ...kilómetros, presenta grandes... ...escarpes en la zona que va... ...al Golfo de México, mientras que en el sector... ...horizontal es una zona... ...de bloques o terrazas. Bueno... ...discurren paralelas a la línea... ...de costa y se unen... ...en la región meridional... ...de México. Lo vemos, paralelas... ...a la línea de costa y en la zona... ...meridional se unen... ...donde se reduce su altura... ...hasta los poco más de 200 metros... ...para separarse... ...al traspasar... ...el himno de Chualtepec... ...de Tehualtepec en dos bandas. Una... ...atraviesa Centroamérica... ...gran cantidad de volcanes... ...y conecta... ...con los Andes. La otra... ...forma el Arco Antillano. Se hunde... ...bajo el mar... ...y aparece en las Islas Caimán... ...Puerto Rico... ...e Islas Vírgenes... ...y vuelve a entrar, lo veremos ahora... ...por lo que es... ...Benefurt. La meseta central... ...son sedimentos... ...una altura media de 1000 metros... ...y no supera los 500 kilómetros... ...la zona central. Simplemente... ...son sedimentos volcánicos... ...también en la zona norte... ...en la zona central. Al sur... ...con la cordillera neovolcánica... ...están los grandes picos... ...con alturas... ...que superan los 2500 metros de altitud... ...es el sistema montañoso... ...más reciente de México. Los suelos... ...serán característicos desérticos... ...Tierra Roja, Amarillos... ...Plima Subtropical y demás. Bueno... ...la cordillera neovolcánica al sur... ...que da continuación a estos dos... ...que acabamos de ver. ¿Cuál es el resumen? Altura media 1000 metros... ...la cordillera neovolcánica... ...y prolongación de las rocosas... ...hechas por Caliza. Reaparece en el Arco Antillano... ...como hemos visto... ...y más o menos esta zona... ...ya nos ha quedado claro. Luego tenemos... ...estas son imágenes, la Sierra Madre Oriental... ...la tenéis aquí... ...lo que decía, veis aquí que... ...es grandes escarpel, baja rápido... ...hacia la costa, mientras que esta zona... ...es zona escalonada... ...va bajando más lento. La Sierra Madre Occidental... ...en la costa... ...sigue por la Sierra Madre del Sur... ...y la oriental, aquí se unen y forman ya... ...lo que es el... ...Golfo de México. Otra imagen que se ve perfectamente... ...lo que son las sierras... ...como continúan... ...y se van separando. América del Sur... ...Mentañas y... ...el Arco Antillano... ...donde estás... ...ahí... ...bien... ...el Arco Antillano... ...que va de San Antonio, las Antillas Manores y Menores... ...esto lo veremos rápido... ...lo tenéis aquí... ...las... ...el Arco Antillano, lo que hemos visto... ...se introduce en el mar... ...y va por el fondo... ...tiene las elevaciones... ...fijaros como es la Sierra Madre... ...lo montañoso que es... ...por ejemplo Honduras... ...y las zonas de colmatación... ...tienen que ver con... ...las zonas montañosas... ...Managua, Granada... ...Costa Rica también, toda la serie de volcanes... ...Panamá y demás. ... ...se ve, veis aquí... ...perfectamente como se ve... ...el Arco Antillano... ...todo el Rosario de Islas... ...y como... ...entra nuevamente para... ...la zona de Caracas... ...al este de Caracas... ...para unirse lo que es el arranque... ...de los Andes... ...bueno... ...de América del Sur tenemos... ...una serie de... ...también características... ...como siempre... ...en todos los... ...todos los temas que hemos visto... ...hemos de dividir... ...los escudos, las cuencas... ...y las montañas... ...fijaros siempre funciona igual... ...son los tres factores a tener en cuenta... ...escudos, cuencas... ...y cordilleras... ...de este a oeste... ...tres grandes unidades morfoestructurales... ...escudos, cuencas y cordilleras... ...vamos a ver, los escudos... ...en las regiones orientales... ...podemos distinguir una serie de mesetas... ...y montañas erosionadas... ...constituidas por rocas