¿Alguna pregunta que queráis hacer de lo que hemos visto hasta aquí? Pues si no se hay alguna duda de los contenidos que ya hemos visto y que os van a traer en el examen. Esta mañana os he mandado un correo con exámenes de otros cursos, con las soluciones oficiales. Los exámenes que corresponden a la convocatoria de finales de enero, de febrero, como a veces también se llaman. Estaría muy bien que os ensayarais con esos exámenes, que serán muy parecidos a los que van a caer ahora. Incluso puede ser que alguna pregunta se repita. Ya hemos dicho que conviene hacer todos los exámenes. Entonces, porque ellos tienen una base de datos limitada. Entonces, cuantos más exámenes hagáis, más fácil es que repeticen las preguntas. Bien, Maribel, hay una pregunta que querías hacer, ¿verdad? Si te parece, la escribes. Son del 19... Bueno, es que del curso 19-20. 19-20. Entonces... Pone soluciones del 20, porque es enero del 2020. No es que sea del curso 2020-2021. Es por eso, porque es enero del 2020 y corresponde al curso 19-20. ¿Vale? A mí no me quedan claros los mapas cognitivos. Bueno, decía también, los mapas cognitivos, lo vamos a ver ahora. Sí, sí, suena fuerte, ¿verdad? Un momento, a ver, estaba al 100%. Tal vez ahora, más o menos. Bueno, esto de los mapas cognitivos es un concepto que corresponde a la psicología conductista y exactamente a la variante del conductismo que se llama neoconductismo. Corresponde a Tolman. Si miramos, un momentito, si miramos aquí en el esquema que os he pasado también, que estoy utilizando ahora. Bueno, veis que aparece, un momento, en el caso del neoconductismo, tenemos la referencia a Tolman y lo de los mapas cognitivos lo tenemos aquí, que corresponde a una de las nociones propuestas por este filósofo. Lo voy a decir ahora como muy rápidamente y a ver si es posible que nos dé tiempo. La verdad que es un poco difícil porque hay muchas cosas que ver, pero voy a decir algunas ideas principales de esta variante del conductismo. Y enseguida llego también a lo que preguntabas de los mapas cognitivos. ¿De acuerdo? Primero, ¿a qué llamamos neoconductismos? Llamamos neoconductismos o neoconductistas, o neoconductismo más en general, a la forma de hacer conductismo que van a proponer aquellos autores que consideren Que es necesario referirse a variables intermedias para dar cuenta de la conducta. Lo característico de esta forma de neoconductismo es la referencia a la existencia de las variables intermedias. Esto que tenemos aquí. Es muy, muy, muy importante. Por favor, nos vamos a retenerlo. Y para comprender qué es esto de variables intermedias, tenemos que recordar qué nos va a proponer el conductismo. El conductismo en general nos pide que demos cuenta de la conducta. Es una teoría fundamentalmente del aprendizaje. Y creerá el conductismo que para comprender el comportamiento, sí, todos los neoconductistas se basan en variables intermedias. Así es. Unos dirán que son de un tipo y otros dirán que son de otro, pero siempre variables intermedias. Para el conductismo de Watson o para el conductismo de Skinner, la psicología tenía que referirse... ...a las causas y los efectos en el comportamiento humano. ¿De acuerdo? Causas y efectos. Una causa podría ser, por ejemplo, la existencia de un refuerzo, en el caso de la psicología de Skinner, la modalidad del premio. Y el efecto sería una conducta determinada. Si resulta que tras estudiar tú recibes el aprobado o una muy buena nota... ...el aprobado o la buena nota es el refuerzo de tu conducta que va a favorecer que tú estudies. ¿Verdad? Entonces, podríamos decir que en un caso tenemos la causa y en otro caso tenemos el efecto. El efecto de ese tipo de aprendizaje es el estudiar y la causa es que recibes un premio. ¿Vale? Bueno, para los conductistas... Clásicos como Watson o para el cognitismo radical como Skinner, basta la referencia a las causas y los efectos. En términos que nosotros hemos visto en el tema 4, que es el tema de metodología, de teoría del conocimiento, el método de la ciencia, exactamente el método de la psicología, seguramente recordaréis que utilizamos la palabra variable. Por ejemplo, cuando hablamos del método experimental decíamos que los que hacen experimentos, los científicos que proponen el método experimental nos van a decir que lo que tenemos que hacer es manipular la variable independiente para provocar cambios en la variable dependiente. ¿Se acuerdan? Eso es lo que era un experimento, la reproducción artificial del fenómeno a estudiar consistente en intervenir en el laboratorio, hacer algo en el laboratorio. Con lo que se entiende qué es la causa para ver qué efectos tiene en la realidad. ¿Qué ocurre con los efectos? Bueno, en el tema 4 utilizamos la palabra variable y hablamos de variable independiente y variable dependiente. Si recordáis, la variable independiente es la causa y la variable dependiente el efecto. En el experimento se manipula la variable independiente para ver los efectos que tiene sobre la variable dependiente. Por ejemplo, Skinner haciendo experimentos en la famosa caja de Skinner. Una caja en la que metía una rata, por ejemplo, venía un dispositivo que la rata podía apretar y al apretar una palanca en ese dispositivo caía el alimento. ¿Qué ocurría en esa situación? Pues que la rata aprendía a darle a la palanca porque tras darle a la palanca venía el alimento. La caída del alimento sería la causa y el barrio de la palanca como defecto, ¿vale? Entonces, insisto, en los experimentos se manipula la variable independiente para ver los efectos que tiene sobre la variable dependiente. La variable independiente es la causa y la variable dependiente el efecto. Bueno, para el conductismo tanto causa como efecto son variables que se refieren a cosas del mundo, a realidades físicas que están en el mundo, no a procesos mentales, sino a realidades que están en el mundo. El darle a la palanca y el que caiga el alimento, por ejemplo. El recibir un tortazo y que uno pierda una conducta, ¿vale? Cosas del mundo, por poner un ejemplo de premio y un ejemplo de castigo en la modalidad del aprendizaje propuesto por Schick, ¿vale? Bueno... ¿Qué va a decir el neoconductismo? Ahora voy a la contestación ya más directamente. ¿Qué va a decir el neoconductismo? Pues que ese esquema que cree posible dar cuenta del comportamiento a partir de la referencia a la causa y al efecto, a la variable independiente y a la variable dependiente, no es suficiente. Ellos creyeron que hay que referirse a algo intermedio, ¿verdad? Entre la variable independiente y la variable dependiente. Algo intermedio, que está en el medio. ¿En dónde? Dentro del sujeto. En la terminología conductista, la variable independiente es el estímulo y la variable dependiente la respuesta. Si nos fijamos... En el caso del conductismo clásico, llamamos conductismo clásico al de Watson, los procesos de condicionamiento, el reflejo condicionado, que es una forma de aprendizaje propuesto por Watson. Pues ahí tenemos el estímulo y la respuesta. ¿Cuál es el estímulo? La presencia del alimento en la boca que provoca la salivación, por ejemplo, en el caso del reflejo incondicionado. O el sonido de una campana que provoca la salivación, en el caso de un reflejo condicionado. Sonido de la campana, salivación. ¿Vale? Variable independiente, sonido de la campana, variable dependiente, la salivación. Bueno. ¿Qué dirán los neoconductistas? Repito, que entre el estímulo y la respuesta hay que referirse a algo que está en medio para poder entender la respuesta. De hecho, puede ocurrir que se den los mismos estímulos y las respuestas sean distintas. ¿Por qué? Porque hay otra cosa a tener en cuenta para explicar el comportamiento o la conducta. Y esa otra cosa es algo que está dentro del sujeto. Las variables intermedias son realidades que están dentro del sujeto. ¿Vale? ¿Y qué modifica la respuesta? Se da un estímulo, pero no necesariamente se va a dar una respuesta que sea la misma para todos. Porque dependerá de algo que está dentro del sujeto. Variable intermedia. En el caso de Tolman, este autor que tenéis aquí, las variables intermedias que él propone, ejemplos de variables intermedias, pues son justo los mapas cognitivos. Son algo así como representaciones. Que se forma el sujeto sobre la realidad y que determina su comportamiento sobre la realidad. ¿De acuerdo? Un ejemplo muy sencillito de variable intermedia que tiene que ver con los mapas cognitivos se puede entender muy bien con una investigación que él hizo, ¿no? Pongamos a una rata en un laberinto. Ellos utilizaban ratas. A los conductistas les gustaba mucho utilizar ratas para la investigación, ¿vale? ¿Vale? Pongamos a una rata en un laboratorio. Llenamos, bueno, primero la metemos en un laberinto, perdón, el laberinto está en un laboratorio, la metemos en un laberinto y esperamos a que aprenda a salir. Y aprende a salir del laberinto, ¿no? Llenamos después el laberinto de agua y la rata sale del laberinto. Y