Bien, pues hola a todos y feliz año. Bien, afrontamos las dos últimas sesiones de este cuatrimestre, que como ya habíamos anunciado al final del año pasado, íbamos a dedicar a Egipto. No sabía si hacer una hibridación entre el desarrollo histórico y la organización política, social y económica incluso de Egipto o verlo por separado y bueno, al final vamos a hacer lo segundo y vamos a hacer un cuadro general desde el punto de vista político-institucional, sobre todo de Egipto, tratando de dar una foto más o menos fija teniendo en cuenta que hay una evolución y una transformación de los poderes del Estado en Egipto, tanto desde la cúspide del faraón como hasta algunos de los representantes de las clases sociales de esa burocracia menor, pero de gran importancia en la historia de Egipto como puedan ser los escribas, para la semana siguiente, en la última sesión, el miércoles 19, bueno, pues hacer el recorrido cronológico en torno a la historia de Egipto y ver también, aunque hoy alguna cosa diremos al respecto, ver también cómo se fue articulando y cómo se fue formando esa idea de poder central. Y de autonomía territorial, de centralismo faraónico y de descentralización de los nomos y de los nomarcas que están al frente de los nomos a través de los tres grandes periodos de la historia de Egipto que repasaremos, insisto, la semana que viene. Aunque quizá volvamos a hablar sobre esto la próxima semana, creo que es importante porque incide bastante en las funciones del faraón señalar como dos elementos que condicionan bastante cualquier aproximación histórica y política, como va a ser el caso en la sesión de hoy, que hagamos a Egipto. En primer lugar, la gran centralidad que el Nilo tiene en la historia de Egipto, en la articulación del territorio de Egipto, en la propia génesis del Estado egipcio y en la percepción por parte de los egipcios de que una de las principales responsabilidades de la realeza era la adecuada gestión de los recursos derivados de ese elemento central que hace un poco de columna vertebral, también geofísica, digamos, o geomorfológica en Egipto, que es el Nilo. No solo esa expresión que cuando hablábamos de la geografía del Próximo Oriente Antiguo utilizábamos de Heródoto, ¿no?, de que... No solo porque Egipto es un don del Nilo desde el punto de vista de la extraordinaria fertilidad, que es lo que sobre todo a Heródoto como griego le llamaba la atención, sino también porque la articulación de la población en torno al Nilo y los distintos recursos que ofrecen cada uno de los territorios en función de su posición respecto del río, tiene mucho que ver con el diseño de ese aparato territorial, que de hecho es probablemente, junto con las atrapías persas, uno de los más desarrollados de cuantos hemos visto en el Próximo Oriente Antiguo en sentido amplio, en Mesopotamia y su periferia, incluyendo también Egipto. Eso ya nos da una dimensión que es relativamente diferente. A la idea de realeza que hemos visto en Mesopotamia. Los primeros reyes mesopotámicos, sumerios por ejemplo, prácticamente hasta el mundo acadio, no son más que reyes urbanos, una especie de alcaldes de la ciudad y de su territorio. En cambio, el faraón desde el principio aparece como el que garantiza la centralidad en torno al poder que representa de un territorio. Mucho más amplio, sometido también a amenazas exteriores sobre las que él se hace fuerte y con una cosmovisión del territorio que es bastante más ambiciosa que la que para la misma época, 3500-3000 a.C., tendríamos, por ejemplo, En el mundo sumerio. Junto con esa centralidad del Nilo, hay otro elemento fundamental que condiciona y que hace posible también esta foto fija que vamos a intentar transmitir, que condiciona la historia de Egipto, que es la importancia de la periferia, tanto en sentido positivo como en sentido negativo. Egipto es centro por el Nilo y por el faraón que aglutina ese gobierno central muy descentralizado, aunque habrá periodos en los que vuelva un ferreo control estatal, pero la periferia también es importante. Primero porque garantiza que Egipto sea un estado cerrado, al este por el desierto del Sinaí y el desierto arábigo, al oeste por el desierto... Libio y al sur por el ámbito etíope y que, salvo en aquellas ocasiones en las que poblaciones extranjeras, nubios, etíopes, ixos, entren en las fronteras, la estabilidad va a ser la nota dominante y unida a esa centralidad en torno al Nilo prácticamente las atribuciones del faraón son las mismas casi desde Narmer hasta Cleopatra o los faraones ya del momento en el que Egipto se convierte en un territorio administrado dentro de los reinos helenísticos posteriores a Alejandro o ya incorporado... A partir de la derrota de Antonio en Actium al orbe romano como una prefectura, la prefectura de