Vale, ya está grabando creo. Vale. Bueno, buenas tardes en primer lugar. La pandemia ha querido que no nos podamos despedir en persona. Estoy malito con COVID. Lo vais a notar en la voz que tengo. Y bueno, pero aún así, aunque estoy regular, la verdad, no quería que os perdierais esta clase. Entonces voy a intentar hacer lo que pueda. Y bueno, si veis que voy un poco más lento, etc., pues me tenéis que disculpar, ¿de acuerdo? Y si me tenéis que repetir las preguntas un par de veces, pues también pido perdón por adelantado. Así que nada, vamos al lío. Voy a intentar hablar un poquito más despacio, ¿de acuerdo? Hoy también, ¿vale? Bueno, vamos a ver. Nos habíamos quedado hablando de... Sí. De los trastornos adictivos y de un poco el circuito de la recompensa, el circuito dopaminérgico. Y luego vamos a hablar un poquito más del circuito en concreto, porque veréis que es un circuito un poco más complejo y que es sobre la base de este circuito que podemos entender las acciones de la mayoría de las drogas de abuso y también cómo los... las medicamentos, los fármacos que se utilizan a día de hoy para paliar, bueno, pues los trastornos adictivos y sobre todo el deseo, el crédito, el deseo... ¿Cómo es? El deseo intenso por la droga, pues funcionan estos fármacos, ¿no? Los diferentes fármacos que se utilizan en la intervención de los trastornos adictivos y en general son fármacos que no terminan de funcionar muy bien, salvo las intervenciones que se hacen en... en los trastornos por uso de opiáceos. Para los psicostimulantes, las intervenciones que hay van bastante regular, para el alcohol algo intermedio, pero quizás donde más éxito es en los opiáceos, éxito relativo siempre, y quizás en la nicotina, y también siempre digo éxito relativo, porque junto con los trastornos compulsivos, como el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos adictivos no tienen una... farmacoterapia... de lo más efectiva, desgraciadamente. Son las intervenciones conductuales las que combinadas un tratamiento en la comunidad, de manejo de contingencias... pues son las que, bueno, pues las que pueden contribuir mejor. Pero bueno, sí que parte de los fármacos que hay, pues contribuyen y algo ayuda. Bien, vamos a ver. Vamos a ver aquí un poco que haga de repaso. Ahí hemos estudiado los dos espectros, el espectro impulsivo y el espectro compulsivo y este circuito mesolímbico-dopaminérgico que era el que también se activaba en los síntomas positivos de la psicosis. Esa excitación mesolímbica-dopaminérgica. Y veremos que es esta vía, este circuito, el que media o explica las acciones reforzantes de las drogas de abuso. Cuando decimos, bueno, reforzantes de las drogas de abuso, de las acciones... de las conductas que también son reforzantes y de los reforzadores naturales. Y cuando decimos reforzantes queremos decir que son acciones, sustancias o eventos en la naturaleza que van a hacer que se incremente la probabilidad de que la conducta que se ha emitido para conseguirlos pues se repita en el futuro, ¿de acuerdo? Bien, entonces como os digo, tanto en las sustancias como en lo que llaman... Ah, ahí es como colocón, ¿no? O la euforia, ¿no? Como la euforia inducida por los reforzadores naturales, como digo, en estas tres, el circuito mesolímbico-dopaminérgico pues juega un papel fundamental. Y aquí tenemos, cuando os decía que era un circuito complejo, no estaba engañándoos, porque aunque el circuito mesolímbico es el que va de la área tegmental ventral al núcleo acúmben, si es un circuito dopaminérgico, como es el que tenéis aquí en azul, está modulado por el circuito mesolímbico, está modulado por otros sistemas de neuromodulación como son los que tenemos aquí representados. Quizás el más importante es el glutamatérgico que tiene sus orígenes en la corteza prefrontal, en la amígdala y en el hipocampo. Y manda proyecciones glutamatérgicas, como digo, tanto al núcleo acúmben directamente como al área tegmental ventral. Para modular de esta manera la liberación de dopamina en el área tegmental ventral. Pero también hay una modulación directa en el núcleo acúmben y luego veremos cuál es la función de esta proyección glutamatérgica de la corteza al acúmben. veremos que tiene una importancia bastante llamativa en las recaídas al consumo. Bueno, ¿qué más tenemos que entender de este circuito? Como os digo, el eje vertebrador de este circuito es la vía mesolímbica dopaminergica. Pero, bueno, y va al núcleo cumbens, pero ¿en el núcleo cumbens qué ocurre? En el núcleo cumbens hay una gran variedad de tipos celulares diferentes. Si la dopamina se libera en el núcleo cumbens, quiere decir que tiene que ejercer sus acciones a través de receptores dopaminergicos posinácticos, que son de tipo de 1 y de 2, las principales familias que hemos estudiado de los receptores de la dopamina. ¿Y dónde están esos receptores dopaminergicos? Pues están sobre todo en un tipo de células muy importantes, que son estas que están aquí representadas. En morado, y que tienen como muchas espinas, como veis aquí. ¿Vale? Por eso, y son células que además veis que son de medio