entonces nos preguntamos, ¿y qué es lo que ha aprendido? ¿Qué es lo que ha aprendido? Claro, el conductismo clásico. Y el conductismo de Skinner, el conductismo más objetivista, podríamos decir, como sólo habla de realidades que están ahí visibles en el mundo físico, ¿verdad? Diría, bueno, pues tenemos el laberinto, tenemos primero sin agua y luego con agua y el movimiento de la rata. Lo que ha aprendido, dirían ellos, es los movimientos concretos que tiene la rata para salir. Pero claro, el ejemplo está muy bien, es muy sencillito y está muy bien porque en realidad la pauta motora, los movimientos físicos, que utiliza la rata para salir cuando hay agua, son distintos a los movimientos físicos que utiliza la rata para salir si no hay agua. Tiene que hacer cosas distintas con su cuerpo, ¿no? Entonces, lo que ha aprendido no es exactamente una pauta motora. Lo que ha alcanzado es algo así como conseguir una reproducción, una especie de mapa, una especie de mapa del espacio que le permite a la rata ubicarse. Aprende la ruta de la salida por las variables independientes, porque una vez sale andando y otra nadando. Cuidado, aquí no diríamos variable independiente, diríamos variable intermedia, más que independiente, intermedia. Porque lo que ha alcanzado la rata es la comprensión de cómo salir. Y se puede utilizar eso, la palabra comprensión es un poco fuerte, ¿no? Pero parece como que se ha hecho algo así como una especie de mapa, de mapa de la geografía, por decirlo también así, del laberinto, que le permite ir para la izquierda o para la derecha, recorrer 15 centímetros en línea recta y luego a la izquierda. Este tipo, ¿no?, de representaciones, ¿vale? Se ha hecho, por decirlo así, yo lo voy a decir en términos como mentalistas, se ha hecho una idea de cómo salir. ¿Vale? Claro, es algo interior. El mapa cognitivo, claro, es que dicho de esta manera, con esta palabra, con esta palabra, suena desde luego como muy claramente mentalista, ¿no? Mapa cognitivo. Por eso se dice de él lo que tenéis aquí, que Tolman viene a ser el primer cognitivista. Porque parece usar conceptos mentalistas. Y esto para los cognitivistas era, estaba prohibido. La referencia a la mente para ellos estaba prohibido. Solo hay que hablar de conductas, de estímulos y de respuestas. Estímulos y respuestas. Los estímulos son algo físico y las respuestas también son algo físico. Pero estos, los neoconductistas... Tolman o Hall también van a creer que no, que dentro del sujeto hay algo que le sirve al sujeto para realizar adecuadamente la política. En el caso de la rata en el laberinto, pues para salir del laberinto. ¿Y qué es? Bueno, aquí tenemos la interpretación mentalista, conceptos mentalistas, mapas cognitivos. Lo de cognitivo suena a mental, a información, como una representación mental. Aunque en realidad Tolman yo creo que tampoco lo quería decir ahí claramente como representaciones mentales. Se trata de algo que está dentro del sujeto, dentro del interior. Si está en el cerebro más que en la mente, bueno, eso sería como una discusión casi de tipo filosófico. Ese tipo de representación, ¿qué realidad tiene? ¿Tiene una realidad física en el cerebro o tiene una realidad psíquica en la mente? Casi ellos prefieren aún no... No estar hablando en esos términos. Desde luego no se trata de unas representaciones conscientes. O que uno pueda... Que sean conscientes y que estén a la mano de la descripción consciente, ¿no? Y esto lo vemos también nosotros mismos, ¿eh? Yo, por ejemplo, pues puedo venir desde mi casa aquí hasta Parla con mi coche. Yo vivo en Madrid, por la zona de la Casa de Campo. Y si me preguntarais ahora, ¿qué carretera, si por dónde tengo que ir para que yo os lo diga? Si yo lo dijera con palabras, pues la verdad que no podría decirlo con palabras. Yo describo muy mal la geografía y todo eso. Y sin embargo, sí sé venir, ¿no? ¿Qué quiere decir esto? Pues que de alguna manera yo he hecho dentro de mí como una especie de mapa, un mapa, de la geografía... ¿Qué hay entre Madrid y Parla? Y no me pierdo, ¿no? Reconozco algunas claves por la carretera, en las calles, etcétera, etcétera, que me llevan a estar aquí. No es del todo como consciente porque está ahí trabajando en mí y tampoco está al alcance de mi voluntad el poder contar cómo eres, ¿no? Bueno, digo esto último porque la cuestión de si son mentales o físicas es casi una cuestión filosófica que para ellos, en cierto modo, no tenía mucha relevancia. ¿Vale? Lo que sí es muy, muy importante es entender que para el neoconductismo no es suficiente el esquema sencillo de estímulo-respuesta. Variable independiente, el estímulo, variable dependiente, la respuesta. En medio, dentro del sujeto, bien sea en el cerebro o bien sea en la mente, como queramos llamarlo, hay algo. ¿Vale? Se les da el nombre de variables intermedios. Y en el caso, insisto, de Tolman, pues lo que él entendía que eran mapas cognitivos. Y fijaros qué cantidad de cosas dentro del sujeto. Las expectativas también, las conductas medios-fines, la comprensión de cómo algo es un medio para alcanzar un fin. La verdad que es facilísimo interpretar las tesis de Tolman en términos mentalistas. Esto es lo que hizo la psicología después, a partir de los años 70, cuando ya aparece la llamada psicología cognitiva, que no es lo mismo que conductismo para nada, ¿no? Esa forma de psicología, pues bueno, encuentra como un cierto antecedente en la psicología de Tolkien. ¿Vale? Bueno, no sé si me he alargado demasiado, pero sirve un poco también para que veamos alguna característica, con tu pregunta, alguna característica justo pues de lo que decíamos aquí, ¿no? De Cristina, pues del neoconductismo. ¿De acuerdo, Cristina? ¿Más o menos ha quedado claro? Sí. Bueno, pues vamos para atrás, ¿eh? Porque tenemos que ver cosas como muy, muy, muy importantes que están al comienzo de la lección. Vamos a ver. Decíamos el otro día que hay varias influencias a tener en cuenta. Una tiene que ver con la filosofía, se lo señalaba el otro día. Otra tendrá que ver con el evolucionismo y otra tendrá que ver con las ciencias naturales. En cuanto a la influencia de la filosofía, bueno, pues la filosofía que influyó en el condutismo, esto es muy importante, es la filosofía empirista. En la edad moderna hay dos corrientes filosóficas, el llamado empirismo y el llamado racionalismo. Aunque primero es el racionalismo con Descartes, siglo XVII y siglo XVIII. Con Descartes, la primera meta del siglo XVII, crea el racionalismo y luego un poquito después tenemos el empirismo. Sobre todo las islas británicas, ¿no? Con autores tan importantes como Locke o como Hume. Los empiristas para nosotros son interesantes, hay que recordarlos como estoy haciendo yo ahora. Si queréis, para decirlo así fácilmente, por dos tesis suyas. Una por dar explicaciones asociacionistas de la realidad y otra por lo que da nombre a esta corriente. Se llama empirismo, ¿por qué se llama empirismo el empirismo? Porque considera que la experiencia es la piedra de toque de la verdad. Que para hacer investigación, para tener teorías verdaderas acerca de la realidad, nosotros nos tenemos que apoyar en la experiencia. El racionalismo te va a pedir que te apoyes en el ejercicio de la razón, mientras que el empirismo te va a pedir que te apoyes en la experiencia. Fundamentalmente. Fundamentalmente en la experiencia. ¿Qué es la experiencia? La percepción. Ver, oír, tocar. Será un término adecuado para la ciencia, el término que se refiera a algo que se pueda ver, oír y tocar. ¿De acuerdo? Estas dos afirmaciones, la referencia al asociacionismo para dar cuenta de la realidad y al apoyarte en la experiencia para fundamentar tus teorías acerca de la realidad, van a influir en el politismo. ¿Qué dice? ¿Qué dice el asociacionismo? Que se puede explicar una realidad señalando cómo se asocian los elementos que la componen. ¿Vale? ¿Cómo se asocian? Por ejemplo, incluso para dar cuenta de los procesos mentales, cuidado, ¿eh? El asociacionismo empirista era mentalista. Hume, ¿no? Que es un empirista. Hume. muy famoso, muy importante, ¿verdad? Pues quiso también entender los procesos mentales y creía que existe en la mente humana una serie de tendencias que facilitan o que promueven o que empujan a la mente a tener cierto tipo de ideas. ¿Por qué? Porque se producen asociaciones de ideas, decía él. Y quiere descubrir cuáles son esas asociaciones, cuáles son las leyes de la asociación, las leyes que vinculan un contenido mental con otro. De tal manera que si yo dijera, a ver, decime rápidamente lo primero que os venga a la mente si digo día, noche, ¿verdad? ¿No? Claro, día y noche parece que están unidas en nuestra mente, están asociadas como guerra y paz, como amor-odio, como vida y muerte, ¿no? Te dice vida. Y enseguida piensas muerte. Te dicen amor y enseguida piensas odio, ¿no? Están como asociadas, ¿no? O, bueno, también puedes decir, puedes decir verano y calor, por ejemplo. Te preguntan, te