Egipti, una prefectura personal del emperador Augusto. De hecho, incluso desde el punto de vista estético, salvo algunos periodos, quizá el periodo de Amarna, finales del segundo periodo intermedio, parte del tercer periodo intermedio, la estética incluso del faraón y la estética de la representación del faraón prácticamente es bastante coherente, incluso cuando desde el punto de vista de la historia del arte hay que caracterizar las intervenciones de los emperadores romanos, Trajano por ejemplo, en los grandes templos egipcios, pues a veces es que los elementos romanos quedan totalmente diluidos en una idiosincrasia. Como muy autóctona, que hace muy difícil percibir qué elementos hay externos y qué elementos son propios, porque los externos prácticamente se mimetizan claramente con los locales. Esto no pasa en otras civilizaciones del Próximo Oriente, pienso por ejemplo en Hititas y Asirios, que desde el punto de vista incluso iconográfico comparten elementos, no digamos nada a Sumerios y Acadios, pero Egipto sí que mantiene. En todos estos siglos de su historia, aunque nosotros en la tabla cronológica que os he dejado y en la sesión de la semana que viene hablaremos sobre todo hasta el primer milenio, porque no podemos seguir luego con todo el periodo. helenístico, etc., mantiene una unidad bastante notable que tiene que ver con ese cierre y con cómo la periferia blinda Egipto de influencias externas, que las hubo con seguridad, pero que quedaron muy tamizadas. Veremos que hay episodios, de hecho, de la historia de Egipto en los que Egipto tiene un gran interés expansionista, sobre todo hacia la franja de Siria y de Palestina, un periodo también de intensa actividad diplomática y comercial. Lo hemos estado viendo cuando hablábamos de Mitanni o de la Bilonia Casita, por ejemplo, pero eso no le va a restar a Egipto todos esos elementos que nos permiten que podamos hacer como una foto. De validez durante varios milenios de la historia de Egipto. Y eso es algo que también a las fuentes que tenemos para el estudio de la historia de Egipto no les ha pasado desapercibidas. Desde Manetón a Heródoto siempre se ha insistido en la gran estabilidad del mundo egipcio, no en vano. Este es un concepto que ya no depende de ellos, de los historiadores antiguos, Heródoto primero, Manetón es más tardío. No en vano partimos la historia de Egipto en tres grandes reinos con sus correspondientes periodos intermedios. Precisamente lo que caracteriza a los periodos intermedios son... episodios, bien por la vía ideológica bien por la vía territorial de desestabilización de los elementos que han sido característicos de la historia egipcia o sea, a la hora de estudiar la historia de Egipto los periodos clásicos, luego por dinastías hay algunas más maduras lo veremos la semana que viene desde el punto de vista institucional pero los periodos clásicos específicos coinciden con esos momentos en que esa centralidad se equilibra con la descentralización de hecho, por ejemplo, el primer periodo intermedio tiene que ver con un momento en el que la periferia de Egipto y determinados distritos de la periferia de Egipto tienen más peso que el poder central y eso genera una reacción en el Reino Medio que es un poco el periodo clásico de la historia de Egipto que es la de aglutinar de nuevo, reforzar la administración central para evitar esas tendencias un poco de atomización o secesionistas de determinados territorios teniendo en cuenta que también esta tendencia al centro en la periferia asoló a la mayor parte de los imperios antiguos el mundo persa tuvo que acabar reconociendo la diversidad incluso a nivel tributario sabemos que Egipto también lo hacía así porque era una labor exclusiva de los nomarcas de cada distrito no tributa a lo mismo una satrapía pobre que una que tiene más recursos y bueno, pues también el mundo romano tuvo sus desequilibrios en determinados momentos Desde el punto de vista provincial, ¿no? Pero siempre hubo un intento de centralizar que gobernara con un aparato delegado de la administración central toda esa periferia que daba riqueza también y engrandecía al territorio en cualquiera de los tres imperios, ¿no? En Egipto la historiografía durante un tiempo se prefería el término reino, ahora parece que se habla más de imperio. Bueno, en realidad a nosotros nos da un poco igual la que queráis utilizar con tal de que entendáis que son esos periodos en los que, bueno, pues se pueden reconocer muchos de los rasgos que vamos a ver hoy, ¿no? Y si el Nilo y la periferia, ¿no? Son dos elementos condicionantes de la historia egipcia, el tercero es la figura egipcia. Quizá el faraón, ¿no? Quizá en pocas sociedades del Próximo Oriente, incluso en pocas sociedades antiguas, desde las primeras representaciones iconográficas de la