metamórficas... ...precámbricas, cristalinas y sedimentos... ...paleozoicos... ...lo de todos los sitios... ...desde el escudo europeo hasta el americano... ...y demás ¿no?... ...el escudo brasileño... ...y el escudo de las Guayanas... ...separados entre sí por la gran cuenca... ...del Amazonas... ...y al sur se encuentra la meseta de Patagonia... ...el escudo brasileño... ...características... ...es un macizo de forma... ...triangular... ...vamos a ver... ...a ver si... ...aquí lo tenemos... ...de forma triangular... ...esta sería la triangulación... ...no perfecta evidentemente... ...pero sería... ...el modelo triangular... ...bien... ...de amplia superficie... ...donde se localiza la actividad... ...humana y económica de Brasil... ...viejas rocas del precámbrico... ...y demás, recubiertas y demás... ...una altitud media de 1300 metros... ...que es elevado... ...presente elevaciones montañosas... ...en la zona oriental... ...que actuaron de barrera de penetración... ...durante la colonización portuguesa... ...y descienden hacia los 400 metros... ...cerca del Amazonas... ...ya... ...luego continúo explicándolo un poco... ...el sector... ...meridional está cercano al mar... ...y... ...es el lugar donde... ...están los panes de azúcar... ...en su sector meridional... ...se encuentra próximo al mar... ...y es en este sector de composición cristalina... ...es decir granítica... ...donde por efecto de la descomposición química... ...favorecida por las características... ...del clima cálido y húmedo... ...se forman los denominados panes de azúcar... ...que son los panes de azúcar... ...acordaros que es... ...por ejemplo... ...es una gran mole de granito... ...el granito tiene... ...dos formas de erosionarse... ...una en clima cálido... ...que da lugar a esas formas redondeadas... ...que es donde está el corcovado... ...la imagen del Cristo... ...pues ese monolito... ...ese bloque granítico... ...es un pan de azúcar... ...es... ...tiene ese tipo de erosión... ...mientras que en el clima frío... ...las rocas graníticas... ...lo que hacen es estallar... ...romperse y crean agujas... ...y demás... ...es el típico paisaje... ...que puede haber en la sierra... ...yo que sé... ...si habéis visto sierras graníticas... ...la de Madrid o algunos otros sitios... ...pues crean las agujas... ...y cantos rodados y demás... ...bueno, no tiene más... ...en el interior del... ...del escudo... ...brasileño... ...la erosión... ...el relieve ha hecho un relieve... ...que es una especie de penillanura... ...donde afloran rocas cristalinas... ...hiladeras y demás... ...una altitud media inferior a mil metros... ...son las chapadas... ...y luego algunas otras zonas... ...suelos pobres... ...evidentemente... ...y una población dispersa... ...en el sector meridional... ...son más ricos... ...y ya se permite café... ...y demás... ...bien... ...suelos pobres, ganadería extensiva... ...y grandes capitales... ...en el sector meridional... ...rico en oro, bauxita y diamantes... ...que son los diamantes de sangre... ...pues... ...es así, bien... ...la segunda cuenca, la de las gallinas... ...que lo hemos visto en la parte superior... ...entre la cuenca... ...de... ...del... ...de... ...el día de mañana... ...mhm... ...vasculación hacia el este... ...mhm... ...donde se encuentran... ...las mayores alturas con 2.800 metros... ...las riquezas mineras... ...son oro, bauxita y diamantes también... ...tiene, está... ...el... ...la zona de... ...no me sale ahora el nombre... ...mirad que lo tengo en la punta de la lengua... ...bueno, ya está, luego os lo diré... ...y el tercero... ...es la Patagonia... ...la Patagonia... ...es... ...si nos acordáis hemos visto que... ...la zona de Buenos Aires... ...y demás es una gran llanura... ...de... ...una altitud... ...muy cercana al nivel del mar... ...pero luego empieza a subir... ...está constituida por una sucesión... ...de mesetas despobladas con alturas... ...que van de los 200 a los 1.300 metros... ...en el pie de monte Andino... ...