Para hablar de este dossier que hemos realizado con Pinturas del Renacimiento, que como veis tiene 117 páginas, es muy amplio, pues lo empezamos con esta pintura del Tondo Doni. El Tondo Doni es la única pintura que conocemos de migranje después de la Capilla Sistina. Es la única pintura que no es al fresco que tenemos de migranje. Entonces, esta pintura está en la Galería de los Uffizi de Florencia. Trata en primer plano la Sagrada Familia, una a la Virgen vestida con una túnica en vez de roja, rosácea, porque es muy joven todavía, es muy pequeño. Tiene ese manto azul en las piernas que habla del cielo, pero también está revestida de verde, que es el color de la esperanza. Y es una figura con un contrapuesto tremendo, totalmente contrapuesto. Es una figura contorsionada, que se gira con las piernas hacia un lado y se gira en una postura también bastante incómoda, hacia el lado contrario, para intentar coger a su hija. Detrás de ella, la figura de San José, que aparece en ese discreto segundo plano. Pero bueno, esa figura, ya os digo, totalmente contorsionada, totalmente movida, con ese contrapuesto, con ese movimiento del cuerpo, nos habla de que estamos en el manidismo. Esto nunca sería renacentista. Si fuera renacentista, la Virgen estaría de frente, con el niño de frente, es decir, una estética totalmente clásica. Bueno, y vamos a empezar por el principio. La primera pintura que tenemos es de Masaccio. Masaccio es un pintor que muere a los 27 años. Una de sus obras más conocidas es La Trinidad, de 1427, justo un poquito antes de morir. Y esta es una pintura al fresco, que está en el interior de Santa María Novena, en Florencia. Se representa el tema de la Trinidad, entonces se enmarca, como veis, con elementos ya eminentemente renacentistas. Abandonamos el mundo del gótico, tenemos sobre dos columnas clásicas un arco de triunfo y a su vez ese arco de triunfo da paso a una bóveda de cañón con casetones, a otro arco al fondo y está flanqueada por dos pilastras. Es decir, pilastras, columnas, arco de medio punto, bóveda de casetones, estamos hablando de una arquitectura ya eminentemente clásica. Aquí ya no hay gótico por ningún lado. Temática, la Trinidad. La Trinidad es la figura de Dios Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Tenemos a Cristo en la cruz, tenemos a Dios Padre con el nimbo dorado igual que Cristo, que le sostiene con sus brazos y entre ambos la paloma del Espíritu Santo blanca, que recordad que parece más que la paloma, parece el cuello de Dios Padre, pero es la paloma del Espíritu Santo. A ambos lados, en la parte inferior, tenemos a la Virgen que con su mano, nos está señalando hacia el cuerpo de Cristo y a San Juan evangelista al otro lado. Es el momento en el que Cristo antes de morir le dice a San Juan que cuide de la Virgen María, que le entrega a su madre y a ella que le entrega a su hijo. Bien, fuera de lo que es ese arco de triunfo donde están esas figuras religiosas, tenemos a los donantes o comitentes, es decir, a las personas que han pagado la obra. Entonces, el caballero, a la izquierda, la dama a la derecha, porque están contrarrestando el colorido. La Virgen viste de un tono muy oscuro, un grisáceo oscuro, casi negro, y San Juan viste de rojo. Entonces, para contrarrestar esos tonos, ponemos al donante a la izquierda que compensa el tono oscuro de la Virgen y a su esposa a la derecha que compensa el tono rojo de San Juan. Y entonces se está compensando ese colorido. Ya hay profundidad, ya hay perspectiva, y sobre todo, por primera vez en la historia del arte, los donantes o comitentes aparecen del mismo canon y al mismo nivel que las figuras religiosas como si hubieran estado presentes en ese calvario, en ese tema de lo que es la Trinidad. Ahí tenéis el detalle. Se ve el arco de medio punto, se ve la obra de Cañón con casetones, vemos la figura de Dios Padre con el limbo dorado, la figura de Cristo en la cruz, y entre ellos la paloma blanca o el Espíritu Santo. Otra de las obras, la otra gran obra conocida de Masaccio es el Tributo de la Moneda que se encuentra en la Capilla Brancacci en la iglesia del Carmine de Florencia. El Tributo de la Moneda es uno de los episodios de la vida de Jesús en el que intentan buscarle una enferrona y le preguntan a Cristo si hay que pagaría el César. Y entonces Cristo, de esa forma tan ingeniosa y tan inteligente, dice dad al César lo que es del César y a Dios lo que es del César. Ese tema se está