dicen, dímelo primero que se te ocurra cuando dices verano. Pues puedes decir playa, ¿verdad? No. Puedes decir esa palabra, ¿no? Fiume quiso descubrir cuáles son las tendencias que hay en nuestra mente que llevan a unir unos contenidos de la mente con otros, unas ideas con otras, ¿vale? Y decirlas con frases. Esas frases que describen las tendencias son las leyes de la asociación. La ley de la semejanza. Ideas semejantes tienden a ir juntas. La ley del contraste. Ideas que se oponen tienden a ir juntas. La ley de la continuidad. Ideas que se experimentan o viven juntas tienden a ir juntas. De tal manera que si hemos estado con una persona oyendo cierta música, unimos la música con la persona. Si en clase hay algunos momentos en donde lo pasamos mal porque hay un examen, si resulta que cuando tenemos un examen pues lo pasamos mal, se quedan en nosotros unidos la idea de examen con la idea de pasarlo mal. Es sentirnos mal, ¿verdad? O mejor, con el sentirnos mal. Esas dos cosas van juntas, ¿vale? Bueno, pues justo el conductismo va a ofrecernos esto. El conductismo es una teoría fundamentalmente, es más, pero es fundamentalmente una teoría del aprendizaje. Por favor, esto lo tenemos que recordar. El proceso que más estudian ellos, de los procesos psicológicos, de los que hablábamos en un primer tema cuando hablábamos de la psicología básica, sensación, percepción, atención, memoria, razonamiento, aprendizaje, motivación. ¿Os acordáis? De todos los procesos psicológicos, el más estudiado por los conductistas es el aprendizaje. Ellos le dieron muchísima importancia al aprendizaje, ¿vale? Y es muy importante recordar que las teorías que ellos nos ofrecen sobre el aprendizaje son teorías asociacionistas, ¿vale? Porque ellos creen que se puede entender la conducta que nosotros tenemos si nos fijamos en las asociaciones. Que nosotros hemos vivido. Solo que el asociacionismo que ellos nos proponen no es como el asociacionismo de Hume, de los empiristas, que era mentalista, porque asociaban estados mentales, ¿no? Ellos nos proponen un asociacionismo que se refiere a la asociación o conexión entre realidades físicas. Entre estímulos y respuestas. Como vamos a ver muy fácilmente con el ejemplo del condicionamiento clásico propuesto por Watson, que tiene como antecedentes la fisiología de Paulus. Enseguida vamos a eso. Pero me gustaría, aunque sea un poquito aún el concepto de asociación en términos conductistas un poquito confuso aún, no os preocupéis porque lo vamos a desarrollar más. Pero me gustaría que desde ahora ya recordáramos esta tesis. Los conductistas ofrecen explicaciones asociacionistas para dar cuenta de la conducta. Y es un asociacionismo fisicalista, no mentalista. ¿Sí? Un asociacionismo fisicalista. ¿Vale? Lo voy a poner aquí. Asociacionismo fisicalista. Eso quiere decir que lo que se asocia para dar cuenta de la conducta son realidades físicas. El sonido de la campana con tener el alimento en la boca. Es el ejemplo de Paulus. Si resulta que cuando tenemos alimento en la boca suena una campana y esa experiencia se repite mucho, al final nos ocurrirá que salivaremos cuando suene la campana. Nada más. Solamente sonando la campana. Si tenemos alimento en la boca, salivamos de modo natural e innato. ¿Verdad? Pues al final nos ocurrirá que salivemos también cuando suena una campana. ¿Verdad? ¿Por qué? Porque hemos asociado, hemos vivido juntas el sonido de la campana con el alimento en la boca. Para decir un ejemplo muy sencillito. Y son realidades físicas. El sonar la campana o el tener alimento en la boca y el salivar son realidades físicas. Por eso se le da el nombre de alucinismo fisical. Y luego también, claro, lo que os decía de la experiencia, ¿no? Fundamentación epistemológica. Este titulejo no os debe confundir, ya sabemos qué es la epistemología, lo relativo al conocimiento, ¿verdad? Entonces, cuando hablamos de fundamentación epistemológica nos preguntamos, ¿cómo entienden los conductistas que debe investigarse y llegar a la verdad? ¿Cuál es la idea que ellos tienen de ciencia, en definitiva? ¿Qué idea tienen de ciencia? Pues toman la idea positivista, lo que dijeron los positivistas, ¿verdad? Entendiendo, los positivistas son filósofos empiristas, de finales del XIX y también del siglo XX, que consideraban que el fundamento... El fundamento principal del conocimiento y de la ciencia era la experiencia, era la observación. Y no exactamente como la racionalización, el ejercicio de la razón, que también se tiene que utilizar la razón, ¿no? Pero fundamentalmente es la experiencia. ¿De acuerdo? Y además la experiencia mucho más aún de lo físico. Por eso los conductistas van a rechazar la introspección y van a proponer métodos muy... Muy objetivos para la fundamentación del conocimiento, para hacer ciencia. ¿Qué método objetivo van a proponer para la investigación científica? El experimento. Porque en el experimento lo que haces es observar. Tú vas a un lugar, laboratorio, donde ocurren cosas y tú miras qué cosas ocurren y tomas nota cuidadosa de lo que ocurre. ¿Vale? Bien. Justo además, el... El positivismo exagerado que ellos, el empirismo exagerado que ellos van a defender, y digo esta palabra que suena un poco peyorativa casi, ¿no? Lo de exagerado, que luego se va a confirmar que es exagerado, ¿no? Justo eso es lo que les llevó también a rechazar la referencia a la mente. ¿Por qué? Ellos quisieron que el objeto de la psicología fuera algo que se pudiera investigar claramente y fácilmente con la observación, una observación sofisticada, que es el experimento, pero que es una observación, ¿verdad? Claro, ¿no? Y los procesos mentales no se dan a la perfección. Son subjetivos, son internos al sujeto, ¿no? No se pueden ver, los estados mentales no se ven en un laboratorio. ¿Qué se puede ver? La conducta, o en todo caso... ...la actividad cerebral, con mi instrumental adecuado, pues puedes ver la química del cerebro, los cambios eléctricos que se dan en tu cerebro, eso sí, pero los estados mentales no se captan por los sentidos ni se ofrecen a la observación. Entonces, si tú defiendes de modo muy radical el empirismo, según el cual, pues el lenguaje de la ciencia tiene que ser objetivista y tiene que hablar de lo físico, nada más que de lo físico, parece que estarías ahí entonces diciendo que ya no tenemos... ...que estudiar la mente. Y si eres psicólogo y te dicen que no tienes que estudiar la mente, puedes preguntar, ¿entonces qué tengo que estudiar yo? Pues algo que sí es físico, la conducta. La conducta sí es algo que se puede ver, ¿eh? El andar, el mover la mano, el hablar, ¿no? Los sonidos que yo emito, el llorar o el reír, todo eso, el acercarme a una persona o alejarme de una persona, todo eso son conductas, ¿eh? ...y ese debería ser el campo de estudio. ...de la psicología según el conductismo. Es muy importante y sencillo esto, pero hay que recordarlo. Los codutistas renuncian a la investigación o el estudio de la mente. ¿Por qué? Justo por esto, por esta fundamentación que ellos quieren darle a la psicología como ciencia. Una fundamentación muy empirista, radicalmente empirista. Y su escuela, esta escuela dominó 50 años más, hasta los años 60, finales de los 60, en donde de nuevo se vuelve a reivindicar la mente. Pero durante décadas, sobre todo en Estados Unidos y en los centros de investigación como más científicos, se renunciará a las teorías mentalistas para proponer teorías más objetivas que hablen de algo. Que se pueda ver cómo es la conducta. Para el codutismo, la psicología es la ciencia de la conducta, la ciencia del comportamiento. También influyó el evolucionismo, el evolucionismo biológico, la teoría de la evolución. Influyó en distintas escuelas de psicología, en cierto modo hasta el mismo Freud también. Influyó en el funcionalismo, ya dijimos que influyó también en el funcionalismo. Y influyó en el codutismo. Una influencia directa del evolucionismo, pues el principio de continuidad biológica de las especies y la tesis de la selección natural. Para el evolucionismo, todos estamos pensando en Darwin, por ejemplo, lo que ocurre es que las especies no son inmutables, sino que se van modificando con el tiempo. Mediante el proceso de la selección natural. El ambiente va seleccionando... Entre comillas la palabra seleccionar, porque no se trata de un proceso voluntario y consciente de la naturaleza, ¿no? Va haciendo que se filtren aquellas conductas que sean más adaptativas. Los rasgos adaptativos salen adelante y los que no son adaptativos no salen adelante. ¿Verdad? Si nosotros, la mayoría, no estamos ciegos es porque aquellos de nuestros antepasados que nacían ciegos, cuando eran bebés eran ciegos, tenían dificultades para sobrevivir y no pasaban sus genes, ¿no? Pasaban sus genes aquellos de nuestros antepasados que podían ver bien, andar bien, etcétera, ¿no? Había como una cliva, una selección de los más aptos, ¿verdad? Y esta tesis, el evolucionismo, establece que hay una continuidad