¿a qué os suena esto?... ...no es lo que ocurre... ...en las llanuras americanas... ...que van ascendiendo poco a poco... ...hacia las rocosas... ...lo digo porque también es una forma... ...de entenderlo, ¿no?... ...ofrece desde este a este... ...una formación escalonada, más elevada... ...en el sector occidental... ...y afectado por levantamientos y fracturas... ...están los Andes, por lo tanto, la ha sufrido... ...presenta superficie irregular... ...y accidentada... ...pone algunos nombres... ...y demás... ...bien, estos son... ...los tres... ...las tres grandes mesetas... ...las cuencas... ...estamos ahí... ...la meseta de las Guayanas... ...pues evidentemente... ...está delimitada... ...por la cuenca del Orinoco... ...la... ...meseta de Guayana... ...con la brasileña... ...por la cuenca del Amazonas... ...y luego está... ...la llanura de La Pampa... ...en la que discorre... ...el río de la Plata y demás, ¿no?... ...bueno... ...las cuencas sedimentarias... ...grandes extensiones localizadas en los macizos orientales... ...y demás... ...sobre una base pecámbrica están colmatadas... ...por terrenos terciarios y cuaternarios... ...como todas las cuencas básicamente... ...salvo algunas... ...escudos que están rellenadas... ...con otros materiales de erosión, ¿no?... ...bueno... ...constituyen las cuencas de grandes ríos... ...las llanuras interiores... ...los llanos del Orinoco, el Amazonas... ...el Chaco y La Pampa... ...donde discurren los ríos... ...del sistema del Plata... ...que son el Paraná y el Paraguay... ...bueno... ...en los llanos del Orinoco... ...¿qué tenemos?... ...los llanos del Orinoco... ...se localizan... ...entre los Andes del Norte... ...y el escudo de la Guayana... ...os acordáis que hemos visto como... ...entraba el arco antillano... ...y enlazaba con la zona de Venezuela... ...todo eso, pues... ...los Andes no están pegados a la costa... ...sino que también entran hacia Venezuela... ...que de hecho arrancan ahí... ...pues entonces están encajados entre este arranque de los Andes... ...y la... ...el escudo de las Guayanas... ...localizado entre Andes... ...y el escudo de relieve plano... ...se inclina hacia la cordillera andina... ...y del Caribe hacia el río... ...y delta del Orinoco... ...un relieve tabular de grandes valles fluviales... ...y demás... ...o sea que va haciendo escalonadas... ...el río... ...Orinoco... ...nace en Venezuela... ...2400 kilómetros... ...a través de una topografía llana... ...pero con numerosos saltos y rápidos... ...y desemboca en el Atlántico... ...se ha encontrado petróleo... ...en Venezuela porque es... ...conocida... ...por la exportación de petróleo... ...y demás... ...tenemos esta zona... ...que sería... ...los... ...sería el escudo... ...de las Guayanas... ...y aquí tendríamos la cuenca del Orinoco... ...tendría por esta zona... ...y aquí arriba... ...estarían el arranque... ...de los Andes... ...por lo tanto... ...Colombia y Venezuela... ...ven a hacer el río... ...aquí tenemos ya la cuenca del Amazonas... ...bien... ...es una intensa cubeta de 7 millones... ...de kilómetros cuadrados que se extiende... ...entre el Atlántico y los Andes... ...a lo largo de más de 3200... ...kilómetros... ...hay que tener en cuenta que... ...en geología... ...3200 kilómetros cruza todo lo que hoy en día... ...es África del Sur... ...pero... ...los paleogeólogos... ...descubrieron que... ...cuando África y América del Sur... ...formaban parte del mismo continente... ...el Amazonas corría... ...en dirección contraria... ...es decir, nacía en lo que hoy en día... ...sería África... ...y corría en dirección contraria... ...esto es una curiosidad, no tiene más... ...a lo largo... ...de más de 3200 kilómetros... ...a través de Brasil, Colombia, Ecuador... ...Perú y Bolivia... ...está