desarrollando aquí en el centro del eje compositivo, en esa composición. Cristo viste con la túnica roja que nos habla de su sufrimiento y su pasión y luego lleva un manto azul que nos dice que es un ser celestial. Pero por primera vez incluimos el factor tiempo en la pintura. ¿Cómo se incluye el factor tiempo? Porque aunque en el centro se le está planteando a Cristo si es lícito pagar tributos, vamos a tener un momento a la izquierda y otro momento a la derecha. Cristo le dice a Pedro que se acerque hasta el agua y que va a encontrar un pez y que de ese pez saque un óvulo, saque una moneda para con esa moneda pagar el tributo. Entonces tenemos el momento en el que Cristo le pregunta eso y dice que al César hay que dar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, con lo cual manda al discípulo a que vaya a por el pez de ahí obtiene la moneda y el siguiente momento lo tenemos a la derecha de la composición. El momento en el que Pedro le paga al recaudador de impuestos ese impuesto y está cumpliendo con el César igual que cumplen con Dios. ¿De acuerdo? Bueno, pues esta es la pintura, hay más pinturas, esta es la pintura más importante de la capilla Brancacci que está en la iglesia del Carmine de Florencia. Nos vamos al interior de Santa María del Fiore. En el interior de Santa María del Fiore es como la composición cristalina medieval, no sé qué me quieres decir con eso de la composición cristalina medieval. Bien, si me intentas aclarar qué es lo que me quieres preguntar, te contesto, ¿vale? Bueno, vamos a, mientras el compañero o compañera plantea la pregunta que yo la entienda, seguimos con Paolo Uche. Cuando aparece en el mismo espacio el desarrollo de una escena eso se llama incluir el factor tiempo en el arte. Entonces pones el tema o bien en el centro o bien a la derecha y luego vas poniendo temas en otro lado. Entonces eso me imagino que habrá profesores que lo llaman de esta manera, pero la forma clara de hablar de ello es incluir el factor tiempo en el arte. Cuando se habla de cristalino interpreto yo por lo que estás preguntando eso se habla de relieve continuo cristalino pero se habla cuando es relieve y se habla por ejemplo en las columnas por ejemplo en la columna de Adriano o en la columna Aureliana llevan todos los relieves seguidos sin ningún espacio por medio sin ninguna arquitectura ni sin ningún árbol y nada así. Entonces se llama relieve continuo o cristalino no composición cristalina medieval porque ni es medieval ni es composición cristalina es relieve continuo o cristalino. ¿De acuerdo? Bueno, por eso no te entendía intuía que iba por ahí pero quería que lo vieras. Bien, Paolo Uccello. Paolo Uccello es otro de los grandes pintores del Renacimiento y en el interior de la iglesia de la Basílica de Santa María de Vigiore de la Catedral del Congo de Florencia hace este fresco. Este fresco es de un condotiero un condotiero Giovanni Acuno que es de 1436. Bien, el condotiero hemos visto el condotiero Gattamelata de Montello y el condotiero Colleoni de Verrocchio en escultura. Bueno, hacerse una escultura es muy caro es mucho más fácil y mucho más barato encargarse una pintura. Entonces, este señor este condotiero Giovanni Acuno lo que hace es encargarse le encarga una pintura a Paolo Uccello uno de los mejores pintores del momento y entonces lo que se hace es un monumento ecuestre como si fuera una escultura o piedra pictórica y esto es un relieve perdón, esto es una pintura al fresco que está en el interior del Duomo de Florencia y entonces aquí vemos perfectamente lo que es la base del Renacimiento el jinete es la vertical y el caballo es la horizontal esos principios de verticalidad horizontalidad, armonía serenidad, equilibrio belleza, etcétera de nada si estás en casa bueno, pues ahí tenéis todos esos principios ¿de acuerdo? Mirad, en ese Duomo de Florencia hay dos monumentos pictóricos ecuestres, dos condotieros hemos visto el de Paolo Uccello y al lado, como veis separado por esa pilastra lo que tenemos es una pintura de Andrea del Castaño con otro condotiero con lo cual como veis es algo que os gustaba en la época el que se podía encargar esculturas, se encargaba la escultura y el que no, pues se encargaba pintura y por supuesto tenía prestancia para poder encargar una pintura a un personaje de la categoría de Paolo Uccello o de Andrea del Castaño y para poderlo poner en el interior del Duomo de Florencia Bueno Batalla de San Romano Paolo Uccello, los