Bueno, empezamos la grabación. La tutoría de hoy va a ser de repaso. Vamos a hacer algún test de otros años, de otros cursos para que nos sirva de repaso, para que salgan dudas y para volver sobre cada tema, sobre los síntomas y sobre las comparativas entre los trastornos y demás, que yo creo que nos va a venir muy bien. Este primer test, que a veces, esto no quiere decir que pase siempre, en este primer test que nos toca hoy, las preguntas vienen prácticamente por orden. Según el manual, eso no vale de referencia. A veces, si los temas son muy parecidos, nos puede ayudar un poco a saber por dónde andamos. En este caso, tampoco creo que tenga mayor importancia. Aparte, yo ni siquiera los he dado según el manual, sino que los he dado según lo que marca el equipo docente, con lo cual es casi peor. Pero bueno, en este caso van por orden del manual. Tema 1, tema 2, quiero decir, ya. Cuando lo hagáis en casa con calma, ya os daréis cuenta. Bien, empezamos. Respecto a las relaciones de la psicopatología con la psicología clínica, cabe afirmar que son términos sinónimos. La psicopatología no tiene el enfoque ideográfico de la psicología clínica y ambas son ciencias fundamentalmente aplicadas. En este caso, acordaros que en el capítulo 1 nos ofrece una comparativa. En este caso, hablamos de la psicología clínica. Entonces, la psicología clínica, acordaros que era como la parte aplicada de la psicopatología. ¿Cómo sería la psicopatología? Lo que lo barra todo sobre lo que nos basamos y sobre lo que tiramos para trabajar en la clínica, que en la clínica sería la psicología clínica. O sea, la parte más práctica sería la psicología clínica. Entonces, ni son sinónimos ni son aplicadas las dos. Es decir, la que es aplicada es la psicología clínica. La relación entre ellas es que, bueno, la correcta en este caso sería que la psicopatología no tiene el enfoque ideográfico de la psicología clínica. Es decir, la psicología clínica está aplicada a la persona que tengo delante. La psicopatología tiene un enfoque más global. ¿Vale? No tiene ninguna duda. Es decir, vez que están preguntando sobre las relaciones de la psicopatología, pues con una disciplina sobre la que recibe influencia. Señale la opción falsa respecto a los criterios de anormalidad en la psicopatología a la hora de tener un trastorno. O determinar la presencia de una anormalidad o de realizar un diagnóstico. La opción falsa. No es necesario que un determinado criterio esté presente de un modo general y universal en todos los trastornos. Normalmente confíen varios criterios en un mismo criterio. ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es un trastorno? El contexto en el que se realiza la conducta suele ser irrelevante. Acordaros que en la página 30 habla de los criterios de anormalidad. Era el biológico, el clínico, estadístico, social y de sufrimiento y la interferencia en el funcionamiento de la vida diaria. Que era lo que nos marcaba un poco que había algo fuera de lo normal. Acordaros que un determinado criterio esté presente de un modo general y universal en todos los trastornos. Normalmente confíen varios criterios en un mismo criterio. Acordaros que en la página 30 habla de los criterios de anormalidad. Vale. Normalmente no será un criterio, imaginaros, el criterio de sufrimiento. Vale. Solamente de un trastorno. No. Normalmente está el de sufrimiento, está el de interferencia en el funcionamiento, está el clínico en el que hay una presencia de síntomas muy clara que nos indica que hay algo anormal. O sea, normalmente hay varios criterios en el mismo trastorno. No es necesario que ninguno de los criterios esté en todos los trastornos. No hay ninguno que sea imprescindible. Oía lo correcto. Esto es correcto. Lo falso sería que el contexto... es irrelevante, eso es mentira. Nos habla de la parte del criterio social, el entorno, la sociedad en la que estás, la cultura, todo. El momento en el que estás es importante para la conducta, ¿vale? A ver, está claro que lo social ya sabemos ahora la importancia que se le da, ¿vale? Entonces, eso es falso. Si hay alguna duda, me paráis, ¿vale? Señala cuál de estos síntomas no forma parte del listado de síntomas que definen un ataque de ansiedad como un ataque de pánico. ¿Vale? En el capítulo 3 de los trastornos de ansiedad, sí, capítulo 3, el listado de los síntomas que definen un poco el trastorno del ataque de ansiedad, no el índice de trastorno del ataque de ansiedad, estarían la despersonalización y la desrealización, ¿vale? O desrealización o despersonalización, es raro que igual haya las dos. Pero el de salir huyendo, no. O sea, eso viene a posteriori, ¿vale? En lo que es el ataque de ansiedad en sí, son los síntomas que tú tienes, ¿vale? Los síntomas que tú tienes en ese momento, sudoración, palpitaciones, me ahogo, vomito, no sé qué, pero lo de salir corriendo, pues no, es un comportamiento que después en los otros trastornos, cuando se diagnostica agorafobia, es la solución que buscamos. A ese