entre todas las especies. Un parentesco entre todas las especies. Y si tiramos para atrás, tenemos antepasados cada vez más comunes, más comunes, hasta llegar a los primeros que serán antepasados comunes a las lechugas, a las jirafas y a las personas, ¿no? Al menos a los cuerpos de las personas o a la totalidad de la persona. Si uno cree en el alma, la cosa es distinta, ¿no? Pero tenemos antepasados comunes, ¿vale? Hay una continuidad biológica. Esto es muy importante, ¿por qué? Pues es muy importante. Porque los conductistas nos van a decir que no tenemos que limitar la psicología al estudio del ser humano. También podemos utilizar a los animales y hacer una psicología animal del comportamiento de los animales. Es legítimo estudiar también a los animales porque tanto los animales como nosotros, nosotros somos animales, esa separación es un poco arbitraria, ¿no? Tenemos conductas. Habrá tal vez en otros animales conductas más sencillas que nosotros. Pero son conductas tanto una como otra. No habrá diferencias radicalmente cualitativas entre el hombre y otras especies animales. De esto se trata. No hay diferencias radicalmente cualitativas. Si esto es así, entonces parece que no es ningún absurdo, por ejemplo, utilizar ratas en el laboratorio para ver cómo aprenden, qué conductas tienen, y luego, cuando hayamos comprendido el comportamiento de las ratas, exceder esos descubrimientos al comportamiento humano. Y decir que el ser humano está sometido a los mismos principios en el aprendizaje y en el comportamiento que dan cuenta de la conducta de las ratas en el laboratorio. Fijaros que es una afirmación un poco tremenda. Por un lado, pensar que podemos saber cosas realmente interesantes y profundas. El ser humano estudiando a las ratas, pues puede ser, ¿no? No es descabellado. Igual que también en la investigación del cuerpo humano, con el tema de las vacunas o de las enfermedades, ¿no? Para un tratamiento podemos utilizar ratas en laboratorio también para ver qué les pasa cuando tienen cáncer y, ¿no? Porque tenemos semejanzas. Pero el conductismo, y esto lo tenéis también al final del tema, y es como una crítica, de cierto modo, ¿no? Porque va a igualar demasiado, tal vez, ¿no? El hombre a otras especies animales. Y eso tal vez no es adecuado. Aunque solo sea, ya no porque podamos tener un alma dentro de nosotros o una mente muy compleja, sino simplemente por la base física. El cerebro que tiene el ser humano, el sistema nervioso del ser humano, es muchísimo más complejo que el sistema nervioso de las ratas, ¿no? Entonces eso hará, por ejemplo y sobre todo, la existencia de neocórtex. de estructuras corticales que han aparecido mucho más recientemente en la evolución, hará que el ser humano tenga un comportamiento mucho más complejo que el que puede tener las ratas. Y habrá cosas que tal vez tú no puedas comprender bien del ser humano si solo utilizas ratas para entender la cultura. Bueno, esto sería como la parte de crítica, ¿no? Pero tiene que ver con este punto, ¿eh? La pretensión conductista de estudiar el comportamiento de las ratas para dar cuenta del comportamiento humano, en el fondo, pues tiene este fundamento, la continuidad biológica de las especies. Pero luego hay también influencias indirectas. ¿Influencias indirectas por qué? Porque el evolucionismo, ya lo vimos en los temas anteriores, el evolucionismo... ...influyó en el funcionalismo americano, si recordáis, ¿no? Eso ya lo comentamos en su momento. Influyó en el funcionalismo americano, ¿eh? Y no hay que olvidar que Watson, Watson este, que es el fundador, este psicólogo, fue el fundador del conductismo, se educó en el funcionalismo. Él era primero funcionalista, ¿vale? Y luego, como el funcionalismo era mentalista, a él no le convenció ese aspecto. Y dejó de lado el funcionalismo para crear una nueva escuela que llamamos conductismo. Pero parte de las afirmaciones conductistas son semejantes a la de los funcionalistas, están ahí, ¿verdad? ¿Qué tomó Watson? ¿Qué tomó del funcionalismo americano, estadounidense? Pues el pragmatismo, ¿verdad? Pragmatismo. Es que, ¿qué es eso del pragmatismo? Pues darle mucha importancia a la utilidad. Aquello que sirve para una cosa Claro, si tú estudias la mente Con una visión utilitaria O pragmática Te tienes que preguntar ¿Qué recurso utiliza la mente como un recurso fundamental Para la supervivencia? Esto es el enfoque funcionalista Ligar la mente A procesos evolutivos y de supervivencia Y entonces Pues está bastante claro Que desde luego Lo que nos permite a nosotros Sobrevivir Es no sólo el tener Un pensamiento sobre cómo escapar Cuando hay fuego Sino salir corriendo cuando hay fuego Y esto de salir corriendo cuando hay fuego Es conducta La conducta es el instrumento Que utiliza la mente Para la supervivencia También a veces para la desgracia Pero desde luego para la supervivencia De tal manera que al final Los funcionalistas Estudiaron la conducta Aunque su tema Era la mente Pero al final estudiaron también la conducta Porque la conducta es una herramienta de la mente Para la supervivencia Y Watson lo que va a hacer Es quedarse con esta parte Con la referencia a la conducta Su oposición a la psicología Estructuralista Entonces Watson lo que va a hacer Es rechazar la introspección Rechazar la introspección Y acercar La psicología a las ciencias naturales Porque otras psicologías Se apartaban de las ciencias naturales Entendían que la psicología No era exactamente una ciencia natural Pero sin embargo El conductismo y un poquito antes También el funcionalismo Pero sobre todo el conductismo Va a considerar Esto puede llamar un poco la atención Pero es una tesis muy principal El codutismo va a considerar que la psicología es una ciencia natural. Ahora lo metemos en las ciencias humanas, ¿no? Pero casi ellos dirían, no, no, no, no, se tiene, y os leeré algún texto sobre esto enseguida, ¿no? Se tiene que parecer a la física y a la biología, ¿no? Renunciando a la introspección y utilizando métodos de valoración del medio ambiente, sustitución de la metodología introspeccionista, ¿no? ¿No? Por la metodología que se utiliza en psicología animal. Cuando estudias a los animales, ahí no utiliza la introspección, evidentemente, ¿no? No puedes pedirle a una rata que te cuente sus estados mentales, ¿no? Ni a un mono, ni a ningún animal. Lo que tienes que hacer para deducir estados mentales es mirar la conducta. Entonces, Watson aprendió a mirar la conducta y en su caso ya incluso renunciando a mirar los estados mentales o a hablar de los estados mentales, ¿vale? También tomaron los conductistas algunos de las teorías y enfoques de la psicología animal, que a finales del XIX también empezó con fuerza y principios del XX, ¿no? Con distintos autores. Y uno de ellos es Thorndike. Por favor, este autor lo tenéis que recordar. Thorndike, ¿no? Thorndike estudió el aprendizaje, también estaba interesado por el aprendizaje. Y él creyó que los animales aprenden por ensayo y error. Ponía a animales en una caja. Como lo voy a decir ahora con mucha prisa, bueno, rapidez quiero decir, porque hay poco tiempo, quiero que veamos muchas cosas, no voy a utilizar vídeos de internet. Bueno, la próxima vez que nos veamos, la semana que viene o la siguiente, os pondré también vídeos para reforzar un poquito más en todas estas afirmaciones. Porque merece la pena. Aunque este tema ya os hayáis examinado, pero merece la pena que insistamos y continuemos con él una semana más. Pero ahora os lo digo simplemente. ¿Qué sería esto de una caja problema? Pues una caja que construyó en la que metía a un perro o un gato, un animal. Y estaba encerrado ahí. Esa caja disponía de un dispositivo, una palanca, un dispositivo que el animal podía tocar o apretar para poder salir. Le daba y salía. Y fuera había comida y el animal veía la comida. ¿Cuál es el problema? ¿Qué tenía el animal? Pues salir, evidentemente. Estaba ahí encerrado, tiene hambre y tiene que salir. El problema es cómo salir. ¿Qué observó aquí Zordai? Pues que el animal se movía de distintas maneras y en alguno de esos movimientos, que casi era como por azar o tal vez ensayando salir, intentaba salir, apretando una palanca que no servía para nada en un lado, empujando una de las paredes, empujando otra, no podía salir. Hasta que en uno de sus afanes... Y de intentos de salir, le daba justo al dispositivo que le permitía salir. Había ensayado distintas respuestas y ninguna era la que le permitía salir. Pero una de ellas, justo una, bueno, una que hace después, le permite salir. ¿Verdad? Y qué es lo que le pasará? Bueno, pues come el alimento. Si luego la metemos, metemos al animal otra vez en la caja problema, resultará que la segunda vez que está ahí ya le es mucho más fácil salir. Y casi incluso igual directamente va al dispositivo a apretar o empujar con su pata o su lomo, ¿verdad?, el dispositivo adecuado para poder salir. Ha aprendido a salir. ¿Vale? Y ese aprendizaje no descansa