Bien, pues como veis aquí lo que tenemos es esta escultura de la Virgen con el Niño. Esta pintura está en las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo en Florencia. Entonces siempre que hablamos de la Sacristía Nueva de Miguel Ángel acordaros que él hace la pintura, hace ese recinto donde van a ir las tumbas y hace las esculturas. Hace la escultura de Giuliano, hace la escultura de Lorenzo, hace el día y la noche, hace la postura en la aurora y luego enfrente tenemos esta escultura de esta Virgen con el Niño, de esta Madonna con el Niño. Bueno, ahí tenéis esa imagen de la Virgen. Fijaros ese rostro de la Virgen con esa sensibilidad, con esa belleza y fijaros la postura del Niño que está totalmente contorsionado. Miguel Ángel es muy dado a hacer esas figuras totalmente contorsionadas. Ya sabéis que en la caquilla de escena las pinturas, realmente la mayoría de las pinturas no son humanas, son inmerosímiles. No se pueden hacer ese tipo de movimientos. Bueno, pues ahí ya tenemos cómo ese Niño está totalmente girado, totalmente contorsionado, vuelve su rostro hacia la Virgen y vemos esa sensación de movimiento. Aquí tenéis un detalle de esa imagen de la Virgen con ese rostro. Es un rostro tan dulce que mira tiernamente al Niño que está jugando y que está girado hacia él. Bueno, aquí tenemos esas tumbas medicheas, lo contrario de lo que pasa en el Tondo de Ores. Sí, más o menos, efectivamente. Bueno, voy a quitaros el sonido de la... Bueno, aquí tenemos esas tumbas medicheas. Aquí tenemos la tumba de Lorenzo de Medici. A Lorenzo se le conoce en la historia del arte como il pensiero, el pensador. Si os dais cuenta, Lorenzo de Medici está sentado ahí. Está... Tiene la mano... El rostro apoyado sobre la mano en una actitud totalmente impensativa. Lleva ese casco y tiene una postura muy desenfadada. Quiero que os fijéis, una mano sostiene su rostro que está pensando, pero fijaros en la otra, en el otro brazo. Estamos con esas posturas totalmente impermeables. Si vosotros intentáis hacer esa postura, es antinatural. Si intentáis hacer esa postura, es totalmente antinatural. Es una postura totalmente forzada. Intentadlo en casa, eso es totalmente antinatural y totalmente forzado. Y quiero que os fijéis en esta postura porque luego va a influir en muchos artistas. A veces vamos por el Museo del Prado y nos vamos a encontrar alguna pintura que vamos a ver esta misma postura del brazo, totalmente antinatural, copiada de Miguel Ángel. ¿Y qué está aquí creando Miguel Ángel? Todo lo que está creando es tensión. Está creando tensión y cuando se crea tensión ya no estamos en el nacimiento, estamos un paso más allá, estamos en el matriz. ¿De acuerdo? Y entonces distinguimos... Si esta escultura fuera totalmente vertical, totalmente una postura mucho más académica, estaríamos hablando del nacimiento. Al tener una mano en el rostro, apoyado al rostro, fijaros esa pierna que le cae hacia un lado, sobre todo esa braza con esa postura inverosímil, estamos hablando realmente de algo que está generando tensión y estamos hablando ya de marido. Bien, a los pies de la figura de Lorenzo está el sepulcro y mirad, por primera vez en la historia del arte nos vamos a encontrar que las esculturas secundarias van a ser más famosas que la principal. Aquí tenemos las tumbas de Giuliano y de Lorenzo de Medici, pero realmente lo importante de estas tumbas, las mediceas, no son los Medici, sino que son las esculturas del día y la noche que tenemos aquí o del crepúsculo y la aurora que vamos a tener en la titulidad. ¿Y por qué estas esculturas masculinas, hay una escultura masculina y otra femenina? ¿Por qué se convierten en algo tan insólito, tan importante en la historia del arte? Pues por esa sensación de inestabilidad. Fijaros, él podía haber hecho un sepulcro plano, una única figura, totalmente imposible, pintada o tumbada y haber hecho una cosa de verticales, horizontales o de estética armonicista. En el cambio nos pone esta tumba con estos dos remates en volutas a ambos lados con una figura masculina que se diría a la izquierda con una figura femenina que es la noche a la derecha y que están, bueno, realmente están como deslizándose por esos sepultros. Y entonces esa sensación de que se están deslizando de inestabilidad nos está hablando claramente de manierismo. La figura de Lorenzo está totalmente acabada, la figura del día, mirad, aquí tenemos ese cuerpo masculino desnudo, ese cuerpo femenino desnudo, él y la noche, son esculturas extraordinarias que ya os digo, han marcado un hito en la historia del arte porque, por un lado, nos ofrecen esos desnudos. ¿Qué diferencia hay entre el manierismo y el renacimiento? Me preguntáis desde casa. Bueno, el renacimiento es un arte totalmente académico, un arte muy perfecto, un arte muy terminado, un arte donde las figuras son verticales o son horizontales y donde todo nos habla de unidad, de armonía, de belleza, de luz uniforme, etc. El manierismo es el paso siguiente en la historia del arte entre lo que es el renacimiento clásico y lo que va a ser el barroco. Es esa etapa en la que se rompe con ese clasicismo del renacimiento