tamaño, son bastante grandes en comparación con, pues como por ejemplo esta, el tamaño celular. Por eso se les llama neuronas espinosas, por las espinas, y de mediano tamaño. Hay otras células que son más grandes, como las interneuronas cumbínicas, pero bueno, que también están en el núcleo cumbens. Entonces, estas neuronas espinosas de medio tamaño, son las que expresan, las que tienen receptores dopaminergicos de 1 y de 2, sobre los que va a actuar la dopamina mesolímbica. Pero no son neuronas dopaminergicas en sí. Son neuronas que liberan el neurotransmisor GABA inhibidor. ¿De acuerdo? O sea, son neuronas de salida, son la principal vía de salida del núcleo cumbens, son neuronas gabaérgicas, pero que están moduladas por la dopamina que reciben del área tegmental. Y también de esta proyección glutamatérgica a través de receptores en MDA y en el GLU-R5, de la corteza prefrontal medial, de la amígdala y del hipocampo. Esto es muy importante, porque son, la amígdala es un poco, fijaros que estamos estudiando el circuito que es el que va a regular la recompensa. La recompensa tanto por drogas, como por reforzadores naturales, como por conductas. Entonces, todos esos procesos de recompensa es normal que tengan que tener, una modulación adicional, que es la que llega por las proyecciones glutamatérgicas de la amígdala, pero es muy contextual. Y esto es un problema para las secciones de las drogas, de abuso y de las... Porque todo el proceso de refuerzo es muy contextual. Ahora os voy a contar algunos estudios muy, muy interesantes, pero esa modulación contextual la proporcionan las proyecciones, proporcionan varias cosas, pero lo más importante son las proyecciones gluteológicas que vienen desde el hipocampo. Vale, ¿por qué digo que la modulación contextual es muy importante? Pues fijaros, a todo el mundo nos ha pasado. Yo asocio, fijaros, que tomemos una copa de vino quizás a un restaurante, que tomamos una bebida espirituosa, un combinado, si me perdéis la expresión, un gin tonic, pues a lo mejor a una discoteca o a estar en una terraza después de comer. O sea, y de hecho, el mero hecho de volver a esos sitios ya hace que deseemos consumir la sustancia, el alcohol o la droga. El caso de los heroinómanos, por ejemplo, pensaros que suelen consumir la heroína, sobre todo en las personas que ya tienen un cierto deterioro, en lugares muy concretos. Entonces toda esa modulación contextual la va a imprimir esa proyección glutamatérgica que va desde el hipocampo. Bueno. El hipocampo, ya sabéis, por psicología fisiológica, que es muy importante en el aprendizaje espacial, pues esa proyección glut, la paracernalia, eso es, aunque la paracernalia, ahora voy a hacer un pequeño comentario, de hipocampo. La paracernalia son estímulos más concretos, ¿vale? Son estímulos, pues, la jeringuilla, yo qué sé, ver una botella, un botellín de cerveza, es que quiero poner ejemplos de todo tipo. Imaginaros una baraja de cartas para la gente que tiene problemas con el juego, pero son estímulos más concretos que todo un contexto que es una variante estimular mucho más compleja, ¿no? Y esos estímulos más concretos, esa paracernalia concreta, más bien depende de la proyección glutamatérgica de la amígdala. Cuando estudiábamos el miedo, yo os decía que la amígdala no solo es emoción, también es muy importante en el papel de los estímulos concretos, los estímulos condicionados. Y aquí se ve. El hecho de que yo vea, por ejemplo, el caso de un adicto que vea, y esto se utiliza en la investigación, la imagen de una raya de cocaína, por ejemplo, pues, ese deseo que genera, pues, va por esa proyección de la amígdala. Bueno, nos podríamos detener muchísimo, además como sabéis yo soy especialista en este tema y me apasiona mucho, pero en fin, es solo para que tengáis unas ideas de por qué todos estos circuitos están ahí y qué es lo que hace cada uno. Luego, el área tegmental ventral está muy modulada por muchos sistemas de neurotransmisión, por ejemplo los sistemas serotoninérgicos que van del núcleo del RAFE, aunque también mandan una colateral a la PUMES. También desde el núcleo tegmental pedúnculo pontino y el núcleo lateral dorsal tegmental mandan proyecciones colinérgicas. Y luego ya veremos con las diferentes drogas que cada una de estas sinapsis son muy importantes. Otra súper importante, el núcleo arqueado del hipotálamo, que ya conocéis, manda encefalinas, que ahora os explico un poco, al área tegmental ventral. Las encefalinas son un tipo de opioide endógeno. Hay tres tipos, hay más, pero bueno, los tres tipos mayoritarios son las betaendorfinas, las encefalinas y las dinorfinas. Y bueno, las encefalinas se unen al receptor Kappa, ¿vale? Perdón, al receptor, sí, al receptor Kappa, opioide. Esas encefalinas, a su vez, van a actuar sobre otra neurona muy importante, que son interferentes. Son interneuronas gabaérgicas. Todo lo que está en morado es gabaérgico en este esquema, ¿de acuerdo? Y esas interneuronas gabaérgicas en el área tegmental ventral son importantísimas. Porque van a explicar, y lo veremos después, cómo los opioides, pero