Con los que verán este evento en diferido, esta tarde tenemos el gusto de presentar la charla-coloquio, el método PAE, una metodología subeducativa para cambiar el mundo. Y a mi lado tengo al profesor Juan Carlos Reyes Pevia, que es licenciado en Historia por la Universitat de València, licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED y grado de Estudios Ingleses también por la UNED. Además, nos va a explicar muy bien esta tarde en qué consiste el método PAE porque es el creador de dicho método. Además, es presidente de la Asociación del Método PAE. Y también tenemos el gusto de contar con la presencia de María Alejandra Caffa, que es licenciada en Psicología por la Universitat de València y miembro de la Asociación del Método PAE. Como saben, esto es una charla informativa y coloquio. Vamos a hacer... Vamos a hacer un recorrido que nos va a explicar el profesor Juan Carlos Reyes y luego tendremos un turno abierto para preguntas, inquietudes, todo lo que ustedes quieran, tanto los presenciales como los online, en directo, que nos estarán acompañando a lo largo de la tarde. Bueno, muchas gracias, Juan Carlos, por estar esta tarde aquí con nosotros, igualmente Alejandra, y te paso la palabra para que empecemos a conocer este método. Hola, buenas tardes a todos y a todas. Buenas tardes a todos y a todas. Antes de comenzar, me gustaría dar las gracias a la UNED, a la UNED Valencia, y especialmente a Begoña Saez por darnos este espacio para poder comunicarnos, para poder hablar y para poder difundir todo este proyecto. Igualmente le doy las gracias a mi compañera también, Alejandra, porque para mí es una persona muy valiosa y creo que cuando hable lo va a demostrar. Y antes de empezar, también quisiera recordar a una compañera que iba a estar hoy presente y que ha tenido un ligero accidente y que espero que se recupere pronto y que tenga una gran mejoría, que es nuestra compañera Carmen. Igualmente también a otros compañeros que, por lo que ya sabemos, por el virus no han podido estar hoy presentes, como me han dicho. Espero a todos una pronta recuperación y mis mejores deseos. Para comenzar, como nos habéis dicho otras veces en el programa, en el programa de la pandemia, en nuestras charlas, en nuestros coloquios, tenemos un público muy diferente. Gente que nos conoce mucho, que le tenemos un gran aprecio, nos tiene un gran aprecio. Gente que nos acaba de conocer, gente que ha colaborado mucho, pero también gente que es la primera vez que oye hablar de nosotros. Y por ese motivo creo que sería bueno hacer un pequeño recorrido, muy breve, que ya ampliaremos en otras ocasiones cuando estéis con nosotros, pero por lo menos que conozcáis en qué consiste PAEC. Yo creo que es lo mínimo que os podemos ofrecer en un buen momento para que podáis hablar con propiedad. Yo sé que algunos de vosotros habéis escuchado algo de nosotros, habéis visto algo en las noticias, hemos salido en prensa, hemos salido en radio, en televisión y posiblemente muchos conoceréis quizás algunos de los aspectos más característicos, como principalmente nuestra dinámica en el exterior, en movimiento. PAEC sí que efectivamente una de sus características, una de sus dinámicas más conocidas es el movimiento. Por ejemplo, nos habéis visto en el exterior, moviéndonos en grupos, a veces escuchando música clásica, debatiendo en el ágora, es decir, en grupos alrededor de un círculo y quizás es la imagen más característica que más ha llamado la atención y la que los medios de comunicación les ha parecido más curiosa. Pero yo quería aprovechar también para deciros que PAEC, que nació de forma teórica en mi cabeza en el año 2008 y de forma práctica y realista. En el año 2009 ha ido creciendo y ha ido evolucionando muchísimo y alberga muchas más cosas, no solamente esta dinámica, pese a que el movimiento es algo muy importante para nosotros. ¿Qué os puedo decir brevemente para no cansaros? Y además, de paso, os aplazo ya para el curso de extensión que vamos a hacer aquí en la UNED el mes que viene, donde nos podéis conocer mucho más y donde podemos detallar más toda la historia de PAEC y muchas más características, no solo teóricas, sino también prácticas. PAEC, sobre todo, ya no es una metodología sino también es un proyecto donde los grupos son muy, muy importantes. El trabajo en grupos, pero grupos permanentes y grupos donde creemos realmente que pueden tener una gran autonomía. PAEC es una metodología socioeducativa, se ha aplicado en diferentes niveles, en enseñanza arreglada, primaria, secundaria, universidad, pero también fuera de ella, en enseñanza no arreglada e incluso en el ámbito social. El título de esta charla lo propuse a Begoña porque fue también lo que me propusieron a mí hace unos meses en el diario El Levante, uno de los diarios más importantes de aquí de la comunidad valenciana y fue el título que yo puse porque nuestro objetivo es transformar la educación para realmente transformar el mundo. Si la transformación se queda en la educación, nos hemos quedado... Nos hemos quedado con la mitad del camino. Queremos cambiar el mundo y creemos realmente que podemos cambiar el mundo. Creemos que estos grupos autónomos puedan cambiar su entorno, que puedan cambiar su realidad. No solamente mejorar académicamente, que también, sino mejorar su satisfacción a través de múltiples dinámicas, de múltiples técnicas, porque más importante que una dinámica concreta son los principios de PAEC, nuestros 65 principios, nuestro código diontológico, ha llamado la filosofía PAEC y me parece muy bien, me parece muy interesante, porque realmente creemos que esta filosofía es la que nos tiene que dirigir todo lo que hagamos. La idea es crecer, agrupar a cuanto más gente mejor y hacer que la transformación sea lo más grande posible de la educación y de la sociedad. Por eso, esto que para algunos nos conocéis con esta dinámica del movimiento, salir por los parques, por los jardines, paseando, debatiendo como los antiguos filósofos, porque la filosofía, tal como aparece en esta imagen de la escuela de Atenas, de Rafael, es muy importante para nosotros la filosofía clásica y todo este pensamiento, pero realmente hacemos muchas más cosas. Y este proyecto ha crecido mucho más. Esta imagen que tenéis aquí detrás es parte de este crecimiento, ya no es una idea individual, por supuesto. Sino que es una idea colectiva, como también nos publicaron en otro artículo. Hemos creado una asociación, que es la Asociación del Método PAEC, para tratar de agrupar a toda la gente que quiera participar en esta transformación y este es un reconocimiento que me dio el Ayuntamiento de Valencia el año pasado a los Premios de Innovación Social y Urbana y que hago extensivo a toda la gente que trabaja en el proyecto, a todos los difusores y difusoras que están trabajando en colegios, en institutos. En la universidad, en el ámbito social, en ONGs, para hacer que esa transformación sea real. Por lo tanto, yo creo que el proyecto está creciendo mucho, pero somos ambiciosos, queremos que crezca más, queremos llegar a más sitios. Estamos llegando también a Hispanoamérica, creo que es una meta que, bueno, en el 2008 y el 2009 realmente ni me podría pensar que podría ocurrir, pero somos ambiciosos. No soy ambicioso. Somos ambiciosos. Queremos llegar a más sitios, queremos llegar a todos aquellos lugares donde la gente tiene curiosidad, nos ha pedido información, quiero colaborar y queremos hacerlo, esta transformación, queremos hacerla real. Dentro del programa de esta charla-coloquio, antes de escuchar las muy interesantes palabras, que vuelvo a repetir porque son ciertas de Alejandra, quería contaros dos casos, porque creo que, más allá de otras estadísticas o de otras situaciones, creo que el proyecto ha sido un gran éxito para nosotros, porque en PAC tenemos no la costumbre, sino la forma de trabajar de medirlo todo para tratar de mejorar, de comunicar los resultados entre nosotros y tratar de hacerlos públicos para que si alguien nos puede ayudar o nos puede hacer mejorar, siempre estaremos pendientes de esa mejora. Pero quiero contar los casos concretos, casos personales que yo creo que, a fin de cuentas, es lo que más nos ha interesado, lo que