Ufficis de Florencia Paolo Uccello se caracteriza por el estudio de la perspectiva y por el dinamismo de sus obras entonces bueno, con todas esas lanzas que aparecen por ahí hay un estudio de la profundidad de la perspectiva y luego fijaros ese estudio de los caballos sobre todo este caballo un caballo además, Paolo Uccello es un poco original porque nos hace caballos rojos un caballo rojo a la izquierda, un caballo rojo a la derecha un caballo rojo que además está coceando y bueno pues nos marca un poquito esa diferencia con respecto al resto de los autores Bueno, nos vamos a una pintura que tenemos en el Museo del Prado la voy a hacer un poquito más grande bueno una pintura maravillosa Fray Angélico si queremos ver a Fray Angélico tenemos que ir a Florencia a los Monasterios San Marcos y en el Prado sólo tenemos esta de la Virgen de la Granada tenemos esta maravillosa Anunciación de Fray Angélico esta Anunciación como veis es renacentista Fray Angélico es un poco el pintor a caballo entre lo que es el Renacimiento y lo que es el mundo del Gótico también de acuerdo entonces mientras que Massaccio ya está en el ambiente renacentista Fray Angélico marca esa transición y por qué os digo que marca la transición porque fijaros nos pone el tema de la Anunciación en una logia o en un pórtico renacentista con columnas con arcos de medio punto con motivos de veneras aquí tenemos un tondo con la figura de Dios Padre todo esto renacentista es ese espacio abierto en la parte de atrás que siempre que hay un espacio abierto es para dar profundidad a la obra siempre que se incluye una puerta abierta una ventana es para dar profundidad a la obra y aquí para dejárnoslo muy claro nos da la profundidad con ese banco fijaros ese banco que nos marca esa profundidad en la obra ¿en qué sigue siendo Gótico todavía? pues en los dorados todavía hay mucha profusión de dorados que luego se desaparecen al nacimiento entonces por ahí Angélico nos hace esas alas doradas inmensas del Arcángel San Gabriel nos hace esos mismos dorados tan importantes el Arcángel y la Virgen nos hace este dorado en la izquierda del que sale ese rayo ese destello dorado que llega hacia la Virgen en todo eso sigue siendo muy Gótico y también en las posturas un poco sinuosas de las figuras mirar este ángel tiene una figura un poco sinuosa todavía un poco Gótica y la Virgen, es lo mismo la Virgen si fuera renacentista pura estaría sentada mucho más derecha tiene una postura un poco así un poco sinuosa todavía que nos habla de esa reminiscencia del mundo del Gótico entonces por ahí Angélico es renacentista pero todavía presenta algunas reminiscencias del mundo del Gótico como son los dorados vamos a analizar esta pintura tenemos dos partes una parte a la izquierda con un gran jardín y una parte derecha con la nación que es este gran jardín de la izquierda pues como veis es la expulsión del paraíso la expulsión del paraíso donde aparece un estudio de la vegetación importantísimo ha sido estudiado por botánicos en la actualidad y hay casi 200 especies de vegetaciones distintas con lo cual hace un estudio de botánica increíble y tenemos ahí a un ángel que está expulsando a Danieva del paraíso ¿por qué sabemos que los expulsa? porque van vestidos ya sabemos que han cometido el pecado original y que los va a expulsar no necesita contarnos el pecado original nos pone al ángel expulsando a Danieva los vemos Adán va llorando van los dos vestidos y va llorando es decir, están confundidos porque han cometido el pecado original y se les expulsa del paraíso ¿por qué se pone esto a Danieva? pues porque Adán y Eva cometen ese pecado original y se les expulsa del paraíso es por lo que Cristo necesita nacer para venir a redimir a la humanidad entonces ahí está la conexión entre la expulsión del paraíso y la natación en la parte superior tenemos ese dorado en el que aparecen unas manos y esas manos están lanzando un rayo dorado en el que aquí hay una paloma no sé si lo veis bien justo ahí hay una paloma bueno la paloma es ese espíritu santo que manda en esas manos de Dios a través de ese rayo dorado que viene desde el cielo para que la Virgen se convierta en madre y siga siendo aparte de eso si os dais cuenta aquí en los laterales de los arcos tenemos dos motivos de venera tenemos este tondo con la figura de Dios Padre que está presente en esa denunciación y justo debajo de Dios Padre hay una golondrina hay un pajarito blanco y negro bueno, pues así