limitada por el escudo de las Guayanas... ...los Andes y el escudo brasileño... ...que forman la Gran Cuenca... ...los vientos alisios... ...del océano... ...penetran hacia el interior, mientras que... ...sin embargo, los vientos húmedos del Pacífico... ...no pueden hacer nada... ...porque tienen los Andes... ...los suelos característicos son ferralíticos... ...como lo que hemos visto antes en África... ...el suelo ferralítico... ...es propio de los climas... ...ecuatoriales... ...y demás... ...el río Amazonas... ...y su longitud... ...6.280 kilómetros... ...y caudal... ...100.000 metros cúbicos por segundo... ...conforma la mayor cuenca... ...hidrográfica del mundo... ...nace en Perú... ...donde se le conoce como Marañón... ...y a 4.500 metros... ...y desciende lentamente... ...en varios brazos... ...y demás... ...la llanura de La Pampa... ...de gran riqueza... ...agrícola... ...al sur tenemos La Pampa... ...forma junto a la región del Chaco... ...una sola unidad estructural... ...en el interior... ...con una extensión de 600.000... ...kilómetros cuadrados se puede distinguir... ...entre una pampa ondulada... ...la deprimida, la interserrana... ...y la occidental... ...suelos artillosos y arenosos... ...clima templado... ...variación de intensidad de lluvias... ...y desde mediados del siglo XIX... ...una elevada densidad... ...de población... ...y una importante área productiva... ...de hecho ya sabéis que la gran parte... ...de la población argentina... ...vive en la capital ¿no?... ...es un claro ejemplo... ...de... ...una... ...una ciudad... ...que domina el resto... ...de las poblaciones... ...bueno, mucho más de lo que podría ser... ...como vimos en los estados en Australia... ...bueno... ...este crecimiento... ...se debía a la conjunción de varios factores... ...el fácil acceso al Atlántico... ...por el Río de la Plata, por el estuario... ...construcción de líneas ferroviarias... ...corriente migratoria... ...ya lo conocemos... ...emm... ...explotación de grandes superficies... ...de tierras orientadas... ...a la carne... ...sobre todo al mercado externo... ...este sistema del Río de la Plata... ...posee un estuario... ...emm... ...una superficie útil... ...de más de 3 millones de kilómetros cuadrados... ...y afecta a varios países... ...Argentina, Brasil... ...Bolivia, Paraguay y Uruguay... ...emm... ...para qué soy de paraguayos... ...la frontera y demás... ...bueno... ...tiene una longitud... ...el conjunto del Río de la Plata... ...de 4.700 kilómetros... ...emm... ...y Buenos Aires... ...pues es... ...la gran... ...concentración urbana... ...en los márgenes de los ríos... ...de La Cuenca, Paraná, Paraguay y Uruguay... ...que concentran un gran número... ...de ciudades como Montevideo, Rosario... ...Santa Fe, Posadas, Asunción... ...y demás... ...por lo tanto esto es... ...la... ...el conjunto, la visión... ...de lo que es el mundo... ...de Sudamérica... ...la próxima semana... ...no tenemos tiempo para mucho más... ...veremos ya... ...la parte climática... ...y humana... ...de el continente... ...americano... ...bueno, pues... ...solo me queda, por hoy... ...reiterar... ...el buen trabajo realizado... ...con las PECS... ...de los que las habéis hecho... ...estoy contento... ...habéis obtenido una visión de conjunto... ...de la asignatura... ...y para aquellos... ...que no las habéis hecho... ...o no os atrevíais y tal, lo que os digo siempre... ...es que conviene realizarlas... ...aunque sea un trabajo a la larga... ...es fructífero... ...porque ya os prepara de cara... ...a lo que es el examen en sí... ...bueno, dicho esto... ...no me queda nada más... ...seguid cuidándoos... ...esta semanita es entretenida... ...con el tema recurrente... ...de los últimos casi dos años ya... ...llegamos ya a casi dos años... ...y simplemente eso... ...nos vemos la semana que viene... ...muchísimas gracias y buenas tardes.