más nos ha motivado, nos ha emocionado también algunos casos. Y creo que también es lo que más os ha gustado a vosotros, que luego nos habéis contado. Es decir, pues mira, Juan Carlos, a mí lo que me llamó fue estos ejemplos concretos. Y en el programa teníamos dos ejemplos que iba a contar, pero si Begoña me lo permite, dejadme que cuente tres. Brevemente, por supuesto. El público, el público. Como podéis ver, una de las primeras dificultades que surgen pensando en el movimiento, muchas veces decís, bueno, pero los alumnos que no tienen movilidad, que no tienen la capacidad, o que tienen un accidente, o tienen algún tipo de discapacidad. Esta imagen no es mía, es una imagen que ha sacado nuestra compañera Lorena, ni siquiera en Valencia, en Cataluña, trabajando en primaria, que demuestra perfectamente, no solamente que se puede trabajar, sino que se debe trabajar, porque ayuda a la inclusión de todos los componentes que están participando en PAIC. Uno de los casos que os quiero contar, el primero de los tres, es el que siempre suelo contar en casi todas las charlas. ¿Por qué? Bueno, suelo contar dos. En este caso es uno de ellos, porque fue uno de los que más me emocionó. La primera vez que medimos los resultados, que yo los medí, si no recuerdo mal, fue el año 2015, cuando ya pensamos que esto se podía hacer de una forma más científica, más académica. Los resultados académicos mejoraron mucho, las encuestas de valoración fueron muy buenas, pero sobre todo fueron las impresiones de la gente que trabajó con PAIC lo que más me impactaron. Quisiera contar el caso de una niña, una adolescente, pero que era una niña, alumna ACIS. Estábamos trabajando con un segundo de la ESO, es decir, estamos hablando de trece, catorce años. Una alumna ACIS es una adaptación curricular individual significativa, es decir, un alumno que lleva dos años de diferencia con el resto de sus compañeros de curso. Tras trabajar en esta metodología, tras trabajar en PAIC, más allá de las estadísticas, de la mejor académica, los mejores resultados, a mí lo que más me emocionó fue un comentario que me hizo esta niña. Juan Carlos, por primera vez tengo amigos. Es que me emociono. Imaginaos lo duro que puede ser una persona que durante catorce años de su vida está sola. No una soledad voluntaria, una soledad forzada. Estar en un grupo con gente y no poder relacionarse con esa gente. Porque nosotros lo que queremos con PAIC es que la gente se integre, se integre verdaderamente, no para una actividad, sino también socialmente. Porque creo que la mayor transformación, pese a la importancia de la parte académica, es la parte social. Y yo siempre lo digo y siempre me pongo un nudo en la garganta porque me emociona y me sigo acordando de esta niña pensando en lo duro que tiene que haber sido para ella todos esos años. Y realmente me da igual la subida académica o la mejora, no me da igual, me alegro mucho, pero me alegro muchísimo más. Porque esa niña dejaba de estar sola. Y yo creo que eso es principalmente la función de PAIC, la función social, la transformación social y para cambiar el mundo tenemos que empezar a cambiar las personas y su entorno. Para quitarnos el nudo en la garganta, ponemos el nudo que tengo yo en este momento, vamos al segundo caso. Segundo caso, creo que el contexto de la situación es muy sencilla y muy fácil. 2020. Creo que no tengo que contar nada más. Una situación compleja para todo el mundo. Pandemia. Confinamiento. Tenemos aquí detrás una imagen divertida. Un vídeo creado por el alumnado, Telepedra, en valenciano, Telepiedra, en nombre del noticiario y del magazín. ¿Qué hacemos para que el alumnado, en una situación compleja, difícil personalmente, más allá de lo académico, continúe con sus estudios al mejor ritmo posible? Y, además, no sea una carga extra en la situación difícil de confinamiento. ¿Y cómo hacemos que una metodología que mucha gente conoce por el movimiento se aplique a distancia estando en casa? Es un reto. Es un gran reto y estoy contento porque los resultados no fueron buenos, fueron mejores de lo esperado. ¿Cómo podemos hacerlo? En primer lugar, siguiendo los puntos de la filosofía PAIC. Y eso yo tenía claro que es lo que teníamos que seguir. Dentro de todas las herramientas que teníamos, este movimiento, porque el movimiento es no solamente físico, sino simbólico, de somos capaces de transformar nuestra realidad, es lo que queríamos seguir aplicando. Utilizamos diferentes metodologías, una de ellas lo que en PAIC llamamos mini proyectos. En estos mini proyectos había varias características, entre otras, el humor, tenían que ser momentos divertidos. El humor era el momento en que podíamos superar la pandemia dentro de lo posible, que olvidaran toda la preocupación, que durante un tiempo estuvieran lo más felices posibles. Otra de las pautas es que participaran las familias. Darles una carga extra en esa situación no me parecía ni mucho menos justo y mi idea es que fuera un momento compartido, un momento de diversión, un momento que se alejaran de todo ese problema del virus, de todo lo demás. Quería que siguieran trabajando en grupos. Y queríamos... Yo deseaba... Yo deseaba que siguieran haciendo el ágora. Y cuál fue mi sorpresa, que siguieran haciendo este movimiento, siguieran haciendo sus ágoras virtuales con sus móviles, moviéndose, debatiendo entre ellos, hablando, haciendo proyectos divertidos. En este caso obviamente tenemos una ventaja, hay que reconocerlo. Estamos trabajando en una zona de campo, muchos de ellos tenían huerta y pudieron hacer esa pequeña escapada más allá de las paredes de las casas. Pero aquí vemos... Pues esta imagen lo dice muy claramente, disfrazados, la idea es que no se gastaran dinero, que fueran cosas que puedan coger por casa. Y aquí tenemos un familiar pues que bueno, fue el descubridor de la piedra, el descubridor del fuego, el descubridor de alfarería y yo creo que conseguimos en algunos momentos, momentos divertidos y que durante algunos momentos se olvidaran de todo aquel problema. Y además un caso que me llamó mucho la atención es el que os quería contar. Obviamente los problemas del mundo exterior no desaparecen. Y hubo algunos casos bastante graves. Obviamente, no es la solución para todo lo que pasó ese año, pero creo que al menos dimos felicidad y dimos buenos momentos, que yo creo que es lo más importante. Y creamos un grupo humano que, por lo que sabemos, aún perdura. Y ese recuerdo del apoyo que se dieron para ellos ha sido muy importante en su trayectoria vital. Y como me ha permitido Begoña, pues voy a contar un tercer caso. Vamos a contaros un caso también alrededor de los mini proyectos. Esto que estáis viendo es uno de los mini proyectos creado totalmente por el alumnado. Además, un juego que después fueron jugando bastante tiempo y bastante gente. Lo llamaron la guillotina. Cuidado, no pierdas la cabeza. Tenemos un grupo educativo. En este caso yo tuve un grupo educativo ideal. El que nos sale en el manual. Típicos alumnos y alumnas con un gestor. Rendimiento académico excelente, comportamiento maravilloso. Es decir, el típico grupo que a veces es tan tan bueno que no nos lo creemos y no sabemos qué hacer. Y dentro de este grupo teníamos dos personas. De este trabajo se ha hecho una publicación, que espero que salga pronto. Que tenía unas características. Estábamos hablando en este caso de un cuarto de la ESO. Final de la enseñanza secundaria obligatoria. Dos alumnos con un nivel bajo. Porque estaban completamente desconectados. Buen comportamiento, pero con problemas con la adicción a cannabis. No son alumnos disruptivos. No son alumnos que den ningún problema. Hubiera sido una solución muy fácil. Yo tengo mis alumnos buenos. Mis alumnos de gran rendimiento. Me preparo con mis alumnos de gran rendimiento. Y estos cuando vienen no molestan. Y como falta mucho, pues tampoco. Bueno, pues mira, no me preocupo. Creo que eran dos circunstancias que era difícil de unir. Pero como he dicho antes. En PAEC. Y si no lo he dicho antes, lo digo ahora. En PAEC los retos son oportunidades. Como dice la frase y creo que tenemos que aprovecharlas. Y en este caso creo que lo aprovechamos y salió muy bien. ¿Cómo podemos juntar