es como Fray Angélico es un frayre ya lo sabemos, es un dominico y así es como visten los dominicos de blanco y de negro esta golondrina es un guiño al hábito dominico como van vestidos ellos entonces es como si alguien un dominico, alguien de la orden estuviera presente en esa golondrina ahí lo tenéis bueno otra de las características de Fray Angélico son los tonos pastel mirad ese tono pastel ese tono rosáceo de la vestimenta del arcángel San Gabriel esos tonos rosáceos y afilados que lleva la Virgen fijaros, estamos utilizando arco de medio punto pero luego el interior de la logia resulta que lo que hay es bóveda de crucería todavía o sea que todavía estamos utilizando una bóveda gótica en el interior es esa transición que os digo de Fray Angélico y en esa bóveda de crucería pues tenemos todavía esa representación del cielo estrellado con lo cual vamos combinando ambas partes otra de las características de Fray Angélico que a mi me gustan mucho y me parece tremendamente moderno y original y que nadie se fija en ello es suelo mirad Fray Angélico no nos da un suelo que nos conduzca, nos marque la profundidad como hacen otros artistas pero nos da un suelo casi abstracto de una modernidad que pocos artistas hacen o sea esto hay que expresarse prácticamente al siglo XX para encontrar esto o sea que nos hace un suelo abstracto y os digo una modernidad tremenda recientemente han restaurado esta pintura en el Museo del Prado para mi gusto los colores han quedado excesivamente vivos porque esto es una pintura al templo pero bueno han restaurado la pintura, está más vistosa pero con los colores muy vivos claro esto es lo que se imita, se imita en la bóveda se imita el cielo azul con las estrellas antes de la restauración esta pintura tenía una predela debajo una predela es una tabla en la que aparecen más temas y vamos a ir a la predela la predela ahora la han separado del cuadro y está aparte entonces aquí cuando la veáis en el Museo del Prado, yo es que aquí no lo puedo hacer aparece el momento de los desposorios de la Virgen la siguiente es el tema de la visitación la siguiente es el tema de la epifanía eh? la siguiente es la presentación del niño en el templo y por último el tránsito y la asunción, el tránsito de la Virgen entonces son todo temas de iconografía mariana como veis, el tema más importante nos vamos a morir el tío aquí eh por favor nos vamos a morir el tío bueno, pues el tema más importante es el de la Anunciación porque es donde se la anuncia y se va a convertir en la Madre de Jesús pero sus desposores con San José la Anunciación que es el tema cumplearriba la visitación, la epifanía la presentación del niño en el templo y el tránsito de la Virgen bueno, en la epifanía que la tenéis aquí como no me puedo acercar aparecen ya los 3 Reyes Magos esta pintura es de 1425-1426 pero aparecen los 3 Reyes Magos en blanco hasta finales del siglo XV nos aparece la figura del Rey Negro entre finales del siglo XV y principios del XVI mirad en la a ver cuando el niño nace tiene 3 adoraciones una es la adoración de su propia Madre que se postra ante el Liliadora y a veces es su propia Madre y ángeles o solo su madre la segunda adoración es la de los pastores, que es la adoración del pueblo judío y la tercera adoración es la de los Magos venidos del oriente que es lo que conocemos como epifanía en esa adoración, en esa epifanía en las escrituras se nos dice que unos Magos venidos del oriente pero no se dice cuantos eran se habla en plural pero no se dice cuantos hacia el siglo XII ya se establece de forma unánime que sean 3 porque 3 son las edades del hombre somos jóvenes, 3 maduros o ancianos y 3 eran los continentes conocidos en esa época entonces el 3 es aparte del simbolismo del número 3 pero hasta los grandes descubrimientos geográficos los 3 Reyes Magos eran blancos a partir de finales del siglo XV principios del XVI cuando se empiezan a hacer los grandes descubrimientos geográficos y se ven muchas más razas parece que con el tema de la epifanía, parece que el hombre blanco en sus 3 edades tiene que adorar a Dios y entonces se decide entre finales del siglo XV y principios del XVI incluir la figura de un Rey de Rafa evidentemente como incluir a un asiático aunque nosotros cuando éramos pequeñitos nos hablaban de la raza amarilla y es difícil de distinguir en una pintura pues es mucho más claro poner la figura de un Rey Negro con lo cual a finales del siglo XV se empieza a introducir