en la que las figuras ya dejan de ser horizontales, verticales y verticales. Empieza a ver diagonales, mirad esta pierna de Lorenzo de Medici, ya no es una vertical, es una diagonal. Mirad este brazo, está generando tensión y mirad estas esculturas del día y de la noche que no son horizontales sino que se están deslizando, están cayendo y están generando esa inestabilidad y esa tensión. Creo que la puedo hacer más grande y intentar que os vea. Mirad, lo he hecho más grande para que lo veáis mejor. Mirad esa escultura de Lorenzo de Medici y fijaros también donde están enmarcadas las esculturas. Si os dais cuenta, tenemos esos fontones curvos eminentemente clásicos pero si os dais cuenta, la cornisa de arriba porque aquí se está mezclando arquitectura con escultura, la cornisa de arriba si esto fuera plenamente renacentista clásico esa cornisa hubiera unida. O sea, sería toda igual, toda en línea. ¿Os acordáis como el día los que vimos en Madrid? todo era uniforme, todo iba en línea. En cambio, aquí fijaros, hay entrantes y salientes. Encima del frontón curvo tenemos un trozo de cornisa pero luego tenemos un saliente con dos pilastras y un trozo de cornisa que sale. Vuelve a haber una cornisa que entra, vuelve a haber una cornisa que sale con las pilastras y vuelve a haber una cornisa que entra. Ese contraste de entrantes y salientes que provoca efectos de luz y provoca movimiento y dinamismo, eso ya es manierista y eso es lo que va a dar paso luego al barco. ¿De acuerdo? Eso nunca se habría hecho en el nacimiento puro. ¿De acuerdo? Bueno, pues tenemos ahí y las figuras del día y la noche. Pues aquí tenéis a la noche esa figura femenina de la noche y esa figura masculina del día deslizándose con los estudios anatómicos extraordinarios que se están deslizando. Yo os digo, estas esculturas se convierten, tienen tanta importancia y van a ser lo más importante de las tumbas medicheas. Y por primera vez, por eso os digo que en la historia del arte por primera vez las esculturas secundarias pasan a tener más protagonismo que la escultura principal que es el propio Lorenzo de Medici. Pero quiero que veáis esa diagonal, una pierna y quiero que veáis ese brazo, ese esforzo del brazo, esa postura tan sumamente forzada. Yo creo que en casa estáis todos intentando hacer esa postura, pues una postura inverosímil. Luego se va a copiar en el Museo del Prado tenemos una tinta de Rivera que se copia ese brazo, etcétera y bueno, se está cazando eso. Bien. Esas tumbas medicheas. Vamos a la siguiente. Mirad en detalle la figura de Lorenzo y el pensiero, el pensador, esa mano que se lleva a la boca en central de pensamiento. Fijaros ese esforzo tan prominente del brazo y os decía esa postura tremendamente inverosímil y esa diagonal que tenemos que marca la pierna. ¿De acuerdo? Nos vamos al lado contrario. Una está en frente de la otra. Si la otra era de Lorenzo y el pensiero este es Giuliano. Giuliano de Medici es la acción. En unos tranquilos pensador este es la acción. Lo primero que vemos en Giuliano bueno, que lo dice zónicamente os les cuenta que es lo mismo. Los dos frontones curvos a los lados la cornisa saliente con las pilastras etcétera lo que acabamos de decir ese clasicismo pero ya manierista. Ahí tenemos la figura de Giuliano. Giuliano lo primero que presenta es un contrapuesto. Eso también es muy manierista eso lo hace mucho el Greco. El contrapuesto es que yo tengo el cuerpo en dirección al frente pero mi cabeza está hacia otro lado. Cuando yo tengo el cuerpo hacia un lado y la cabeza hacia el contrario estamos hablando del contrapuesto y ahí tenéis ese contrapuesto. Y aquí tenemos la figura del crepúsculo y la aurora. La aurora la tenemos ahí y bueno perdonad la noche la tenemos aquí y el día que tenemos aquí. El otro lado eran el crepúsculo y la aurora. ¿Por qué sabemos que esta es la noche? Pues fijaros porque aquí aparece un ramo de amapolas no sé si lo veis en la parte de abajo donde tengo yo la cruz aparece un ramo de amapolas. La amapola se utiliza es una planta que se utiliza porque es una dormidera ¿eh? Entonces yo no sé si en alguna ocasión lo habéis oído se utilizaba bueno se utiliza la medicina natural para dormir genera adicción como todas las cosas para dormir pero bueno es una dormidera y aquí tenéis un ramo de amapolas. Por otro lado tenemos un búho una lechuza que es una ave nocturna y entonces estamos hablando de la noche ¿eh? Esa figura femenina que representa la noche con ese búho con esa dormidera. Aquí tenemos una máscara una máscara que tiene los ojos no tiene ojos son huecos entonces también genera mucha inquietud es para una máscara que te la pones encima y puedes mirar a través de ella. Fijaros el cuerpo de la noche fijaros ese cuerpo de la noche es un cuerpo casi masculino fijaros qué piernas qué musculatura tienen las piernas bueno pues fijaros eso es mucho más masculino que femenino ¿eh? Y la imagen del día en la imagen del día es donde tenemos ya la máxima novedad de Miguel Ángel si os dais cuenta la noche está totalmente terminada pero el día está inacabado el día el rostro no está trabajado primero fijaros la