Hay un ruido, creo que alguien tiene puesto el micro. Bueno, se me escucha a mí, ¿no? Sí. Había uno de vuestros compañeros que tenía puesto el micro y había un ruido ahí de fondo. Bueno, continuamos un poco donde lo habíamos dejado el último día. El último día hablamos de la Revolución Industrial y esta segunda parte de este tema interconectada que es el movimiento obrero, tanto su versión sindical como su versión política, socialismo y anarquismo, que veremos ahora un poco más en detalle. Bueno, en cierta forma ya no tenemos que explicar cosas que ya vimos en anteriores días. El periodo de la Segunda Revolución Industrial, crecimiento... ...de la burguesía, del poder económico y social de la burguesía, pero también crecimiento en número de esos sectores vinculados a la industria. Es el obrerismo, es el proletariado que va a convertirse en una clase cada vez más importante de la sociedad. Y que al mismo tiempo, como ya comentamos, pues no deja de estar todavía inmerso en esas condiciones muy precarias que marcaban un poco la vida y la actividad laboral de los obreros todavía durante esa... ...primeras siglos de la Segunda Revolución Industrial y desde luego durante la Primera Revolución Industrial. Condiciones de vida muy complicadas, jornadas largas y estonuantes. Gran parte de lo que vimos ya en el último día, vimos que a medida que se va a dar esa Segunda Revolución Industrial va poco a poco a darse una serie de transformaciones en la vida y en la actividad laboral de los trabajadores. Y en parte van a estar motivadas precisamente por la presión que va a ejercer este movimiento sindical. Obviamente los patrones, los gobiernos de estos momentos no decidieron reducir la jornada laboral a unas determinadas horas o marcar un salario mínimo porque ninguna motivación o altruismo, sino altruista, sino más bien por la presión que ejercieron ya no solo el sindicalismo, sino también después posteriormente los propios partidos socialistas, los sindicatos anarquistas y toda esa fuerte presión. Obrerista que va poco a poco a hacer y poner en el plano político esas reclamaciones de este sector del proletario. Miseros, malas condiciones higiénicas una actividad laboral con riesgos laborales falta cualquier sistema de asistencia al contrario que sucedía en ese mundo de la edad moderna de los gremios, en el cual había una cierta asistencia de los miembros de los gremios, había una cierta protección de los asociados a esos gremios pues ahora en ese trabajo un poco más liberalizado, entre comillas, de la revolución industrial, pues eso ha desaparecido y no existe ninguna cobertura asistencial no existe una seguridad social, no existe un seguro de accidentes ni desempleo que desde luego cubra los riesgos de la actividad laboral salvo la caridad y salvo muchas veces algunas políticas que veremos del gobierno en determinados momentos que paradójicamente no van a solventar de la forma más adecuada esta situación tan complicada de esos sectores obreros y también explotación laboral sobre todo en el caso de las mujeres y los niños mujeres sobre todo en el sector textil y niños en el sector textil pero también en sectores mucho más duros como por ejemplo de las minas, niños como existían en el siglo XIX trabajando en minas galesas con edades como por ejemplo cuatro años, cinco años edades a las que desde luego un trabajo tan duro como la minería no asociamos demasiado resulta un poco disonante cuando pensamos que los niños trabajaran en ese tipo de actividades incluso tan duras físicamente en esa época y todo esto pues complementado con la propia situación de los barrios obreros con alojamientos insalubres, una situación de afinamiento casi e incluso a veces también cierta marginalidad social que da lugar un poco también a veces a situaciones de criminalidad lo que Marx definiría como es el lumpen proletario que de cierta forma es la parte más miserable de esos grandes cinturones de viviendas de los trabajadores que van a emigrar desde el campo y como digo pues pasividad por parte de los gobiernos liberales los gobiernos de las democracias perdón, de los gobiernos parlamentarios liberales en este momento posteriormente democracias tendrán en principio una actitud bastante pasiva sobre esta situación tan paupérrima de los obreros y de hecho muchas veces las medidas que van a adoptar para este tipo de problemas no van a ser en ocasiones las más adecuadas y las más desde luego humanitarias, como por ejemplo lo que se plantea en la Inglaterra victoriana para solventar el problema del paro y de esta marginalidad social de algunos barrios obreros, como es por ejemplo el hecho de crear asilos para pobres, asilos para pobres en el cual se va a someter a un régimen prácticamente carcelario de trabajos forzados, se planteaba con una especie de residencias para pobres en las cuales tenía una estructura de talleres industriales en las cuales se obligaba forzados a trabajar a esos pobres, pobres a veces muy desnutridos y con una situación higiénica o de salud bastante precaria, a los cuales muchas veces no se alimentaba suficientemente bien, se les sometía a un régimen prácticamente carcelario en el cual la ropa que llevaban puesta el uniforme que llevaban puesto no les pertenecía no podían tener pertenencias propias un régimen de vida prácticamente que asociaríamos a día de hoy a una prisión en el cual no podían sustraerse a ese trabajo obligatorio que muchas veces terminaba pues acabando con la propia resistencia y salud de esa gente que llegaba muchas veces a estos asilos de pobres a estas casas de pobres pues ya mantenermos armados física físicamente con lo cual muchas veces estas medidas que va a adoptar, induidos una mentalidad un poco de esta ética del trabajo hipercalvinista, algunos de estos gobiernos de la época pues van a tener unos efectos paradójicamente indeseados, con lo cual todo esto va todavía más a aumentar esa conflictividad ese malestar latente que poco a poco va a ir aflorando empiezan a aparecer los primeros movimientos de contestación de esta situación en el cual podemos distinguir tres, en cierta forma tres vertientes, por un lado aquellos de tipo más bien político los socialistas utópicos y por otro lado los radicales políticos y por otro lado aquellos de signo más bien obrerista porque divido porque separo estos movimientos de tipo político de lo que yo llamo movimientos de tipo más bien obrerista como ese sindicalismo propiamente dicho que va a aparecer en estos números Porque en principio, aunque en el ideario político de estos socialistas utópicos, de estos radicales políticos, va a estar frecuentemente las reclamaciones de un trato humano, de un trato digno a esa clase proletaria, no obstante, inicialmente estos movimientos políticos y estos movimientos sindicales no van a ir de la mano. Van a ser, en cierta forma, van a partir independientemente uno del otro. Vamos a explicar un poco más detalladamente ahora. Los socialistas utópicos. Básicamente, todo este tipo de pensamiento socialista, de forma genérica, con todos los términos que se aplicaban todavía en este momento, todavía no deslindados a este tipo de pensamiento, este tipo de pensamiento de tipo social. Términos como, por ejemplo, socialismo, comunismo, comunitarismo. Toda una serie de términos en estos momentos se van a aplicar, en cierta forma, como sinónimos de estos pensadores. Estos pensadores de tipo radical que parten, en cierta forma, de la Revolución Francesa, de ese liberalismo radical todavía, todavía liberalismo radical de la Revolución Francesa, y que van a partir incluso de autores del propio momento revolucionario francés. Por ejemplo, el François Bavet, perdón, Gracchus Bavet. El protagonista de esa conjura de los iguales contra esa reacción termidoriana, que va a plantear por primera vez, en ese manifiesto de los iguales, un primer asomo de lo que se suele llamar un primitivo socialismo o comunismo. Planteando la eliminación de la propiedad privada, un régimen de vida comunitario y otra serie de cuestiones. Pero también autores teóricos de esta época de la Ilustración tardía de la Revolución Francesa, como son, por ejemplo, la Banma Brie. Bueno, pues estos radicales políticos van a... Recibir esta herencia, en cierta forma, todavía muy poco definida de la Revolución Francesa, de este radicalismo político, inicialmente todavía vinculado al liberalismo, a esos sectores más a la izquierda del liberalismo, y van a elaborar esta doctrina de tipo socialista, planteando todavía soluciones muy embrionarias. De hecho, este término socialista utópico no es un término que acuñaran ellos propiamente para sí mismos, es el término... que les va a poner como denominación Marx, Marx que va a intentar separar su pensamiento, el