en el razonamiento. No es razonando. Es por ensayo y error. Probando algo, bueno, teniendo un determinado comportamiento no exitoso, luego otro que tampoco es exitoso y probando uno y otro y otro y otro hasta quedar con un comportamiento que es exitoso. Aquí no tenemos, repito, razonamiento ni nada como cognitivo, sino simplemente comportamiento físico, bueno, de interacción con la caja, fracasando en muchos intentos y acertándolo. ¿Vale? Bien. Bien. Por favor, hay que recordar esto, ¿eh? A veces hay preguntas sobre esto. Caja problema, porque va a ser parecido a la caja de Skinner, que será también un título poco técnico. Recordad, Skinner, caja de Skinner. Ya veremos qué es eso. Zordach, caja problema. Zordach influyó en la psicología de Skinner, en el llamado conductismo radical. Skinner propone el condicionamiento operante para dar cuenta del aprendizaje. El antecedente de la psicología de Skinner es Zordach. ¿Vale? El antecedente del instrumento de investigación utilizado por Skinner, que es la famosa caja de Skinner, que también es parecido. La caja en la que se mete una rata, que dispone de una palanca para que al darla le caiga la comida, etc. ¿Vale? Y propone Zordach una ley. La famosa ley del efecto, que intenta mostrar cómo hay una conexión estímulo-respuesta, veis aquí el enfoque asociacionista, hay una conexión estímulo-respuesta y es un antecedente de la ley del refuerzo. ¿Qué nos dice la ley del efecto? Que aquella conducta tras la cual viene satisfacción tiende a repetirse de nuevo. Y aquella conducta tras la cual no ha venido la satisfacción deja de darse. Es una explicación en términos como un tanto mentalistas, porque esto de satisfacción suena como a estados mentales. La ley del efecto tiene este nombre porque nos dice que quedan aprendidas aquellas conductas que tienen efectos gratificantes para el sujeto. Si al darle a una parte que estaba ahí en la caja problema, tal vez una palanca, el perro, el gato puede salir y comer en un recipiente donde hay comida, entonces resulta que eso de darle con la pata a la palanca tiene como un efecto agradable para el animal. ¿De acuerdo? Bien, por favor, no sé si lo estoy diciendo con claridad, recordad esta ley, ley del efecto. Nos dice esto, aquellas conductas tras las cuales viene la satisfacción tienden a repetirse de nuevo. Satisfacción, por ejemplo, en el comer. La comida que está ahí fuera en el cuerpo. Bien, pero también hubo influencias de las ciencias naturales. ¿Y de qué parte de las ciencias naturales? Casi diríamos de la biología. Pues de lo que llamamos fisiología. La fisiología principalmente se encarga del estudio del sistema nervioso, como sabemos, de los nervios principalmente. Y hubo a finales del siglo XIX dos enfoques. La fisiología era una ciencia ya, no era filosofía, era una ciencia. Ya lo comentamos en su momento cuando hablamos de Wundt, porque si recordáis, Wundt, el creador de la psicología experimental, estudió fisiología y aprendió el experimento, la investigación objetiva, que es lo que hacían los fisiólogos, a diferencia de los filósofos, que estaba como más bajanando. Repito que ya era una ciencia independiente de la filosofía y utilizaba métodos científicos y sobre todo utilizaba el método experimentado. Bueno, pues es importante observar que había como dos enfoques en fisiología, el enfoque alemán y el enfoque ruso, podríamos decir. El enfoque alemán estaba interesado en la comprensión de cómo el sistema nervioso está a la base de la experiencia, está a la base del conocimiento y sobre todo de la percepción. Ellos estudiaban principalmente la percepción, la sensación y la percepción. La sensación. La sensación como uno de los ingredientes o elementos que compone la percepción. ¿De acuerdo? Mientras que en el caso de la fisiología rusa, los fisiólogos rusos estaban más interesados en comprender al sistema nervioso en relación al comportamiento. Principalmente con la noción del reflejo, como ahora voy a decir, ¿no? Pero, bueno, también tenemos que recordar, aunque sea diciéndolo con un poquito de rapidez, pero como estoy ahora contando las cosas, las cosas que pueden entrar en el examen casi más difícilmente. Y con esta orientación, pues os digo que, por favor, subrayéis la ley de Miller. Era un fisiólogo alemán que estaba estudiando las sensaciones y al final sus investigaciones le llevaron a postular esta ley. Esta ley que dice que la sensación no depende tanto del estímulo como del tipo de fibra sensorial involucrada en la percepción. Para que tengamos sensación visual no hace falta que haya colores. Lo importante es que se estimule el nervio óptico. Y es lo que nos pasa si tú tienes un estímulo táctil, como es tocarte el ojo con el dedo, ¿verdad? Y ese estímulo táctil provoca una sensación visual, sin embargo. Igual que si a ti te pincha en el nervio que corresponde a la sensación de frío, hay una especialización también de... En la dermis, en la piel, ¿no? Para provocar esa sensación. Si te lo tocan con una punta que esté muy caliente, no sientes calor, sino que sientes frío. Porque lo que va a ocurrir es que se ha estimulado justo esa fibra sensorial. ¿Vale? No lo voy a desarrollar mucho solamente esto, pero creo que lo tenéis que recordar. Esto, por favor. Pero además que no es muy difícil de entender. La sensación, o mejor, la cualidad de la sensación, el tipo de sensación, sea visual o auditiva, que sea de frío o de calor, no depende tanto del tipo de estímulo, sino de fibra nerviosa. Fibra nerviosa es picada. Si estimula los nervios visuales, tendrá sensación visual. Aunque el estímulo, repito, no sean colores. ¿Vale? Bueno, aquí hay muchas cosas interesantes que dan ganas de contar, incluso como cierta interpretación del mundo, ¿no? Solo os lo sugiero, porque parece que aquí esta ley está sugiriendo que en realidad tu experiencia del mundo no depende tanto del mundo como de la estructura fisiológica que tú tienes para captar el mundo. Y si tuviéramos una estructura fisiológica distinta, el mundo lo experimentaríamos como siendo de otra manera, ¿vale? Favorece interpretaciones subjetivas del conocimiento. Pero bueno, serían un poco reflexiones, en fin, interesantes pero que nos sacan un poco del asunto. Recordadlas y sin más, ¿vale? Hermols insistió también en esto, radicalizándolo aún más, pero sobre todo de aquí yo os pido que subrayéis la ley de Miller, es importante. Si vamos a la fisiología rusa, ahí nos encontramos con la preocupación o el interés por el apretizaje. Y sobre todo a partir del concepto de reflejo. Los fisiólogos rusos le dieron muchísima importancia a la noción de reflejo. Tanto Segenov como Pavlov, ¿de acuerdo? ¿Qué es el reflejo? Es la conducta automática ante la presencia de un estímulo. Si hay un estímulo. Y yo respondo automáticamente a él, de modo puramente como así, ¿no? Autonomía inercial, sin conciencia ni voluntad siquiera. La palabra automático yo creo que a todos nos suena y es bastante incluso como intuitiva, ¿verdad? Es un proceso como mecánico, puramente mecánico que no necesita, repito, de la intervención ni de la conciencia ni de la voluntad. Bien, el concepto de reflejo viene... El concepto de reflejo viene de la filosofía de Descartes. Descartes, que era un racionalista, estudió también el sistema nervioso y creyó que los animales eran como máquinas, una idea un poco curiosa, que no tenían mente, que solo tienen mente los seres humanos. Pero los animales no tienen mente, son como máquinas y que están como programadas para comportarse de una determinada manera. Entonces, igual que los ingenios de la época, los robots, los autómatas, en aquella época ya había algunos autómatas, se comportan de un cierto modo, pues a partir de los engranajes que lo componen, etc., a los animales les pasa lo mismo, que son como máquinas y dado determinada realidad que ellos perciben, pues está su cuerpo organizado de tal modo que se comportan actuando de manera automática. Bueno, ese concepto mecanicista, es un concepto mecanicista, por favor hay que recordar esta idea, mecanicista, que prescinde de la idea de libertad, que entiende que el comportamiento está determinado causalmente, con leyes estrictas, eso es lo que nos dice el mecanicismo. Ese concepto mecanicista, determinista, el concepto de reflejo, se traslada ya en el siglo XIX, se traslada a la fisiología. Y habrá autores como Segenov que van a decir, en realidad todo el comportamiento humano es comportamiento al estilo de los reflejos, es comportamiento como los reflejos, comportamiento automático. Esto es chocante, ¿no? Porque es verdad que nosotros reconocemos que hay comportamientos automáticos, como cuando íbamos al médico y nos daba con el martillo en la rodilla y ¡plaf! O el terer, utilizando ya un reflejo que nos va a servir para atender a Pablo. Tener alimento en la boca, pues tú de manera automática salivas. Eso es un reflejo automático. Te soplan en los ojos y cierran los ojos. No necesitas la voluntad ni la