postura del día volvemos a las posturas inmerosímiles fijaros qué postura tiene la postura de ella es más normal dentro de lo que cabe ¿eh? es más más posible por decirlo de alguna manera pero fijaros la noche la noche está totalmente contorsionada también con un contraposto con el brazo totalmente torcido fijaros esa pierna eh que la pone por encima de la otra el brazo lo pone en revés bueno es es de contorsionista totalmente ¿eh? y entonces esto nos está hablando de que es algo totalmente manilista y sobre todo el rostro está inacabado está sin terminar ya sabéis que Miguel Ángel llega un momento que el trabajo de pulir las esculturas es un trabajo es lo más pesado para los escultores es lo que menos les gusta porque ya no es creativo es es terminar la forma él considera que esta escultura tiene vida propia ya por sí misma y la deja así porque para él ya está así perfecta entonces volvemos a la inestabilidad de las figuras pero sobre todo a la figura de posturas inverosímiles y a la figura inacabada que nos habla de ese manilismo y la figura de Juniano es le representa la acción con ese contraposto y fijaros esta pierna que tiene hacia atrás parece que está dando impulso para levantarse es la misma postura que el Moisés de Miriam no sé si recordáis el Moisés es la misma postura que en el Moisés de Miriam bien podemos mirarlo aquí lo vemos en detalle ese contraposto de de Juliano de Medici esa pierna una pierna atrás tomando impulso para levantarse la otra pierna ya hecha hacia adelante que sobresale un poquito esa figura de del día que os decía yo fijaros las piernas están acabadas esas piernas son una postura tan forzada pero fijaros el cuerpo un cuerpo totalmente contorsionado con este brazo pero es que la otra mano el otro brazo viene por aquí ¿lo veis? el brazo y la mano es una postura totalmente imposible ¿de acuerdo? el rostro inacabado porque considera que la escultura está atacinada para él ya tiene vida y mirar ahora nos vamos al Moisés mirar las piernas que era lo que yo os quería decir exactamente la misma idea que en el Moisés de Médici una pierna la pierna derecha la tiene hacia adelante y la pierna izquierda la tiene en esa sensación de que está tomando impulso como para levantarse ¿eh? entonces ahí tenemos esa esa escultura de ¿qué voy a hacer? un poquito más pequeño para que la veamos entera bueno pues esa pierna fijaros la postura el Moisés de Miguel Ángel bueno el Moisés de Miguel Ángel sabéis que el Papa Julio II decide levantar una nueva basílica en Roma la basílica de San Pedro la basílica heredada a San Pedro se construyó en época de Constantino en el siglo IV estaba tremendamente deteriorada y Julio II el Papa Julio II a principios del siglo XVI pues decide que en lugar de restaurar la basílica constantiniana que tiene ya mil años mil años textualmente pues en vez de restaurarla que va a construir una basílica y entonces es cuando le encarga la basílica a Bramante Bramante acordaros que pone los cuatro grandes pilares que van a dar lugar a la cúpula y después bueno tenemos hay una serie de autores que van a intervenir y él manda construir él era muy modesto entonces manda construir esa basílica para en el centro en donde entorno al altar mayor poner su gran tumba con cuarenta esculturas o sea era tremendamente modesto Julio II entonces de esas esculturas aquí hubiera una obra inmensa porque bueno mi ángel vivía muchos años pero solamente se tenía que haber dedicado un cuerpo y alma a la tumba de Julio II y no la hubiera terminado al final se hace el Moisés se hacen las dos esculturas que están al lado que son Raquel y Lía que las admiran también que son la vida activa y la vida contemplativa y se hacen las ayudas de los esclavos que están un poquito dispersas y tenemos unas en la Academia de Florencia tenemos otras en el Museo de Luz en París y esas son las esculturas que se van a hacer cuando muere Julio II este proyecto acaba y al final este pequeño mausoleo termina en San Pietro en Lincoln que era la iglesia que tenía destinada a Julio II es una iglesia muy cercana del Coliseo y ahí tenéis esta iglesia con este sepulcro y ahí tenéis esa escultura volvemos al contrapuesto la postura del cuerpo del Moisés está hacia el frente pero su cabeza está, está hacia la derecha ¿de acuerdo? mirar cómo se besan las barbas esa barba bífida tan típicamente de los hebreos y bueno pues esa es una escultura que tiene una fuerza importante yo cuando estudiaba en aquella época era por diapositiva los profesores más decían bueno es que la fuerza que tiene el Moisés es impresionante y tal la verdad es que por una foto no soy partida yo no sé si habéis estado en Roma y habéis visto el Moisés bueno ponerte cara a cara el Moisés sobrecogido yo la primera yo tenía 20 años la primera vez que vi el Moisés luego lo he visto afortunadamente en muchas ocasiones más pero la primera vez que tuve el Moisés sobrecogido de una mirada con una fuerza está incorporando esa personalidad fuerte que tenía Miguel Ángel pero sobre todo la personalidad del Papa Julio II con la propia personalidad del Moisés ¿no? se está integrando ahí y bueno ya sabéis que Miguel