marxismo, de este socialismo premarxista al cual entiende que no se basa todavía en concepciones científicas rigurosas de la realidad, que por lo tanto está todavía tirando de conceptos muy vagos y todavía muy indefinidos en el que se mezclan ideas de la ilustración, del liberalismo, incluso elementos que tacharán en el caso de Proudhon incluso de burgueses. Básicamente, ¿cuáles son un poco los elementos comunes a estos pensadores? La mayor parte de ellos, tal vez la excepción a esto será Proudhon, que no plantea ningún experimento de sociedad ideal, pero la mayor parte de ellos, tanto este señor... ...que tenéis aquí arriba, Robert Owen, como Charles Fourier, van a intentar teorizar e incluso poner en práctica intentos de crear sociedades perfectas. Sociedades perfectas en el que la vida de estas sociedades prime el elemento comunitario en la vida social, con ausencia de propiedad privada, la propiedad y los medios de producción, ya sean las tierras, las máquinas, las fábricas, pertenecen a todos los miembros de esta comunidad, no existe una propiedad privada independiente. ...y plantean estas comunidades utópicas como comunidades autosuficientes. Comunidades autosuficientes basadas, la mayor parte de ellas, en la industria. Comunidades de obreros autosuficientes, autogestionados, que se organizen a sí mismas y que produzcan para abastecerse a sí mismas. Abastecerse a sí mismas y no en relación con el mercado. Es decir, aquí hay un pequeño problema, que es que estas comunidades se plantean un ideal autárquico, en el cual estas comunidades produzcan y se, de cierta forma, se habituallen a ellas mismas. Produzcan para sí mismas y hay un círculo cerrado en el cual no tiene relación con el resto de la realidad social alrededor. O más raramente, planteadas en base a comunidades agrícolas. En base a comunidades agrícolas, como por ejemplo, van a ser algunos casos, por ejemplo, falasterios, que va a plantear Fugriart. El caso de Proudhon es un poco distinto, porque Proudhon no, por sus propias condiciones de vida, que básicamente tendrá que pasar toda su vida trabajando, Como tipógrafo no podrá plantearse estos experimentos sociales que, por ejemplo, Owen que era un empresario industrial o Fourier van a poder plantearse con un poco más de solvencia económica. Lo que va a ser, y esto es lo interesante de Prouhon, es que va a ser el primer teórico, por lo menos del libro, por lo menos en la genealogía del movimiento anarquista, que podemos definir como pensador anarquista. Va a ser el que va a desarrollar esa idea de gobierno federalista formado por pequeñas comunidades autogestionadas que va a luego tener continuidad en el resto de los pensadores anarquistas. Por lo tanto, podemos decir que Prouhon va a ser el primer anarquista, en cierta forma. En cierta forma es un poco injusto que Prouhon sea reunido junto a estos otros pensadores como Owen o Fourier, que en cierta forma tienen un signo un poco distinto al que tiene Prouhon. Y el propio Prouhon como, en cierta forma, padre, por lo menos explícito del anarquismo. Bueno, aquí tenéis una imagen, esta ilustración de un falasterio con la imagen de Charles Fourier. Falasterio, aquí lo viene, aquí viene. Del falasterio o palacio habitado por una falange industrial de dos mil almas y forasteros. Palacio industrial, es decir, una comunidad, una comunidad entera que vive en común y que, en este caso, trabaja como un ejército, como una falange. Esa idea de la falange majestuosa, la falange espartana, esos ejércitos antiguos. Ese ejército industrial que trabaja comunitariamente en la producción y que se habituya, en base a lo que produce, a ella misma. O sea, comunidad autárquica que consume para sí misma. Que, por lo tanto, no tiene que relacionarse con nada del exterior. Que tiene una vida totalmente comunitaria. Es curioso esta denominación de palacio, de palacio habitado por obreros, porque el propio plano ideal de este falasterio, esta comunidad ideal que plantea Fourier, tiene la forma, en U, esta forma en U canónica, de todos los palacios franceses del absolutismo. Todos los palacios franceses del absolutismo. El propio Versalles, el palacio del cardenal Richelieu. Distintos palacios de los grandes nobles de Francia, pues tienen precisamente esta planta. en U, típica de los palacios del absolutismo francés. Y es curioso que como gran edificio que reúna esta comunidad utópica, lo que escoja Fourier sea precisamente el modelo arquitectónico de esos palacios del absolutismo francés, del antiguo régimen. Es desde luego paradójico. Aquí tenemos otra imagen, el familisterio de Guisa, en Bélgica, que un discípulo de Fourier intentó de nuevo crear una comunidad utópica. Lo más curioso que veis aquí es que veis todas estas habitaciones separadas en las cuales vive cada uno de los miembros del familisterio, en el cual este familisterio teóricamente se eliminaría incluso la familia. Todos los niños serían eliminados. Pero veis que tiene esta estructura, distintos pisos con estas barandillas organizados en torno a este palacio central. Y si no os pongo nada y no os digo que esto es un familisterio, que esto es una comunidad utópica de obreros autosuficientes, lo primero que vais a pensar muchos es en esas cárceles victorianas o incluso de las cárceles norteamericanas, la estructura de esta manera que tenéis aquí. Que no es raro porque el modelo victoriano, el modelo inglés de cárcel, que luego también se aplica en las cárceles, las cárceles norteamericanas, que conocemos de todas las películas, es un modelo que se basaba en el panóptico de Jeremy Benson, que era teóricamente un modelo de cárcel en el cual a través de esta intervisibilidad de todos los que formaban esta comunidad, en este caso de presos, pues se evitaría esas conductas antisociales al estar todos observados por todos. El panóptico tenía incluso una torre de vigilancia en el centro del patio desde la cual se podía vigilar. Casi como, ojo que todo lo ve el gran hermano de todos los habitantes de esta comunidad. Y es curioso precisamente que este modelo heredado del panóptico de Benson, que era una prisión ideal en el cual todos eran vigilados y por lo tanto la moral ahí quedaba garantizada porque todos eran mirados por todos y todos eran observados, por lo tanto no intentaban hacer ningún acto de tipo criminal o antisocial, pues se ha aplicado paradójicamente en esta comunidad ideal en el cual todos, en esta vida comunitaria, todos se ven entre ellos y por lo tanto, esas relaciones sociales pues quedan también controladas por la opinión pública. New Lanark, esta comunidad utópica intentó ser creada en América, en Norteamérica, por Robert Owen. Robert Owen, después de una serie de experimentos en fábricas de su familia, llamadas New Harmony, New Harmony, New Harmony, Robert Owen, bueno, pues después de una serie de experimentos de fábricas cooperativas en el cual se le daba cierto papel a los obreros, porque eran copropietarios con el propio Owen de la fábrica, en New Lanark, esas fábricas en Inglaterra, pues Owen intentó trasplantar esta idea en esta comunidad ya de tipo más utópico en Norteamérica que fue New Harmony y que al final no terminó cuajando. No terminó cuajando porque el problema que tenían todas estas comunidades utópicas cuando se intentaban llevar a la realidad precisamente era ese carácter cerrado con respecto al mundo exterior y la incapacidad de mantener esa autosuficiencia, esa autarquía interna. No obstante, a pesar de que tuvieron escaso éxito, tanto los intentos de Fourier, los falasterios, los familisterios que se intentaron hacer en Bélgica, lo que sirvió un poco de ejemplo para iniciativas posteriores fue precisamente ese carácter cooperativo que tenía la producción dentro de estas comunidades utópicas. Aunque no funcionaron estas comunidades utópicas, sirvieron de ejemplo para algo que tendrá un poco más de relativo éxito. Y serán esas industrias organizadas como cooperativas, las actuales cooperativas en el cual los propios obreros son dueños de la propia compañía y trabajan al mismo tiempo, que son los que se ocupan de los que tienen la propiedad de esos medios de producción, pues de cierta forma beberán de estos primeros experimentos sociales. Y en cierta forma, si podemos vincular en algo a Owen o a Fourier, a Proudhon, precisamente esa idea del trabajo cooperativo y esas comunidades autogestionadas, que el propio Proudhon planteará en su esquema de federalismo que iba desde la pequeña comunidad aldeana hasta comunidades de tipo ya más regional, que se irían federando progresivamente y que en cierta forma partían de ese principio de autogestión y de propiedad comunal que en cierta forma también estaba detrás de estos. Pero como digo, hay una pequeña diferencia entre Proudhon