no sólo los endógenos nuestros, sino la morfina o la heroína, y los canabinoides, como la marihuana, van a producir un aumento de la liberación de dopamina, en el núcleo accumbens. Como os adelantaba en la clase anterior, la práctica totalidad de las drogas que tienen un potencial adictivo en los humanos producen aumentos de dopamina en el núcleo accumbens, por mecanismos farmacológicos distintos. Pero la vía final es el aumento de la dopamina en el accumbens. Y ahora iré explicando un poco cómo, ¿vale? Bueno, como os digo, este circuito es complejo, pero tenéis que entenderlo bien. Mirad, bueno, ahora en la siguiente diapositiva lo veremos. Al final, claro, bueno, y ojo con placer, y eso es una buena apreciación. Placer y refuerzo no son lo mismo. Y ahora os explico. El placer es la sensación de euforia. Es ese subidón, esa euforia, ese bienestar profundo. La gente cuenta que cuando los adictos a los opiáceos, perdonad que utilice la palabra adicto, que ahora se han dado nuevas recomendaciones para evitar esa palabra porque estigmatiza mucho. Las personas que tienen un trastorno por uso de sustancias, por uso de opioides, al principio cuando las han consumido, o algunas personas que han consumido opioides, sobre todo ahora los opioides estos sintéticos que hay tanto problema en Estados Unidos, narran una sensación de placer increíble. Un calor, un bienestar, un puro placer. Pero luego el refuerzo más bien es la sensación de querer hacer la misma acción. Entonces, placer y refuerzo son cosas distintas. Y parece que el placer en sí, hedónico, está mediado por el sistema opioide endógeno. Es que el refuerzo, es decir, la tendencia a repetir una acción que nos lleva a conseguir un reforzador, estaría de modo complicado por el sistema dopaminérgico. ¿Vale? O sea, la cosa es que te guste algo, y esto es terminología de investigación, like en inglés. Y otra cosa es que quieras algo, want en inglés. Y estos dos términos, querer y gustar, van por vías neuroquímicas diferentes. Pero el refuerzo es porque sabes que hay un placer. No, no, no, no, no. De hecho, hay estímulos que son reforzantes. Un mismo estímulo puede ser reforzante en una determinada persona y aversivo en otra. O sea, que el placer en realidad está disociado del refuerzo. ¿Vale? Bueno, vamos a seguir. A pesar de esto que os he dicho, sí que hay una cierta correlación para determinadas sustancias entre la dopamina que se libera y esa euforia inicial. ¿Vale? Por ejemplo, con la cocaína pasa. Y estos son estudios clásicos de Nora Volkov, que es una de las investigadoras que más ha trabajado sobre estos temas, en los que demostraba que tras una inyección intravenosa adecuada... ...de cocaína, y mediante tomografía por emisión de positrones medían... El pico del bloqueo del transportador de dopamina y por tanto poco se entiende que la dopamina que hay libre en la sinapsis, ¿no? Recordad que la cocaína bloquea el transportador de dopamina, ¿vale? No solo la cocaína, pero vamos, el mecanismo farmacológico fundamental de la cocaína es liberar, perdón, bloquear el transportador de dopamina. Entonces, nosotros podemos, después de intravenosamente a un voluntario darle un bolo de cocaína, medir por estas tecnologías el porcentaje de bloqueo del transportador de dopamina, que es lo que se representa aquí en azul. Y luego, mediante escalas pictográficas, preguntarle cómo de euforia, o sea, cuánta euforia está experimentando con las típicas caritas sonrientes o tristes, ¿no? Y ahí fijaros que hay una superposición de las curvas bastante llamativa. Es verdad que luego la sensación de euforia cae y el bloqueo del transportador de dopamina se mantiene, o sea, hay una cierta disociación en el tiempo, pero bueno. Pero como os digo, a más a largo plazo y desde un punto de vista más general, normalmente placer y refuerzo van por aspectos diferentes y por neurotransmisorios diferentes. Pero, bueno, para que veáis un poco este tipo de cuestiones. Luego aquí hay otra tabla muy interesante también y es que no todas las drogas que se consumen tienen la misma probabilidad de generar un trastorno de uso. Y fijaros que de la primera está el tabaco. Del porcentaje de personas que prueban el tabaco, el 32% acaban teniendo un problema, ¿vale? Como os pone ahí, desarrollan cierta dependencia, aunque el término independencia hace tiempo que ya no se utiliza. Luego la heroína es la segunda, pero fijaros, por encima de la heroína está el tabaco. La cocaína es la tercera y luego ya alcohol. Es verdad que el alcohol, la mayoría de la gente, pues consume alcohol y no desarrolla problemas. ¿Qué poco dura el efecto de la cocaína? Sí, efectivamente. Pero fijaros que esto es de una inyección intravenosa, ojo, ¿eh? Es verdad que cuando la cocaína se esnifa, también es una vía, entre comillas, va muy rápidamente a la circulación, ¿vale? Por los capilares de la nariz. A la circulación pulmonar. Entonces, bueno, pues es parecido. Y sí, el efecto de ese bolo, de esa inyección, fijaros... Fijaros... cae a los 20 minutos y más o menos coincide en una noche con más o menos, en fin, pues con las