constancia para hacer eso. Es un proceso automático. Nosotros reconocemos que hay procesos automáticos en nosotros, pero nos parece que también hay procesos voluntarios. Que tú los haces, si yo muevo la mano ahora sí, no me parece que esta sea una respuesta automática. Es una respuesta deliberada o una conducta deliberada que me sirve a mí como para poner un ejemplo de conducta voluntaria. Bueno, pues fijaros qué afirmación va a ofrecernos aquí Segenov. Para Segenov todo es un comportamiento reflejo, aunque nosotros no nos demos cuenta, ¿verdad? Pero también lo que llamamos actos voluntarios que inhiben un comportamiento reflejo es también un fenómeno automático que se puede explicar en términos fisiológicos. Explica la conducta involuntaria en los reflejos fisiológicos y la inhibición, porque se puede dar eso, la inhibición, la inhibición, explicaría el que, pues aunque te pongan fuego, si te ponen una llama aquí, tienes apartado automáticamente, ¿no? Pero tú con tu voluntad también lo puedes parar. Pero eso de tu voluntad sería para Segenov también una consecuencia de estructuras puramente fisiológicas. Todo se puede explicar, no sé si lo estoy diciendo de manera un poco confusa, ¿no? Para Segenov todo se puede explicar en términos fisiológicos. En términos del cuerpo activándose. Y es muy bien. en términos mecanicistas esta es la idea términos mecanicistas en donde sobra la referencia a la voluntad, al libre albedrío o algo así, ¿de acuerdo? aunque tiene más importancia para nosotros Paulov Paulov premio Nobel, ¿verdad? él investigó, estaba investigando el sistema digestivo la respuesta sobre todo de salivación seguramente que os sonará o conoceréis el experimento que él hizo en el laboratorio tenía en el laboratorio perros y estaba investigando cómo salivaban cuando comían y les ponía una cánula aquí en la garganta para recoger la saliva, les ponía alimento en la boca y recogía la saliva y él lo medía y en una ocasión ocurrió que los perros salivaban aunque no tuvieran alimento en la boca y él se quedó extrañado ¿por qué salivaban si no tienen alimento en la boca? simplemente ha ocurrido que han entrado en el laboratorio mis ayudantes y eso no entendía bien entonces él pensó que claro, igual era posible que ocurriera que el animal de alguna manera estuviera como asociando la entrada de los ayudantes de Paulov que iba con bata blanca a el que le llegaba seguramente enseguida el alimento y con esa hipótesis dijo bueno, pues vamos a probar un poco más vamos a hacer un experimento ya no es solo lo de los ayudantes sino voy a hacer que suene una campana el famoso experimento de la campana voy a hacer que cuando el perro tenga alimento en la boca suene una campana y a ver qué pasa pues lo que pasó, nosotros diríamos obviamente porque lo vivimos pero esto lo vemos también en la vida cotidiana Lo que pasó es que después de varias veces que se repitiera el tener alimento en la boca y sonar la campana, simplemente con el sonido de la campana el perro ya salivaba. ¿Qué es lo que había hecho el perro? Aprender. Había aprendido algo. No exactamente una conducta que no tuviera, porque la conducta de salivar ya la tenía. Lo que había aprendido era a dar, a ofrecer, a mostrar la conducta de salivar ante un estímulo que antes no lo provocaba, que era el sonido de la campana. Ha aprendido algo. Y lo que ha aprendido no necesita de procesos mentales, no estamos hablando de mente. Aunque él al principio dio una explicación mentalista, hablaba de excitación psíquica o algo así, luego Pavlov renunció a la explicación psíquica, la explicación mentalista, para hablar en términos objetivos, de estímulos y respuestas, nada más. Se ha asociado un estímulo con otro. El estímulo del sonido de la campana se ha asociado con el estímulo del alimento en la boca. Entonces basta al final la presencia del segundo estímulo, el sonido de la campana, para que se dé la respuesta de salivar. Ha aprendido un nuevo reflejo. El aprendizaje para Pavlov. Se produce por condicionamiento. Se le ha condicionado a una conducta determinada consecuencia de la asociación. ¿Ves? Aquí tenemos la referencia al asociacionismo. Asociación por contiguidad, porque se experimenta al haber junto el sonido de la campana y el alimento en la boca. Como se experimentan juntas, en contiguidad una con otra, al final basta la presencia del segundo estímulo para que se dé la respuesta. ¿Vale? Pavlov. descubrió los reflejos condicionados. Lo voy a decir ahora un poquito rápidamente, pero quiero que quede un poco grabado cuando repaséis tal vez un poco la clase también. Conceptos muy importantes. Tenemos reflejo incondicionado y reflejo condicionado. El reflejo incondicionado es el reflejo innato, el que está ya en la genética del animal. Un ejemplo de eso es el salivar cuando tiene salimiento en la boca. Nadie te lo ha enseñado, no necesita que nadie se le enseñe eso, porque de manera innata, de serie podríamos decir, es el reflejo puesto en nosotros. ¿Verdad? Esa conducta automática. El reflejo condicionado es el reflejo aprendido. Es el reflejo que ha necesitado de la condición del aprendizaje. Se le llama condicionado porque ha necesitado de una condición para que esté. Y si no será esa condición, no será. ¿Qué condición se necesita? ¿Qué condición se necesita para que salidas cuando suene una campana? Pues que antes haya sonado la campana cuando tienes alimento en la boca. ¿Vale? Si se produce eso, si el estímulo neutro, que es el sonido de una campana, se asocia con el estímulo incondicionado, que es el alimento en la boca, incondicionado porque no necesita de la condición del aprendizaje, el tener alimento en la boca, provoca de manera natural el salivar, ¿sí? Mientras que suena. ¿Qué ocurre con el sonido de la campana? ¿Vale? Pues el sonido de la campana, al final, provocará la respuesta de salivación. El sonido de la campana, estímulo neutro y la respuesta de salivar y la presencia del alimento en la boca, estímulo incondicionado. ¿Vale? ¿Cuándo? Cuidado con esto. Pauloz evolucionó, tengo entendido que también describió la segregación de bilis del hígado con la campana. Pues no estoy seguro, pero seguramente sí, porque forma parte de lo mismo, ¿no? Forma parte de lo mismo. Se trata de procesos de condicionamiento y se pueden condicionar distinto tipo de respuestas. Una puede ser la de la salivación, otra la de producir bilis, otra puede ser la de huida, por ejemplo. Pueden ser distinto tipo de respuestas. Otra puede ser la de miedo. Cuando, el ejemplo de los exámenes, claro, ¿no? Es que te pasa que si tú has vivido un examen y en el examen te has puesto nervioso, se asocia el examen con un poco de taquicardia, ¿no? Es una respuesta distinta. O sea, se pueden asociar muchas respuestas a determinados estímulos. Precisamente lo que hará el conductismo es insistir en esto diciendo que se puede modificar el comportamiento de la gente cambiando los juegos de estímulos que están afectando a ti. ¿Vale? Muy bien. Entonces no me extraña. Ahora no recuerdo bien si también investigó con el ejemplo que pones, pero desde luego forma parte de los planteamientos de Pauloz y de la vida. ¿Vale? Bien. Quería también recordaros que cuando ya se ha producido el aprendizaje, ya se ha producido el reflejo condicionado, el animal, el perro, ya ha aprendido a salivar cuando sale la campana, entonces al sonido de la campana ya no se le dará el nombre de estímulo neutro, se le dará el nombre de estímulo condicionado. Más adelante, en el tema de psicología básica que tenemos más adelante, volveremos a ver esto y tendremos que repetirlo con mucha más precisión. Ahora, para este examen no hace falta ver con mucha precisión todos estos conceptos estímulo condicionado, respuesta condicionada, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada, sino, bueno, basta con los términos que tenemos aquí. ¿De acuerdo? Sonido de la campana, estímulo neutro. Bien. Estímulo incondicionado al que provoca una respuesta innata, refleja. ¿Vale? Bien. Frente a la psicología experimental de Wundt, pues los conductistas van a rechazar la idea de Wundt de que la psicología tenía que estudiar la mente, los elementos de la conciencia. Para los conductistas no. La psicología tiene que estudiar algo objetivo, intersubjetivo, como son las conductas. No las conductas, no los procesos mentales. ¿Vale? Y en cuanto al método, esto en cuanto al objeto, el objeto de la psicología para el conductista es la conducta, no la mente. Y en cuanto al método, el método de la psicología no puede ser la introspección, porque es subjetiva. El método de la psicología tiene que ser un método objetivo. Tiene que ser fundamentalmente la investigación experimental. ¿Vale? Bien. Y a partir del punto dos se os presentan distintas teorías conductistas. ¿Vale? Podemos distinguir en la historia del conductismo tres grandes, bueno, formas de conductismo. El llamado conductismo clásico, que sería el conductismo de Watson, lo que aquí llama