y los otros dos miembros de este denominado socialismo utópico porque, Proudhon será más bien, podemos decir ya, el padre de los primeros. los anarquistas. Y ahora vamos ya frente al socialismo utópico al socialismo propiamente dicho. Socialismo propiamente dicho que en estos momentos, como digo, pues será todavía un término genérico, no se distingue muy bien en estos años todavía formativos de las distintas ramas del socialismo entre, por ejemplo, las implicaciones de términos como socialismo, comunismo, la propia socialdemocracia será entendida muchas veces como sinónimo de comunismo, socialismo. No se irán más que posteriormente desgajando uno y otro término para denominar a distintas tendencias políticas que se van a ir desgajando de este tronco común todavía muy indefinido. Y en cierta forma el que va a dar carta naturaleza a esa visión ortodoxa de socialismo frente a ese socialismo anterior que él denominaba como utópico va a ser precisamente Marx, el marxismo. De nuevo, Marx pues tiene precedentes en la Revolución Francesa. Marx empieza en cierta forma su carrera también como un radical liberal de izquierdas y que poco a poco va a evolucionar a otros planteamientos, sobre todo impresionado por la condición de esos obreros de, sobre todo, la zona de Inglaterra, que es lo que conocerá un poco más directamente ya cuando se traslade a vivir a Inglaterra. Va a ser definido, como digo, por Marx y por un valorador que es Engels. Engels y Marx van a ser, pues en cierta forma, las dos patas de un banco que, en cierta forma, Marx lleva la fama, pues Engels también aportó bastante agua de este cauce que va a ser el marxismo. De hecho, algunas obras canónicas como, por ejemplo, El origen de la propiedad, el estado y la familia, pues no son obras de Marx que ya había muerto, sino obras de la autoría única y exclusiva de Engels. ¿Cuál es la diferencia básicamente? ¿Y qué va a marcar la diferencia con ese socialismo utópico de este socialismo marxista? Pues básicamente que, al contrario que ese socialismo que él considera utópico, que lo considera realista, Marx va a definir su versión del socialismo a través de lo que él considera un principio más riguroso, que es crear toda una teoría, toda una teoría sobre la sociedad, cómo evoluciona la sociedad y cuál es el origen de la sociedad. Y vinculado a esto, cuál es el origen de la desigualdad y cómo debe solucionarse. Que va a ser básicamente su famoso materialismo dialéctico, que él no denominará así, pues será un término que acuñarán posteriormente los comunistas rusos durante la Revolución Soviética. Bueno, fundamentos de la teoría marxista. Básicamente, el criterio un poco básico de la teoría marxista es que el fundamento de la sociedad y el fundamento de la historia, lo que define esta evolución de la humanidad a lo largo de la historia, es la economía. La economía es la base, en cierta forma, de la realidad. El fundamento sobre el cual se sobre imponen todas otras cuestiones. Por ejemplo, las relaciones sociales. Las mentalidades, los sistemas jurídicos. Todo esto está sobrepuesto sobre una base esencial y que es la que define, en cierta forma, casi a veces deterministicamente el resto de los elementos, que es la base económica. Las relaciones económicas, las relaciones de producción, son las que definen, en cierta forma, todos los otros elementos de la sociedad. Y todos los elementos de la sociedad que están construidos, en cierta forma, como sustento de esa infraestructura, de ese fundamento. Que son las relaciones económicas. Obviamente, ¿cuál es la base de estas relaciones económicas en el contexto en el que más se analiza la historia de la humanidad? Pues partiendo de una situación en que, teóricamente, la sociedad primitiva, los cazadores-recolectores, partirían de una sociedad sin propiedad privada, se crearía, por un lado, la propiedad privada y, a medida que va evolucionando la sociedad, va pasando por unas fases evolutivas en que esta propiedad privada, que da lugar a desigualdad, va a adquirir distintas formas. Y la desigualdad va a adquirir distintas formas en distintos periodos de la historia. En la antigüedad, el sistema esclavista como forma de la economía. En la Edad Media, el feudalismo y las relaciones feudales como forma de organizar la vida económica y, ya en época contemporánea, el capitalismo como forma de organizar la vida económica dando lugar a unas relaciones económicas, sociales, de tipo sensiblemente distinta a las de los periodos anteriores. Y además considera... Cada uno de estos periodos genera una serie de contradicciones de conflictividad interna, conflictividad interna en la que finalmente provoca que cada uno de estos sistemas sociales termine colapsando. El esclavismo de la antigüedad. Colapsa y da lugar al feudalismo que lo sustituye, a su vez el feudalismo colapsa y da lugar a la sociedad capitalista que viene a sustituir y que a su vez en un futuro siguiendo su propia evolución de sus propios conflictos y contradicciones internas terminaría colapsando y dando lugar a lo que Marx plantea que sería una sociedad comunista. No ya la sociedad comunista primitiva sino una sociedad en cierta forma comunista 2.0 podríamos decir en la cual tendríamos por un lado todas las ventajas de ese sistema complejo industrial, un sistema de producción industrial pero sin esa propiedad privada en la cual unos tienen los medios de producción, unos tienen las máquinas, las fábricas y otros solo tienen su propia propiedad. Su propia capacidad de trabajo. Llegaríamos a una sociedad comunista pero basada en la industria y por lo tanto Marx entiende que en cierta forma es un paso al cual en cierta forma por las propias contradicciones que generan todas esas situaciones que vimos de concentración de capitales, de agudizamiento de las diferencias sociales, de conflicto de clases, elemento esencial, conflicto de clases según Marx es el motivo de la historia, cada tipo de conflicto. Cada tipo de conflicto de sociedad genera una serie de conflictos que dan lugar a un conflicto por ejemplo en el mundo antiguo entre los amos y los esclavos, en el mundo feudal entre la nobleza y los siervos, en el mundo capitalista entre la burguesía por otro lado y el proletariado. Entonces por lo tanto siempre ese conflicto, esa lucha entre los que tienen el poder, los que tienen el poder sobre todo económico y los que no tienen el poder económico que actúa como motor de la historia y que da lugar a un conflicto. Y que da lugar a esas contradicciones que hacen que finalmente cada uno de estos periodos colapse. Bueno, desigualdad, lucha de clases, ya lo explicamos ahora y Marx entiende que en este último estadio del comunismo final, casi un fin de la historia, casi un punto de no retorno, se eliminarían también esos otros elementos que estaban vinculados a esa justificación de esas relaciones de desigualdad económica. ¿Y básicamente cuáles son? Bueno, las relaciones económicas son lo que se llama, la forma de producción, los modos de producción son lo que se llama la infraestructura, es decir, el fundamento. Luego está lo que se llama la estructura y la superestructura. ¿Y qué es básicamente la superestructura y la estructura? Pues básicamente todo lo que actúa como garante y justificación de esas relaciones económicas de sus iguales. Básicamente, ¿cuáles son esos elementos? Por ejemplo, en el caso de la estructura, las relaciones sociales, las relaciones de todo tipo que hay en cierta forma en ese cúmulo medio y la superestructura es lo que está definido por el Estado, el aparato de coerción que mantiene ese orden social basado en la economía y, por otro lado, en el plano mental, en el plano ideológico, la religión que sirve en cierta forma. Como Marx dice, de opio del pueblo que en cierta forma narcotiza a esa clase oprimida y que evita precisamente que se revuelva contra sus opresores. Por lo tanto, en esa sociedad comunista final, después de la revolución, obviamente no existiría la propiedad privada, pero tampoco existiría la desigualdad vinculada a ella y tampoco existirían esos elementos que actuaban como garantes de esa situación de desigualdad. Que eran, en este caso, el poder político, la coerción, el Estado y, por otro lado, la coerción ideológica vinculada a la religión. Una filosofía cuyo fin último es la desaparición del Estado, de la propiedad y de la religión. Por lo tanto, era una filosofía atea. Y todo ello llevaría a la igualdad. Obviamente, Marx, el punto fuerte de la teoría marxista es más bien el análisis de cómo se produce la evolución hacia el capitalismo, desde el mundo moderno al mundo contemporáneo. Entonces, el proceso de la revolución industrial lo describe bastante bien, con un manejo bastante enciclopédico de las fuentes