personas como van consumiendo cocaína quizás cada un poco más de tiempo, pero sí. Luego dice, por curiosidad, ¿cuál es el perfil de las personas que son voluntarias de este tipo de estudios? Pues cuando hagas, bueno, pues depende. En algunos estudios, quizás no con cocaína, pero sí con marihuana, etc. Incluso pueden ser personas que nunca han consumido la sustancia. Tienen que pasar un comité de ética y, por supuesto, tienen que hacerse voluntarios, pero sí. Con cocaína muchas veces son personas que a lo mejor llevan tiempo sin consumirla, pero que sí son consumidores. Y todo eso, por supuesto, se tiene en cuenta. Bueno, vamos a ver esto. Como os decía, cada droga por mecanismos diferentes... Bueno, aquí estoy haciendo una selección de lo que creo que en este tema puede ser algo más complejo, ¿vale? Pues para que nos dé tiempo también, a ver si nos da tiempo a ver... Como os decía, la cocaína bloquea el transportador de dopamina. Al bloquear el transportador de dopamina, aumenta la dopamina en el estómago. Las otras drogas producen otros efectos, ¿vale? Pero ya os digo que muchas de las vías finales es aumentar la dopamina mesolímbica. Bueno, la nicotina. La nicotina, uno de los principales componentes de la planta del tabaco. Sabéis que tiene muchos más. Y que los cigarrillos que se venden tienen muchísimos más componentes. Y que muchos de esos componentes contribuyen bien a las propiedades verdaderamente adictivas de la nicotina. No solo la propia nicotina. Incluso los productos que ralentizan la combustión. Entonces, pero vamos a centrarnos en la nicotina. La nicotina... Como sabéis, es un agonista de los receptores nicotínicos. Os recuerdo que los receptores nicotínicos son uno de los receptores de la acetilcolina. Que tenía receptores muscarínicos y receptores nicotínicos. Aquí tenéis la acetilcolina uniéndose a los receptores muscarínicos. Y aquí a los receptores nicotínicos. Los receptores nicotínicos son de muchos tipos. De muchos tipos. Y al igual que pasa con los receptores... Los receptores de GABA, si os acordáis, están compuestos por diferentes subunidades. Nosotros nos vamos a centrar en dos tipos... de receptores nicotínicos para el estudio de las acciones de la nicotina, que son los receptores que tienen la subunidad, son receptores que están hechos únicamente por receptores subunidades alfa 7, las 5 subunidades están en el alfa 7, y luego el alfa 4 beta 2, es decir, que tienen subunidades alfa 4 y subunidades beta 2. Dice, ¿no está en el libro en castellano? Bueno, sí, sí, tienen que estar. Están en la página... Los tenéis en la 550, 548... Sí, sí. Es que esa foto es posible que la haya sacado de otro tema. Fijaros que sí, que es de la figura... Es del capítulo 13, es del capítulo anterior. Vale. Bueno, pues eso, para que veáis, ¿no? Que hay dos tipos de... Hay más, pero estos son los que vamos a estudiar sobre todo. Bueno, aquí tenemos una parte del circuito mesolímbico, pero nos hemos quedado solo con la parte que nos interesa para estudiar las acciones de la nicotina, ¿de acuerdo? Y claro, esa parte, bueno, pues recordad, área tegmental ventral, por un lado, neurona dopaminérgica del área tegmental ventral. Y esto, pues aquí estaría el núcleo acúmplice. Y luego recordad, proyección de la corteza prefrontal glutamatérgica que va al área tegmental del ventral. Por un lado. Y luego teníamos una proyección colinérgica, si os acordáis, aquí, perdón, sí, aquí, aquí, desde el núcleo tegmental pedúnculo continuo y el núcleo tegmental lateral. Estos son núcleos del tronco del encéfalo que mandan proyecciones colinérgicas, es decir, de acetilcolina al área tegmental ventral, ¿vale? Bien. Entonces teníamos una que iba a la neurona dopaminérgica, y otra a la interneurona gabaérgica, ¿vale? Acordaros. Entonces, es un poco lo que está aquí representado, pero ampliado. La interneurona gabaérgica y la neurona dopaminérgica. Y bueno, pues tenemos estas proyecciones colinérgicas. Bien. ¿Qué pasa aquí? Que aquí tenemos un receptor alfa-4-beta-2. La nicotina y también la propia acetilcolina, bueno, vamos por un lado, la acetilcolina lo que va a hacer es activar este receptor, la acetilcolina, ojo, no la nicotina todavía, la acetilcolina activa este receptor y activa la neurona gabaérgica. ¿Qué va a hacer la nicotina en este caso? Desensibilizar este receptor y hacer que sea menos sensible, de acuerdo, a la acetilcolina. De esta manera, la acetilcolina no va a ser tan eficaz en activar la interneurona gabaérgica y por tanto, esa inhibición queda suspendida o disminuida. Y esto hace que aumente el disminuido. Y esto hace que aumente el disparo de la neurona dopaminérgica y por tanto, aumenta la dopamina en el núcleo accumbens que recordad que era la vía final común que tienen las drogas para producir sus acciones reforzantes. ¿De acuerdo? Bien. Por otro lado, eso con el alfa-4-beta-2 en la interneurona gabaérgica. Pero luego tenemos la acetilcolina también va a activar. ¿Qué pasa? Receptores alfa-4-beta-2, aquí, activando la neurona dopaminérgica. Aquí la nicotina lo que hace es activar directamente esto. No ya