ataque, ¿vale? Pero no es un síntoma del ataque de ansiedad, el ataque de ansiedad es uno de los síntomas que tenemos nosotros internamente, con lo cual salir huyendo no sería, ¿vale? La opción falsa en el trastorno de agorafobia, el sujeto experimenta ansiedad exclusivamente en espacios abiertos, en lugares donde es difícil escapar o en lugares en los que piensa que si sufre un ataque de ansiedad no tiene nadie que le ayude. Es fácil esta, ¿vale? Estaréis cansados. Estaréis cansados de hacer exámenes, imagino, pero ya sabemos que cuando hay algo que pone siempre, exclusiva, en todo momento, nunca, ese tipo de palabras hay que tener cuidado con ellas, ¿vale? Porque ahí hay algo raro, es decir, exclusivamente en espacios abiertos, no. Puede tener miedo en sitios donde no es fácil escapar, puede tener miedo en sitios abiertos, ¿vale? Amplios o cerrados, ¿vale? O cualquier sitio en donde ve que se agobia porque si pasa algo no tiene nadie que le ayude. Es decir, en muchos sitios tiene problemas una persona con agorafobia, pero exclusivamente en espacios abiertos, no. Exclusivamente no, sobre todo por esto, ¿vale? Cuidado con eso. El trastorno por acumulación lo padece, bueno, esto hay que saberlo, un 3 o un 5% de la población. Vale, sin más. Esto hay que saberlo. El TOC. En el TOC, en el trastorno depresivo compulsivo, el pensamiento amenazante de que puede ocurrir algo desagradable, ¿cuál era? Acordaros, el TOC tiene la obsesión y tiene la compulsión, ¿vale? Entonces, la obsesión es lo que nos preocupa y la compulsión es el acto para rebajar esa ansiedad. Entonces, el pensamiento que nos amenaza siempre es la obsesión, muy fácil, ¿vale? El diagnóstico del trastorno depresivo mayor. ¿Qué exigen? La presencia de un estado de ánimo deprimido, la pérdida de interés o placer en todas o casi todas las actividades, que los síntomas estén presentes al menos dos semanas y representen un cambio respecto al desempeño previo. Vale, aquí entiendo que lo que nos llevaría a poner sería, no, pues la A, la presencia de estado de ánimo deprimido. Ah, no, es que también es la B, la pérdida de interés o placer tal. Acordaros que decía, interminablemente para ser un trastorno depresivo, la presencia de un estado de trastorno depresivo mayor exige o la A o la B. Vale, entonces, no podemos poner ni la A ni la B. Entonces, la que sí que exige es la C, que esté en dos semanas y que haya un cambio importante respecto a nuestro funcionamiento de atrás. Vale, con lo cual, la menos obvia, la menos, igual, no sé, llamativa o importante es la que es, porque la A y la B puede estar una o la otra. Pero no podemos poner las dos, ¿vale? O sea que la C exige presencia de estado de ánimo deprimido o exige pérdida de interés. Vale, una o la otra, pero podríamos poner las dos y como eso no se puede, tiene que ser la C que también lo exige. Dos semanas y un cambio respecto a atrás, ¿vale? El trastorno depresivo persistente, vale, exige baja autoestima, que los síntomas estén muy bajos, que los síntomas estén muy bajos, que los síntomas estén dos años o sentimientos de desesperado, ¿vale? Lo que exigen estas dos no, como exigir, lo principal es que esté, acordaros, persistente, ya es largo en el tiempo, con lo cual, al menos son dos años, ¿vale? Bien, el bipolar 1 exige padecer o haber padecido episodio maníaco, padecer o haber padecido hipomaníaco. O padecer o haber padecido un episodio depresivo. Vale, el 1 exige el maníaco, bipolar 1, acordaros, episodio maníaco y depresivo, el bipolar 1 exige el maníaco y el bipolar 2 exige el hipomaníaco, ¿vale? Aparte del depresivo, me refiero, pero la diferenciación está en el episodio maníaco. Bueno, el trastorno ciclotímico, acordaros, vale, seguimos con el ciclotímico, ¿vale? El ciclotimio, que es un tipo de disquilina, es un tipo de disquilina que se tiene que seleccionar. Bien, el 2 exige la presencia durante al menos dos años y en niños o adolescentes al menos un año de numerosos periodos de síntomas hipomaníacos y depresivos, claro, dos años, es como la distinia, la depresión. Acordaros, que creo que tengo que lo dijera para que nos demos cuenta, vale, ahora no nos lo preguntan, bueno, vale, vale. El ciclotimia, porque la distinia es lo que las mujeres tienen, entonces, con está relacionada con la depresión, digo que empiezan por D para que os enfocáis. Distimia es depresión y ciclotimia es bipolar. Lo digo porque las otras dos empiezan por D, porque para mí es evidente, pero si lo acabas de empezar a estudiar, igual te lías entre la distimia y la ciclotimia. Distimia empieza por D como depresión y ciclotimia no empieza por D. Está relacionada con los bipolares. Bueno, un piso. El trastorno ciclotímico exige la presencia durante al menos dos años y en niños y adolescentes. Un año de numerosos periodos de síntomas hipomaníacos y depresivos. Numerosos episodios hipomaníacos y depresivos, numerosos diagnósticos de trastornos hipomaníacos y depresivos. Bueno, es la numerosos periodos de síntomas ¿vale? Que