de la época, incluso de siglos anteriores. Pero, a la hora de definir cómo sería ese futuro mundo comunista, la definición de Marx es bastante obvia y palmaria. Nunca llegó a Marx a definir cómo sería ese tipo de sociedad, cómo funcionaría. Cómo se organizaría ese tipo de sociedad comunista al final de la historia, en cierta forma. Y, de hecho, las únicas comentarios que tiene a este respecto son bastante vagos, como que todos tendrían tiempo libre, podrían... Por la mañana trabajar, después dedicarse a teorías intelectuales, después pescar. De cierta forma, un Edén en el cual el trabajo y los estarían perfectamente equilibrados, pero no da mayor indicación de cómo funcionaría esa sociedad comunista al final de la historia. Bueno, dejando un poco esta base teórica, esta teoría evolutiva de la sociedad, una teoría que tiene un origen, un punto inicial de la historia y un punto final de la historia, es una teoría finalista, lo que suele decir una teoría teleológica, en la cual todo tiene una cierta línea que va dirigiendo desde un principio hasta un punto final. Obviamente las conexiones teológicas de esto son bastante obvias. Por eso hay una influencia. Esa es la teoría cristiana en esta visión finalista de la historia según Marx. Bueno, dejando un poco esto, el periodo intermedio, bueno, Marx defiende que es un proceso de colapso final del capitalismo que se va a dar, es un proceso que de cierta forma está implícito en el propio sistema, es un sistema que por su propia dinámica interna va a terminar colapsando, como han colapsado todos los sistemas políticos y económicos anteriores, pero entiende que esto no se debe hacer, no debe hacer que el obrerismo, la lucha obrera se deje de lado. Debe haber una actividad revolucionaria que en cierta forma ponga las bases y favorezca, acelere esta evolución hacia el colapso del capitalismo. De cierta forma, obviamente, Marx es todavía hijo de los rescoldos de la revolución francesa y de las revoluciones liberales y piensa que ese cambio político ha de darse sobre todo a través de un proceso revolucionario, ya con conciencia plena de su papel político, debería tomar el poder revolucionariamente y debería destruir desde las propias estructuras, la propia superestructura del Estado, del Estado destruir todos los elementos de la revolución. Ese andamiaje que forma la sociedad capitalista del momento, permitiendo así que aflore ese comunismo final. ese estadio ya final comunista. Por lo tanto, Marx entiende que hay necesidad de una organización política de esta lucha y por lo tanto entiende que no debe de haber una organización de todos los esfuerzos particulares que están dando en distintos países europeos de esta lucha revolucionaria de tipo obrerista. Y por lo tanto, cuando Marx se convierte en uno de los principales impulsores de la primera Asociación Internacional de Trabajadores, la AIT, va a plantear la necesidad de establecer una organización centralizada, jerárquicamente profundamente centralizada, de la lucha revolucionaria en cada uno de los distintos países europeos. Entendiendo que esta lucha revolucionaria debe superar ese contexto nacional y que... Debe de haber una acción coordinada, decidida desde la AIT, de la Asociación Internacional de Trabajadores, de la lucha en cada uno de estos países europeos. Lo cual va a ser precisamente uno de los puntos de fractura, el principal que va a marcar la escisión en esta primera Asociación Internacional de Trabajadores, en esta primera AIT, con otro sector de este socialismo de momento que ahora se va a definir precisamente por oposición. AIT. Esta teoría marxista, que es el anarquismo. El anarquismo, como veremos ahora, va a plantear una serie de cuestiones que van a entrar en contradicción directa con la visión que tenía Marx, sobre todo en esa idea de centralización del poder y de participación, de asunción del poder, del control del Estado, por parte de esa vanguardia revolucionaria. Bueno, Marx define un poco lo que es, a partir de estos momentos, por la escisión de ese otro socialismo, que ahora se va a empezar a denominar... Simplemente anarquismo, reservándose el término socialista ahora únicamente para el marxismo. Pues dentro del propio marxismo va a haber toda una serie de corrientes que se van a ir desgajando por críticas internas a la propia teoría de Marx o por la propia evolución de la sociedad. Y en este caso tenemos que comentar dos cuestiones, dos escisiones dentro del socialismo. Por un lado, la primera va a ser el socialismo reformista o revisionista. El socialismo reformista, o denominado peyorativamente como revisionismo por sus críticos... Es un efecto, precisamente, de esta segunda revolución industrial. Marx, en cierta forma, se encuentra cronológicamente entre la primera revolución industrial y la segunda revolución industrial. En cambio, este revisionismo, este socialismo de tipo reformista, se va a generar plenamente dentro del contexto de la segunda revolución industrial. Cuando se empieza a abrir un poco más la participación política en los regímenes parlamentarios occidentales, cuando se empiezan a adoptar ya sistemas de sufragio universal, democráticos, y cuando se empiezan a hacer una serie de medidas sociales, precisamente por la presión del propio movimiento obrero, del propio movimiento político socialista y anarquista, se empiezan a hacer unas medidas sociales que van a mejorar las condiciones de vida del trabajador. Y en estos momentos, dentro del socialismo, va a haber una tendencia que va a defender la posibilidad de realizar un cambio social del sistema, no ya a través de una revolución violenta, de una toma del poder violenta, de una revolución, en cierta forma, armada, sino a través de la propia participación en las instituciones del Estado. Y el cambiando, en cierta forma, el sistema desde dentro. Empiezan a aparecer los partidos socialistas que se presentan a elecciones, como por ejemplo España. El Partido Socialista fundado por Pablo Iglesias. O en el caso alemán, el Partido Socialdemócrata con este personaje que tenéis aquí, Bernstein. Bernstein había sido colaborador de Engels, colaborador a su vez de Marx, había sido su secretario, pero en estos momentos va a marcar ciertas líneas de divergencia con respecto a la teoría ortodoxa de Marx y Engels, planteando que se puede hacer una reforma de la sociedad y las condiciones de vida de los trabajadores, a través de la participación en las instituciones políticas, a través de la participación en el Parlamento. ¿Qué es básicamente este socialismo reformista o revisionismo en todo el pello del activo? Pues básicamente lo que, a partir de estos momentos, por ese nombre del Partido Socialista Alemán, como Partido Socialdemócrata Alemán, se denominará genéricamente como socialdemocracia. Hasta estos momentos, socialdemócrata, comunista, socialista, eran términos, como digo, todavía indistinguibles. Ahora se va a aplicar... Se va a aplicar socialdemocracia como, únicamente como término específico, para referirse precisamente a esas corrientes socialistas que plantean la posibilidad de participación parlamentaria y de cambio, en cierta forma, del sistema desde luego. reservándose el término socialismo para el movimiento en general y a su vez otra decisión posteriormente durante la revolución rusa va a ser la que se va a dar en el Partido Socialdemócrata Obrero Socialdemócrata ruso en la cual va a haber durante la revolución rusa, en la cual todavía no habían tomado el poder este señor que tenéis aquí, Lenin como veremos cuando hablemos de la revolución rusa pues en 1903 el Partido Obrero Socialdemócrata ruso va a escindir en dos ramas por un lado los mencheviques más moderados que planteaban que la revolución todavía no era posible porque Rusia seguía siendo un país fundamentalmente rural y la evolución el colapso del capitalismo solo se podía asodar en una sociedad industrial pero también al mismo tiempo en lo político tenía un gobierno de coalición eran mayoritarios en estos momentos mencheviques tenía un gobierno de coalición con sectores liberales rusos gobernaban el país después de la revolución en el primer momento de la revolución rusa y frente a esto se van a definir los bolcheviques que plantean la posibilidad de dar un cambio en estos momentos un giro de timón en el cual pase la sociedad rusa directamente al comunismo directamente y de hecho a partir de estos momentos el partido bolchevique frente al menchevique se va a empezar a denominar como partido comunista desgajándose otra vez este término como término específico de esa significación más genérica que tenía antes, por lo tanto socialismo, luego socialdemocracia y finalmente comunismo como corriente a su vez divergente de estas corrientes anteriores