desensibilizar, sino activar. Y por lo tanto, contribuye a las acciones de la acetilcolina y aumenta la tasa de disminución. ¿Vale? O sea que aquí, aunque sea el mismo receptor y en terminales somatológicos, no funciona de igual manera. Aquí desensibiliza la nicotina y aquí activa el receptor. Como si fuera... La propia acetilcolina. Por otro lado, la acetilcolina y también la nicotina activa el receptor alfa-7 que está en el terminal de la neurona glutamatérgica. Si lo activa va a producir liberación de glutamato que, uniéndose a sus receptores posinácticos, pues va a producir el aumento del disparo de esta neurona dopaminérgica. Así que, dos mecanismos diferenciados. Por un lado... de sensibilización del receptor en la interneurona gabaérgica a este nivel y por otro lado actividad indirecta de los receptores que están en la neurona dopaminérgica y glutamatérgica, ¿vale? ¿Vale? Tanto el alfa-4-beta-2 como el alfa-7. Pues todo esto es lo que hace la nicotina sobre estas partes del circuito y ahora veremos alguna cosa más y de esta manera promueve que se aumente la liberación de acetilcolina, uy perdón, de dopamina en el núcleo. ¿De acuerdo? ¿Lo entendéis hasta ahora? Sí. ¿Sí? Es que es medianamente complejo, por eso quiero preguntar. Está claro de momento, ¿no? Muy bien chicos y chicas, pues venga, vamos a seguir. A ver si llego al final de la clase. Mirad, otro aspecto que tenéis que entender de la acetilcolina es, perdón, de la nicotina, es la acción que tiene a nivel de los receptores. Eh, nicotínicos. De estos dos tipos que hemos visto. De los alfa-4-beta-2 y luego veremos creo, a ver, no, eh, sí, bueno, de los alfa-4-beta-2 de momento. Los alfa-4-beta-2 son estos que tienen las unidades alfa-4 y las unidades beta-2 de receptores de acetilcolina. No confundir con subunidades de los receptores de GABA, ¿eh? Que no tienen nada que ver. Aunque haya alfas y betas, no tienen nada que ver. Vale, entonces, mirad, el receptor alfa-4-beta-2, eh, tiene varios estados. Tiene varios estados y en función de eso, pues, eh, va a regular la liberación de los neurotransmisores. Y estos estados se modulan por la nicotina. Está cerrado, es un receptor, eh, ionotrópico, que regula directamente el paso de iones a través de él. Y entonces, pues, está, está cerrado en estado de reposo. ¿Qué pasa? Fumamos un cigarro. Y esto es muy interesante porque vamos a ver que la longitud que tienen los cigarrillos y la cantidad de nicotina que tienen no es al azar, no es al azar. Bueno, fumamos un cigarro. Empezamos a fumarlo y se abre el canal del receptor alfa-4-beta-2 y se producen las acciones que hemos visto aquí en este esquema y al final pues se libera dopamina como hemos visto en el núcleo, en el núcleo acúmenes, ¿no? Pero ¿qué pasa durante la duración de la estimulación que produce la nicotina? Bueno, que está presente en el cigarrillo, esa estimulación mantenida por la nicotina presente en el cigarrillo al final lo que hace es desensibilizar el receptor alfa-4-beta-2, ¿vale? Entonces, esa desensibilización hace que la modulación colinérgica de la nicotina se pierda. La modulación colinérgica, perdón, de la acetilcolina. Hacia la dopamina se pierda porque la nicotina de ese cigarrillo ha desensibilizado el receptor alfa-4-beta-2. Y esa desensibilización que va a hacer que la modulación colinérgica de la liberación de dopamina se pierda y por tanto baje los niveles de dopamina va a generar el inicio de esa sensación de craving, de esa sensación de deseo intenso. Por lo tanto, por lo tanto... Cuando sacamos un cigarrillo se han puesto en marcha los mecanismos neuroquímicos o parte de ellos que median el inicio del deseo intenso por la droga, ¿vale? Y es esa cantidad de nicotina. Ni más ni menos. Menos no llegaríamos a producir este efecto inductor del craving. Más se estaría desperdiciando nicotina porque no hace falta más para generar el efecto que se presenta. Esto es lo que os cuenta Stalin en el libro. Que a mí me parece una reflexión interesante. ¿De acuerdo? ¿Lo entendéis? Es que si me da tiempo de respirar también. Vale. Bueno, pues eso. Ese es el inicio del craving o el intenso por la droga. Bien, ¿qué pasa? Esto es cuando a lo mejor se fuma el cigarrillo inicial o los cigarrillos iniciales, pero si esto se mantiene durante mucho tiempo, es que como el receptor está desensibilizado crónicamente, ¿qué pasa? Pues lo que pasaba cuando bloqueábamos el receptor D2 con los antihistóricos que se producía disquinesia tardía. Que hay un aumento compensatorio de los receptores alfa-4-beta-2. Y eso, ese aumento, esa reducción a la alza, si luego encima... se desensibilizan por la nicotina, en vez de uno, ya son tres los que están desensibilizados. Pues fijaros, hay más craving, es decir, hay más deseo intenso por la droga. Además hay, pues como os pone aquí, elecciones impulsivas. Hay como que te haces más sensible incluso a otras drogas. Hay conducta de búsqueda de los reforzadores. ¿Vale? Bueno, pues esto es muy interesante. ¿La serotonina no se afecta? Sí, claro que se afecta, pero no por estos mecanismos colinérgicos directamente, sino