realeza, sus funciones están tan claras, ¿no? Si uno piensa en la paleta de Narmer y cómo aparece representado ya con una tiara que recuerda su conexión con los dioses, con una maza que muestra el peso del poder, ¿no? La fuerza, ese cano del que hablaban los egipcios, ¿no? Que le lleva también a dominar a los vencidos que aparecen por ahí por debajo del registro inferior, ¿no? De esa paleta dinástica y en la espalda también un siervo que atiende... Las necesidades del faraón, pues ya tenemos casi la iconografía básica de lo que en Mesopotamia nos costó varias civilizaciones encontrar un rey que no solo se ocupa de ser fuerte en la ciudad, sino que domina el exterior y que merece respeto de la servidumbre exterior. Eso es algo que los acadios consiguieron, también los hititas, pero que no está presente en la representación inicial de los primeros de Urucadina, de Lagas o de Gilgamesh de Uruk, ni en la época de los héroes, ni en la época ya propiamente dinástica. De hecho, una de las peculiaridades del imperio antiguo es que muy tempranamente, tanto en la iconografía... ...como he citado por el caso de Narmer, como en la epigrafía, en los cartuchos ovales, están ya muy presentes todos los ámbitos de acción del poder del faraón. Es decir, el faraón se convierte en ese tercer elemento centralizador de Egipto y se convierte, además desde una fecha bastante temprana, aglutinando... ...incluso funciones que en la realeza de otros estados mesopotámicos tardan varias generaciones, en todo aquel recorrido que hicimos al principio sobre la realeza en el Próximo Oriente, tardan varias generaciones en irse incorporando a la idea de estado y, en definitiva, a la idea de rey. Tercera centralidad, Nilo, periferia, faraón, se muestra también en la cantidad de información con que contamos respecto del faraón. Es decir, podemos saber muy bien qué poder tenía el faraón porque el volumen de información iconográfica, epigráfica, histórica que tenemos sobre el faraón es amplísimo. Bueno, pues vamos a aproximarnos a algunas de esas funciones, sobre todo desde tres puntos de vista. La propia esencia. La etimología o significado del término faraón y de su titulatura. La iconografía del faraón y lo que a partir de las fuentes escritas, ya diremos luego cuáles, es decir, ni lingüísticas, ni epigráficas o iconográficas, fuentes literarias diríamos, sabemos respecto de sus funciones. Luego ya la semana que viene iremos viendo. Viendo cómo, hombre, algunas de estas que vamos a citar se acentúan en determinados periodos, otras tienen menos fuerza en otros momentos. Bueno, ahí lo colaremos eso, digamos, de nuevo en la caracterización cronológica. Bien, atendiendo al término, el término faraón en egipcio parece que se emparenta con la expresión per, significa casa y dentro de... La casa, hay dos tipos de casa, ¿no? Las casas grandes, que es la per A, y las casas menores, que es la per U. Bueno, pues el faraón es el dueño de la gran casa, pero a su vez es el dueño, o por ser el dueño de la gran casa, es el dueño de las casas menores, de las pequeñas propiedades que quedan englobadas, que quedan atribuidas al poder central de la casa principal, ¿no? Esto que nos parece a lo mejor nuevo, acordaos que en el mundo asirio y en el mundo hitita estaba presente, ¿no? La bit, que es el término semita, de ahí viene bet, ¿no? Que significa casa, también era el centro de la acción del monarca sirio, y por contagio probablemente también. El monarca hitita, ¿no? Que tiene que hacer el rey poner orden en el gran palacio, ¿no? Pues el faraón exactamente lo mismo. Cuando hablamos de per A, que es la etimología del faraón, estamos hablando de que es el dueño de la gran casa que concentra alrededor todas las propiedades particulares y se encarga de la administración de esas propiedades particulares y del territorio. El territorio vinculado a esas propiedades particulares. Fijaros que el faraón en el propio término, también en Ensi sucedía un poco esto, ¿no? Porque estaba emparentado con tierra, bueno, pues está ya presente... La esencia misma del cinecismo, que es el que da lugar al origen del Estado en el Egipto antiguo. También cuando hablamos, si os acordáis, de los monarcas persas, hace algunas semanas decíamos que podíamos obtener mucha información de la titulatura de los monarcas. Hablábamos de la proyección hacia el exterior, del dominio territorial. En los títulos de los faraones, desde los cartuchos epigráficos ovales más antiguos, ya se habla del faraón como el dueño de las distintas realidades geográficas que componen Egipto. Sobre todo a partir de la expresión del rey del alto. Y del bajo Egipto, y también del junco y la abeja. Ese es un título además, el de Neus Bit, que emparenta también, de nuevo el término Bit, palacio, pero que emparenta con