a su vez en otros países de Europa dado el éxito de la revolución rusa van a ir apareciendo dentro de los partidos socialistas en cada uno de los contextos europeos van a aparecer sectores un poco más radicales que van precisamente a hacer bandera de este ideario comunista planteado por Lenin y por los revolucionarios russos dando lugar a los distintos partidos comunistas en el contexto europeo Alemania con Rousseau en Luxemburgo, luego en España el PC, toda una serie de partidos Bueno, y ahora vamos al anarquismo. El anarquismo comparte puntos de vista con el marxismo, como son por ejemplo el rechazo de la propiedad privada, tomando esa frase de Proudhon de que la propiedad privada era un robo, que también utilizará Marx, aspiran a una sociedad comunista, una sociedad sin propiedad, una sociedad organizada comunitariamente donde todos sean iguales y rechazan el Estado. La diferencia es que mientras que Marx planteaba la posibilidad de un periodo intermedio en el cual hubiera que mantener el Estado, si bien teóricamente para desmontar el Estado desde el propio Estado a través de esa dinatura del proletariado, los anarquistas se negaban a cualquier participación en las estructuras de poder del Estado. Consideraban en cierta forma el Estado humano en sí mismo y cualquier uso del Estado, cualquier participación del Estado, de cierta forma entendían que... ...que se corrompía al propio movimiento socialista, en este caso tipo anarquista. Y por lo tanto, es curioso, los anarquistas nunca van a ser partidos políticos anarquistas, al contrario que los socialistas y los socialdemócratas, los anarquistas va a ser un movimiento que va a fundar simplemente sindicatos. Nunca va a haber un partido anarquista, un partido anarquista que se plantee participar en ese movimiento. ...porque obviamente rechazan esa vía de participación en las estructuras de ese instrumento de opresión que entienden que es el Estado. Y además entienden que cualquier tipo de organización jerárquica, cualquier intento de centralización, de jerarquización, cualquier tipo de organización que en cierta forma plantea un principio de verticalidad, se convierte en cierta forma en una réplica, aunque sea en miniatura, de ese Estado. Por lo tanto, cuando Marx plantea la necesidad de una AIT centralizada con la AIT como órgano decisorio y que debe decidir y que tendrá influencia en el resto de las políticas de los distintos partidos de tipo socialista de cada uno de los países, obviamente los anarquistas van a oponer directamente esa idea de que esto, en cierta forma, es como un Estado, pero en miniatura, en cuanto a una organización de partido político. ...y por lo tanto, van a plantear frente a esa visión vertical y jerarquizada que planteaba Marx... La necesidad de una organización descentralizada y de tipo asambleario. Asambleas en las cuales participen todos los miembros de la comunidad y decidan democráticamente. Y no ya solo por mayoría, sino incluso primando no ya el principio de mayoría, sino incluso el principio de unanimidad como forma de decisión. Y además plantean, incluso en su visión de cómo debería organizarse territorialmente una comunidad política, plantean un principio de descentralización que parte de esas teorías federalistas de Proudhon. Y ningún elemento institucionalizado que pudiera convertirse en ese instrumento de opresión de tipo estatal. También divergerán muy claramente los anarquistas en el tipo de modelo social que van a plantear. Si bien Marx no planteó un modelo acabado de lo que él entendía que sería finalmente el comunismo, de cierta forma los anarquistas sí que se plantearon un precedente de lo que sería esto. Porque ellos piensan... Que las comunidades de cualquier tipo, desde los propios movimientos anarquistas a las comunidades locales, deben de organizarse como comunidades, como comunas autogestionadas por sus propios miembros. Y que en las cuales debe haber una igualdad radical entre hombres y mujeres. Los líderes no deben ser líderes con poder real, deben ser simplemente representantes que deben de aceptar la... Voluntad mayoritaria o incluso, como digo, unánime de esa comunidad asamblearia. Y en cierta forma se irían agregando comunidades hasta formar una especie de federación, pero dentro de esa federación habría siempre el derecho de secesión. Cada uno de los miembros de una federación tendría la capacidad, si lo decidían sus miembros, de separarse de esa federación. Por tanto es un principio hiperdemocrático, en cierta forma democrático, de entender la vida social. Ello, además, va a generar algo peculiar. Mientras que Marx decía que, de acuerdo con su idea de evolución de la historia, que el fin del capitalismo y esa evolución a ese comunismo final sólo podía darse por la propia evolución de la sociedad industrial, por el propio desarrollo económico del capitalismo, y por lo tanto sería imposible la revolución en un país básicamente agrario, donde apenas hubiera industria, los anarquistas van a plantear, por el contrario, que ves precisamente en aquellos países donde existen comunidades agrarias, en aquellos países no muy industrializados, donde es más fácil llevar a cabo el paso precisamente a un sistema comunista de comunidades autogestionadas. ¿Por qué? Pues básicamente, si pensamos un poco en las comunidades agrarias, en las comunidades tradicionales, en las comunidades rurales, ya desde la antigüedad, pues siempre había unos elementos de vida y trabajo comunal, propiedades, a veces incluso que no eran privadas, eran de un tipo comunal dentro de esas pequeñas comunidades locales agrícolas, y, en cierta forma, los anarquistas van a ver estas comunidades, pequeñas comunidades agrícolas, como, en cierta forma, ya comunidades comunistas, por lo menos en potencia, sino ya de facto. Por ejemplo, algunos de estos teóricos, como Bakunin o como Korotokhin, que tenéis aquí, este señor con esta barba tan alargada, van a plantear que, por ejemplo, comunidades rurales como el Mir ruso, como esa comunidad aldea rusa, pues son ya, en cierta forma, y se organizan de una forma comunal y, por tanto, ya comunista. Entonces, van a plantear la posibilidad de que la revolución, que el cambio social, se dé también, no ya solo en países industriales, sino también en países que no son industrias países del sur de Europa. Lo cual hará que, por ejemplo, países del sur de Europa, poco industrializados, como puede ser Italia, como puede ser España, o incluso Francia, que es un país ya que se va a industrializar muy fuertemente, pero que todavía hay zonas del sur de Francia que no son demasiado industriales, pues van a tener en ellas el anarquismo un peso bastante considerable. Bastante considerable, precisamente, por ese carácter rural y agrario y por esa industrialización que tenían los anarquistas de esas comunidades rurales. Y ahora entramos ya en el... Entramos estos movimientos de tipo político y entramos ya en esos movimientos de tipo sindical, en el sindicalismo propiamente dicho. Que como digo, durante un primer momento, aunque finalmente terminará convergiendo con esos movimientos políticos, el radicalismo político, el sindicalismo, la lucha obrera de base, de los propios obreros, no va a ir de la mano en principio, inicialmente, de esas otras corrientes políticas que hemos comentado ahora. Los primeros movimientos de tipo obrero, las primeras protestas, tienen un carácter todavía muy incipiente. Los primeros movimientos de lucha obrera va a ser lo que se llama el llamado ludismo. ¿Qué era básicamente el ludismo? Pues el ludismo es lo que tenéis aquí en esta ilustración. Cuando mejoraban las máquinas en la industria, obviamente, nuevas máquinas que requerían menos mano de obra, hacía que hubiera despido de trabajadores. Y una de las reacciones más viscerales, más inmediatas, ante esta sustitución de los trabajadores por máquinas, va a ser precisamente estos ataques sudistas, que van a ser ataques de terrorismo industrial, de coger un martillo y liarse a martillazos, de coger la máquina y tirarla al río, directamente destruyendo esas máquinas que han quitado su puesto de trabajo a los obreros. En principio, como digo, un movimiento de tipo más bien espontáneo, escasamente organizado. El nombre del ludismo va a venir de un personaje ficticio, el capitán Max Luke del Bosque de Sherwood, Robin Hood, los hombres de Merriment. Por lo tanto, era un personaje ficticio que se utilizó a medida que se desarrollaron estas acciones sudistas para firmar, a modo de anónimos, estas acciones de destrucción de maquinaria. Las acciones de destrucción de maquinaria eran reclamadas por el capitán Luke del Bosque de Sherwood. Por lo tanto, era, en cierta forma, un personaje ficticio. Era un personaje que dio ficticio, creado