por otros mecanismos. Pero sí que hay afectaciones con el consumo crónico de nicotina en los circuitos serotoninérgicos. Y eso en parte también va a explicar la impulsividad. Lo digo porque regula a la dopamina, pero bueno, sí, pero bueno, la modulación... ¿Vale? Los cambios en la modulación dopaminérgica que produce el tabaco son obviamente, sobre todo, a través de su diana farmacológica, que son los receptores nicotínicos de acetilcolina. Y que están en las interneuronas gabaérgicas y en los terminales presinácticos de las neuronas glutamatérgicas que vienen de la corteza prefrontal y que van al núcleo acúmeros. Y al área tegmental mental, que es lo que tenéis aquí. Este esquema. Perdón, el núcleo acúmeros no, el área tegmental mental. Bueno, pues esto, si lo entendéis, nos va a permitir también entender un poco cómo funcionan las terapias farmacológicas para tratar el trastorno por uso de nicotina, la dependencia al tabaco. Vamos a ver, ¿qué fármacos hay a día de hoy? Pues dos, básicamente aprobados en España, que además se aprobaron hace un par de años. El bupropión, que ya lo hemos estudiado cuando veíamos los antidepresivos, porque es un antidepresivo, y la vareniclina, el champix, vamos, creo que os sonará, la vareniclina. Vamos con la vareniclina. La vareniclina es un agonista parcial de los receptores nicotínicos, ¿vale? Es decir, hace un poco como si fuera de nicotina o si fuera de acetilcolina sobre los receptores nicotínicos, pero no. No tiene tanta fuerza. Es un poco como el aripiprazole, si os acordáis, que es un agonista parcial también. Entonces, ¿qué pasa? La acetilcolina va a producir un aumento en la frecuencia de apertura del canal bastante alto, va a producir una despolarización fuerte de la neurona, la acetilcolina, etc. Y eso además hace también que se desensibilice más rápido el receptor. Sin embargo, la vareniclina... Cualquier agonista parcial de los receptores nicotínicos va a producir una situación intermedia en la que se va a abrir el canal, pero no se va a abrir tanto. Se va a producir una despolarización, pero no tan fuerte, ¿de acuerdo? Y además encima, encima además, va a evitar que la propia acetilcolina pues esté ahí haciendo de las suyas. O sea, que lo que hace es estabilizar, como os pone ahí el canal, en un estado de apertura, pero de menor apertura que si fuera la acetilcolina, ¿de acuerdo? Por contra, un antagonista. De la nicotina, como la mecanilamina, haría todo lo contrario. Estabilizaría el canal en un estado cerrado y eso produciría una sensación de craving, ¿de acuerdo? Por eso nunca se puede tratar este tipo de... En personas muy dependientes al principio con antagonistas. Por ejemplo, en este caso con antagonistas de la nicotina o con la naloxona en caso de una persona con un trastorno de uso de opiáceos. Porque produces un... Una reacción de abstinencia aguda tremenda, tremenda, ¿vale? Luego veremos con los opiáceos lo que se suele... Lo que se puede hacer. Entonces esto es un poco como funciona la vareniclina, ese agonista parcial. Vamos a verlo con un poco más de detalle. Recordad el circuito, pues teníamos este alfa 4 beta 2 aquí, teníamos este alfa 4 beta 2 aquí y este alfa 7. Y esto era el circuito, aquí la nicotina desensibilizaba el receptor y por tanto la cepicolina no podía activar la interneurona gabaérgica y aquí al contrario, la nicotina activaba estos receptores. Entonces, bueno, la interneurona gabaérgica nos va a evitar con el agonista parcial que este receptor se desensibilice y por tanto la cepicolina va a poder seguir activando la interneurona gabaérgica, o sea que bien. Y por otro lado, al estar la vareniclina aquí actuando, Entonces, bueno, la nicotina active fuertemente esto. Aparte que en teoría, pues cuando ya se está con vareniclina, ya no hay que estar con los cigarrillos. Lo que se trata es de evitar sobre todo el crema, la abstinencia, etc. Y eso es lo que hace, o sea, mantiene el canal en situación de apertura intermedia. ¿De acuerdo? El otro mecanismo, si os acordáis, era el bupropion. El otro fármaco que tenemos aprobado para la deshabituación del tabaco. El bupropion. Si os acordáis, el bupropion lo que hacía era un bloqueo del transportador de dopamina. Una especie de cocaína, si queréis, pero mucho menos fuerte. Es más mantenido. El problema de la cocaína es que produce un bloqueo rápido y entonces hace que las neuronas dopaminérgicas, pues, o sea, que haya un disparo que como más... Más fásico, ¿no? Mientras que todos estos fármacos que son sustitutivos de la dopamina lo que producen es una activación más tónica, más mantenida y no tan fásica. ¿De acuerdo? Sea como fuere, sea como fuere, fijaros, aquí el bupropion va a producir... Bueno, aquí tenemos la acetilcolina y cuando no hay... La neurona dopaminérgica, pues... No produce el disparo y no hay lo suficiente de dopamina, por eso dice aquí. ¿Dónde está mi dopamina? Sin embargo, en el bupropión, que además también aumenta, es dual, sobre todo es por la dopamina, aquí está el transportador de dopamina, lo bloqueamos y aunque ya no hay nicotina, ¿de acuerdo? Que lo