Ángel la metuta es que la escultura era tan realista era tan viva tenía tanto poder que Miguel Ángel llegó un momento que le dio un ataque de esos que le daban de vez en cuando porque el martillo le dio un martillazo en la rodilla estaba aquí y le dijo pero ¿por qué no hablas? o sea solo le faltaba hablar entonces realmente la fuerza de la mirada del Moisés ya os digo que es tremendamente impresionante pero eso solo se capta cuando llegas a Roma y te pones delante de él bueno yo la última vez que estuve en Roma a ver en los últimos siete años he ido como cinco veces a Roma unas a título personal y otras a explicar y no hemos tenido ningún problema yo creo que la última vez que fui a Roma era en el 17 fue en el 17 estuvimos vamos no hay ningún problema se veía perfectamente y no tienes problema para acercarte ¿no? no hay problema para acercarse se ve siempre igual bueno ahí tenéis un detalle de esas manos ese brazo con esa musculatura esas manos con esos tendones con esos nervios de esa mano con la que sostienen las tablas de la ley se está mesándonos la barba el otro brazo la otra mano fíjanos qué musculatura y ahí tenemos la imagen clave para captar el tema de la mirada que ellos decían hay que saber dónde se tiene uno que colocar cuando va a Roma para ver la escultura y ahí tenemos esa mirada en el ángel si os dais cuenta en la cabeza tiene como unos cuernos la eterna pregunta que hace todo el mundo es por qué Miguel Ángel le pone cuernos al Moisés bueno pues esto viene de una mala traducción de la Vulgata en la Vulgata cuando cuando Moisés sube al monte Sinaí y baja dice bueno de su cabeza salían como unos rayos como unos destellos brillantes de luz y entonces esa palabra de destello brillante bueno pues parece ser tenebreo se puede confundir con la palabra cuerno para nosotros en castellano no tiene nada que ver pero parece que hay y entonces se dice sobre el tema de los cuernos y entonces realmente es una forma simbólica de plasmar el destello si os dais cuenta tú como plasmas en la escultura que ha recibido que ha estado en presencia de Dios y ha entregado las tablas de la ley y baja resplandeciente con unos destellos pues tienes que poner algo físicamente que recuerda al destello hay algunos que ponen una especie de rayos una especie de rayos en la cabeza y otro Miguel Ángel concretamente pone esos cuernos que nos hacen recordar a esos destellos de luz que salen de su cabeza porque va a ser iluminado de haber visto a Dios bueno esto es muy medieval esto se hacía en la Edad Media y Miguel Ángel todavía recoge ese concepto de poner esos cuernos en los puces hay un poco la intriga de por qué se ponen los cuernos en los puces esta es la tumba como tal esta es la tumba que está en San Pietro y se puede ver perfectamente porque lo único que te aparta de la tumba es esta pequeña balaustrada de hierro con lo cual tenemos a Raquel y a Lía izquierda y a derecha que son las dos esposas de Jacob con Raquel tuvo a los dos últimos hijos a José y a Benjamín y con la otra tuvo 10 hijos y entonces estas tres esculturas Raquel, Lía y Moses son de Miguel Ángel el resto no son de Miguel Ángel ¿eh? ya que lo que tenemos es la la tumba del Papa Julio II esto está entrando a la basílica de San Pietro en Víncoli al fondo a la derecha cerca y bueno es que esas cosas maravillosas yo cuando voy a Roma si hay algo que nunca me pudo perder es el monstruo de Miguel Ángel bueno pues ahí lo tenéis bueno Miguel Ángel hemos visto ya en el día pasado que hace una piedad totalmente clásica que está en la basílica de San Pedro ay no pues no lo sé ¿oís bien desde casa? es que está esto cerrado ni me acuerdo ¿me oís bien? sí vale perfecto sí, sí que me oyen bien vale nada por muchas gracias ni me acuerdo yo del micro vale bueno pues os decía que Miguel Ángel va a hacer varias varias piedades la primera piedad que vimos el día pasado es una piedad totalmente clásica la primera piedad que está en San Pedro en esa capilla a la derecha según entramos va a la basílica de San Pedro y es una estatua totalmente con atentismo totalmente clásica con esa forma piramidal con la virgen que sostiene el cuerpo de Cristo en sus brazos bueno eso ya lo estudiamos en su día es un ejemplo típico de lo que es algo más al final de su vida Miguel Ángel hace tres piedades más la piedad de Florencia la piedad de Panestreina y la piedad de Rondanillo esta es la piedad de Florencia se la llama la piedad de Florencia porque estaba en el Duomo de Florencia hoy en día ya os dije que todo lo que estaba en el Duomo de Florencia se ha sacado y se ha llevado al Museo de la Ópera del Duomo de Florencia entonces tenemos al personaje de Nicodemo la figura de Cristo la figura de la Virgen y otra figura femenina primero que tenemos que ver aquí es una piedad distinta a la otra porque es una piedad en la que están en vertical están de pie la piedad de la otra piedad la clásica la Virgen está sentada y sobre su regazo sostiene el cuerpo de Cristo y en cambio esta es una piedad que están de pie por un lado ya vemos que el canon es mucho más alargado eso es otro de los indicios del manierismo un canon alargado el