primer conductismo. El llamado conductismo radical, que sería el conductismo de Skinner. ¿Vale? Y el llamado, como hemos visto un poco antes también, neoconductismo. Que sería un conductismo no tan radical o extremo porque cree que también hay que hablar del interior del sujeto, ¿verdad? ¿De acuerdo? Esas tres formas de conductismo, Watson con el conductismo clásico, Skinner con el conductismo radical y neoconductismo, se explican en este apartado, en esta lección. El neoconductismo se pone después de Skinner, pero en realidad casi hay que ponerlo en medio. Desde el punto de vista histórico-temporal estaría Watson, luego tenemos a neoconductistas como Tolman y después tenemos a Skinner que falleció hace un poco. Bien, pues del primer conductismo, Watson. El objeto de la psicología tiene que ser, lo que he dicho antes, ¿verdad? El estudio de la conducta, los hechos de conducta, las respuestas. Y cómo las respuestas dependen de los estímulos. Son función. De los estímulos. El tipo de aprendizaje que él va a proponer fue el que vio que estaba ofreciéndonos Pauloff, el condicionamiento clásico. Se le llama condicionamiento clásico en el uso que le da Watson. Estuvo muy influido Watson por la epistemología positivista, por el punto de vista positivista sobre qué tiene que ser la ciencia. Ya sabemos que epistemología es la concepción de la ciencia, ¿verdad? Entonces, ¿cómo tiene? ¿Cómo tiene que ser la ciencia? Pues la ciencia tiene que basarse en hechos, tiene que ser objetiva, en hechos positivos, fenoménicos, que se den a los sentidos, positivos, que estén ahí, realmente ahí, que sean observables, que sean verificables, que se puedan cuantificar. Además, unos hechos tienen que ser explicados por hechos, por otros hechos, no por procesos mentales y mucho menos por el alma. ¿De acuerdo? Claro, si tú hablas de hechos de la mente, procesos mentales, el cognitismo los va a rechazar y tendrá algunas dificultades para interpretar los procesos mentales en términos conductuales. Porque ellos quisieron, repito, reducir la mente a la conducta. Este fue uno de sus propósitos. Hay algunos estados mentales que sí puede ser un poco fácil, tal vez, interpretarlos en términos de conducta. No sé, por ejemplo, el estar contento. Cuando uno está contento, pues puede reírse o puede sonreír. Hay gestos que hace y movimientos de la cara que son la expresión física del contento. Entonces, si tú fueras conductista dirías, cuando yo hablo de contento me estoy refiriendo a la conducta. Me olvido de los procesos mentales y me refiero a aquello que se puede observar. Porque en el caso del contento, pues puede ser que claramente o con relativa facilidad puedas hacer esa reducción. Pero luego hay otros procesos mentales en donde parece costar más, ¿no? Ver cuál es el comportamiento que se está manifestando, si se manifiesta alguno en ese proceso mental, ¿no? Este es el caso del pensamiento. ¿Cómo reduces el pensamiento a conducta? Pues aquí tuvo problemas Watson y parece que su respuesta fue una respuesta un tanto forzada. Pero la tenéis que recordar porque a veces ha caído también alguna pregunta, ¿no? Él dijo, claro, el pensamiento en realidad no es otra cosa que el lenguaje sub-vocal. Hombre, es verdad que a veces, como yo ahora, ¿no? Yo estoy pensando y estoy también hablando. Entonces, en este caso, el pensamiento sí tiene una expresión conductual, ¿no? Podríamos decir, el comportamiento, mi hablar, incluso un poco los gestos, ¿no? ¿No? Pero si estoy en mi casa y estoy en silencio y estoy pensando, ¿dónde está la conducta? ¿Qué conducta te cuelga? Entonces, él creyó que aunque estemos pensando en silencio, si uno tomara ahí con un sensor la actividad de los músculos aquí cercanos a la laringe y toda esta zona, que es las cuerdas vocales y todo, que es lo que interviene, yo ahora que estoy hablando, hasta con la mano noto que hay aquí actividad, ¿no? En esta parte. Si estuviera en mi casa... Me pondría la mano y con mi mano no notaría, pero él creyó que sigue existiendo esa actividad pequeñita, ¿no? Muy sutil, no captada por nosotros, pero sí con alguna palanca que pueda medir, porque el pensamiento no es otra cosa que el lenguaje subvocal, ¿vale? Por favor, retenedlo. Lo que está en cursiva es muy, muy, muy importante, ¿no? Watson quiso hacer de la psicología una rama de la ciencia natural. Fijaros qué afirmación. El próximo día os leeré algunos textos, no quiero pasar a ellos, aunque son muy golosos, pero no quiero pasar a ellos porque quiero rápidamente contar, citar al menos más conceptos importantes de la lección. Una rama de la ciencia natural, objetiva, experimental, que debe tener como propósito el predecir la conducta y controlar la conducta. La psicología para Watson tiene un valor práctico, aplicado, nos va a permitir intervenir en el mundo, manejarlo, intervenir en el mundo humano. Él luego se dedicó a la publicidad, ¿no? Porque entendía que la psicología permitía el control de la gente, la manipulación de su conducta para acomodarla a intereses en ese caso. Porque esto se puede hacer. Para él esto se puede hacer, ¿no? Controlar la conducta, ¿vale? Predecir y controlar. Si controlamos los estímulos, el ambiente, la experiencia, el ambiente en el que vive una persona, podemos controlar qué va a hacer esa persona, ¿vale? Porque en el fondo la conducta humana no es libre. Esto de la libertad, dirán ellos, es una ilusión. Eso de que seamos libres, pues no es verdad, porque nuestra conducta, de un modo u otro, está condicionada. ¿Qué método se va a emplear? Pues el método será el estudio de las conductas dependientes de los estímulos, las respuestas dependientes de los estímulos. El modelo de aprendizaje que se utiliza es el del reflejo condicionado. Que he citado antes, porque es el reflejo estudiado, descubierto mejor, descubierto por Pavlov. ¿Vale? Y a ese modelo, a ese modelo se le da el nombre de condicionamiento clásico. Es muy importante, ¿eh? Por favor. Así como Skinner propone el condicionamiento operante, Watson propone el condicionamiento clásico para dar cuenta de la conducta. ¿De acuerdo? Las emociones, pues... Pues también se pueden reducir a hábitos de las glándulas y de las vísceras, ¿no? Y se pueden entender comportamientos un tanto dificultosos o, bueno, que provocan malestar en las personas, como son los miedos, a partir precisamente de... de reflejos y de condicionamientos ya veremos el próximo día un vídeo en el que se ve a él como está influyendo en un niño pequeño, Albertito y creándole una fobia creándole la fobia consistente en tener miedo a los osos de peluche, ¿cómo puedes hacer eso? bueno, pues haciendo que suene un ruido muy fuerte cuando coge el oso de peluche ya lo veremos el próximo día ahora no quiero poner ese vídeo aunque es bien interesante para él, las fobias son una consecuencia de procesos de condición ¿de acuerdo? bien, más concepción del organismo el organismo se entiende como algo pasivo reactivo, como no teniendo interioridad y una disposición propia para modificar comportamientos a partir de recursos internos no, es pasivo es una conducta respondiente sometido a los reflejos ¿vale? y también un concepto muy importante que tenemos aquí que tenéis que recordar es el de contracondicionamiento este mecanismo llamado contracondicionamiento lo utilizan los psicólogos conductistas en terapia, podemos decir así aunque ellos no le llaman exactamente terapia, le llaman modificación de la conducta y se puede utilizar para eliminar de las fobias método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las fobias ¿en qué consiste? por ejemplo si, como Albertito tiene miedo a los osos de peluche bueno, pues lo que hacemos es presentarles los osos de peluche y unido a un estímulo que no le produzca la respuesta de huir y de temor. Tal vez, por ejemplo, su madre o su padre al lado, ¿verdad? Entonces, como es un estímulo que provoca más bien la respuesta positiva de agrado, pues es posible que a partir de la asociación de un estímulo determinado podamos quitar la respuesta fóbica con la asociación entre dos estímulos, ¿verdad? El estímulo fóbico se asocia a un estímulo que no es fóbico, sino que más bien tiene una respuesta grata en él y entonces si pesa más el estímulo no fóbico, podrá eliminar de alguna manera la respuesta fóbica de ese estímulo. ¿Vale? Si se sigue de un estímulo muy positivo, el estímulo fóbico pues es muy posible que desaparezca la respuesta fóbica. Por favor, bueno, en el tema de psicoterapias, tenemos un tema para eso veremos esto también con cuidado. ¿De acuerdo? Pero hay que recogerlo, hay que recordarlo. Bueno, y en este recorrido muy rápido, muy rápido es importante también que nos fijemos por supuesto en Skinner ¿verdad? Que va a defender el llamado conductismo radical con algunas afirmaciones muy importantes. El objeto de estudio de la psicología es la conducta pero en este caso la conducta que él llamaba conducta operante. La conducta operante consiste en aquella