la figura del Rey Negro y hoy en día ya la vemos como tal y a partir de ese momento simboliza, la epifanía simboliza que el hombre en todas sus edades y en todas sus razas tiene que adorar a Dios pero en la pintura medieval los 3 Reyes son blancos y en la pintura del 480 los 3 Reyes son blancos empieza la pintura flamenca y a finales del siglo XV a introducirse la figura del Rey Negro así que ya sabes, cuando éramos pequeñitos nos enteramos que los Reyes eran los papás y luego de mayores nos enteramos que el reino no existe que es una invención para darle un sentido universal al tema de la epifanía ¿de acuerdo? entonces para que os hagáis una idea si vais al Museo Naval y tenéis el famoso mapa de Juan de la Cosa que es del año 1500 ya los magos son blancos por eso os digo que entre finales del XV y principios del XVI a finales del XV se empieza a introducir y ya en el XVI ya están los 3 Reyes es curioso porque África se conocía como continente claro, pero es que los magos te dicen que vienen de Oriente no te dicen que vienen de África y tú si te paras son cosas que nos las dan y no te paras a pensarlas pero si los magos vienen de Oriente porque si te hubieran dicho que vienen de África pues sí, traduces al negro porque África pero es que la Biblia te dice que vienen de Oriente y en Oriente no hay ningún negro entonces lo que pasa es que no nos paramos a plantearnos esas cosas lo vemos tal cual y ya está pero yo os digo que bueno, pues eso que hasta finales del XV no se introduce la figura del Rey Negro para darle ese carácter ya universal de que el hombre en todas sus edades y en todas sus razas tiene que adorar a Dios ¿comprendido? bien, seguimos bueno, mira este esta es la Anunciación de Fray Angélico también pero la que está en San Marcos de Florencia esta no está en una celda sino que está cuando suben las escalinatas para llegar a las celdas en la parte alta de las escalinatas está esta Anunciación es del estilo de la nuestra pero la nuestra es mucho más rica y mucho más bonita ¿eh? sí, esto está en el Museo San Marcos de Florencia ¿tú no estuviste en San Marcos conmigo? ¿no estuviste en San Marcos conmigo? bueno, pues es que San Marcos yo creo que lo incorporé en el segundo viaje a Florencia pero yo es que creo que... no, no, en San Marcos en Florencia entonces tú llegas a San Marcos, subes unas escalinatas para acceder a las celdas de la planta alta y ahí, esperándote dándote la bienvenida está esta Anunciación de San Marcos de Fray Angélico en San Marcos bueno en ese Museo de San Marcos en ese monasterio de San Marcos hay muchas... tenemos todas las celdas de los monjes y todas las celdas están decoradas por Fray Angélico por ejemplo aquí, esta es muy curiosa es una celda como Cosme de Medici mandó a hacer el monasterio mandó a hacer una celda para él aunque él no era dominico y en la celda de Cosme de Medici se decoró con el tema de la epifanía como veis, es una... la pintura es de 1450 y la epifanía los tres reyes magos representan al joven, al maduro y al anciano pero los dos son blancos lo veis perfectamente ¿no? bien bueno, este es de Andrea del Castaño hemos visto antes ese condotiero que estaba en el Duomo de Florencia pues aquí lo tenéis en detalle esa pintura de ese condotiero marcando la verticalidad y la horizontalidad nos vamos a Piero de la Francesca Piero de la Francesca tenemos esta pintura en Milán en la Minacoteca de Herrera que es el retrato de Federico de Montefeltro esto es una sacra conversacione lo que se llama en arte una sacra conversacione una sacra conversacione es la Virgen rodeada de santos eso es lo que se llama una sacra conversacione entonces tenemos a la Virgen que tiene al niño en el regazo que el niño parece que se le va a caer rodando en cualquier momento y rodeada de santos que están de pie y aquí tenemos a la imagen de Federico de Montefeltro que aparece con su armadura Federico de Montefeltro era el señor que está vinculado a una gran dinastía era un gran militar y Federico de Montefeltro era tuerto se quedó tuerto en una batalla entonces Federico de Montefeltro siempre se representa de perfil para que no se vea que le falta un ojo aquí lo tenéis son los ducos de Urbino Federico de Montefeltro y su esposa y entonces le tenemos ahí puesto Federico de Montefeltro en particular como veis y siempre de perfil para que no se le note que le falta eso enfrente está su esposa y además representarlos de perfil es lo que se hace en el