greco es un pintor manierista por eso hace ese canon tan alargado bueno pues tenemos ese alargamiento de la figura y por otro lado fijaros este brazo que tenemos en escorzo hacia el espectador pues que nos recuerda muchísimo a ese brazo de Liliano de Lorenzo de Medici ese brazo en escorzo un poco forzado ¿eh? esto es un cuerpo muerto este brazo tenía esta totalmente inerte bien ¿alguien ve algo extraño en esta piedad? a la pregunta del millón ¿alguien ve algo extraño en esta piedad? yo os lo juro que hasta que no estuve delante de ella en Florencia no me di cuenta en clase nadie ve nada raro en casa tampoco pero le falta una pierna a Cristo yo os digo que la primera vez que estuve en el Museo de la Ópera del Domo me pongo a analizar estaba explicando la piedad estoy explicando la piedad y de repente empiezo a mirar a mirar pero bueno nadie me ha dicho que no tiene una pierna le falta una pierna ¿por qué le falta una pierna a Cristo? bueno pues todo apunta a que bueno sabéis que esto se trabaja sobre un bloque de piedra y todo apunta a que las dimensiones bueno pues al final vamos que le falta más de vida para hacer la pierna directamente entonces que empezó a trabajar el tema y que que no calculo bien porque fijaros el cuerpo tan el torso tan sumamente alargado que tiene Cristo ese torso manuelista que os decía o la figura de Nicodemo con la capucha y nos encontramos con que le falta una pierna pero tú miras el conjunto y no te das cuenta de ello porque realmente como hay una masijo de personas tenemos a cuatro personas uno que sujeta dos figuras femeninas tal pues no te das cuenta yo la primera vez que estuve explicando el domo de Florencia que fue en el año 2013 esta escultura estaba puesta en una en una escalera o sea en el relleno de la escalera y bueno ahí fue donde yo percibí por primera vez que le faltaba una pierna me puse a buscar la pierna por todos lados y bueno le faltaba la pierna luego el museo de la ópera del domo estuvo cerrado por restauración y lo han vuelto a abrir la última vez que estuvimos en el 18 pues lo vimos y afortunadamente lo han quitado en la escalera y lo están en un puesto mucho mejor donde se puede ver la escultura mucho mejor y se puede captar mucho mejor bueno pues que sepáis que le falta esa pierna sencillamente porque bueno pues no no tenía efectivamente y fijaros el torso que tiene tan enorme y la pierna es muy corta entonces no calculo bien los materiales estaba trabajando con este sistema nuevo de alargar las figuras del manierismo y está desproporcionado descompensado lo que es la pierna con el resto del cuerpo otra curiosidad de esta escultura es que Nicodemo que es este personaje con capucha es un autorretrato del propio Miguel Ángel sí efectivamente es un personaje muy grande y es la escultura es un autorretrato del propio Miguel Ángel Miguel Ángel hizo esta escultura queriendo para su propio entonamiento pero al final ya os digo que estuvo en la Catedral de Florencia pero está en el Museo de la Ópera del Duomo mirarla desde otro punto de vista ya sabéis que la escultura hay que verla desde todos los puntos de vista posible ahí se capta mejor el tema de la pierna ahí vemos a Nicodemo el rostro de Nicodemo vemos la figura de la Virgen que es demasiado grande comparada con la de Cristo también la otra figura se queda excesivamente pequeña fijaros ese brazo en ese escorzo tan marcado tan pronunciado esa pierna tan corta y en esa pose efectivamente la pierna más que no fuera importante él se queda así él se queda efectivamente es como si la pierna quedara oculta tras el ropaje de la Virgen entonces no le da mayor transcendencia y no hay ningún problema es como nos vamos adaptando a las circunstancias bueno se ve la tenis acordaros que la escultura es para verla desde todos los puntos de vista posibles mirar desde el otro punto de vista desde el otro lado fijaros ahí como se ve esa pierna en un primer plano de esa pierna como se ve ese estudio anatómico de Cristo la cadena caída ese brazo en escorzo el otro brazo que cae por encima de esta figura femenina fijaros esta mano que cae sobre la espalda de esta mujer que nos recuerda mucho a la vida la mano del David también y esta es por detrás las esculturas solo se trabaja lo que se ve normalmente la parte de atrás como no se ve pues no se trabajan entonces fijaros como toda esta parte de atrás bueno por ahí estoy yo fijando no sé si se me ve muy bien bueno pues por aquí lo que tenemos es que no se trabaja porque está esto se iba a pegar hacia una entonces lo que no se ve no se trabaja bueno esta es la piedra Ronanini la piedra Ronanini esta foto la hicimos cuando estuvimos en Milán en el castelo Esforza de Milán esta piedra se hace para para la familia Esforza se conserva en sitio en Milán tiene una sala dedicada exclusivamente a esta escultura y como veis no tiene nada al revés o sea yo creo que si esto es loco os digo que es de un autor del siglo XX os lo creéis tranquilo esto es es mucho más cercano a una escultura contemporánea aquí ya el manierismo es exacerbado fijaros si antes la pierna era un poco corta ahora aquí es tremendamente larga tremendamente