este grupo de alto rendimiento? De muy alto rendimiento. Con estos dos alumnos. Con esta problemática social. Y con esta adicción. Obviamente trabajamos de acuerdo con el resto del claustro. Con el resto de compañeros. Siempre. Y con los profesionales del centro. Psicopedagogos. Educadores. ¿Qué hicimos? Hicimos dinámicas también divertidas. Dinámicas que integraran a los grupos. Los mini proyectos salieron excelentemente bien. Disfrutaron muchísimo. Creo que fue una experiencia compartida. En la creación de estos mini proyectos. Y en el resto de experiencias. Sobre todo el Ágora. Estos dos compañeros conseguimos. Primero, que asistieran más a clase. Con lo cual, estábamos eliminando la pauta. De salir fuera. Con estos grupos. Donde consumían estas sustancias. Que estuvieran colaborando. En la medida de sus posibilidades. Que lo intentaban más o menos. Pero estamos primero haciendo una mejora social. Que yo creo que es muy importante. Y luego además. Ellos estaban mejorando su capacidad académica. En la medida que podían. Y sus compañeros se sentían más motivados. Porque se convertían en sus profesores. Es decir, tenían un refuerzo extra. Luego además. Una vez creados estos productos. Ellos se sentían muy orgullosos. Porque también habían colaborado en ellos. Lo fueron enseñando por otros compañeros. En otras aulas. Lo fueron publicando en sus redes sociales. Y además estaban jugando. Es un juego de historia. En este caso. Estábamos trabajando en la materia de historia. De una manera divertida. Pero no de una forma impuesta. De una forma. ¿Vais a hacer este proyecto? No. Vosotros lo proponéis. Vamos a ver muchas cosas. Vamos a negociar qué puntuación puede tener a nivel académico. Vamos a ver cómo lo vamos a hacer. Cómo lo publicitamos. Cómo podéis colaborar con otros docentes. Cómo lo podéis mostrar a otros compañeros. Creo que académicamente fue un éxito. Pero igualmente socialmente creo que fue. Un gran resultado. Y no quería tampoco. Extenderme mucho más. Espero que esta charla. Y lo que queda de esta charla. Y también las palabras de Alejandra. Os gusten, os interesen. Y sí que quería contaros. En el curso que vamos a hacer aquí en la UNED. Disfrutar de la UNED con el método PAEC. Especial conocimiento de sí mismo o sí misma. Para el pleno desarrollo de nuestra potencial. Que es la cuarta edición. De disfrutar de la UNED con el método PAEC. Creo que los alumnos y alumnas. De las últimas tres ediciones. Han disfrutado mucho. Y siguen manteniendo el contacto. Que creo que es lo más importante. Y espero que los que vengáis. Que espero que seáis muchos. Os guste. Y podéis formar parte. De una manera o de otra. Como queráis siempre voluntariamente. Dentro de la gran familia de PAEC. Y ahí podremos contaros muchas más cosas. De toda la historia de PAEC. Y también. Haceros unas prácticas. Que yo creo que viéndolo y haciéndolo. Se aprende mucho más. Y desarrollaros más algunas partes. Teóricas de la metodología PAEC. Y nada. Antes de pasar la palabra. A mi compañera. Que creo que nos va a decir cosas muy muy interesantes. Deciros que tenéis aquí nuestro correo. Metodo paec arroba gmail punto com. Cualquier duda cualquier consulta. O cualquier cosa de. Mira me interesa conoceros más. Me interesaría participar. Lo que sea. Nos tenéis a vuestra completa disposición. Estamos trabajando. De forma voluntaria. Con un grupo de voluntarios que están dedicando mucho tiempo. Mucho esfuerzo y mucha ilusión. Y queremos oíros. Queremos escucharos. Y queremos que nos conozcáis. Y con esto pues nada. Muchas gracias por haberme escuchado. Muchas gracias Alegoña. Y me gustaría dar la palabra a una persona maravillosa. Psicóloga. Escritora. Y argentina. Muchas gracias Alejandra. Bueno. Aunque las palabras del profesor Reyes. Me quedan un poco grandes. Se agradece. Es verdad que soy psicóloga. Escritora. Soy artesana. Soy una mujer inquieta. Mi relación con paec fue amor a primera vista. Amor a primera vista casi sin. Con un mínimo contacto. ¿Por qué amor a primera vista? Porque a las personas inquietas cambiar el mundo. Se nos pone delante. Todos los días. Y la educación sigue siendo una de las herramientas. Más importantes para poder cambiar el mundo. Ahora bien. ¿Qué ofrece paec? ¿Qué encontré yo en ese amor a primera vista de paec? El mundo es movimiento. Fundamentalmente. El mundo evoluciona porque se mueve. Las mentes evolucionan porque se mueven. Todo. Todo es movimiento. Ese mismo movimiento que tenemos. De rotación de la tierra. Lo llevamos. En nuestra naturaleza. Y paec es un poco eso. Paec, además de ser un método. Además de tener metodologías. Técnicas. Filosofía. Valores. Deontología, etc. Que todo eso es necesario. Propone mejorar la educación. No critica la educación tradicional. La educación estática. Que nos aporta conocimientos. Seguramente. Nosotros hemos crecido en esa educación. Pero nos quedábamos cortos. Paec forma para la vida. Paec es una manera de enseñar. Paec promociona una enseñanza transversal. Donde enseñanza y aprendizaje van en círculo. Van de la mano. En los grupos de paec. Hay desarrollo de roles. Todas las personas del grupo. Tienen opción a realizar los diferentes roles. Uno por vez. Obviamente. Y también. Y todo esto. Como decía el profesor hace un ratito. Genera. Aparte de integración. De participación. De colaboración. De competencia. Que en algunos casos tampoco es desechable. Esa competencia que te hace querer ser mejor cada día. Además de todo eso. ¿Qué genera? Genera defecto profesional. Disculpadme. Pero genera confianza en uno mismo. Genera aprendizaje social. Genera ser colaborativo. Perder vergüenza. En fin. Un montón de habilidades sociales. Como las llamamos. Que le van a permitir a esa persona. Con el conocimiento que adquiera. Con este método que es más sencillo. Más motivador. Más movilizador. Más alegre. Más divertido. Más seductor. Mucho más seductor. Entonces la persona va a evolucionar. De forma catedrática. Digamos catedráticamente o curricularmente. No sé cómo lo llamáis. A nivel secundario. Mejorará sus cualificaciones. Y mejorará como persona. ¿Vale? ¿Cambiar el mundo es posible? Sí. Cambiar el mundo es posible. En la medida en que cada uno de nosotros podamos cambiar. En la medida en que nos atrevamos a embarrarnos. A jugárnosla. A poner ideas. A mover las manos. A romper algunos esquemas. Que no nos han servido para nada. ¿Vale? Sin criticar, sin juzgar. Sin cosa de opinión. Esto es amo la vida y quiero un mundo mejor. Para los que vienen detrás de mí. TAE tiene varias llaves para cambiar el mundo. Muchas llaves. Está creciendo lentamente. Es engorroso el crecimiento. Es difícil. Los cambios son difíciles. Y para plasmar eso en el papel. En un manual. En un documento. En una asociación. Es complicado. Pero se puede. Se puede hacer. El profesor hablaba del cambio social de PAE. Yo tuve una experiencia. Hace algunos años. En mis prácticas de carrera. Una experiencia de docencia. Con un grupo de jóvenes en riesgo de exclusión. No importa dónde. No viene al caso. La asignatura era castellano. La que me tocó. Y... Sin conocer yo todavía al método PAE. Al profesor Reyes. A todo el equipo. Como vuelvo a decirlo. Esto es amor a primera vista. Porque es como la crónica de una muerte anunciada. La crónica de un amor anunciado. Mi vida está un poco mojada de PAE. Antes de conocerlo. Porque creo en el movimiento. Creo en el cambio. Creo en lo social. Creo en la gente. Lo que más me gusta es la gente. Las personas. Cuando me metí en este brete de la práctica. Yo dije. ¿Qué hace una psicóloga haciendo una práctica de docencia? Y me aparecieron las ramas PAE. Que luego las encontré. Cuando conocí PAE a través de ellos. Y trabajé. Primero, fundamental. Desde el amor a la enseñanza y al aprendizaje. Y a las personas. Fundamental. Si no amas la vida, no amas las personas. No quieres ir para adelante. Ni PAE ni nada sirve. Y entonces. Me encontré con un grupo de 25 personas. Totalmente diferentes. De orígenes diferentes, religiones diferentes. Situaciones gravísimas algunas. Otras no tanto. ¿Qué hago aquí? Lo primero que hice sin saberlo. Fue sacarlos del aula. Los saqué fuera. A todos. Y me fui a reunir con ellos. Desde la motivación. Primero, indagas. Cuáles son los intereses. Lo que decía el profesor Reyes hace un rato. No se impone. PAE no impone las dinámicas. PAE no impone los temas. Propone y permite que el alumnado elija. ¿Vale? Propuse temas. Y empezamos a trabajar. Si una persona estuviera en ese momento. Juzgando mi práctica de carrera. Seguramente me hubiera puesto un cero. Porque hice todo lo contrario. A lo que está permitido y programado. Cuando acabamos el año. Del curso. De los 25, 24. Estaban haciendo la ESO. ¿Vale? Tenían que rendir 8 exámenes al final del curso. De 25, 24. Aprobaron más del 50% de los exámenes. 