Renacimiento porque así es como se representaban los emperadores romanos en las monedas entonces todos los retratos del Renacimiento lo que sacan es ese retrato de perfil como en la numismática romana bueno aquí tenemos a Menoso Gozzoli Menoso Gozzoli pinta para la capilla del Palacio Medici Riccardi esa cabalgata de los Reyes Magos el Día de los Reyes Magos en España lo celebramos muchísimo pero otro sitio donde se celebra mucho es en Florencia en Florencia se trabajaba todo el año para esa cabalgata de los Reyes Magos y tenía tanta importancia que la familia Medici mandó hacer esa procesión de los Reyes Magos para su capilla del Palacio Medici ahí tenemos en el centro a Lorenzo el Magnífico que era un adolescente pintado como un Rey Mago y detrás su padre Piero y su abuelo su abuelo Gozzoli de Medici bueno, pasamos a otro de los grandes artistas del Renacimiento Fray Filippo Litti también es fraile como Fray Angélico algunas ideas para el examen yo no os puedo dar ideas para el examen porque yo no pongo el examen entonces lo mejor ya sabéis que los tutores damos las clases y el examen lo ponen y lo corrigen los profesores del equipo docente entonces eso mejor dirigiros en el foro al equipo docente y que os orienten ellos porque yo no pongo el examen a pesar de cómo ellos quieren que hagáis el examen vale, pues aquí tenéis a Fray Filippo Litti yo os enseño a analizar y a estudiar una obra de arte que me parece lo importante pero vamos ya de cara al examen eso le traigo para él bueno, Fray Filippo Litti es a Madonna con el niño que está en la Galería de la Sofìzia en Florencia esta Madonna yo creo que es la Madonna más bella de la historia de Marte ahora en época moderna lo que se hacen es muchas pinturas en las que se quita la figura del niño y de los ángeles y se deja solo lo que es la imagen de la Madonna la Madonna es absolutamente espectacular esa bellísima Madonna de perfil con esa técnica de veladuras con esa túnica azul del cielo es de una delicadeza y de una belleza extraordinaria bueno, Andrea Berrocchio Andrea Berrocchio era escultor como vimos en su día y en su taller se hacían esculturas pero también hacía algunas pinturas esta pintura está en la Galería de la Sofìzia en Florencia entonces Andrea Berrocchio estaba haciendo esta pintura sobre el bautismo de Cristo Cristo en el río bueno, San Juan Bautista bautizando a Cristo en el río Jordán y aquí ha cambiado el chip ya no aparece Cristo desnudo hasta la cintura como ha aparecido hasta el siglo XIV sino que ya aparece Cristo con el paño de pureza además ese paño judío, ese paño hebreo y con los pies metidos en el agua bien, lo importante de esta pintura son los ángeles que hay a la izquierda sabemos que el ángel que está más al lateral fue pintado por Leonardo porque Leonardo se formaba en el taller de Berrocchio el ángel que está a su lado hay discrepancias pero vamos, se sabe positivamente que mientras que Jesús y San Juan son figuras de Andrea Berrocchio el ángel que está más a la izquierda es de Leonardo da Vinci y el otro ángel no se sabe muy bien de quién es desde luego si uno analiza esto y si lo veis allí en la Galería de la Sofìzia a mí personalmente los rostros de Cristo y de San Juan no me gustan nada incluso vamos la anatomía de San Juan él es escultor pero como pintor no tiene calidad entonces él le encarga como obra menor él es muy afamado, muy reputado entonces hace todo porque lo vende y le encarga a uno de sus discípulos que es Leonardo da Vinci que haga el ángel de la izquierda el ángel tiene voy a intentar llevarlo mirad fijaros el rostro de San Juan y de Cristo y fijaros el rostro de este ángel si hay algo que le caracteriza a Leonardo da Vinci es la delicadeza de los rostros fijaros la delicadeza de este rostro no tiene nada que ver con estos rostros de San Juan o de Cristo y en esa delicadeza de ese rostro nos vamos a encontrar que es una pintura de Leonardo de dos mujeres que nunca más volvió a pintar cuando vio que el discípulo había superado al maestro bien, del otro ángel nunca se dice nada la bibliografía dice que es del erróneo yo discrepo totalmente este rostro no tiene nada que ver con esto no sé si será también de Leonardo o de otro miembro del taller pero lo que está claro es que este ángel no tiene nada que ver con los rostros de Leonardo ¿de acuerdo? bueno, pues son las 2 de la tarde ya no me interago lo vamos a dejar y nos vemos el próximo día acordaros que el próximo día la clase es...