conducta en la que pasa que nosotros intervenimos para que cambien las cosas. Con la conducta operante nosotros actuamos en el medio y esa conducta modifica el medio y tiene consecuencias sobre nosotros. Nosotros operamos en el medio. las conductas con las que operamos el medio, cambiamos el medio y ese cambio del medio reobra o influye de nuevo sobre nosotros se llaman conductas operativas la conducta de darle a una palanca a la rata es una conducta operante porque ocurre que tras ella recibe un premio por ejemplo de dinero la conducta de huir ante nosotros de un perro es una conducta operante porque es la conducta que el perro ha aprendido a tener para que no le venga el palo que le da al dueño si le está golpeando si un dueño de un perro golpea al perro por el palo el perro aprenderá a ir corriendo, huyendo de ese dueño nada más ver esa conducta es una conducta operante porque con ella el perro opera o interviene en el medio y hace que se modifique el proceso ese tipo de conducta es la que él en la conducta operativa estudió y el modelo de aprendizaje que él propone no es el del condicionamiento clásico sino del condicionamiento operado la conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de los elementos precedentes conducta operante de darle a la palanca ¿por qué decimos que es función de los elementos que siguen? porque es una conducta la de darle a la palanca que ocurre porque tras ella viene el alimento la conducta de huir del perro es una conducta operante porque tras esa conducta de huir del perro le sigue el dolor es que evita el dolor ¿cuál es el objetivo de la psicología? pues lo mismo que para Watson en controlar y predecir la conducta. ¿Por qué le damos el nombre de conductismo radical? Porque ahí ya, ¿no?, sí Skinner incluso hace filosofía. Tiene libros de reflexión sobre la psicología. Tiene incluso una novela que os recomendaría que leyerais, ahora no porque no hay tiempo, ¿no?, se llama Walden II, en donde Skinner presenta lo que él entiende que sería la sociedad ideal, no sería una sociedad democrática porque los que mandan son los científicos en esa sociedad, no los que la gente ha votado. ¿Y qué científicos tendría que mandar? Los conductistas, piensa él. ¿Por qué? Porque son los científicos que saben explicar cómo se conducta la gente, cómo se conduce la gente, qué comportamientos tienen y que saben qué es lo que hay que hacer para cambiar los comportamientos de la gente. Es una descripción tópica, un poco parecida a la que dio Platón en su obra República, de la que no podemos hablar ahora, ¿no?, porque no tenemos tiempo. Pero es bien interesante. Entonces, él, tal vez falsa esto, cada uno ya se formula su conclusión, ¿no? Es una muestra de cómo Skinner, bueno, pues, no solo fue un psicólogo, también reflexionó, hizo también filosofía sobre la psicología y el comportamiento humano. Y en el caso de Skinner, más claramente aún que en el caso de Watson, pues sí tenemos la idea de que hay que renunciar a los procesos mentales, que hay que explicar todo en términos comportamentales y hay que renunciar también a la ilusión de la libertad, porque eso no existe. Para mí lo que nos pasa es que ignoramos los condicionamientos a los que se nos ha sometido desde la infancia. ¿De acuerdo? La conducta es función del contexto en el que ocurre el mundo físico y social. Es el mundo en el que nosotros nos desenvolvemos y es el ambiente que determina nuestra comportamiento, ¿vale? No hay que referirse, fijaros a esto, esto que es muy importante, no hay que referirse al interior del organismo, al sujeto, no hay que referirse al sujeto, sino algo exterior al sujeto, ¿no? El organismo ese se suele decir también como un organismo vacío, como una caja negra. No hace falta que hables del organismo, porque da igual el organismo. Lo importante son los estímulos que han rodeado la experiencia de la persona o del animal, ¿de acuerdo? Esto es lo, probablemente, lo importante. Por eso decíamos que podemos caracterizar al neoconductismo, si recordáis, como una teoría que quiere criticar esto. Para el neoconductismo sí hay que referirse. Para el neoconductismo sí hay que referirse al interior del organismo. Sin embargo, para Skinner. ¿Vale? El método, pues el análisis experimental de la conducta, el uso de la caja de Skinner y ver la historia de reforzamientos, qué tipo de refuerzos han ocurrido en la vida de las personas. ¿Qué es la caja de Skinner que he citado antes? El análogo a la caja problema del Corday. Es un objeto de investigación, es una caja, literalmente. Es una caja en donde se mete, él utilizaba o a ratones o a palomas, ¿no? Le gustaban ratas y palomas, ¿verdad? Esa caja dispone de un dispositivo que puede tocar o apretar el animal. Si es una rata, pues será una palanca. Si es una paloma, como un botón o algo así para que le dé con el pico. La caja problema dispone también de un dispensador de comida para que tras darle la palanca le caiga la comida. Suele tener también una lucecita que se enciende para indicar que está a disposición del animal la aparición del refuerzo. O puede tener también una malla en el suelo para dar descargas eléctricas. Depende del tipo de refuerzo o de castigo que se quiera investigar en el animal. ¿De acuerdo? Bien. Es muy importante, por favor, este punto, que yo voy a casi solo citar porque tenemos la hora, pero esto es muy, muy, muy importante, por favor. Modelos de condicionamiento operante. Porque hay distintos estilos en el condicionamiento operante que se dividen en dos grandes tipos, el refuerzo y el castigo. El refuerzo aumenta la probabilidad de emisión de una conducta, mientras que el castigo hace que... Y disminuye la probabilidad de emisión de una conducta. Nosotros, en la vida cotidiana, empleamos estas nociones desde hace siglos. Siempre se ha sabido que, por ejemplo, el poderoso puede utilizar premios para hacer que los súbditos o la gente que depende de él haga determinadas cosas. Igual que el abuelo o el padre también puede darle un caramelo al niño si el niño hace algo. O también el Estado, los padres, los educadores. Han sabido siempre que, si queremos que desaparezca una conducta, pues podemos intentar castigar a esa persona cuando tiene esa conducta. Si tras el hablar en clase el adulto recibe un bofetón, como ocurría en las escuelas en España hace décadas, ¿verdad? Cuando yo era niño, pues eso es lo que hacía el profesor. Hablaba, si te pegaba un tortazo, te pegaba con la regla, ¿no? Ese era el castigo que el profesor empleaba para que disminuyera la conducta de hablar. La probabilidad de que apareciera la conducta de hablar. ¿De acuerdo? Por favor, los refuerzos dan conductas, aumentan la probabilidad de emisión de las conductas, de las respuestas. Los castigos eliminan conductas, hacen que disminuya la probabilidad de emisión de la conducta. Este aumente y este disminuye. A su vez, en los refuerzos positivos, se distingue el refuerzo positivo, que es aquel que pasa cuando aparece un evento apetitivo que aumenta la probabilidad de la respuesta. Por ejemplo, el darle caramelos. Ese es un refuerzo positivo. Hace que la conducta se incremente. ¿De acuerdo? O puede ser un refuerzo negativo. ¿Cuándo? Cuando resulta que... Porque la conducta viene seguida por la desaparición de un estímulo dañoso. El refuerzo positivo hace que la conducta se incremente porque aparece un estímulo grato y el refuerzo negativo hace que una conducta se incremente porque con ella desaparece un estímulo desagradable. Cuando vas con el coche a 140 y pone 120, tú pasas el pie al freno, ¿verdad? Si ves que hay un radar. La conducta de pasar el pie al freno es... Es una conducta que queda reforzada porque tras ella desaparece la multa. Tú evitas que te llegue una multa haciendo eso. ¿Vale? Si está lloviendo, es muy posible que salgas corriendo de la lluvia y eso de salir corriendo de la lluvia para protegerte en una marquesina o en un portal quedará reforzado porque con ello, con esa conducta, desaparece el estímulo dañoso. Eso sería el escape. ¿Vale? Diciéndolo así como muy rápidamente, ¿no? O los castigos. Castigo positivo, ¿no? Es aquel que hace que desaparezca o disminuya una conducta. Un tortazo, por ejemplo. O castigo negativo o omisión. Consiste en que desaparecerá una conducta porque si tú la tienes, te pierdes algo grato. Como sigas discutiendo con tu hermana, te quito la tele, ¿no? Entonces dejarás de discutir con tu hermana porque si discutes con tu hermana, entonces no estarás bien con la gente. ¿Vale? Bueno. Muy rápido, muy rápido. Pues lo tenemos que dejar aquí. Os pido por favor que recordéis esto, que es muy importante. Esta parte. Y también a veces han caído preguntas de aquí, de los programas de refuerzo. ¿Vale? Mirad esto que también tiene importancia. Es fácil hacer preguntas de este apartado. Y lo dejamos aquí. Pues que tengáis muy buena noche. Y mucha suerte en los exámenes que vais a tener la semana que viene. ¿Vale? Vamos a dejarlo aquí. Adiós. Voy a...