larga las piernas tremendamente largo el cuerpo pero fijaros la figura de la Virgen y bueno y aquí hay otra curiosidad y es que bueno pues lo que tenemos es el brazo de Cristo despegado totalmente de su cuerpo esto de aquí es el brazo el brazo es la única pieza clave de la escultura está perfectamente acabado le falta esta parte de aquí está sujeto ahí con otra diseño y mirad veis aquí desde este otro punto de vista vemos ese brazo que sí que está trabajado no como el resto de la escultura que aparte de ser muy alargada muy manierista está totalmente inacabada está muy ruida y en cambio fijaros este brazo sí que está muy acabado es mucho más clásico ¿lo veis? mirad por detrás como es la piedra de Andalini sin trabajar porque no se iba a ver vale bien he terminado con Miguel Ángel me voy a ver en línea alguna pregunta alguna duda sobre las esculturas de Miguel Ángel algo porque bueno pues porque quien se le ha encargado ha vinculado a la familia ¿eh? por la familia sí bueno Benvenuto Cellini ¿eh? Benvenuto Cellini es uno de los grandes escultores del Renacimiento italiano Benvenuto Cellini tenemos aquí esta obra magistral que es el Perseo que está en la logia de la señoría de Florencia ¿eh? la fachada del edificio que hay detrás es el Palazzo Vecchio ese Palazzo Vecchio bueno pues con esas ventanas vícidas justo la escultura de Benvenuto Cellini está tapando la entrada a la izquierda tenemos el David de Miguel Ángel y a la derecha Hércules y Capo de Jean Boulogne bueno ese David de Miguel Ángel sabéis que estuvo el original hace muchísimo tiempo al final se decidió en el siglo XIX hacer una copia llevar el original a la academia que está se muestra en la academia y ahora mismo lo que tenemos es esa copia que está delante del Palacio de la Sede bien en esa logia que tenemos enfrente de esculturas tenemos esta escultura de Benvenuto Cellini es de los pocos originales que están todavía en la calle yo no entiendo sinceramente cómo lo tienen en la calle porque ha sido una cosa curiosa recientemente han hecho lo han restaurado han hecho una réplica del pedestal y han llevado el original del pedestal al Museo del Barguillo y en cambio no han hecho una copia del Perseo entonces el Perseo sigue estando en la calle y el pedestal que es de mármol se ha hecho una copia el original os digo de Cellini están en el Museo del Barguillo y ahora lo que hay en la calle es la copia y la escultura de Perseo con Medusa pues sigue siendo la original y está en la logia de la señoría de la escultura bueno pues ahí tenéis a Perseo la historia de Perseo es un héroe mitológico que le tiene que cortar la cabeza a Medusa y ahí le veis aquí tenéis el cuerpo femenino de Medusa y vemos como un chorro de sangre tremendo que va hacia la cabeza del David de Medina lo veis ahí y aquí tenemos a esa figura del Perseo que marca perfectamente la vertical de lo que es el renacimiento y en la mano si os dais cuenta tiene la cabeza de Medusa y en la otra mano en la derecha tiene la espada con la que le ha cortado la cabeza a Medusa aquí la tenéis de frente esto sí que es una escultura eminentemente renacentista está marcando la vertical con su cuerpo con su brazo Medusa está marcando la horizontal porque está tendida mirad aquí en Perseo que gracias a que Hermes le presta sus sandalias aladas y su sombrero alado consigue ir volando hasta Medusa para cortarle la cabeza y aquí tenemos el cuerpo de Medusa con esa sangre a la derecha y el cuerpo de Perseo que sostiene en su mano la cabeza de Medusa por supuesto es un desnudo masculino acordaros que el desnudo es la belleza en el mundo clásico y eso lo van a recoger los artistas del nacimiento tanto pintores como escultores lo hemos visto en el David de Donatello lo hemos visto en el David de Miguel Ángel lo vemos en el Perseo y veis que aquí lleva una banda donde está firmada la escultura pone Benvenuto a Chilin Feci mirad esta es otra imagen del Perseo esta es una imagen nocturna aquí veis ese pedestal que como os decía se ha hecho una copia y ahora lo que tenemos es esa copia vemos el arco de la logia donde está el Perseo y aquí justo detrás este edificio que tenéis aquí detrás es la galería de los Ucici bueno aquí tenéis a Perseo de espaldas vemos perfectamente esas sandalias aladas que le permiten llegar volando hasta Medusa vemos ese sombrero alado vemos esa espada y vemos el estudio anatómico perfecto de ese bronce mirad el detalle de esa sandalia alada que coloca su piel sobre el cuerpo de Medusa mirad el detalle de la mano de Medusa con ese fondo de la galería de los Ucici detrás mirad nuevamente una imagen nocturna de Perseo con el palacho bequio al fondo ahora hay otro punto de vista con lo cual no vemos las esculturas y lo que vemos es la entrada de acceso al palacho bequio nuestra nación acaba de cortar la cabeza de Medusa y está presentando su profeo está presentando su profeo bien Benito Cellini el día que estuvimos en el Escorial nos dijo que las dos esculturas más importantes de Benito Cellini son el Perseo que está en la plaza de la señoría de Florencia y la otra afortunadamente la tenemos nosotros en el monasterio de