24. Es un porcentaje altísimo. Y yo no soy docente. ¿Qué hice? Moverlos. ¿Qué hice? Motivarlos. ¿Qué hice? Aumentarles la confianza en sí mismos. Eso es lo que hace Movimiento PAE. Por otro camino. A través de la educación. Que evidentemente es la herramienta más grande que tenemos para cambiar el mundo. Pero no es sólo meter información. No es sólo meter geografía, historia, castellano, matemáticas. Que también. ¿Vale? Sino formar personas. Personas que van a salir de allí. Tienen que buscar un trabajo. Fundar una familia. Tener un grupo de amigos. Tener una actividad. Si sigo hablando no voy a parar. Yo estoy enamorada de PAE. Llevo un par de años con una vida muy complicada. Muy difícil. Y no me puedo desenganchar de PAE. Porque PAE le dio a todo lo que yo llevo en la sangre de toda la vida. Y tengo muchos años. Le dio forma. PAE que a mí me abre la posibilidad de concretar muchos de mis sueños. Advierto que muchos he cumplido ya. Pero muchos de mis sueños, cambiar el mundo es uno de ellos. Lo puedo hacer gracias a ellos. Y nada más. Si tenéis alguna pregunta, alguna duda, alguna historia. Agradecerle a Begoña Saez y por supuesto a la UNED. Y a mis compañeros que son impresionantes. Y a vosotros por estar aquí. Vamos a ver. Agradecer sobre todo a vosotros por ese movimiento que nos has ofrecido y por todo lo que intentamos compartir esta tarde. A vosotros por vuestro tiempo y por estar aquí y sobre todo a este público maravilloso que se ha desplazado al centro y que ahora, como bien ha indicado Alejandra vamos a hacer un turno de palabra y pregunten porque ahora tienen la oportunidad maravillosa de, bueno, de ir a preguntas a los dos ponentes. Y sin miedo, que aquí de vergüenza nada. Un momento por favor porque yo ahora tengo que hacer multitarea con el micrófono. Bueno, ante todo agradecer primero la información que nos están facilitando me parece muy interesante y sobre todo escucharlos es muy motivador. Bueno, yo soy docente en primaria y al inicio por ahí mencionaron que tenían la mirada de expandirse fuera del país entonces mi consulta es si es que hay algo ya planificado hay algún tipo de experiencia fuera o cuáles son las propuestas que tendrían con otros países. Yo vengo de Perú y no sé si es que hay algún alcance sobre eso para poder como dice, ir transmitiendo esas nuevas ideas en la forma de enseñanza, como dicen una educación más integral de las personas desde pequeña. Entonces esa es mi inquietud si hay alguna idea por ahí, algún trabajo o algún tipo de experiencia para poder también recogerla como parte de lo que han compartido también. Muy bien. En primer lugar gracias gracias por el interés y gracias por tu pregunta porque sí, no queremos debemos, porque si no la transformación no es real. Es una cosa muy curiosa, es muy llamativo gente paseando aquí por la UNED gente paseando por los jardines oyendo música clásica es algo que llama mucho la atención de por ejemplo cuando hizo el reportaje de la televisión valenciana en los secuelas noticias no, la curiosidad está muy bien pero la curiosidad tiene que ser algo que atraiga a la gente para hacer realmente el cambio posible. En cuanto a Hispanoamérica tenemos mucha gente interesada, cada vez más y estamos intentando ver las formas en que podemos llegar En breve va a salir nuestro manual que es una primera forma de poder conocernos tenéis nuestro correo y sí que vamos a establecer cursos y vamos a establecer personas que sin que se desvíe la dirección y la filosofía de PAEC tengan su autonomía en cada uno de los diferentes territorios Hispanoamérica o cualquier otra parte del mundo queremos gente necesitamos gente necesitamos que nos conozcáis que disfrutéis primero que os guste PAEC y que digáis yo voy a hacer PAEC en Perú o voy a hacer PAEC en cualquier parte del mundo te necesitamos no puedo decirte nada más A ver, con el permiso del profesor te voy a agregar algo Perdón, cualquier cosa me tiras con algo por la cabeza Perdón, pero hablar con esto me cuesta mucho Como decía el profesor Reyes sí que está ya a punto de salir del horno el manual pero además tenemos pensado trabajar con pequeños folletos si quieres llamarlo libritos más pequeños proponiendo actividades a diferentes niveles educativos por lo que tú dijiste de primaria secundaria ONGs situaciones abuelos esto de a poco el mundo se cambia de a poco se destruye muy rápido pero se construye de a poco PAEC va a abrirse y cuando esto empiece a suceder y acabemos de escribir investigar y buscar entonces va a haber material que es lo que tú estabas necesitando sí que va a haber material por eso el correo conéctate con nosotros porque todos los días hay algo nuevo y material va a haber para todos ¿de acuerdo? Muchas gracias a los dos por vuestras explicaciones a Juan Carlos ya lo conocíamos en la Universidad en el Grado de Antropología Social y Cultural y a Alejandra también la conocemos porque estuvimos este verano creo en una charla y yo tenía una curiosidad cuando por ejemplo Alejandra hablabas tú de cómo aplicabas con tus alumnos el método PAEC a mí lo que no me queda claro es de qué manera lo hacéis para proponer temas diferentes a lo mejor al currículum ¿cuál es la dinámica que utilizáis? eso me interesa saberlo ¿cómo lo podéis aplicar? yo voy a responder por mi experiencia lo que yo he hecho yo tenía como todos los docentes un currículum, un temario me dieron incluso el manual de dónde tenía que sacar los temas por ejemplo, como la asignatura era castellano literatura, me daba mucho juego todos los textos que me dieron en el manual yo los ignoré olímpicamente y escogí textos movilizadores o por situaciones reales o por problemáticas que hubiera en el grupo o por valores que los tenemos metidos en la filosofía de PAEC que ahora los vengo a encontrar si lo hubiera sabido antes hubiera sido más redondito elegí los textos por ejemplo, con castellano eliges los textos para trabajar te tienes que tomar el trabajo escribirlos, sacar fotocopias y tener mínimo 10-15 textos que sea una decisión del alumnado aunque tú sabes que no porque los 15 textos los has elegido tú pero que ellos estén seguros de que están eligiendo porque de todas maneras es una decisión la que están tomando y en esos textos mandas el mensaje de crecimiento, de búsqueda, de exploración de cambiar el mundo de valores yo creo que los pedagogos los psicólogos y los docentes somos como tres dedos de una misma mano ¿vale? un profesor o un maestro que no tenga ninguna noción de psicología que no le importe la persona que tiene adelante no será un buen maestro ni un buen profesor entonces da igual el título que tengas si te importa la persona que tienes delante y trabajas con amor vas a encontrar la manera una es esa, cambiar los textos otra asignatura bueno, en idiomas lo mismo siempre se trabaja con textos en general, salvo en matemáticas, física o química en las ciencias exactas pues le buscas el lado amable todo tiene un lado amable le buscas esto es como una universidad tiene un mogollón de ventanas y dos puertas muy grandes una adelante y una atrás si tú tienes que mover a tus alumnos dentro del edificio porque no te permiten salir busca la mejor vista busca el espacio más ventilado busca donde tú te sentirás cómoda y eso funciona, créeme que funciona si me permites quería añadir solamente una cosita en primer lugar Eva, darte las gracias una gran alumna, una maravillosa alumna y una asociada de la Asociación del Método PAI porque gracias a todos los asociados nos estáis ayudando mucho nos estáis ayudando mucho a que se nos conozca ayudándonos a crecer a hacer toda esta labor y creo que todos