haya síntomas hipomaníacos y depresivos. ¿Vale? Eso es lo que exige la ciclotimia. ¿Vale? El tipo de esquizofrenia en la que predominan psicomotores es la catatónica. ¿Vale? Señale la opción correcta sobre los diferentes tipos de esquifofrenia. Sí. No, estoy en la doce. Señale la opción correcta, sí, sobre las esquifofrenias. El DSM-5 no diferencia entre subtipos. Las que se tienen el tipo paranoide la presentan en todos los casos delirios de estar siendo perseguidos por alguna persona o organización y la desorganizada bueno, pues eso. Afecto eufórico, maníaco y depresivo. Afecto aplanado. ¿Vale? La correcta, acordaros antes del DSM-5 sí que había subtipos de esquifofrenia. En el DSM-5 ya automáticamente no se diferencia entre los subtipos de esquifofrenia. ¿Vale? O sea que sería la... ¿Vale? Lo que tampoco entiendo muy bien es porque pregunta sobre los subtipos, me pasó lo vi en este examen y lo vi en el siguiente sobre los subtipos. Esquifofrenia. Por eso quería ver el año pasado, que no encontré el examen, lo tengo que buscar a ver si para el próximo día si hace referencia esta la vamos a dejar marcada a los subtipos de esquifofrenia. ¿Vale? Esta particularmente yo no la encontré así tal cual creo que es la A. ¿Vale? Pero bueno quería buscar si... no sé si había otro manual o había otra tipo de bibliografía que entraba en donde venía más desarrollado o es que nos tenemos que buscar un poco la vida. Entonces si... por eso quería ver el examen del año pasado. Si veo que siguen haciendo hincapié en los subtipos de esquifofrenia pues igual tenemos que rascar un poco por ahí a ver donde buscamos un poco más de información sobre esto. Solo es esta pregunta evidentemente, claro, pero pero bueno y ya os digo si alguien puede nos vais a poner a estudiar y queréis perdonadme un segundo perdonadme eso si os ponéis a estudiar y queréis mirar esta pregunta con un poco de calma si alguien la encuentra, perfecto. ¿Vale? Si no, pues eso, voy a para el próximo día que quiero crear otro examen si no lo encuentro de una manera lo compraré de otra o se lo pido al equipo docente para mirar eso, dónde sacar más información sobre los subtipos, a ver, dónde sacarse puede sacar de internet pero entiendo que tiene que haber un sitio que entre en el examen que el material entre en el examen y no sé si estuvo algún cambio, porque ya os digo que este examen es de hace dos años. Vale bueno, no me enrollo la en este caso yo creo que por eliminación la correcta es la A pero bueno, la dejamos como marcada, ¿vale? para que no se nos olvide un patrón de personalidad que se caracteriza entre otros aspectos por evitar el ocio actividades lúdicas el control, la orden de la vida personal bueno, un poco controlarlo todo, acordaros era un obsesivo compulsivo, acordaros que buscaban un poco la perfección la perfección, controlar la vida todo lo de la vida y como no podíamos controlar la parte de hoy, pues la que menos controlamos que decíamos que la dejamos un poco de lado vale, entonces bueno, esto es fácil de sacar por que dependientes, que dependes un poco mucho de todo no eres capaz de tomar ninguna decisión sin que alguien te asesore, no tiene nada que ver con lo que está diciendo y el evitativo es que evitas cada vez más las relaciones con los demás vale, la diferencia para que entendáis, aquí habla de evitar entre esto y esto entre esto y esto, que también aquí evitas algunas situaciones es eso del control acordaros que el top es un trastorno muy rígido en el sentido de muy agobiante para controlar que no me pase nada que no pues eso intentar manipularlo todo y que pasa la parte de ocio y la parte lúdica no podemos controlar entonces la excluyen vale, quiero decir, para que entendáis la diferencia entre evitativo y obsesivo-compulsivo está enfocado a esta parte del control vale, un patrón de personalidad que oscilaciones de humor capacidad para controlar los impulsos autodestrucción, suicida y no sé qué límite, vale dependiente tampoco tiene nada que ver con todo este rollo histriónico pues era un comportamiento muy excéntrico le gustaba ser el centro de atención, grandiosidad no sé si os acordáis con lo cual este también es fácil de sacar, el límite es dañino vale, acordaros que era un trastorno de personalidad fuerte importante, vale, problemática para que me entendáis señalar la opción correcta respecto a la epileptomanía, también muy fácil los objetos robados no suelen utilizarse ni desecharse o esconderse prefieren robar en compañía y nunca experimentan un robo ansiedad a ver, ellos cuando roban no porque lo necesiten ni porque vayan a usar ese objeto o sea porque a veces lo dejan ahí no vale para nada pero luego se sienten un poco arrepentidos, no evita que lo vuelvan a hacer pero tienen un poco de culpabilidad, vale entonces esta no porque sí que experimentan algo de dubladía pero los objetos que roban no suelen valer para nada vale es la diferencia entre un robo normal señalada acción correcta respecto a la piromanía, bueno que se