el término Neus que está relacionado con el mundo de lo sagrado. Con lo cual el faraón, desde las primeras referencias a su titulatura, tiene un poder... económico, pero tiene también asociado un poder de carácter religioso, de carácter sagrado, que luego veremos que la iconografía y las fuentes literarias también en cierta medida destacan, incluso desde las representaciones iconográficas, como decía, más antiguas. El propio... La propia paleta de Narmer que hay a un siervo, ¿no? Bueno, pues indica ese dominio del gran propietario sobre las casas menores, como decíamos anteriormente. Y luego hay un concepto que es muy peculiar en la historia de Egipto, que tiene mucho que ver con los dos agentes que citábamos antes, el Nilo y la periferia, que parece que en determinados momentos es la gran responsabilidad del faraón, ¿no? Que es el concepto del maat, ¿no? Esa especie de equilibrio que garantiza que todo fluye adecuadamente en un estado... Un estado cerrado, pero que depende del ritmo establecido o esperable de las crecidas del Nilo y de la paz, sobre todo desde el punto de vista fronterizo, desde el punto de vista exterior, ¿no? De hecho, el faraón es fundamentalmente un buen gestor del maat, ¿no? Es decir, una persona capaz de, en su comunicación con los dioses, garantizar... Que el maat brinda la soberanía a Egipto, ¿no? Esto nos muestra que incluso desde una época bastante temprana, en el mundo acadio o en el mundo mesopotámico, tenemos que esperar al episodio acadio quizá a que esto empiece a cristalizar, el rey practica una cierta teocracia. Es decir, el faraón se siente elegido por los dioses cuando supera... ...la revisa. La administración de justicia en los templos, pero también cuando lidera una campaña militar y va a la vanguardia del ejército, tanto en el tercer milenio antes de Cristo como en la inscripción de los pueblos del mar, en la que se exhibe la seguridad de que los dioses están a favor de la resistencia egipcia frente a esos conspirados a los que se repele, como comentábamos también cuando hablamos de la inestabilidad del Próximo Oriente Antiguo en la segunda mitad del segundo milenio. Algunas de esas funciones que podemos intuir en la titulatura del formato. El faraón y en la propia etimología del término están refrendadas luego en la iconografía. Prácticamente el faraón es el gran comitente, el que encarga la mayor parte de las grandes obras públicas que conocemos en la egiptología. Y de hecho, cuando hablamos de valles o de tumbas o de palacios... ...siempre van asociados, incluso de grandes proyectos urbanísticos, van asociados a un faraón concreto. Eso hace que la iconografía sea un campo de acción para el historiador muy rico, para conocer la historia del arte en definitiva, para conocer la vida cotidiana, por así decirlo, del faraón. Una vida cotidiana que afecta... a dos grandes áreas fundamentales en el Egipto Antiguo. Por un lado, la religión y por otro lado, la política. En el ámbito religioso, el faraón aparece habitualmente supervisando todos los pasos propios de la liturgia. Es el superintendente de la liturgia, ofrece libaciones, comunica, un poco en esa suerte de hierogamia también de la que hablábamos en el mundo antiguo mesopotámico, pues comunica directamente con los dioses. Es el gestor del maat y precisamente como gestor del maat y como interlocutor con los dioses. Es el que se reserva o tiene la capacidad de supervisar la administración de justicia en unas fundaciones que son siempre fundaciones faraónicas, que son los templos. Todos esos grandes templos que conocemos y que estudiamos en la historia del arte son en esencia espacios pensados para que en giras judiciales, el faraón, siempre pegados al hilo además para garantizar la aparición con toda una parafernalia litúrgica que por lo visto los egipcios cuidaban pues casi tanto como los persas o como luego los romanos en estos estados tan centralistas pero a la vez con un territorio tan amplio. La parada militar o la parada litúrgica o religiosa del gobernante es casi tan importante como el poder que tiene. Quiero decir que son los primeros estados que se ocupan también de un cuidado de las ceremonias, que también era una manera de autorrepresentarse la realeza y de autorrepresentarse el poder político, el poder de la realeza. Bueno, pues esas fundaciones privadas faraónicas de los templos demuestran una acción religiosa, pero sobre todo una acción judicial. Y desde el punto de vista político solemos encontrar representaciones del faraón enfrentándose a otros pueblos y machacándolos. Pienso, por ejemplo, en la inscripción o en los relieves de la inscripción. En los pueblos del mar, pero bueno, en los grandes pílonos de muchos templos o de las vías sacras de muchos templos y construcciones egipcias aparece siempre