los que estéis asociados yo lo agradezco muchísimo porque es una parte importantísima de todo el proyecto en cuanto a metodologías técnicas y dinámicas, utilizamos muchas y os animo a que os matriculáis en el curso el curso de extensión el método PAI disfrutar de la UNED porque creo que nos conoceréis un poquito más porque yo creo que con la práctica es como mejor lo vais a ver contarlo anima verlo anima más pero hacerlo anima muchísimo más y ayuda a conocerlo mucho más por supuesto que en el curso de extensión no va a ser todo PAI pero creo que ya va a ser mucho más PAI y os vais a comprender más y todo sobre todo todo lo que queremos así que a todo el mundo os animo que participéis en él por más al hilo de lo que plantea la compañera a los dos y sobre todo porque lo que se busca de alguna forma, ¿podéis poner algún ejemplo? más concreción está clara la filosofía que es maravillosa pero poned un caso concreto por ejemplo tú has mencionado Alejandra trabajas con textos en una asignatura como puede ser castellano bien, pero es una pregunta que se suscita entre las personas que quieren hacer en su clase y resolver una serie de problemas ¿cómo haces luego para aplicar el currículum que tienes que hacerlo? o sea, tendrás que hablar del sintasma nominal del sintasma verbal o de lo que sea entonces simplemente la pregunta te la lanzo un poco porque ahora me voy al chat a ver cómo está ya veo al resto de los compañeros porque yo creo que es una forma también de compartir con nosotros algo más concreto alguna pista más concreta de cómo hacer toda esa filosofía que envuelve a vuestro método pero ir también a cuestiones, acciones específicas es decir, los resultados que habéis ofrecido o que habéis presentado son maravillosos pero ¿cómo llegáis a esos objetivos? ¿qué hacéis? vale voy a daros un pequeño ejemplo muy pequeño obviamente ya lo desarrollaremos más en el curso extensión y otras actividades que hagamos y además es el consejo que os doy a toda la gente que tiene interés por PAE ¿cómo nos acercamos a PAE? ¿cuál es la primera dinámica la primera actividad que podemos hacer? yo siempre os recomiendo que la más fácil la más cómoda y vamos directamente a la más llamativa, la más conocida una vez que hayamos creado los grupos que ya os hablaremos cómo los creamos vamos a hacer una actividad de repaso de estos contenidos curriculares periódicamente en una periodicidad determinada pero sobre todo antes de un examen, antes de una prueba vamos a ir a la educación tradicional donde mucha gente se siente cómoda quizás cuando ya nos sintamos cómodos porque PAE no es una metodología ni siquiera estática en su planteamiento sino que es un progreso donde el alumnado por un lado y el difusor, la persona que aplica PAE van progresando, van conociendo más PAE y lo van aplicando cada vez de una forma más adecuada a su entorno porque no todos los entornos son iguales igual que todos los difusores no son iguales las características y otras otras vamos a ver cómo todo este contenido que hemos dado y que para nosotros es algo muy sencillo ¿por qué sencillo? porque es algo muy reiterativo, vamos a poner un ejemplo hemos trabajado pues no sé, el sufragio femenino y lo hemos dado durante tantísimos años que nos resulta obvio y cuando lo explicamos como pueden entenderlo si es que es algo que ya hemos estudiado en su momento, lo hemos repasado lo hemos preparado para nuestras pruebas lo hemos explicado muchísimos años pero para el alumnado es algo completamente nuevo reunimos al alumnado lo reunimos en grupo, salimos al exterior obviamente el movimiento físico sigue siendo muy importante, no solamente el alegórico el simbólico, este movimiento los redaja digamos los tranquiliza la conversación fluye mucho más normalmente convertimos a los alumnos con más altas capacidades en profesores con lo cual es mucho más motivador a sus compañeros los alumnos que necesitan más refuerzos sorprendentemente incluso en la educación pública tienen 4 profesores gratuitos, eso es algo que no es nada fácil ni siquiera en la privada por lo tanto en la pública es algo muy difícil y donde le están diciendo gente que acaba de descubrir algo con sus palabras, con su mismo vocabulario este nuevo conocimiento centramos mucho los temas del currículo les damos un refuerzo tanto a los de altas capacidades como a los alumnos con mayores dificultades es la forma más sencilla es el primer ejemplo da igual la mecánica, da igual la temática da igual que sea historia, que sea lengua castellana que sea inglés da igual el tema esa es mi primera propuesta porque en el momento que os empecéis a sentir cómodos que yo siempre os digo el alumnado se va a sentir cómodo mucho antes que vosotros mucho antes y vais a pensar esto está funcionando demasiado bien tiene que haber trampa poco a poco os vais a relajar os vais a sentir más cómodos vais a empezar a hacer otras dinámicas dinámicas que ponemos en las redes en los manuales, en nuestros cursos en nuestros seminarios pero también dinámicas que vosotros vais a probar yo me veo capaz de hacer esto y si tiene éxito lo voy a contar y lo voy a distribuir entre todos mis compañeros de PAE para que esta acción esta dinámica, esta metodología esta técnica llegue lo más lejos posible mi consejo en muchos casos ver que el alumnado disfruta y sobre todo ver que vosotros disfrutáis que os sentís cómodos y podemos llegar no solo al currículo que es la forma de todos los contenidos que tenemos que dar sino podemos llegar de una forma más sencilla más fácil, más lúdica y encima ir más allá si nos lo proponemos al mismo tiempo que trabajamos la parte social creo que espero haberos respondido si, por supuesto me meto es que me gusta hablar se nota yo hablo desde mi no profesora esto que os dijo el profesor Reyes de salir de mover además de relajar esto permite todos tenemos en la cabeza lamentablemente la historia esta de la educación tradicional el profesor que se pone delante nuestro y nos habla dos horas, el de atrás está chateando y el otro está el que se duerme el que no lo pilla esto es terrible para el alumnado y para el profesor no critico esto esto mismo se puede modificar ventaja de moverse es lo que hablábamos al principio te relajas respiras aire modificas lo de todos los días a veces no se puede salir afuera, pues cambia las mesas del lugar haz mesas redondas que todos nos veamos la cara ese tipo de cosas y luego lo que él decía recién que es muy cierto si bien vais a tener en algún momento vais a contar con dinámicas escritas para seguir y probar esto es una forma de ¿vale? con que aprendamos esta forma de enseñar y de cambiar el mundo lo que decía recién el profesor las vas a idear tú misma ¿sabes? puedes preguntar, puedes consultar vas a tener material pero va a ser tu dinámica y esto le hace bien a los alumnos y a los docentes vais a descansar un mogollón porque vuestro alumnado va a estar feliz va a estar creciendo va a estar evolucionando va a pediros PAEC ¿vale? o sea que es doble, alumno y profesores buenas tardes me llamo Fernando Carrasco y bueno y acompaño aquí al profesor Reyes Alejandra actualmente a lo largo de la gestión del proyecto del manual dentro de la asociación Metodo PAEC que preside el profesor Reyes y de la gestión de las cuentas de la asociación entonces yo quiero añadir dos cosas bueno, a lo que estamos hablando recientemente hemos estado aplicando PAEC durante años y bueno, yo he estado en bastantes aulas viendo su aplicación actualmente estamos desarrollando dos tipos de producto ¿vale? lo que queremos es transmitir cómo se aplican las dinámicas al resto de docentes para que nos entiendan porque bueno, una filosofía siempre tiene su parte de abstracción un dosier de dinámicas que consiste en la aplicación de la metodología por varios docentes que integran ahora mismo la asociación o que se interesan por el proyecto PAEC en donde se le dan diferentes enfoques no sólo mediante la aplicación de dinámicas o una metodología porque es cierto que el método PAEC contiene metodología sino también la aplicación por iniciativa propia del docente sin metodología de por medio porque al final es una filosofía y contiene la esencia de lo que es el método PAEC la metodología siempre