suele empezar en la edad adulta vale una vez provocado el incendio puede quedarse como espectador e incluso colaborar en su estacación y no presenta dificultades de aprendizaje ni habilidades sociales bueno la corrente sexta, acordaros que decía que la propia persona muchas veces se quedaba mirando y bueno eso ayudaba a su sofocación o avisaba incluso o yo que sé, vale y sí que tienen problemas de habilidades sociales por supuesto el trastorno de identidad disociativo cabe afirmar que el diagnóstico con el DSM-5 no requiere que se produzca amnesia, que los niños no se puedan diagnosticar pues los síntomas se confunden con compañeros imaginarios, juegos de fantasía, etc. y según la fidedía que se forma común de dos personalidades es siempre cada una que ignora la existencia de la otra los disociativos acordaros de que eran un poco complejos entonces sí que el DSM-5 habla de amnesia aparte creo que en todos si no recuerdo requiere pérdida de la memoria autobiográfica de recuerdos importantes y demás en este, claro en el otro que es amnesia disociativa bueno igualmente desde personalización y de religión no exigía la amnesia, vale puede ser pero bueno sí que el DSM-5 requiere una amnesia, vale sobre todo de una identidad a la otra no, bueno eso, no se acuerda lo de los niños no no hace referencia a eso, o sea sí se podría diagnosticar y según la fidedía esto sí que es cierto en su forma de dos personalidades casi siempre la una los recuerdos de la una y de la otra no se conectan no sabe nada la una de la otra vale, o sea que es eso respecto al trastorno de trance y de posesión, la fidedía considera que en realidad se trata de simulación considera que suele ser un trastorno de trance puede producirse por consumo de drogas y su diagnóstico requiere que sean involuntarios o no deseados, vale no dice la fidedía que sean en realidad simulados vale, puede pasar que parece que estás poseído pero no, simulación es que eres consciente de que lo estás haciendo adrede y eso no es, no es así vale, no requieren eso solo puede producirse por consumo de drogas tampoco habla de eso vale, su diagnóstico requiere eso sí, que sea involuntario vale, que no sea provocado con una simulación no, requiere que sea involuntario y no deseado vale, respecto del LSD cabe afirmar que produce una lenta tolerancia que no existe evidencia de síndrome de abstinencia y el denominado plasma que es un mito, es falso bueno, sí que es cierto que en la tabla que me presentó preguntaba antes vuestro compañero que no me voy a olvidar de ninguna de las maneras que es aquí, vale hay bastantes preguntas aún encima entre los dos exámenes que he hecho en un listado bueno, no sé si nos va a dar tiempo a los dos son los dos del mismo año hay bastantes preguntas sobre esta tabla la tabla de las sustancias de la tienda de recortes 35 de lo que no he visto preguntas ya para que lo vayáis sabiendo de la columna de presentación y de la columna de la manera de consumo pero sí que hay preguntas, claro de los efectos y de la abstinencia vale entonces, ya lo siento pero hay que saberlo si queremos estar al 10 porque igual la diferencia entre un 8 y un 9 pues está en cosas tan tan concretas como igual no es la duración del trastorno depresivo mayor la diferencia con ese con la distinia con el persistente como en una característica un principal efecto que tiene la cocaína que la diferencia de la heroína y que la diferencia del cannabis como vi por ahí alguna pregunta vale, que está en este todo párrafo que aparece de cada una de ellas pues pum, aparece ahí que la heroína produce niveles altos de tolerancia rápida dependencia búsqueda de la dosis como, bueno vale, entonces los efectos y las características de la abstinencia de pe a pa pero de todas de todas porque pregunta por la LSD por el LSD, perdón he visto heroína, cannabis y cocaína entonces me refiero que y nos queda anfetaminas y éxtasis o sea que bueno me refiero que ese cuadro muy bien vale ese y otro que os diré cuando salga alguna pregunta ahora respecto al LSD pues lo mismo hay que buscar que no existe evidencia de síndrome de abstinencia vale, que lo pone en ese mismo cuadro o sea aquí vale, la tolerancia desaparece, dice tras varios días después del último día el tipo de consumo vale no existe evidencia de síndrome de abstinencia y el denominado plasma si que se da porque es el riesgo mayor que tiene el LSD vale, pero bueno es lo que os digo cada sustancia o eres especialista o investigador en este tema o esto claro es imposible de saber cada una los efectos que tiene vale, pero es importante uno de los patrones de personalidad que aparece más asociados al juego patológico vale es límite narcisista o obsesivo compulsivo dejadme mirar una cosa porque aquí tenía una duda entre dos entre el narcisista y el obsesivo compulsivo bueno, si alguien se ofrece a contestar de maravilla pero ahora me di cuenta de una cosa un segundo la C las asociaciones del juego patológico un segundo obsesivo compulsivo yo tengo