el faraón a la vanguardia del ejército liderando al ejército acompañado por los dioses en el combate, en el carro, etc. En esto también hay un cierto parecido con la iconografía de la realeza siria. Que era bastante habitual también la parada militar del rey asirio, ¿no? Pero también encontramos, esto también se ve en el mundo persa, por ejemplo, encontramos abundantes representaciones del faraón. atendiendo actividades diplomáticas, recibiendo por tanto embajadas e incluso supervisando, son bastante habituales por ejemplo en el Imperio Medio, las producciones agrícolas, contemplando a jornaleros o a trabajadores que están cosechando y recogiendo los frutos en esas riberas fertilizadas. De hecho una buena manifestación del poder, de la astucia, de la fuerza de ese K que decíamos antes que incluso pervivía después de la muerte del faraón es la capacidad de mantener las fronteras y si es posible engrandecerlas. Si no engrandecerlas desde el punto de vista territorial, con dominios territoriales concretos, si al menos engrandecerlas desde el punto de vista de los influjos diplomáticos o los lazos diplomáticos hasta los que el faraón puede en un momento determinado llegar. No se trata de una presencia efectiva. No se trata de una presencia militar, por eso el ejército también tuvo episodios de mucho protagonismo y otros en los que prácticamente no tiene presencia en la historia de Egipto porque no hay ni un afán expansionista ni una necesidad de defenderse. En otros momentos, sobre todo pienso a finales del Reino Nuevo, en los que sí que el ejército e incluso la fortificación de las ciudades Se convierte en un elemento fundamental, sí que el ejército aparece, digamos, en la vida cotidiana, pero en gran parte de la historia de Egipto el faraón básicamente lo que tiene que hacer es la gestión de un territorio, de una economía y sobre todo de una administración. Luego los textos literarios, fundamentalmente todas las teologías egipcias, es decir, todos esos textos en los que se explica el origen del mundo, el origen del poder político, los conflictos entre los hombres y luego también un género muy típico de la literatura egipcia, que es la literatura. La literatura sapiencial, cuya transmisión se encomendaba sobre todo a los escribas, su copia y su transmisión como patrimonio a las distintas generaciones, que son las instrucciones, nos hablan mucho de cuál es el día a día, sobre todo la teología en el plano religioso y las instrucciones en el plano político, de la actualidad. muy reconocibles en ese sentido, como muy conservadora, garantizar también la sucesión. Esto lo veíamos también en los asirios, ¿no? Una de las peculiaridades de los egipcios era su capacidad para organizar la sucesión a partir de la formación de la casa sucesoria, a partir de la formación del príncipe, ¿no? Y, de hecho, los príncipes pasaban por una serie de funciones que tenían que ver con la recogida de tributos, con la superintendencia del tesoro y de las obras públicas, con la vigilancia del territorio, que luego formaban parte también de la función que iban a acometer como faraones en determinados periodos. De hecho, sobre todo en el Imperio Medio y comienzos del Nuevo, todos esos periodos de regencias ilustran también cómo en determinadas ocasiones tienen que ser las esposas o las princesas, ¿no? Las que asumen el poder en esa interinidad de la sucesión que, si no se articulaba bien, se podía convertir en una manifestación de falta de dominio de ese maat, ¿no?, que explica ese orden universal típico de Egipto, ¿no? Lo mismo sucede en las instrucciones, ¿no? Y, además, las instrucciones de las que tenemos bastantes ejemplos... Tienen una peculiaridad y es que son un género literario sapiencial, como decía anteriormente, que no sólo se da del faraón para sus herederos, sino que precisamente por el carácter encascada, digamos, del poder egipcio, del faraón al último alcalde, del último nomos o del faraón al visir, a los sacerdotes o burocratas menores y al último escriba, se comparte también a nivel territorial. De la misma manera que tenemos instrucciones sobre los reyes o sobre los faraones, tenemos también instrucciones de visires. O de no marcas, sobre todo en periodos finales del Imperio Antiguo y luego en el medio en los que el poder de estos burocratas territoriales fue especialmente creciente. Esto ilustra también cómo, en cierta medida, entendida la figura del faraón, todos los otros poderes que hay en el Estado por debajo del faraón, los visires, los supervisores de obras, los cancilleres para la administración religiosa, los superintendentes de los servicios reales, los no marcas y los alcaldes reciben el poder por delegación del faraón. Y existen también para ellos esas instrucciones, en cierta medida, si habéis leído