que haría sería activar esta neurona, pues podemos mantener niveles aceptables de dopamina en el acúmulo. ¿De acuerdo? Entonces ya no hay nicotina y aparte el receptor está desensibilizado, es decir, que aunque no haya nicotina, ni siquiera la propia cetilcolina restante podría estimularlo y por lo tanto aquí no habría dopamina. Pero sí. Nosotros metemos el bupropión, pues rescatamos un poco esa dopamina. No hay tanta como al principio, obviamente, pero hay la suficiente para evitar ese craving, esa abstinencia y ese deseo intenso por la droga. ¿Vale? Entonces, bueno, pues estos son los mecanismos que tenemos. Vamos a saltar un poquito al alcohol, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Con el alcohol, el alcohol tiene una farmacología terriblemente compleja. Muy compleja, actúa a varios niveles y produce, pues liberación de varios neurotransmisores. Pero vamos a ir centrándonos poco a poco en los más importantes. Mirad, quizás la diana molecular más llamativa es el sistema gabaérgico. ¿Por qué? Pues porque el alcohol tiene un sitio de unión en el receptor gaba. Ahora estamos con receptores de gaba, ojo, que también están hechos de subunidades, pero ya nos hemos ido de la cetilcolina. Ya no tenemos receptores colinérgicos aquí para nada. Bueno, pues aquí tenemos, por ejemplo, estos receptores de gaba A, que son sensibles a las benzodiazepinas porque tienen estas subunidades, las alfa 1, las alfa 2, las alfa 3, las alfa 5. ¿Vale? Y mirad que, bueno, pues... Como os acordáis, entre las unidades alfa y las beta... ... Estaba el sitio de unión del GABA y entre las alfa y las gamma estaba el sitio de unión de las benzodiazepinas. Por otro lado hay un sitio de los barbitúricos para también dentro del canal y el alcohol parece que se estaría uniendo en una zona entre el receptor delta y el receptor alfa 4. Es decir, si os acordáis, esta combinación de subunidades es donde estaban los receptores GABA extrasinápticos y que mediaban la inhibición tónica. Eso estaba en el tema de las benzodiazepinas. ¿De acuerdo? ¿Os acordáis de esto? Se ha bloqueado. Ahora sí, ¿no? Bueno, entonces, en este sitio de unión, donde están los neuroesteroides también, los anestésicos generales, pues también se une, parece ser, el alcohol. Entonces, bueno, pues el alcohol también produce un aloesterismo positivo, aumentando la inhibición GABAérgica. Entonces, fijaros, como os decía, el alcohol tiene una farmacología compleja. Tanto es así que ahí os resuelvo un poco lo que hace. Entonces, ¿aumenta la inhibición en las sinapsis GABAérgicas? Claro que sí, porque... ...produce una modulación aloestérica, como si estuviéramos hablando del mismo sitio, pero parecida a la que hacen las benzodiazepinas. Insisto, las benzodiazepinas lo hacen entre los sitios, entre las unidades alfa y gamma, y el alcohol entre las unidades alfa 4, alfa 6 y delta. ¿Vale? Entonces es diferente, pero bueno, al final es un modulador adecuado positivo. Pero, hace muchas más cosas. Fijaros que aquí hemos tenido que acudir a... ...la interneurona GABAérgica, pero también a la misma proyección de la que hablábamos antes, GABAérgica de la corteza prefrontal, y también a esas células que liberan opioides y que proceden del núcleo arqueado del hipotálamo y que liberan encefalinas y otros opioides como las betaendorfinas. ¿Vale? Bien. Entonces, fijaros. Entonces, aquí... ¿Dónde está? Aquí. Aquí estaría el alcohol actuando sobre el receptor GABA-A en esta sinapsis. Vale, y aquí estaría actuando sobre otro receptor del GABA que es el GABA-B. Y el receptor GABA-B, aquí lo tenéis, es un autorreceptor que lo que hace es que cuando se activa disminuye la acción de la neurona GABA-érgica. Entonces, claro, lógicamente al antagonizar los receptores GABA-B, pues interfiere con la regulación normal del GABA. Reduce. Aumenta la excitación en sinapsis glutamatérgicas, ¿vale? Porque aumenta la liberación de opioides que a través del receptor MU, pues va a reducir la excitación o la activación de esta neurona. Actúa a nivel de receptores metabotrópicos de glutamato, como los que tenéis aquí también. Actúa modulando la liberación de glutamato. Y... También de los canales de sodio dependientes, perdón, canales de sodio controlados por voltaje para inhibir la liberación de glutamato. O sea, canales de calcio, perdón, no de sodio, canales de calcio. Con lo cual, fijaros, la miríada de acciones farmacológicas que tiene el azúcar. Que no son nada fáciles de entender. ¿Vale? Entonces, pues sobre todos estos sistemas actúa el alcohol en esta sinapsis, en esta sinapsis y en esta sinapsis. A ver que no se me olvide nada. Vale. Entonces, ya os digo, se bloquea el receptor de GABA, se aumenta la liberación de GABA. Y... se produce también una disminución a través de lo que el alcohol activa esta neurona, que hace que se liberen más opioides, que a través del receptor MU, que es inhibidor, inhibe esta interneurona gabaérgica, ¿vale? O sea, al final, ya os digo que a través de todas estas vías aumenta la liberación de dopamina en el acúmulo. Bueno, uno de los fármacos que se utiliza para el