mis dudas entre la B y la C si os digo la verdad porque antes estuve mirando y habla de los dos os digo dónde y es que bueno independientemente de esto nadie cuelga las el equipo docente no cuelga las soluciones que bueno igual que le he pedido el examen del año pasado le puedo pedir si me facilitan las soluciones para tener porque en dos dudas de estas tontas pues ellos puede pasar en el examen entonces os digo dónde están bueno claro yo creo que aquí hubo un cambio en el material porque en lo que entraba en el examen no hay ninguna pregunta en esta escena de alimentación cosa que me extraña mucho por eso necesito ver el examen del año pasado dame un segundo donde está el juego patológico vale bueno vale bueno y lo miráis también vosotros si eso vale eh vale en el eh respecto a vale que uno de los trastornos de personalidad que parece una solución es un juego patológico bien trastornos de personalidad eh de Orquíde Taller que es el mismo los patrones de personalidad el estudio realizado por nuestro equipo de investigación con una amplia muestra de jugadores patológicos de Málaga, aquí en la página 143, mostró que los patrones de personalidad con mayor frecuencia fueron los de dependiente, obsesivo-compulsivo, antisocial y narcisista. Entonces, yo me río única y exclusivamente por el orden, ¿vale? Que es lo que, bueno, que Jesús me contestó bien, es decir, por orden de frecuencia, ellos enumeran dependiente, obsesivo-compulsivo, antisocial y narcisista. Y entonces puse las dos porque las dos, había marcado yo las dos porque las dos aparecían aquí, pero bueno, el primero que aparece como por orden de frecuencia, estoy en la página 142, por orden de frecuencia es independiente y después aparece el obsesivo-compulsivo, también aparece antisocial y narcisista. Vale. Con lo cual, en caso de que aparezca esto, obsesivo-compulsivo, que es el que sí que tiene relación y aparece por orden por encima del narcisista. Punto y pelota. Vale, que es el estudio que ellos mismos hacen. Vale. Muy bien. Respecto al diagnóstico del trastorno de estrés postraumático, cabe afirmar que el diagnóstico como el de SM5 no requiere que los síntomas, que los síntomas del trastorno de estrés postraumático provengan de unas determinadas causas. Vale. Sí, evidentemente requiere que haya un acontecimiento traumático, una situación o lo que sea. Vale. El diagnóstico como el de SM5 puede realizarse a partir de los primeros síntomas que aparecen, entonces el evento estresante. Bueno. Y C, la C10 no contempla la diferenciación entre TEP agudo y TEP crónico. Vale. Esta pregunta, por ejemplo, es un poco más liosa. La A la podemos eliminar fácil porque sí que necesitamos que haya una causa. Es un trastorno por estrés postraumático, o sea, tiene que haber un origen. Vale. Lo de los primeros síntomas que aparecen tras el evento estresante, no. O sea, en este caso sería la C, vale, pero... Vale, claro. Lo del mes, sí. Porque el agudo, Jesús, el trastorno de estrés agudo es el que es menos de un mes. Vale. Con lo cual, no podemos justo tras el evento estresante porque tiene que aparecer durante al menos un mes. No pueden ser los primeros síntomas tras el evento. Vale. No. Tiene que pasar por lo menos un mes desde lo que experimenta desde el acontecimiento estresante. La C10 no contempla la diferenciación entre TEP agudo, que acordaros que el TEP agudo era cuando duraba menos de tres meses y el TEP crónico más de tres meses. Pero el TEP tiene que durar más de un mes. Vale. Que haya malestar y todo ese rollo y todos los síntomas que era un montón que habíamos visto. Vale. Entonces, tiene que haber unas causas, tiene que haber un suceso o verlo o vivirlo. Acordaros que os lo cuenten. Tiene que haber un origen. ¿Los primeros síntomas tras el evento? No. Ahí es muy abstracta esa respuesta. Vale. Tienen que durar un mes y no. Y la CIE sí que no contempla la diferenciación entre TEP agudo y crónico porque habla de lo que es demorado. Vale. Que habla de que dice que aparece seis meses después. Acordaros. Bueno, este es un poquito más lioso, pero acordaros de que los trastornos de traumas estresores había que jugar mucho con la duración. Vale. ¿Cuántos de estos trastornos no se contemplan como criterio diagnóstico? Síntomas disociativos. Vale. Estrés postraumático, sí. Reacciones disociativas, bueno. Estrés agudo, también. Vale. Sí que nos pide, lo tengo aquí delante. Desrealización, despersonalización, amnesia disociativa. Vale. ¿Los adaptativos? No. Emocionales, comportamentales, malestar, deterioro, etc. No, luego... Nada. Vale. No habla para nada de disociativos. Vale. O sea, que los adaptativos no se contempla. ¿La opción correcta respecto a las parafilias? La correcta. El sujeto que padece un floiterismo suele realizar su conducta en lugares no concurridos ni públicos, aunque en casos muy graves sí que va a esos lugares. En la pedofilia, el menor generalmente tiene menos de 13 años y porcentaje de experiencia de abuso o maltrato físico o psicológico. En