alguna, bueno, pues son consejos a veces más… doctrinales, digamos que prácticos pero muy de sentido común no hay una muy conocida el Imperio Nuevo es la instrucción de Ptahotep un visir del Imperio Nuevo bueno pues que es los consejos que como el cargo de visir como el de Nomarca precisamente a imagen del faraón también fue hereditario pues le da el padre al hijo para cuando tenga que administrar justicia pues que escuche que sea prudente bueno si la buscáis en internet yo creo que es el típico texto que todos firmaríamos porque es un manifiesto en pro del sentido común que es algo que no es tan abundante y que bueno pues en el mundo antiguo parece que se valoraba lógicamente eso nos permite todas esas funciones que vemos en la iconografía que vemos en las fuentes literarias en la epigrafía nos permite concluir que en cierta medida si que hay una relativa división de poderes pero relativa porque sobre todo aquellos poderes que el faraón no ejecuta o no ejecuta diariamente quien los ejecuta lo hace por delegación del faraón eso se ve muy bien por ejemplo en la cuestión legislativa ¿no? quien administra justicia bueno pues parece que la administración de justicia descansa en Egipto fundamentalmente a partir de los grandes tribunales los llamados seis grandes tribunales con sede en los distintos templos y que, fundamentalmente, esos tribunales están compuestos de sacerdotes. Pero la administración de justicia de esos sacerdotes nunca contraviene, nunca podrá contravenir ni la ley, que es una especie de decreto no escrito, consuetudinario, que todos asumen como la mejor demostración del poder del faraón, un poco parecido a aquellas de Inázarín, de las que hablábamos cuando explicábamos el código de Hammurabi, que no era necesario que se pusieran por escrito, o la existencia de una serie de órdenes reales, que recogen casuísticas concretas, que vienen a actualizar esa ley marco, esa eru o esa ley que actúa como referente para una jurisprudencia sobre las cuestiones habituales de tributación, religiosas, penales... Bueno, aquí lo que visteis a propósito del código de Hammurabi sirve, pero desde un punto de vista temático. Pero precisamente cuando hacíais ese comentario, esa práctica, probablemente os preguntasteis ¿por qué en Egipto no llega a haber unos códigos legales? Bueno, pues que muy probablemente el faraón transmite la justicia a través de esa literatura sapiencial y no es necesario... compilarla. Sencillamente es un ejercicio constante de jurisprudencia fundamentalmente templaria, es decir, en los templos que son los grandes centros de la administración de justicia y que muy probablemente exigen giras judiciales del faraón para hacerse también presente dentro del territorio y educar también o realizar un proceso de aculturación también jurídica, como por otra parte hicieron los grandes imperios de la antigüedad o estas grandes capitales itinerantes que veíamos en el corte y capitales itinerantes que veíamos en el mundo persa o el propio sistema provincial romano con el gobernador que se pasaba, al menos en tiempos de paz, se pasaba la vida viajando de ciudad en ciudad para resolver, al menos por lo que cuenta Plinio el joven, para resolver cuestiones que excedían la jurisdicción urbana, la jurisdicción local, por así decirlo. Bueno, pues es el mismo sistema, sí que el mundo romano obviamente desarrolló una publicidad de la ley mucho más moderna, pero el mundo faraónico, el mundo ficción no necesitó desarrollar esa ese corpus, digamos, legal o al menos no necesitó dar publicidad, mejor dicho, a ese corpus legal. Quizá un elemento que es muy característico de la administración faraónica y que a lo mejor no habíamos visto hasta ahora con paralelos claros, quizá un poco en el imperio hitita y en el persa, a través de los sátrapas en la historia de Egipto, es como se hace presente el poder del faraón en el exterior. Es decir, en el exterior fuera de la casa sucesoria o del palacio, de la casa grande, como decíamos anteriormente. Y entonces ahí hay como dos grandes niveles de la administración ejecutiva del poder faraónico muy bien distinguidas. La administración central, que gira en torno al faraón pero que permite la presencia de una serie de magistrados que tutelan áreas clave y estratégicas del poder. La administración central y un segundo nivel que sería la administración provincial. De hecho, los grandes problemas de la historia de Egipto, desde el punto de vista de esa estabilidad política de la que estamos hablando, van a tener que ver, por un lado, con momentos en los que determinados cargos de la administración central, como por ejemplo el visir, tengan incluso más poder. Que el propio faraón o determinados cargos de la administración territorial o provincial, fundamentalmente nomarcas o alcaldes, acumulen