para firmar estos ataques contra las máquinas. Poco a poco, desde estas protestas de tipo más bien espontáneo, se va organizando poco a poco el movimiento obrero, con las dificultades que tiene en una época en que todavía estos movimientos no eran de tipo legal. Empieza inicialmente el movimiento obrero a organizarse en torno a sectores profesionales concretos. Los primeros sindicatos. O protosindicatos van a ser sindicatos organizados por sectores concretos. Sindicatos organizados, el sector del carbón, el sector del acero. No había... sindicatos como los actuales intersectoriales, por ejemplo la UGT que tiene, es un sindicato que tiene luego la rama del acero, la rama del naval, la rama del carbón, la rama de todas esas distintas ramas en las cuales está englobada dentro de un único sindicato intersectorial y que cada uno de esos sectores pues tiene sus convenios colectivos que negocian en nombre del sindicato con el que la patronal o negociaba. Bueno, primero, como digo sectoriales e incluso inicialmente ni siquiera sectoriales a principio empezaron siendo reclamaciones de tan pequeñas como lo que trabajado desde una fábrica determinada protestando por unas condiciones particulares del trabajo en esa fábrica y por una serie de cuestiones. Poco a poco se fueron organizando, como digo en sindicatos primeramente sectoriales que cogían los mismos sectores y poco a poco se fueron desarrollando, agrupando para hacer de cierta forma más fuerza en sindicatos como los que tenemos actualmente de tipo intersectorial que reunían distintos sectores de la industria. Y poco a poco como digo, van entrando en estos sindicatos ya posteriormente corrientes de pensamiento de tipo socialista, anarquista que van a darles un poco una ideario que va a organizar un poco más su forma de ser y van a crearse ya sindicatos vinculados a corrientes políticas como pueden ser la UGT al socialismo, las comisiones obreras al partido comunista o bien la CNT en España vinculada al anarquismo o su versión francesa la CGT. Un movimiento que durante estos primeros periodos de desarrollo del sindicalismo tuvo bastante impacto fue el llamado cartismo. El cartismo básicamente fue un proceso de recopilación de firmas con propuestas que fueron presentadas luego al parlamento para mejorar las condiciones de vida de los obreros. Obreros en distintos sectores de la industria o incluso en industrias concretas. Recibían este nombre precisamente cartismo de esa carta con esas reclamaciones de los obreros que luego eran firmadas por cada uno de los obreros y los firmantes que conseguían que firmasen esa petición para elevarla como al parlamento británico y fuera discutida de una propuesta de ley que desarrollara esto. Lo que pasó es que, básicamente, cuando llegó la llamada Gran Carta, que fue un poco el canto de cisne del cartismo al parlamento británico, directamente lo que hicieron los partidos de un otro signo, Tories y Whig, en esos momentos, pues fue obviarla directamente. Directamente, pues cerraron cualquier posibilidad de reformas económicas, laborales y sociales que se planteaban en esa Gran Carta. Y, por lo tanto, el cartismo se disolvió ante el fracaso que supuso la pasividad de los políticos cuando llegó esa Gran Carta al parlamento inglés. Bueno, y posteriormente, como digo, pues van a ir desarrollándose los distintos sindicatos. Va a haber dos tendencias dentro del sindicalismo. Por un lado, sindicatos de tipo más bien reformista y, por otro lado, sindicatos de tendencia revolucionaria. ¿A qué se vincula esto? Pues, obviamente, a ese punto de no retorno en la Segunda Revolución Industrial en que se ve la posibilidad de participar en la política. Partidos socialistas participan en la política, pero también los sindicatos van a ver la posibilidad, haciendo piña con los partidos que muchas veces están vinculados a ellos, por ejemplo, PSOE y UGT, de presionar al parlamento para que se aprueben sus reclamaciones. Es el caso, por ejemplo, de las tres unions en Inglaterra que van a hacer piña con un nuevo partido que se va a crear en estos momentos, que va a ser el Partido Laborista. El Partido Laborista que va a ser un caso particular de socialismo porque es un socialismo que no parte del marxismo ni del anarquismo, sino de corrientes previas socialistas que habían existido en Inglaterra. Y, de hecho, el Partido Laborista, pues, no llegará nunca a ascribirse muy de forma claramente y absoluta a un socialismo de tipo marxista. Habrá cierta penetración, obviamente, de las ideas marxistas en el laborismo, pero el laborismo siempre tendrá un carácter heterogéneo y peculiar por en cierta forma esos orígenes endógenos que tuvo esos movimientos socialistas primitivos en Inglaterra, que existían en otras partes de Europa en estos momentos pero que luego serían absorbidos o bien por el socialismo ya en su versión marxista o bien por corrientes de tipo anarquista. Posteriormente, cuando apareciera el comunismo, pues también El comunismo quería su parcela de poder. O, en el caso de España, la OGT, vinculada al Partido Socialista, al PSOE, y en el caso de la Federación Americana de Trabajo en los Estados Unidos, que llegó a estar vinculada, en algún momento, al Partido Comunista Norteamericano, que llegó a existir un Partido Comunista Norteamericano, aunque luego, obviamente, desapareció, sobre todo ya cuando empezó el tema de la guerra. La Segunda Guerra Mundial y ya después de la Guerra Fiera con el macartismo, pues ya cualquier intento de marxismo en Estados Unidos quedó bastante cortado. Bueno, ¿y la versión revolucionaria? Quienes van a ser básicamente aquellos que entiendan que no debe seguirse esta vía reformista de participación en las instituciones del Estado. ¿Quiénes mantienen en estos momentos esa vía revolucionaria? Pues fundamentalmente los franceses. Los anarquistas, la CGT en Francia y la CNT en España, que no participan en las instituciones del Estado, no presentan partidos y representantes para el Parlamento y que solo tiran de la lucha sindical, la huelga y aquellos elementos que están un poco en la acción directa, incluso a veces derivando en la acción armada como el terrorismo. Y entramos ya en el caso de las internacionales obreras. Las internacionales obreras, partiendo de esa primera internacional en la cual se va a desgajar de ese tronco, el tronco común socialista. Por un lado, el marxismo, a partir de esos momentos ya identificado como socialismo propiamente dicho, monopoliza el término. Y por otro lado, esa otra corriente del socialismo que va a ser el anarquismo. Las diferencias que ya comentamos. La primera IT, que duró entre 1864 y 1876, como ya comentamos al hablar de esta organización que la había planteado Marx, pues era fundamentalmente una organización fuertemente centralizada. No tan centralizada como será la internacional comunista posteriormente, pero ya centralizada. En la cual la IT, de cierta forma, como reunión de todos los representantes de todos los partidos socialistas y todos los movimientos obreristas occidentales e incluso norteamericanos, actuaba en cierta forma como parlamento y decidió una serie de acciones políticas que luego deberían las distintas secciones de la IT en cada uno de los países llevar. a la práctica, en su realidad particular. Por lo tanto, se plantea una acción coordinada y centralizada, a la cual obviamente van a objetar los anarquistas, que de cierta forma no deja de ser una organización paraestatal y que por lo tanto se puede convertir en otro medio de opresión de la sociedad y del individuo. La AIT, esta primera AIT va sobre todo, todavía en estos momentos, 1864-87, va a tirar como forma de acción sobre todo de la huelga y la acción directa, es decir, va a incidir todavía en una vía todavía revolucionaria. Y como digo, pues va a surgir ese conflicto entre marxistas y anarquistas, que va a terminar finalmente cuando el sector marxista se imponga y expulse de esta AIT a los anarquistas, fundamentalmente liderados y formalmente porque los anarquistas nunca tienen líderes en el sentido jerárquico, por Bakun, ese señor despeinado que vimos antes, encima de Kropotkin. Bueno, por lo tanto, a partir de estos momentos de la expulsión de los anarquistas, la AIT se convirtiera en una internacional monocrom de signo claramente socialista tipo marxista. Y finalmente, la AIT se disolverá cuando Marx decida paradójicamente de la OIT de Europa a Estados Unidos. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones de esto? Pues tal vez el propio crecimiento como país industrial de Estados Unidos, el rápido crecimiento económico, la propia pujanza de ese primitivo obrerismo norteamericano, pero tuvo su problema. ¿Y cuál es su problema? Si la mayor parte de los partidos socialistas y de los sindicatos están todavía en un momento sin Europa trasladar al otro lado del océano, el océano atlántico, la sede de la AIT y que cada vez que se celebra la reunión del Consejo General tengan que desplazarse en barco atravesando el atlántico cada uno de los compromisarios de cada una de esas secciones de la AIT, pues esto dificulta bastante las cosas. Y de hecho, poco después de que se trasladara a Nueva York, la AIT deja de tener actividad y deja de funcionar. Por lo tanto, desaparece en cierta forma. Obviamente desaparece por esa corta pista que va a tener que suponer tener que desplazarse a Estados Unidos, pero también hay que tener en cuenta que en estos momentos todavía el sector anarquista era muy importante. Aunque el sector marxista fuera finalmente mayoritario, los anarquistas pues eran todavía una parte muy importante de esta primera IT y la IT quedó muy mermada por la expulsión de estos anarquistas. La Segunda Internacional va a ir desde 1889 a 1814. En 1889 se celebra en París distintos representantes de distintos partidos socialistas europeos celebran en París un acto conmemorando el aniversario de la Revolución Francesa. Y en este acto, los distintos miembros de distintos partidos socialistas europeos van a plantear la necesidad de revivir la IT, de realizar una segunda IT Y que recupere un poco la acción política y la función política que había tenido la IT. Miembros que van a estar de esto, por ejemplo, que conozcamos en la parte española, Pablo Iglesias, que va a ser uno de los miembros que van a participar en este acto en París. Como resultado de esto, se termina creando esta nueva IT, esta Segunda Internacional que va a durar entre 1889 y 1814. El final de la IT va a estar marcado por la Primera Guerra Mundial. Estamos ya en un momento en el que se ha dado ese paso al revisionismo, a ese socialismo reformista, a esa socialdemocracia, y este diario va a ser lo que van a asumir la mayor parte en 1914. Lo tengo sin corregir aquí. Es un problema que pensé que lo había corregido en la presentación, pero no. 1914, obviamente. No volvemos atrás en el tiempo. Bueno, en 1914 inicia la Primera Guerra Mundial. Los que van a formar esta Segunda IT básicamente van a asumir esta línea de participación en las instituciones democráticas e intento de cierta forma reformar el sistema desde dentro. Esto va a generar tensiones y va a generar también un cambio de línea. Obviamente, participar en las instituciones va a obligar muchas veces a los partidos socialistas en los distintos países europeos a tener que llegar a acuerdos con partidos que no son políticamente de su orientación. Van a tener muchas veces que tirar de acuerdos o incluso llegar a acuerdos para llevar a cabo alguna de sus políticas aliándose, por ejemplo, con liberales un poco más situados a la izquierda. Por ejemplo, el Partido Radical en España y otra serie de formaciones que en principio no eran bien aceptadas dentro del ámbito socialista, pero que prácticamente van a tener que hacer de tripas corazón y llegar a acuerdos. Por lo tanto, ya supone una serie de contradicciones internas, por lo menos en el sentido teórico y dogmático. Bueno, en el caso de España actual, un presidente del gobierno actual que decía que no podría dormir por la noche si gobernaba con cierto vicepresidente conocido por llevar coleta y al final, por cuestiones de tándica política, por cuestiones prácticas, pues han tenido que llegar a un acuerdo y son los que gobiernan actualmente. A pesar de esas divergencias ideológicas teóricamente en inicio. Bueno, otro motivo de contradicciones internas, de tensión interna, pues obviamente participar en instituciones políticas va a hacer que se rechace lo que hasta esos momentos había sido el principal instrumento de acción política que era la huelga, la acción directa. ¿Por qué? ¿Por qué? Porque ahora la situación de tensión social que generan las huelgas, pues van a crear inestabilidad que a su vez va a hacer que muchas veces les sea difícil a los partidos socialistas capear estas situaciones en el Parlamento. Muchas veces, por lo tanto, muchas veces los partidos socialistas que tienen representación parlamentaria van a tener que, van a recomendar a los sindicatos que rechacen la huelga, la huelga general o la huelga sectorial como forma de presión. Que dejen hacer a ellos en el Parlamento. A veces se supondrá enfrentamientos dentro de un mismo grupo político entre el partido político y el sindicato que está vinculado a ese partido político. Bueno, por ejemplo, el PSOE y la UGT entran en conflicto precisamente por alguna cuestión de si se debe hacer la huelga o no. Por ejemplo, el caso de Felipe González. En el caso de Felipe González, cuando los propios sindicatos como la UGT, pues declaraban, hacían huelgas generales, algo propio, el gobierno socialista de Felipe González. Este tipo de contradicciones, este tipo de tensiones, pues van a aparecer. Pero no será realmente lo más esencial en ese fin definitivo de la Segunda Internacional. Lo que va a marcar un poco el fin va a ser precisamente, como digo, la Primera Guerra Mundial, con dos cuestiones. Por un lado, la divergencia de posiciones dentro de la Segunda AIT con respecto al tema del colonialismo y, por otro lado, la divergencia de posiciones sobre la participación o no en la Primera Guerra Mundial. El tema del colonialismo, según la teoría ortodoxa marxista, según la teoría socialista, debía de ser un tema que debía en principio estar bastante claro porque, obviamente, el colonialismo no es otra forma más de ese proceso de explotación capitalista, esta vez no ya en el contexto europeo, sino en el contexto de esos otros países, de esos otros continentes en los cuales se está realizando esa colonización. Por lo tanto, dentro del movimiento socialista... El movimiento socialista debería de estar claro que deberían posicionarse en contra, precisamente, de esas políticas coloniales. Pero, al mismo tiempo, en ese clima de crisis económica en el cual, en cierta forma, el proteccionismo y el colonialismo están salvando un poco la situación y están garantizando un poco la supervivencia interna de la industria de cada uno de los países, el interés nacional va a ser defendido por algunos de los partidos socialistas dentro de esta AIT. Y, por lo tanto, incluso va a haber conflictos. Y, por lo tanto, incluso va a haber conflictos dentro del propio partido socialista de un mismo país, entre los que defienden la crítica al colonialismo, el rechazo al colonialismo y los que defienden que es un mal necesario para que la situación de los trabajadores en la metrópolis no se degrade más y puedan salvar la industria y, por lo tanto, no haya paro y todas estas situaciones. Por lo tanto, esto va a generar una tensión muy esencial dentro de esta AIT. Y luego ya todo esto va a explotar con la posición que se debe adoptar ante la guerra. La doctrina europea. Las guerras entre estados, ya que el estado es un instrumento de opresión, las guerras entre estados no responden a los intereses de clase del proletariado, responden a los intereses de los burgueses que plantean sus propios intereses y utilizan a los trabajadores, al proletariado, a las clases populares como carne de cañón en esas guerras en las que sus hijos, desde luego, no van a sangrar. Y que los generales de la burguesía, de la nobleza, dirigiendo tropas. Soldados. Salido de esas clases populares que matan entre ellos. Y que eso está, en cierta forma, es una contradicción porque las propias clases explotadas, los propios obreros de un país u otro se van a enfrentar entre ellos defendiendo los intereses de los estados que sirven de instrumento de esa opresión. En cierta forma, defendiendo los intereses de esos capitalistas, de esos burgueses, de esos estados que no los utilizan en cierta forma. Por lo tanto, la posición debería estar muy clara. Lo que pasa es que en estos momentos hay una fuerte penetración y desarrollo del nacionalismo y va a haber partidos socialistas que estén a favor de la participación de sus países en la guerra. No planteen una oposición a ese sentido mayoritario. Y por lo tanto, ese peso del nacionalismo va a hacer que, por un lado, algunos países en la AIT defiendan como legítima la participación de sus países en esa Primera Guerra Mundial e incluso estén a favor. Mientras que otros están radicalmente en contra, incluso plantean la objeción de conciencia contra el reclutamiento como postura oficial del partido. Incluso a veces habrá conflictos dentro de los propios partidos socialistas. De un determinado país. En el caso de Italia, por ejemplo, Mussolini, en principio, miembro del Partido Socialista, estará en contra de la guerra y luego posteriormente dará un vuelco y se posicionará