la infancia, entre las personas con paráfiles, parece estar estableciendo entre el 30 y el 50 por ciento. Bueno. La A, evidentemente no, porque el floiterismo, acordaros que es una persona que va a lugares concurridos donde nadie se da cuenta de que se está acercando o frotando con otra persona. Entonces, esta no. Y en la pedofilia sí que es cierto que el menor generalmente tiene menos de 13 años del que hay abuso. Tiene menos de 13 años. Vale. Bueno, está. Esto, no sé cuánto es este porcentaje. Pero bueno, es la B seguro, lo que no sé. Este porcentaje. No aparece. Bueno, no lo veo, ¿vale? No aparece. Bien. En el fetichismo parafilia, el objeto de situación puede ser una zona del cuerpo de otra persona o un objeto animado. No animado. Resulta frecuente la disfunción heréctil si el fetiche no está presente y se produce la misma reproducción en hombres que en mujeres. Bueno, es la B. Normalmente son fetichismo. Normalmente no son personas. El objeto de excitación no es una zona del cuerpo de otra persona. Normalmente son objetos no animados. Vale. Uso de objetos no animados para tener excitación sexual. Vale. Entonces, bueno. Sí, porque hablamos de la ropa y demás. Me sonaba alguna cosa del cuerpo, pero no era aquí. No. Vale. O sea, objeto no animado. Y sí que es cierto que en el momento que no está ese zapato o lo que sea, o ropa, o no sé, medias... Es frecuente la disfunción heréctil. Vale. Y se produce más reproducción en hombres que en mujeres. Pues ya sabemos que no. Señale cuál de las siguientes patologías se asocia más a delitos contra la propiedad. Bien. Otro cuadro, pregunta de examen, súper importante. Pues el de los delitos. Vale. Insisto, ya lo siento. La tabla 14.1 de la página 164 y 165. Vale. Repito, tabla 14.1. Gracias. Mario Lale, gracias. Vale, ya lo oís. Vale, el porcentaje anterior del abuso entre... Vamos a mirarlo. El abuso de experiencias de abuso sexual en el trato psicosociológico con la infancia entre personas con la paractilia se parece estar establecido entre el 50 y el 100%. Me parece mucho. La verdad es que sí. Vale, gracias por mirarlo. Vale, la tabla, la tabla que también tenemos que saber. Página 154. Súper importante. Bueno, queda así. Vale. Es la que habla de todos los trastornos con los delitos principales, el mecanismo que ha implicado en la activación y el principal delito que conlleva. Es muy importante porque... Bueno, ya... Aquí ahora mismo tenemos... Tenemos una, dos, tres preguntas, ¿vale? Sobre eso. ¿Cuál de las siguientes patologías sucia más a delitos contra la propiedad? Vale. Entre la esquizofrenia, que, bueno, habla más de delito violento contra las personas, vale, contra lesiones y homicidio, sí, homicidio, pero contra las personas. El trastorno de personalidad paranoide... Eh... No, no, no. También contra las personas. Y el que va más contra la propiedad es la ludopatía. Vale. Entonces, tendríamos eso. Eso es bastante... Va a ser bastante complicado porque, bueno, pues eso. Algunas igual es un poco de lógica, otras es un poco más complicada. ¿Cuál se asocia menos a delitos contra las personas? Aquí tenemos más todavía... ¿Menos o contra las personas? Sí. La esquizofrenia sí que va contra... Contra las personas. El paranoide sí que va contra las personas. La ludopatía es la misma. Vale. Bien. Estamos en la misma, vale. Menos contra las personas. No habla para nada de delitos contra las personas. Vale. O sea, que es la misma respuesta. Solo que preguntaba al contrario. Casi me digo yo, mira tan cloro, imaginar. Vale. Más contra la propiedad y menos contra las personas. Vale. Y ahora, ¿cuál de las siguientes patologías asocia más a delitos contra los medios? Menores. Personalidad de febitativo. Habla de delincuentes sexuales, venganza contra la mujer. Nada, no habla mucho de eso. Histórico de la personalidad. Denuncias falsas para llamar la atención y ser el centro de tal. Tampoco hablamos mucho de eso. Y el desorden o trastorno facticio por poderes. Vale, que sí que está al final de todo. Otros trastornos. Hay que decir que hay abusos de menores generalmente. Los propios hijos. Vale. Bien. Vale. Y estas dos últimas preguntas están relacionadas con los artículos que yo al principio de la clase os he hablado. Vale. Uno es uno de los artículos sobre el cuestionario de psicopatía. Vale. El PCLR. Que os digo en qué artículo está ese. Vale. Está en el artículo psicopatía, violencia y criminalidad, parte 1. El de por poco, pero la parte 1. Vale. Hay un estudio del que hablan en el artículo, de Gerber y Foucault, a partir de ese cuestionario. Identificaron cuatro grupos de psicopatía y un cuarto grupo subtipo de violencia y criminalidad. El de psicopatía y un cuarto grupo de pseudopsicópatas o sociopsicópatas. De modo que habla del clásico prototípico, el manipulador y el macho. Vale. O sea, dentro de ese cuarto grupo de pseudopsicópatas habla de esos tres subáreas. Bueno. Entonces, aparte de los cuatro subtipos, vale, pues habla de que eso es más o menos, habíamos