San Lorenzo del Escorial en San Lorenzo del Escorial según entramos a la basílica en la capilla de la izquierda pues tenemos este maravilloso prehisto de Benito Cellini un gristo que causó un gran revuelo porque cuando se trajo a España desde Italia bueno pues es un gristo que es una pieza de mármol negro que es la cruz y mármol blanco que es la figura de Cristo es uno de los gristos más bellos de la historia del arte porque además no hay ningún rasgo de sufrimiento ni de dolor no hay ningún rasgo de sangre es un mármol blanco entonces no le han tenido el bonduste a Benito Cellini no hay corona de espinas no hay restos de sangre por ningún sitio lo único que tenemos son los tres clavos y el gran revuelo que causó este gristo de Benito Cellini es porque estaba desnudo estaba y está desnudo o sea es una escultura que es un desnudo integral entonces fijaros que estudio anatómico tan espectacular esa tableta de chocolate que le he hecho a que tiene Cristo en el abdomen esos brazos de Cristo y sobre todo este gristo es bellísimo porque Benito Cellini nos hace un gristo que ya ha muerto que ya tiene la cabeza caída a su lado que ha fallecido ha dejado de sufrir y entonces tiene un rostro sereno no nos presenta un rostro agónico presenta un rostro sereno como luego va a salir a hacer velaje entonces claro nos plasma esa serenidad esa belleza esa armonía dentro de la temática y el gristo es espectacular para mi gusto es el gristo más bello que hay todo en este tema bueno en España el tema de poner un gristo desnudo es inviable en Italia hemos visto que está el gristo os acordáis cuando empezamos a explicar que ellos expliquen que Miguel Ángel hace un gristo de madera de pequeño tamaño no es tamaño humano no es tamaño natural le hace un gristo de madera para la basílica del santo espíritu en Florencia y ese gristo está en una de las capillas laterales a la izquierda está allí y le tienen desnudo y no pasa nada en España eso es inviable y entonces tiene un paño de pureza blanco que pasa bastante es bastante discreto bastante desapercibido pero tiene ese paño de pureza blanca que le cubre como veis bueno el gristo es ese ejemplo de verticalidad de armonía de serenidad de equilibrio de limpieza del renacimiento nada que ver este bellísimo maldecido gristo con lo que van a ser por ejemplo luego las esculturas de Gregorio Fernández en el barroco el renacimiento busca ante todo acordaros es un arte de verticales y de horizontales pero es un arte que se busca la belleza la armonía el equilibrio la serenidad todo lo que es el mundo clásico y este gristo responde a eso a esa verticalidad a esa belleza a esa armonía y a ese y en cambio en el barroco cambia el concepto se ha producido la contrarreforma la reforma y la contrarreforma y el arte deja de tener esa función estética para tener un renacimiento para tener una función docente y tiene que llamar a la devoción entonces como el arte tiene que buscar la devoción pues ahora a partir del barroco los cristos van a ser muy sangrientos van a ser unos cristos donde se remarca mucho la sangre donde se remarca mucho el dolor porque hay que pensar no nos tenemos que quedar en la contemplación estética de la belleza sino de Miguel Ángel hoy en día una copia y a la derecha estaba Hércules y Caco de Bandinetti bueno Hércules y Caco son un tema mitológico Hércules el gran héroe el Heracles griego el Hércules romano uno de los grandes héroes de la mitología llega un momento se tiene que enfrentar a Caco porque le ha robado unos bueyes y entonces bueno aquí tenemos el momento en el que Hércules reduce a Caco que le ha robado los bueyes mirad Bandinelli es un escultor renacentista así no hay manerismo por ningún lado como renacentista que es la figura muestra la verticalidad mirad qué verticalidad de Hércules sigue la verticalidad con Caco los brazos están muy pegados al cuerpo hay poco movimiento hay poco dinamismo si esto lo hubiera hecho Marroco bueno pues habría diagonales habría movimiento habría ataque pero lo ha hecho un artista un renacentista que es Bandinelli y entonces es el estudio anatómico la belleza de ese cuerpo esa verticalidad esa armonía ese equilibrio esa belleza a mí personalmente lo que no me gusta de este Hércules y Caco es el rostro el rostro me parece estar poco conseguido Miguel Ángel tuvo un problema con esta escultura porque a Miguel Ángel en principio le encargaron el David iba a plantear la corte al Palacio Vecchio y luego le iban a encargar esta escultura no sabemos muy bien por qué al final en vez de a Miguel Ángel se la encargan a Bandinelli que era como su gran rival pues de alguna manera y claro Miguel Ángel le sentó fatal que le encargaran esta escultura a Bandinelli no hay color cuando uno ve el David está a la izquierda con esa belleza del rostro en el cuerpo no hay problema porque el cuerpo de Miguel Ángel es magnífico y el cuerpo de Bandinelli también lo es pero en cambio fijaros el rostro nada que ver el rostro del David de Miguel Ángel con esa serenidad esa belleza ese equilibrio esa armonía con este rostro de Hércules que bueno se podía haber esmerado un poquito más en el rostro de