es una herramienta que nos refuerza nos refuerza en la aplicación pero al final cuando hayamos leído varias dinámicas del manual que vamos a publicar en los próximos meses o mismamente del dosier de dinámicas que además compartiremos con todos nuestros asociados y con todas las personas que quieran bueno, sumarse al proyecto o participar yo creo que ahí veréis realmente qué es el proyecto PAEC y hasta dónde puede llegar porque vais a ver que las posibilidades son inmensas esto por parte de lo que es la gestión del proyecto manual y luego para terminar la mejor manera también de saber qué es el método PAEC es ponerlo en práctica al finales de febrero aquí en la UNED se va a llevar un curso de extensión universitaria en donde van a acudir personas a recibir una clase del profesor de Reyes de cómo se aplica la metodología PAEC ya seas docente ya seas alumnado porque a ti como docente te interesa aplicar la metodología PAEC porque tú vas a ver que tu abanico de posibilidades profesionales se amplía pero como alumnado también vas a desear que un docente te aplique esa metodología porque tú te vas a sentir realmente más integrado en el aula o bueno, en el exterior del aula en la mayoría de los casos aunque bueno, el método PAEC es una metodología que se puede aplicar indistintamente en el exterior o en el interior del aula pero vas a sentir ese deseo de que se aplique y de tú participar en él y para finalizar bueno, simplemente invitaros a que os afiliéis a la asociación la cantidad es simbólica, son apenas 15 euros al año, pero bueno en realidad lo que más nos interesa de que os unáis a nosotros y a lo que es la asociación y el proyecto es vuestra participación, vuestra contribución vuestras ganas de aplicarlo y compartir resultados y que estaréis actualizados en todo momento en el proyecto y cómo avanzamos gracias muy bien gracias Fernando porque realmente es que los asociados son la savia del método PAEC de verdad que estáis ayudando muchísimo y estáis haciendo que el proyecto crezca así que muchísimas gracias esto va también para ti esto de afiliarse y los 15 euros simbólicos evidentemente un proyecto necesita sostén no somos tan famosos, no tenemos tantas subvenciones pero esto te abre también la puerta a conocer esta pregunta que nos hacías al principio a conocer y enterarte más porque sé que tenemos un correo bastante fluido y todo lo que quieras saber lo vas a conocer aquí o en la China, da igual yo quería preguntaros también si por ejemplo para llegar con el proyecto con el método PAEC a los centros educativos supongo que estaréis en redes sociales claro porque la gente para poderse interesar de este tipo de métodos tiene que saber que existen aunque ya se sepa hay una discusión y tal pero supongo que estaréis también en ese sentido no repito perdona cógelo no te preocupes quería preguntar si el método PAEC se difunde a través de las redes sociales para llegar a más centros educativos y que la idea del método se extienda se haga más extensa que llegue a más gente y eso es lo que quería preguntar porque claro por ejemplo un ejemplo claro mi hijo por ejemplo está estudiando en una academia y él pues donde está estudiando pues se aburre entonces de qué manera se podrían llegar esos a esos centros para que les llegue este tipo de información que igual les interesa él por ejemplo trabajó en una aula pequeña están toda la mañana encerrados allí es un claro ejemplo de que están apáticos ante eso y nada esa era mi pregunta de qué manera podemos hacer que eso llegue a más sitios la respuesta es un poco más de lo mismo comunicación, comunicación, comunicación estas preguntas que sí se pueden responder porque además si tú mandas un correo a Método que lo recibimos todos contactaremos con el colegio presentaremos o sea sí que se está haciendo se está presentando en este momento en colegios primarios, secundarios bachilleros y universidad no conocemos todos los colegios este es un tiempo muy difícil no podemos hacer lo que queremos pero comunicación nuestro correo vosotros lo conocéis al profesor me interesa esto mira tengo a mi hijo cómo llegar, cómo hacemos cómo tentamos a este cole para que motive un poco más a los alumnos eso es posible gracias gracias Alejandra sinceramente la forma directa es la más fácil escribirnos en nuestro correo nos ponemos en contacto con vosotros en cada campo de la mejor manera posible nos presentaremos, escribiremos, llamaremos sí que tenemos presencia en las redes sociales tenemos nuestro Facebook, nuestro Twitter seguimos creciendo en más redes sociales en YouTube ya podéis ver varios vídeos nuestros a mí me sorprendió también que me hicieron una entrevista desde Honduras y esa entrevista va circulando por allí me llamaron y me hizo mucha ilusión además con el premio del Ayuntamiento de Valencia y me dijeron que me querían entrevistar y yo por supuesto que accedí a una charla de poco más de una hora como hoy y se nos fue más allá de las dos horas, estábamos muy extendidos estábamos muy a gusto y de ahí surgieron varias colaboraciones si buscáis hay bastantes cosas y ya aprovecho también para hacer una pequeña protestilla que sí que necesitamos más ayuda institucional obviamente las administraciones nos tienen que ayudar y esa ayuda institucional nos puede ayudar pues a tener una página web adecuada llegar a más sitios poder ayudar a nuestros difusores que puedan llegar a más sitios y que este gran esfuerzo voluntario de muchos compañeros y compañeras pues que tenga un respaldo oficial así que bueno, que si este vídeo llega a alguna administración necesitamos y pedimos ayuda tanto del mundo universitario como del mundo de la administración y toda la ayuda que llegue será muy bienvenida y no quería añadir nada más ¿no? ¿aquí? bueno pues vamos a ver cómo tenemos el chat a ver se oye ¿no? pero de todas formas al hilo de lo que están comentando y vosotros sabéis muy bien que transformar y y darle una vuelta a todo esto pues es complicado ¿no? y sobre todo tú comentabas Alejandra lo del método país fantástico salís fuera, movernos ¿no? sabemos que muchas veces en los centros pues tenemos un sistema carcelario no sólo físico sino mental, es decir parece que hay que hacerlo todo de una forma muy pautada y bueno tú también has añadido o sea nos buscamos la vida como podemos, cambias el mobiliario haces lo que puedas pero sin embargo a veces te encuentras sorpresas como un cambio de mobiliario que viene alguien a protestar porque has hecho ruido o un cambio de mobiliario porque el que luego entra a tu aula quiere las mesas de otra forma es decir todos sabemos que nos encontramos con estos problemas mi pregunta porque voy ahora al chat perdonad es por hacer la transición es que realmente este método igual que cualquier metodología activa transformadora, humanista que se centre en el alumno que sea coeducativa etcétera, etcétera pues también tiene que tener una apuesta por parte de los equipos directivos y de los centros porque tú puedes llegar a tu hijo a la academia pero si la academia dice que aprende inglés así y ya llega al objetivo da igual ¿no? por eso os comento yo un poquito esto que es complicado y que ahí qué trabajo habéis pensado hacer para ir más directamente a que no sólo uno por redes sociales conozca el método sino que bueno, que cualquier jornada que se haga en un centro educativo pues a lo mejor vais vosotros y compartís estas iniciativas pero con el centro ¿no? y de ahí la semillita va a otro lugar porque sabemos, disculpadme los que nos dedicamos a la educación que no se trata de ser héroes en un proyecto compartido en los centros, sino al final pues bueno, tú podrás hacer algo como aquel profesor que te dio algo que tuviste la suerte de tenerlo y no se puede dejar a la suerte el que la educación te dé un profesor de francés bueno y 400 desmotivados ¿no? a eso me refería no sé si me explico A ver, referente a ese aspecto porque nosotros tenemos grandes sueños grandes ambiciones pero creo que yo tengo y también mis compañeros y compañeras tienen los pies en la tierra y las cuestiones prácticas son muy muy importantes yo pienso que una parte no sé si ya está dentro de la filosofía pero sí dentro de lo que yo pienso que es la forma de