contra el resto del Partido Socialista italiano a favor de la participación de Italia en la guerra. Por lo tanto, esta situación insalvable unida a esa posición divergente con respecto al colonialismo son lo que finalmente va a hacer que, en cierta forma, se llegue a una crisis insalvable. Con el estallido ya de la Primera Guerra Mundial y toda Europa... o casi toda Europa, pues ya convertida en un campo de batalla, pues ya obviamente todo esto se acaba definitivamente. ¿Y esa tercera internacional de dónde surge? Pues la tercera internacional surge de la Revolución Rusa. La Revolución Rusa y va a ser como la segunda internacional había sido, de cierta forma, la implantación política de esa socialdemocracia, la tercera internacional va a ser instrumento de implantación del comunismo. Va a ser lo que va a ser una internacional planteada dentro de las posturas del comunismo del partido bolchevique. ¿Y cuáles van a ser los caracteres peculiares de esta tercera internacional que va de 1913 hasta 1943? Justamente hasta la Segunda Guerra Mundial. Pues fundamentalmente, frente a esa segunda, la segunda internacional que había estado un poco más descentralizada, recuperan el centralismo, la primera internacional. Y además de forma corregida y aumentada. Con un centralismo total y un dirigismo total por parte del partido bolchevique soviético sobre el resto de los partidos socialistas europeos. Que de cierta forma se convierten en secciones y supeditados a ese partido bolchevique soviético. A ese Partido Comunista Soviético. ¿Qué órganos está organizada esta tercera AIT? Hay por un lado un Congreso Mundial, que era un poco lo que era el Consejo General en la primera AIT. Una especie de parlamento, una reunión de todos los representantes de los partidos comunistas de distintos lugares del mundo. Reunidos en Moscú, al cual también hay que desplazarse hasta Moscú. Pero el Congreso Mundial, que teóricamente es el órgano nacional, el órgano principal, el órgano decisorio principal, el que adopta las medidas que luego han de ser transmitidas al resto de los partidos comunistas, a todo el mundo. El Congreso Mundial se reúne muy espaciadamente. No sé si era una vez al año o dos veces al año. Pero no se reúnen más veces al año. El resto del tiempo, en cierta forma, hay la necesidad de crear un órgano que actúe como diputación permanente. El Parlamento no está reunido. Hay una Diputación Permanente del Parlamento. Durante los meses de verano, Se ocupa de que la actividad parlamentaria básica no se paralice, con las complicaciones que esto tendría. Y este órgano, esta especie de diputación permanente del Congreso Mundial, de ese parlamento comunista, sería el Comité Ejecutivo. Pero a su vez, el Comité Ejecutivo no está permanente reunido, se reúne periódicamente un número de veces a lo largo del año. Por lo tanto, tampoco está tomando decisiones constantemente a lo largo de todo el año, sino que tiene una serie de reuniones pautadas que se van a celebrar. Y puede haber reuniones extraordinarias, pero no está demasiado contemplado. ¿Quién actúa mientras el Comité Ejecutivo no está reunido como diputación permanente de la Diputación Permanente? Pues el llamado presidio. Que este sí está constantemente reunido. Permanentemente reunido, y por lo tanto, y en Moscú, los miembros que forman el presidio están en Moscú todo el año, están reunidos todo el año, independientemente cuando no está reunido el Comité Ejecutivo y no cuando está reunido el Consejo Mundial. Y por lo tanto, el presidio, al final, es el que tiene, en última instancia, la decisión sobre las políticas que se van a aplicar. Al final, el presidio termina definiendo la línea política que luego se transmite al Comité Ejecutivo y que finalmente el Comité Ejecutivo termina transmitiendo... y siendo ya un poco masticada a ese Congreso Mundial, simplemente para que lo desaprobamos. ¿Y quién básicamente forma ese presidio? Pues miembros del Partido Comunista Ruso. Por lo tanto, es una organización totalmente jerarquizada y totalmente centralizada y puesta al servicio del control del Partido Comunista Ruso. Que termina convirtiendo en tentáculos de este Partido Comunista Ruso al resto de los partidos comunistas del resto del mundo. Y si no estás de acuerdo, pues en cierta forma te separan del comunismo y te conviertes en un disidente apestado. Y dejas de ser realmente comunista. Bueno, en estos momentos el ideario de acuerdo con esta tercera AIDT es... para continuar la revolución a lo largo de todo el mundo, es decir, extender el modelo revolucionario y básicamente el modelo que se ha implantado en la propia Rusia, en el propio contexto de la URSS, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es decir, expandir el modelo soviético. Por lo tanto, la finalidad de los distintos partidos comunistas en cada uno de los países europeos o en Estados Unidos sería implementar y llevar a la práctica ese modelo soviético en ese país en el que está ese partido radicado. Y a su vez, cada uno de estos partidos comunistas se va a organizar copiando las estructuras organizativas internas del partido comunista soviético. Finalmente. La AIT es disuelta, pero no es disuelta por una crisis interna, no es disuelta por problemas de situación, sino simplemente disuelta en 1943 como una concesión de Stalin a los aliados, los aliados contra Alemania. Ya que el resto de los aliados de la URSS en estos momentos contra Alemania, contra los nazis, son fundamentalmente países, son democracias parlamentarias y por lo tanto, que no ven comunistas. demasiado, no me como demasiados ojos, sobre todo en el caso de Estados Unidos la existencia de partidos comunistas dentro de los países. Por lo tanto esta eliminación de la AIT pues va a ser una concesión en cierta forma que va a dejar desarbolados y poco y poco y un poco a la buena de ellos algunos partidos comunistas en cada uno de los países europeos y Estados Unidos de sus momentos. Con lo cual va a ser en cierta forma una concesión como digo pues a sus aliados occidentales. La cuarta internacional entre 1838 y 1859 solapada en parte como veis la tercera internacional va a ser una internacional que va a ser una reacción a la tercera internacional va a ser una internacional planteada fundamentalmente por Trotsky por el sector trotskista que había perdido la lucha por el poder después de la muerte de Lenin después de la muerte de Lenin hay una lucha por el poder entre Trotsky y Stalin y finalmente termina triunfando Stalin y Trotsky marcha al exilio. Bueno pues los partidarios de la línea trotskista van a crear como alternativa esta tercera AIT, una cuarta AIT que va a reunir a distintos representantes de comunistas trotskistas en estos momentos. En 1940 Trotsky es asesinado en México por un espía español a sueldo de Stalin y obviamente el trotskismo y esta aspiración a la trotskista queda sin su principal cabeza y líder. Todavía se sigue reuniendo durante un cierto tiempo hasta que en 1959 hay una escisión entre dos sectores y una crisis que finalmente va a llevar... ...a esa escisión y la desaparición de esta cuarta internacional. Y básicamente aquí es donde terminan esas cuatro internacionales. Podéis oír hablar a veces alguna vez de la sexta internacional, la quinta internacional, pero esas internacionales son sobre todo internacionales socialistas... ...de partidos socialdemócratas o en el caso europeo. Por ejemplo, el PSOE y el Partido Socialdemócrata de Mapus han participado alguna vez en esa quinta o sexta AIT que es una internacional socialdemócrata... ...pero que no tiene la importancia histórica y la repercusión política que tuvieron estas cuatro internacionales canónicas. Y terminamos aquí este tema, finalizamos este cuatrimestre y el próximo día o bien volveremos a contexto español o bien creo que es mejor incluso... ...continuando un poco con la línea que vamos trazando desde la revolución industrial pasando por el obrerismo... ...tratar el... ...otro fenómeno asociado a este contexto de la segunda revolución industrial que va a ser ese colonialismo, ese imperialismo colonial. Un tema bastante breve pero que bueno, creo que cuando empecemos el segundo semestre pues mejor empezar por este tema explicando un poco lo que es el colonialismo... ...y luego ya en siguientes tutorías pasar de nuevo a España y luego ya meternos en el contexto de la primera guerra mundial que en cierta forma va a estar muy... ...vinculado a las tensiones que se van a generar precisamente por esta cuestión del colonialismo, de distintas potencias europeas. Bueno, suerte con los parciales y última tutoría y después de los... La primera y segunda semana de exámenes nos volveremos a ver en febrero. Muchas gracias, suerte con los exámenes como os dijo.