Hércules pero bueno es la última otra escultura que flanquea el acceso al Palazzo Negro bueno en el interior de esa logia hay mucha temática mitológica aquí tenemos una escultura de Jean Bologna que es Hércules luchando con el centauro Nexo es una escultura también del siglo XVI y recoge un episodio de la mitología en el que Hércules acude con su esposa de Janira tiene que cruzar un río y se encuentra y el centauro Nexo es el barquero y va a cruzar y entonces el centauro Nexo intenta violar a la esposa de Hércules o de Janira y Hércules bueno evidentemente la defiende y le mata entonces ese tema ese enfrentamiento entre Hércules y el centauro Nexo lo que se está plasmando ahí entonces fijaros aquí a Hércules al centauro Nexo que está totalmente contorsionado un centauro sabéis que es de cintura hacia arriba cuerpo de hombre y de cintura hacia abajo cuerpo de caballo incidiendo en la parte más animal de estos seres es decir su parte animal predomina sobre la parte racional y tenemos ahí esa lucha y ese movimiento de Hércules luchando contra el centauro Nexo es otro gran escultor de la época es Jan Bolón aquí tenéis el mismo tema Hércules y el centauro Nexo tomado desde otro punto de vista ya sabéis que las esculturas hay que girar en torno a ellas y verlas desde todos los puntos de vista posible fijaros ese brazo como marca ya esa diagonal esa acción y ese cuerpo del centauro que se va doblando va doblando las patas delanteras porque le está dominando y le está venciendo bueno también aquí tenemos dentro de esa nocia el rapto de las sabinas el rapto de las sabinas es otro tema vinculado a la mitología ya sabéis que los romanos fueron un pueblo iniciado por gente bueno de mal vivir por decirlo de alguna manera y eran un pueblo de hombres rudos militares conquistadores y no tenían mujeres y entonces a ganlados al pueblo de los sabinos y un día deciden ir al pueblo de los sabinos y raptar a sus mujeres y eso es el famoso tema del rapto de las sabinas bueno pues ahí tenemos ese momento en el que están raptando a esa mujer ¿eh? y vemos ese cuerpo vemos ahí la diagonal del brazo fijaros el estudio anatómico del cuerpo las costillas los músculos del brazo de las piernas etcétera pues es otra escultura ya en Bologna que está en la en la ojera de la señoría de Florez aquí tenéis otra imagen de ese rapto de las sabinas es una amalgama de personajes como veis tenemos dos hombres uno caído otro que está raptando la figura femenina que intenta con los brazos y las piernas intenta liberarse bueno pues esa escultura del rapto de las sabinas bueno aquí tenemos una escultura de Océano también de ya en Bologna del mismo autor que teníamos antes que acabamos de ver en la logia pero esta la tenemos en el Museo del Barbello en Florencia normalmente se representa a Neptuno o Poseidón el dios del mar pero en alguna ocasión en escasas ocasiones se representa a Océano y aquí tenéis una representación de Océano bueno pues como es un dios marino anterior a los dioses olímpicos pues pertenecía a la estirpe de los titanes pues se le representa con un bastón de mando y se le representa con un delfín para demostrarnos que es esa deidad marina Océano según la mitología Océano que es un titán se une a su hermana la titanidecetis y de ahí vienen los lagos los ríos todo lo que tiene que ver con el agua aquí tenéis otro punto de vista de esa escultura de Océano visto de perfil con el pie apoyado en ese delfín y con ese contraposto también el cuerpo hacia adelante la cabeza girada hacia nosotros hacia el espectador y ahí tenéis también de Jan Bologna a Mercurio bueno por ahí he estado yo con mi grupo me estoy poniendo aquí esto es mi grupo aquí tenemos a Mercurio Mercurio es el Hermes griego es el dios alado es el mensajero de los dioses y el dios del comercio es el que lleva el sombrero al lado y las sandalias aladas y lleva el pétaso esa especie de emblema con serpientes enrolladas a los lados bueno pues aquí tenemos ese Mercurio de Jan Bologna y aquí delante veis el barco que vimos en otro vídeo de Miguel Ángel están en la misma sala los dos os acordáis que estuvimos hablando de bajo pero aquí tenéis el barco de Miguel Ángel y aquí tenéis el Mercurio volante de Jan Bologna en el Museo del Barguelo de Florez bueno aquí tenéis otra imagen en el que bueno aparece ese Mercurio volante ahí le vemos muy bien las sandalias aladas el sombrero alado y ese pétaso ese emblema de Mercurio de Hermes o Mercurio bueno ahí ya es para finalizar esa imagen de esa copia del David de la Plaza de la Señoría delante del Palacio de Esquio y bueno pues ahí es donde pone que el documento fotográfico y tal está tomado por mi marido por Eduardo en los viajes a Florencia y luego ya sabéis que hay que dar agradecimientos a los que no son tuyos y esa escultura de Santo Tomás de Orsol Michele pues ahora no está en ese momento ahí la tenéis y aquí lo que tenéis al final pues es un índice con todos los contenidos que hemos estado viendo bien pues si no tenéis ninguna duda ni ninguna pregunta cierro este dosier de esculturas del Renacimiento y voy a abrir el de pintura desde casa tampoco hay ninguna pregunta