trabajo, ese es muy respetuoso, muy respetuoso con todo el mundo porque la imagen de PAEC para mi es muy importante y pienso que es mejor dar pequeños pasos y firmes que intentar dar grandes pasos y caernos siempre hemos solicitado todos los permisos posibles, hemos tratado de entrar en todos los sitios con una sonrisa escuchando a toda la gente muy sencillo, saliendo con el alumnado fuera pues hemos pedido todo tipo de permisos hemos hablado con la directiva, hemos hablado incluso con compañeros de educación física por si el espacio que utilizábamos os podía molestar es decir, creo que siempre el preguntar nunca viene mal y en cuanto al cambio, cuanto más seamos más fácil será ya nos conocen, eso es un gran paso llegar a los sitios y que nos conozcan con diferentes nombres cariñosos sí, en un sitio nos llamaban los caminantes y era con cariño y con afecto éramos los caminantes me gustó, me hizo emoción es más fácil estas cosas locas que yo hacía de sacar al alumnado fuera, poner música clásica y poner cosas de batir yo sé que generaba muchas miradas de extrañeza ahora genera ya unas cuantas menos más gente, más compañeros y compañeras seamos en el proyecto más fácil será, nos apoyaremos entre nosotros la gente lo normalizará se animará a participar y yo creo que la transformación será cada vez más fácil y más cercana son las versiones el profe y la no profe TAE quiere cambiar el mundo ¿a quién se le ocurre que cambie el mundo? puede ser fácil, a nadie ¿verdad? pero esto es como cuando empiezas a caminar, te caes te rompes la rodilla, lloras te dijeran mira que tonto tu hermanito a tu edad caminaba y tú no esto es así, esto es poco a poco esto es un trabajo hormiga pero es un trabajo hormiga con pasión las transformaciones tienen que ser pasionales ¿vale? te tienen que nacer de las vísceras si te enamoras de TAE como me pasó a mí para mí las trabas estas que hablaba Begoña que son reales la gente tiene una tendencia a tener temor al cambio se siente seguro donde está sabe que va al instituto se rompe la cabeza los últimos 15 días antes del examen, aprueba la asignatura acaba y ya pero no queremos eso no queremos que la educación sea esa queremos personas capaces de salir buscarse la vida, disfrutar de la vida que sepa tratar entonces tenemos que ir poco a poco ¿no podemos salir afuera? pues intentamos mover los asientos ¿no podemos mover los asientos? armemos los grupos démosles roles empecemos por algo, pequeñito que no se vea, que no se escuche que no se sienta y con el tema que decía Begoña de los docentes yo pienso si me permiten que evidentemente los primeros interesados que necesitamos en TAE son los profesores desde luego al que hay que enamorar de TAE es al profesor el alumno se va a enamorar seguro ya es feliz entonces tenemos que enamorar docentes como puedas con encanto, con realidad con filosofía hay mil maneras os juro, es posible bueno, ¿más preguntas? por aquí por el chat está un poco así no camina mucho entonces simplemente repetimos el correo arroba gmail.com ¿de acuerdo? bueno, pero podemos seguir un poquito comentando cuestiones aquí por ejemplo, imagínate que yo te pregunto alumno de la UNED si hago el curso de Método PAE ¿aprobaré los exámenes? pues lo que os puedo decir que los alumnos de los PAE con todas sus características son las sorpresas y hoy tengo que decir que tengo una pequeña sorpresa que espero que os guste en los cursos tenemos una sorpresa pero no puedo decirla porque si no será sorpresa y siempre os gusta lo que te voy a decir es que los compañeros hemos tenido momentos muy emotivos creo que los que hemos estado en los cursos, con el apoyo viviéndonos, hemos vivido algunos momentos bonitos, muy bonitos los compañeros se siguen viendo incluso en la distancia, hay compañeros que por las circunstancias de la vida pues bueno, no groño tenemos a Jesús por allí por las tierras del Betis tenemos a nuestro querido compañero Ángel y se sigue manteniendo el contacto, yo creo que eso es muy importante, les ha ayudado pues a sobrellevar uno de los aspectos quizás más duros de la UNED que la soledad del estudiante y a crear esos grupos de trabajo de trabajo académico pero también de apoyo social y personal y de seguir adelante seguimos adelante porque tenemos compañeros que nos ayudan con lo cual vamos a mejorar nuestro resultado académico nuestra nota de exámenes pero también lo vamos a pasar bien, vamos a disfrutar de la UNED que es el título del curso de extensión, vamos a pasar bien esta experiencia, no solamente vamos a pasarla vamos a vivirla y a disfrutarla y yo creo que el mejor resultado es que la gente de estos tres cursos está muy satisfecha y espero que la gente que se anime a este cuarto curso de extensión siga satisfecha, siga diciendo cosas buenas de este curso de extensión y que se anime a continuar aquí en la UNED, ese es el objetivo Bueno y ahora tenemos sorpresa o seguimos un poco... sorpresa y luego a ver vale la sorpresa bueno, pensaba un poco hacer la despedida daros las gracias a todos dar las gracias a Begoña dar las gracias a la UNED, en primer lugar a la UNED Valencia, pero muy personalmente a ti Begoña, muchas gracias por crear este espacio porque para nosotros es muy importante todas las pantallas que tengamos de discusión y dar las gracias a Alejandra que como habéis visto lo que yo he dicho no era una exageración sino que es una persona que habla muy bien y de manera maravillosa nos has encandelado, nos ha gustado mucho, ha sido muy pedagógica nos ha explicado muy bien las cosas y bueno, la sorpresa y luego si queréis hacemos una pequeña pregunta más quería también dar las gracias al compañero Isaac que no está hoy aquí pero he tenido una conversación esta mañana con él hablando de lo que me comentábamos antes Isaac entre otras cosas es editor fue el también el que me permitió hacer algunas publicaciones en su revista en su revista de Somos Politólogos y me ha hecho una propuesta que nos va a patrocinar una revista del método PAICA una revista que en principio la idea es distribuirse por el territorio español y por todo Hispanoamérica aunque se prevé también que haya artículos en otros idiomas a mi me gustaría como valenciano también cubrir algún artículo en valenciano en el ámbito no solo educativo sino socioeducativo y yo lo lanzo también como espacio abierto es una publicación que esperemos que se registre por lo tanto sean publicaciones registradas las que podéis hacer, un espacio común un foro común, un ágora común y bueno os seguimos informando en las redes sociales y si tenéis interés o tenéis alguna cosilla por ahí que queréis que sea pública que la gente conozca y que diga yo con vuestro nombre y apellidos bueno esta era mi sorpresa dar las gracias a ACK porque obviamente ojalá tuviéramos más patrocinadores y ojalá tuviéramos más patrocinio institucional pero gracias a este compañero que no solamente quiere cambiar el mundo sino que dice pues yo voy a hacer lo que pueda y voy a generar este foro con mi esfuerzo y con mi trabajo así que muchísimas gracias, os seguimos informando y espero que sea un sitio más de referencia de PAEC en territorio español como he dicho y también en Hispanoamérica donde nos pueda conocer más y donde podáis publicar que se os conozca más y mejor y bueno esta era la sorpresa espero que os haya gustado pues ahora todos a escribir a escribir bueno pues es una no sé que se acopla este o con este es una idea maravillosa que se pueda plasmar todo lo que estáis comentando y bueno esto de crear red y llegar a otros universos hoy es bastante o sea más fácil por cuestión de las tecnologías pero ahí quedará en la práctica de cada docente y de lo que compartamos pero sobre todo yo creo que esta tarde como bien han explicado los dos ponentes se trata de que nos movilicemos el movimiento y movilizarnos y que sea movilizador y que bueno os interese la parte fundamental del título de la charla de hoy que es una metodología socioeducativa con una finalidad concreta que es la de cambiar el mundo que suena como muy grande la palabra pero bueno ahí está la base de la educación y simplemente yo agradezco a vosotros me has dado las gracias muchas veces pero no tenéis que dármelas yo lo agradezco también