también por la propia riqueza de sus distritos. más protagonismo que el propio faraón. Quizá entre esas figuras, en la presentación tenéis una lista y también en el manual el supervisor, el jefe de los servicios reales, el superintendente de la cancillería religiosa, los distintos cargos quizá los más importantes porque son los que, lo veremos en determinados episodios de la historia de Egipto, acumulan un poder extraordinario y se perciben ellos también la traslación del mismo modelo sucesorio de instrucción, de aprendizaje del heredero. La imitación del faraón son, en la Administración Central, el primer ministro, digamos, el visir, y en la Administración Terrestre, en la Administración Territorial, en la Administración Provincial, el nomarca. Bueno, pues vamos a decir un poco a qué se dedican cada uno de ellos, ¿no? Esto también ilustra, y esto a veces incluso ahora cada vez se estudian menos cosas de antigüedad en secundaria y en el bachillerato, y de hecho la reforma nueva es demoledora, o sea, que desaparece todo lo que no ha pasado en España con posterioridad a 1812, parece que antes de 1812 no hubo nada en la historia de España, pero sobre todo en segundo de bachillerato, en primero y segundo de la S, sí que hay algunos contenidos sobre romanización y, bueno, pues los preromanos, etc. Bien, bueno, pues a veces cuando se estudiaba Egipto en el colegio, pues era habitual dibujar la sociedad egipcia como una pirámide, ¿no? elemento muy egipcio, pero realmente es cierto, no es una pirámide con una cúspide muy pequeña que básicamente la compone la familia real y que a partir de ahí va incorporando una serie de bandas funcionariales que a medida que se van separando de la casa real competen sobre o tienen competencia sobre territorios del ámbito provincial, pues funcionarios de rango mayor o de rango menor que trabajan en la casa del faraón, con la familia real, la nobleza provincial, los burócratas al servicio de la nobleza provincial, los jefes de distrito y finalmente los alcaldes, que son los que controlan la ciudad. Porque al final, aunque hablamos mucho de los nomos como unidad de compartimentación del territorio, en realidad los nomos aglutinan ciudades y al frente de ellos están estas figuras a las que llamamos alcaldes. Bueno, pues dentro de la administración central destaca sobre todo el visir, que entre las múltiples áreas de poder que tiene parece que... que funciona como el representante del faraón en determinadas áreas de gobierno que el faraón delega, ¿no? La administración central, el archivo, la administración de justicia, el tesoro, la agricultura, que en cierta medida es la productividad económica... Y la recaudación, bueno, pues este término, el teyati, que es como se le denomina en egipcio, es un ejemplo muy claro de ese poder delegado ejecutivo que depende de la propia voluntad del faraón y que generó, pues bueno, que en determinados momentos, como decíamos, algunos vicires, bueno, pues acumularan un poder absolutamente extraordinario. Y luego, por otro lado, en la administración provincial, en la administración territorial, tiene un gran peso el nomos como unidad territorial y el individuo que está al frente del nomos. El nomarca, bueno, que son términos, como sabéis, los dos, el término egipcio es sepat, para nomos son términos tomados de la terminología helenística. Cuando se dividen esos sepat en distritos, o sea, perdón, cuando se asume Egipto, como uno de los reinos, ¿no?, tolemaico, pues bueno, el término que se utiliza es el de nomos y así queda prácticamente hasta la actualidad. Pero bueno, ahí hay un dato desde el punto de vista epigráfico que es muy interesante, ¿no? Cuando en el jeroglífico se dibuja el término, ya sabes que la escritura egipcia es pictográfica, tal, ¿no? Cuando se dibuja el CEPAT, lo que se dibuja es un territorio parcelado, dividido en distintos canales de riego. Eso me indica que al final los NOMOI, NOMOS en singular o NOMOI en plural, son sobre todo distritos que se entregan a alguien cuya jurisdicción fundamentalmente tiene que ver con el control de las tierras fértiles, con la elaboración del catastro, con la vigilancia y limpieza de los canales de riego y con la recaudación de los tributos. Fueron un poco el paradigma de esa descentralización egipcia porque al final en la propia titulatura del faraón, pues la sesión veíamos que el dominio territorial y la gestión del regadío, de la casa de la agricultura, como a veces se la cita, era función exclusiva en principio del faraón. En algunos periodos dentro de esos distritos aparecen o cobran un cierto protagonismo dos instituciones, una escala exclusivamente local, que es el alcalde de las ciudades o la ciudad principal de un determinado NOMOS y que reproduciría un poco esa idea del rey