visto algo en el, de los rasgos en el manual. En el manual. Vale. Bien. Lo, eh, está mal, un poco mal redactado porque habla de tres grupos o subgrupos de psicopatía, no son cuatro. Yo creo que esto está mal. Vale. Tres grupos o subgrupos de psicopatía y un cuarto grupo de pseudopsicópatas. Vale. Pero los tres subgrupos de psicopatía, vale, miradlo en el artículo, vale, son estos tres, que son de los que habla. Este es ya no. No sé si habla después, no. Vale. Eh, eso en el artículo de Podhueco, página 132, por si os vale de algo. Vale. Ahí aparece este estudio. No quiere decir que lo vuelvan a preguntar. Digo que, para que veáis que los artículos sacan alguna pregunta. Vale. Y habla de los tres subtipos de psicopatía. El clásico prototípico que puntuaba alto en las cuatro facetas. Que hablábamos en el manual de la PCL. Disculpad. Ja. Ya sabéis lo que me salía, ¿no? De la PCR. De la PC, eh, de la PCLR. Vale. Ja, ja, ja. La faceta interpersonal, afectiva, eh, impulsiva y antisocial. Bien. Pues el clásico puntúa alto en las cuatro. Interpersonal, eh, afectiva, impulsiva y antisocial. El manipulador puntúa alto en la uno. Vale. La faceta interpersonal. Y en la afectiva. Y bajo en las otras dos. Vale. En la antisocial y en la impulsiva. Con lo cual sería esta la correcta. Sí. Y el macho puntuaba bajo en la uno. En la interpersonal. Eh, y bajo, o sea, los reales. Bajo en la uno y alto en las demás. Está al contrario. Vale. Con lo cual esto también es falso. Tenéis que mirar este, este, este estudio. Vale. Señora, ¿lo tiene correcto? Respecto a la capacidad predictiva del PCLR en la lucha de las investigaciones de, por su hecho, etcétera, parte dos. Eh, esta, eh, la capacidad predictiva habla de los, eh, delincuentes, puestos en libertad, no sé qué, y dice que contribuye significativamente a la predicción de la reincidencia en delincuentes puestos en libertad después de cubrir, eh, de, de, de cubrir su condena. Vale. Porque dice que, eh, solamente, no. También este está mal porque dice solamente en pacientes con trastornos mentales graves, no. Eh, no, con trastornos mentales no graves, no. Predice, eh, también en pacientes con trastornos mentales no graves. Vale. Es decir, no es que solo predice, predice eso, vale. Y no contribuye a la predicción de la reincidencia, ta, ta, ta, ta, ta, no. Sí que contribuye también a la predicción. A la predicción de la reincidencia en delincuentes después de haber percibido tratamiento en el, en hospitales psiquiátricos. Eh, ahora me tenéis que dar un segundo para que os diga dónde, eh, lo vi. Porque está en este artículo para que lo tengáis aquí. Bueno, esta está, eh, porque no... Aquí. Está en la parte, está en la parte dos del artículo, vale, de Fosfuego. Y está. Y está al final de todo, que habla de la conducta pospenitenciaria, riesgo de reincidencia y demás. Entonces ahí habla de que mediante esta prueba, pues se predice, eh, eh, gracias a esa prueba se predice la, la reincidencia y demás. Vale. Bien, bueno, pues tenemos de todo. Tenemos preguntas de los artículos, tenemos preguntas de los dos cuadros superimportantes. Tenemos preguntas del manual. Respecto al siguiente examen. Bueno, pues es muy, muy parecido. Vale. Más o menos. Tengo mirado la mitad y va en la misma línea. A ver si hay alguna diferencia entre la primera y la segunda semana. Tampoco he visto... Sigue siendo muy claro. Ya, eh, cuando hacemos la primera hoja, en dos minutos si queréis, ya que empezamos un pelín más tarde. Eh, quien pueda que se quede y quien no, pues, pues, no pasa nada. Eh, para que veáis, eh, esto, amigos. Este es el primer examen del 2020. Diagnóstico, aquí no están en orden. ¿Vale? Diagnóstico de trastorno de apresivo mayor se establece, aquí está, además especifica, por ejemplo, si veis las primeras preguntas. Nueve síntomas de trastorno de apresivo mayor. Criterio A, ya nos explica todo. Uno de los síntomas siguientes por la parte de dichos síntomas criteriales. ¿Cuál? Perdón, agitación psicomotora, desesperanza o baja autoestima. Cuidado. Nos pregunta si hay desesperanza. Dicen que la depresión puede haber y baja autoestima también. Y la que es correcta es la agitación psicomotora. Ojito. ¿Vale? Porque acordaros, vale, que puede ser lentitud psicomotora o agitación psicomotora. Con lo cual, eh, esta parece que vamos hasta a pillar. ¿Vale? Trastorno de apresivo mayor. Estado de ánimo depresivo. Disminución del interés. Pérdida de peso o aumento. Insomnio o hipersomnia. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días. ¿Vale? Fatiga o pérdida de energía. Desvalorización o culpa. Menor capacidad de pensar. O pensamientos de muerte. Esos son los nueve síntomas dentro del criterio A. Ninguno es desesperanza, ninguno es baja autoestima. Aunque lo tenga. ¿Vale? Entonces esta es contraria porque se os pusiera. Ah, no, no. Retraso, lentitud psicomotora. Vale, va relacionada con los otros dos. Pero es que os habla de agitación. Y decís, bueno, agitación no va a ser. Es o agitación o lo contrario. O insomnio o hipersomnia. ¿Vale? No quiere decir que duerman todo el día. Pueden estar sin dormir. Normalmente la depresión empieza tras una temporada muy larga sin dormir. ¿Vale? Ataque de pánico que lo vimos en el otro examen. Trece síntomas que se inician de forma repentina. ¿Vale? ¿Cuál de los siguientes síntomas corresponde a este conjunto de síntomas? Tensión muscular, visión borrosa o molestias orinares. ¿Cuál es el que parece que tiene menos sentido? Este. ¿Vale? Tensión muscular. No aparece dentro de eso. No es imprescindible. Acordaros. Náuseas, dolor, palpitación, desodoración. Bueno. Lo miramos. Pero el que... Visión borrosa. El que parece que tiene menos que ver. ¿Lo veis? Os digo que tengáis cuidado con esto. ¿Vale? Palpitaciones, sudoración, temblores, ahogo, atragantamiento, presión o malestar torácico, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo de realización o personalización, miedo a perder el control, miedo a morir, parestesias o escalofríos. Punto. Ni tensión muscular ni visión borrosa. ¿Qué pensamos? Bueno, ataque de pánico, me mareo, me caigo y tengo la visión borrosa. No. Cuidado. ¿Vale? El que menos tiene que ver. Molestias abdominales. Aparentemente. Existe un trastorno caracterizado por una excesiva preocupación por defectos imaginados en el cuerpo, que no somos salvados por los demás y hace que me esté mirando todo el rato a ver qué tengo en el cuerpo. Este es más fácil. ¿Vale? El dismórtico corporal. Acordaros. Algo que no está realmente. Que nosotros nos vemos algún defecto que no existe. Psicopatología se utiliza en diversos ítems para definir la normalidad de la enfermedad. ¿Cuál de los siguientes criterios rige la continuidad? Rige el principio de la continuidad de la conducta normal. El criterio que rige la continuidad de la conducta normal es el... A ver, ¿cuál es? A ver si hay alguien atento. El principio de la continuidad. Correcto. El estadístico. ¿Vale? Que es el que habla de la... El estadístico es la estadística de la población normal. ¿Vale? Entonces, es que rige un poco lo que es el contenido. El contenido es el contenido continuo de la población normal, del acto y comportamiento normal. Y vemos que cuando hay un cambio, ¿vale? El porcentaje de gente se saldría un poco de esa distribución normal. El clínico habla de los síntomas, de que sean clínicamente observables. Y el social habla de respecto al empleo. ¿Vale? Bien, muy bien. Una diferencia entre el trastorno depresivo persistente, ojo, y el trastorno depresivo mayor consiste en que únicamente el primero es el trastorno de la enfermedad. El primero no puede diagnosticarse en el caso de que, fijaros que es un poco más compleja esta pregunta. ¿Vale? Únicamente el primero, no puede diagnóstico, el primero es este. No puede diagnosticarse DSM-5 en caso de que los síntomas asocien a una enfermedad médica. ¿Vale? Existe esto de algún episodio maníaco o hipomaníaco y los síntomas no provoquen deterioro en el funcionamiento social de la ura. ¿Vale? Un trastorno... O sea, trastorno depresivo persistente no puede haber si existe algún episodio maníaco o hipomaníaco. ¿Vale? Eso lo excluye. ¿Vale? Entonces, el trastorno depresivo mayor no lo dice, pero el depresivo persistente no puede existir en la historia del paciente ningún episodio maníaco o hipomaníaco. ¿Vale? Miradlo con esta pregunta que es un poco más enrevesada. Tres afirmaciones relacionadas con la epidemiología de los trastornos depresivos, con el origen. O sea, no Jesús, con la prevalencia. Por favor, señale cuál es la afirmación correcta. El mayor es el doble en mujeres que en hombres. La frecuencia del trastorno depresivo mayor es la misma que el distínico y la tasa del trastorno distínico se menciona la misma en hombres y mujeres. Bueno, esta es fácil. El mayor es el doble en mujeres que en hombres. Sin más. No le de más vuelos. Esta es clara. Indico para que tampoco os compliquéis. ¿Vale? Una de las principales formas de delito que se ha asociado a la depresión y al trastorno bipolar. ¿Vale? La asociación del trastorno bipolar consiste en delitos violentos, sometido a lesiones en el ámbito familiar, delitos contra las personas y contra la propiedad o delitos en masa. Asesinatos en masa por desesperación. Bueno. Vale. En este caso pueden ser los dos. ¿Vale? Como incluye la depresión y trastorno bipolar, en el cuadro ese hace referencia a los dos tipos de delitos. ¿Vale? Bueno, lo vamos a dejar aquí porque es tarde. Vale. Bueno. Sigue la misma línea. ¿Vale? La 7. Esta. La B. Delitos contra las personas y contra la propiedad. Habla de los dos tipos de delitos violentos. ¿Vale? Esto lo limita al ámbito familiar. ¿Vale? Y esto habla más en general. ¿Vale? Nada. Bueno, echad un vistazo al examen ya que os queda que colgarlo. Si tenéis alguna duda el próximo día volvemos a mirarlo. Y eso. Intentad conseguir el del año pasado. ¿Vale? Para que tengamos uno un poco más reciente. ¿Vale? Bueno. Os colgo la tabla. ¿Vale? Gracias. Gracias a vosotros.