muchas gracias pero sobre todo a vosotros por compartir estas cuestiones que a veces están muy cerca de nosotros y bueno que alguna pregunta más porque el chat está simplemente que quiere escribiros, recibir noticias materiales por aquí vemos los estudiantes perdón los participantes los participantes no quieren añadir nada más no olvidemos que se contagia se contagian las ganas de vivir se contagian las ganas de aprender se contagian las ganas de cambiar el mundo ¿a que sí? se hagamos a contagiar esperamos que todos vosotros pues estéis interesados en esta metodología hoy habéis recibido unas pildoritas ¿no? y que bueno tenéis un curso a vuestra disposición para disfrutar de los ponentes Juan Carlos va a estar no sé Alejandra no está pero va a venir de alumna fíjate Alejandra no para eh él va a venir de alumna yo también conozco el medio que todo puede porque estuve ¿te acuerdas? en la edición segunda tercera claro, claro que sí entonces sobre todo yo creo que esa parte del movimiento esa parte de la interacción esa parte del grupo es fantástica que es un poco lo que habéis compartido esta tarde y nada más desde el centro asociado de la UNED en Valencia si no queréis añadir nada más pues vamos a ir cerrando pues muchas gracias a todos los que estéis aquí muchas gracias a todos los que estéis en casa y que ya me habéis comentado que no habéis podido venir recuerdo a todos los compañeros que ya sé que con el tema del virus es complicado pero que seguro que lo vais a ver con mucho interés animaros a que os matriculeis en el curso porque yo creo que vais a disfrutar realmente de PAEC y de la UNED y aquí de PAEC y de la UNED juntos y que creo que va a ser una experiencia para conocernos mejor y que creo que va a ser muy motivadora nada más vamos a ver fundamental por favor y ya vas a proyectar va a haber más ediciones este año del curso que ha comentado claro venga proyecta que le voy a mandar el enlace pues en principio la edición que tenemos del curso de extensión va a ser el último viernes de febrero por la tarde y el primer viernes de marzo también por la tarde es un curso oficial de la UNED obviamente pues depende de vosotros si no podemos atenderos a todos haremos más cursos y si la UNED sigue estando contenta con el proyecto PAEC pues bueno no haremos la quinta sino haremos muchas más ediciones yo con la cuarta ya me sorprendo y estoy muy contento aparte preguntadnos siempre que queráis en nuestro correo electrónico seguidnos también por las redes sociales quizás las que más movimiento tienen son Facebook y Twitter simplemente buscad Método PAEC y ahí siempre iremos colgando los eventos y las novedades y también utilizaremos otros espacios porque sí que tenemos pensado utilizar otros espacios pero como ya os he dicho tenemos un gran trabajo voluntario y llegamos hasta donde llegamos pero sí que queremos atenderos a todos por eso necesitamos vuestra ayuda para colaborar, para crecer y no solamente dar 4 o 5 cursos al año sino poder dar muchísimos más con vuestra ayuda y con vuestra participación porque mi idea es que seáis alumnos pero que en el futuro seáis difusores de PAEC Carlos es que le he mandado el enlace al chat del curso de la información pero sí que me gustaría que matizaras y dejaras muy claro que el curso es presencial únicamente A ver, el curso tiene en Valencia, en la sede de la UNED Valencia tenemos 10 horas como reconocimiento para los créditos, 8 presenciales y 2 telemáticas 2 a distancia que ya os explicaremos en el curso son todas actividades muy sencillas muy lúdicas, muy divertidas no es todo PAEC obviamente en 10 horas no se podría dar todo PAEC yo creo que ya no podemos no contar en 10 horas ni toda la historia de PAEC yo me estaría contando aquí muchas más horas toda la historia de PAEC y más con toda la colaboración, ayuda y todo lo que habéis hecho todos vosotros pero sí por lo menos son unas pinceladas son 2 tardes si no recuerdo mal serían desde las 4 hasta las 4 y media si no recuerdo mal del 25 de febrero es que tú tenías el pantallazo ahí pero como yo no puedo conectarme a tu ordenador no lo puedo proyectar entonces cuento un poco yo brevemente que lo tengo en pantalla vamos a ver, como decíamos es un curso presencial en el Centro Asociado de la UNED en Valencia del 25 de febrero al 4 de marzo 25 de febrero al 4 de marzo de 16.30 a 20.30 el viernes 25 de febrero y el 4 de marzo son 2 viernes disfrutaremos de los espacios maravillosos que hay en este centro es verdad que los hay de 4 y media a 8 y media se hará un breve recorrido por la historia de PAEC las pautas principales de trabajo la filosofía participativa y democrática trabajo con las técnicas de estudio analizar motivaciones para realizar el estudio pautas principales de apoyo, de refuerzo trabajo especial de motivación por parte de especialistas en la materia eso será el primer viernes y el segundo viernes aparte de Juan Carlos contaremos con la presencia de Ángel García Pinar que es licenciado en psicología por la Universidad de Valencia y profesor tutor de este centro asociado que harán un recorrido por el método PAEC presentándose en análisis crítico de las principales trabas encontradas en el proceso educativo a nivel personal y social lo que hemos estado comentando y cuestiones muy concretas y prácticas al grano preparación de actividades grupales de cohesión comprobación del trabajo que se ha propuesto consolidación de las técnicas de los principios y algo clave trabajo especial de motivación motivación y propuestas de continuidad del grupo de trabajo y formas de facilitarlo entonces esto sería más o menos grosso modo el curso, tenéis más información como digo en el enlace que os he enviado o entrando en cursos extensión UNED Valencia está toda nuestra programación de cursos y actividades ¿de acuerdo? digo hasta los precios del curso la matrícula ordinaria son 40 euros la especial 24 y para las personas que trabajan para las personas que estudian en la UNED 30 euros no sé, ¿Juan Carlos? Sí, yo quería animaros y motivaros un poco más para este curso porque también tener el respaldo de una institución tan importante como la UNED detrás para hacer este tipo de cursos para nosotros es muy importante también lo hacemos en otros lugares en otras universidades pero de verdad que con la UNED ya llevamos aquí 4 años y es muy importante para nosotros deciros que por ahí hay un vídeo de otra edición que creo que bueno, la edición no ha salido del todo mal para hacerla como pudimos y que me habéis llamado a veces diciendo que os ha gustado mucho creo que si buscáis por Youtube no os va a costar nada disfrutar de la UNED con el método PAE lo podéis encontrar, podéis ver algunas imágenes y podéis ver alguna pequeña parte de lo que fue ese curso y sobre todo la mejor forma de animaros es decir que de verdad no solamente es un título sino que de verdad vais a disfrutar y os vais a divertir con este curso y vais a aprender mucho yo creo que es una experiencia que realmente merece la pena para vosotros pero para mi también mucho porque realmente yo disfruto mucho y con momentos muy emotivos que hemos vivido y obviamente recordar al compañero Ángel que lleva colaborando ya con este el tercer año con nosotros un gran profesional no solo psicólogo porque tiene un currículo muy muy largo creo que no lo pone todo para no cansar pero es una persona maravillosa y creo que es el complemento perfecto para este curso de extensión ese matiz desde el punto de vista del campo de la psicología y de verdad os animo porque creo que es una experiencia que va a merecer la pena agradeceros a todos y vamos, sed curiosos, investigar si luego no os gusta pues siempre estáis a tiempo de iros pero os vais a enamorar, gracias por venir gracias a a todos y a todas y os esperamos en las ediciones de las actividades del centro asociado de la UNED Valencia desde extensión yo como coordinadora pues bueno os espero a todos y tenéis un correo para mandar también sugerencias o cuestiones que queráis plantear no del método PAE porque en el método PAE tenéis un correo concreto y nada pues os esperamos en este centro y con estos ponentes que esta tarde pues nos han hecho unos momentos muy agradables gracias a todos y a todas