adintra, del propietario preocupado por la... la sostenibilidad de la ciudad sobre la que manda y luego la figura del informador, que es una especie de intermediario entre el nomarca y el visir y que en cierta medida garantiza también que la recaudación de impuestos que se hace sobre cada uno de los nomos sea acorde a la riqueza de cada uno de esos distritos. Eso nos dice mucho de la gran modernidad, si se quiere decir así, del aparato tributario. Trato de gestión de impuestos, de recepción de tributos que se centraba en los archivos de los nomos de las ciudades y de la casa real. Claro, fijaros cómo para sostener también toda esta burocracia tan descentralizada en esos almenos... ...tres grandes niveles, la sociedad egipcia tiene que ser una sociedad con una élite muy controlada en cada uno de esos niveles y con unos individuos subordinados a la élite también muy numerosos. Lo que hace que la sociedad egipcia sea una sociedad, de nuevo, muy jerarquizada, muy piramidal y muy dependiente de la burocracia... ...que soporta... La élite social, la familia real y todos los burócratas de mayor o menor rango que participan en el gobierno y todos los que normalmente desde un punto de vista subalterno apoyan esas labores de recaudación, de supervisión de obras públicas, de diplomacia, de correspondencia, de comercio, etc. Eso que es así en el primer nivel de la administración también será en la nobleza provincial y en la nobleza o en la aristocracia, podríamos decir, así urbana. Eso es lo que ha planteado también la duda sobre hasta qué punto en una población mayoritariamente dependiente, en la que el gran propietario, como hemos visto desde el principio, es el faraón, algunos campesinos son casi siervos de la gleba, ¿no? Existiría la esclavitud. Bueno, ahí ha habido un elemento condicionante en el debate que ha sido el relato del éxodo, donde probablemente, como ya vimos, lo que se quiere hacer es un relato encomiástico de la presencia de poblaciones semitas en Egipto, pero vinculadas a una especie de cautividad, ¿no? Ancestral, ¿no? En unas condiciones penosas de la que tienen que salir, etc. Bueno, pero hoy en día más bien se tiende a decir que habría esclavitud porque sabemos que las deudas y la guerra eran vías para la incorporación de esclavos a los cuerpos sociales, ¿no? pero que no había, Egipto no se sustentaba en millares de esclavos, como hemos visto en las películas, construyendo las pirámides o participando en las obras públicas. Porque además, aunque los hubiera habido, como había tanta población dependiente de la élite y esperando un poco como una gran clientela, un poco como en el mundo romano, aunque ahí sí que había una esclavitud más activa, como una gran clientela dependiente de todos estos estamentos de la administración, pues la idea también de libertad frente a la esclavitud también, en cierta medida, se desdibuja. Quizá como icono, y termino con esto, de esa base tan amplia, tanto en el nivel central como en el... provincial como en el urbano de la sociedad egipcia, sea el escriba. Ese personaje en el que se deja la transmisión del saber, al que se le hace responsable también de preservar y transmitir el conocimiento, y que es, al final, el que gestiona sobre todo... sobre todo esas peranque, esas casas de la vida, como a veces se les llama, que son centros vinculados a los templos, que transmitían todas esas teologías de Tinis, de Mempis, y todas esas instrucciones. En definitiva, el protagonismo... de los escribas, en el que hay algo también de espejismo por la representación frecuente de muchos de ellos en la historia del arte, no en la escultura, en la plástica egipcia, tiene mucho que ver con la dependencia que un Estado como el egipcio tiene de disponer de recursos y no solo de disponer de recursos sino de saber también con qué recursos cuentan, esto que decimos ahora de que hay que transformar la información en conocimiento bueno pues el escriba viene a hacer eso, al final es el que sabe lo que entra y sale del almacén y lo reporta pues al jefe o al superintendente del archivo, al visir o al propio faraón y si está asociado a los templos es el que preserva también esta jurisprudencia bueno veremos cómo toda esta complejidad, aunque las funciones básicas quedan acuñadas muy tempranamente en torno a la quinta dinastía, que es una de las primeras dinastías clásicas del Egipto antiguo también va a ir añadiendo elementos, por ejemplo apenas hemos dicho nada de la clase sacerdotal o del ejército pero la semana que viene cuando hagamos el recorrido cronológico pues introduciremos como la administración fue madurando y también entrando en declive a partir sobre todo de la decimoctava, decimonovena dinastía hasta ese periodo crítico de la llamada baja época ya posterior al tercer periodo intermedio