tratamiento del alcohol es la naltrexona. La naltrexona es un antagonista de los receptores opioides, pero no es tan fuerte como la naloxona. La naloxona se utiliza sólo para tratar la sobredosis de opiáceas, ¿vale? O sea, es lo típico cuando encuentras a una persona con una sobredosis de heroína o de morfina, pues hay que pinchar naloxona intramuscular. ¿Vale? Eso. Tiene un uso de urgencias. Lo que pasa es que, claro, en Estados Unidos, por ejemplo, y en algunos países de la Unión Europea también, hay tal problema con los opioides, con los sintéticos, y luego ya derivado hacia la heroína también, que incluso hay un programa en el que se dan monodosis inyectables de naloxona para llevar a casa. Para que las personas lo tengan y si notan que se han pasado con la dosis, se lo pinchen. Fijaros, ¿eh? Y eso es un programa que ha salvado muchas vidas. Muchas, muchas vidas. Bueno, entonces aquí tenemos la naltrexona, que como os digo es un antagonista opioide, sobre todo a nivel del receptor MU, y lo que hace pues es evitar precisamente todas esas acciones que tienen los opiáceos, que verán por el alcohol, como os digo el alcohol activa esta neurona que produce la inyección de encefalinas y activa el receptor MU. ¿Vale? Pues la naltrexona, como os digo, evita esas acciones. ¿De acuerdo? Y se utiliza, la naltrexona hoy día se utiliza, es uno de los pocos fármacos, así que a largo plazo parece que reduce un poco, hay más, pero reduce el consumo de alcohol. O sobre todo el deseo de, más que el consumo en sí, la probabilidad de recaídas. Bien, otro de los fármacos es el acamprosato. El acamprosato es un derivado del aminoácido taurino y lo que hace es modular la transmisión glutamatérgica, sobre todo durante la retirada, ¿vale? Durante la abstinencia hay un exceso de transmisión glutamatérgica que se modula por el acamprosato. Pues porque activa los receptores metabotrópicos, sobre todo, bueno, pues estos MWR2-3 a nivel presináctico y, bueno, pues hace que no se libre tanto glutamato, ¿vale? Y también actúa sobre estos receptores del GABA para evitar la liberación masiva de dopamina. Aquí es un recordatorio del sistema opioide endógeno porque hay que entenderlo para ver cómo funciona. Tanto la naltrexona y la naloxona, que son antagonistas del receptor mudoopioide, como luego los propios opiáceos que se utilizan como drogas de abuso. Recordad que había tres grandes opioides endógenos, la dinorfina, la encefalina y la betaendorfina. Hay más, como por ejemplo las endomorfinas, pero bueno. La betaendorfina son todo péptidos, ¿vale? Es decir, cadenitas de aminoácidos. Y la... La pro... Las endorfinas proceden... Se proceden de un precursor que se llama proopiomelanocortina, la encefalina de la proencefalina y la dinorfina de las prodinorfinas. Y esto, pues, se procesa por diferentes enzimas y al final da lugar a estos péptidos opioides que se unen a receptores posinácticos que son de tres tipos. El MU, el delta y el kappa. Las betaendorfinas sobre todo se unen al MU. Las encefalinas se unen al kappa sobre todo y las dinorfinas al delta. ¿Vale? Eh... Pero, ¿qué pasa? Que el... Luego, también pueden unirse, aunque sea una unión preferente, todas se pueden unir a todos pero con menos afinidad. Por eso hemos visto que las encefalinas que se liberan por el alcohol actúan a nivel del receptor MU. Bueno, en general, tanto los opiáceos como los canabinoides, que ahora os explico, lo que hacen es actuar sobre esta sinapsis. Aquí, por ejemplo, este es el receptor MU. La morfina... O la heroína lo activan. Y al activarlo inhiben a la interneurona gabaérgica que entonces no puede inhibir a la dopaminergica que se desinhibe, ¿vale? Entonces tanto la morfina como la heroína o los ofides sintéticos tipo fentanilo, carfentanilo, la oxicodona, la oxicontina, todos estos activan este receptor MU, inhiben la interneurona gabaérgica y desinhiben por tanto la neurona dopaminergica del área tremental ventral que va al núcleo Cumbens y por tanto aumenta la dopamina de la Cumbens que es, como os digo, la vía final común. Los canabinoides como la marihuana hacen lo mismo salvo que en vez de activar el receptor MU activan un receptor que se llama receptor CB1 que también está ahí. El receptor CB1 y hacen prácticamente lo mismo. Activando el receptor CB1 pues se desinhibe, perdón, se bloquea la interneurona gabaérgica. Y por tanto esta está desinhibida y aumenta la dopamina, ¿vale? O sea que en ese sentido por receptores distintos pero opioides y canabinoides lo que hacen es inhibir la interneurona gabaérgica. Bueno, ahí tenéis un poco que hay que entender los receptores tanto de la marihuana, el receptor CB1 y el receptor CB2 que son los principales receptores endógenos que tenemos mensajeros endógenos canabinoides como la mandamida o el 2-araquidonilglicerol. Y que hay mucho debate sobre el síndrome amotivacional que parece que surge después de un consumo continuado de la marihuana, ¿no? Y está el debate también del incremento del riesgo de la esquizofrenia que es un tema que además nosotros trabajamos mucho en el laboratorio pero bueno, no hay tiempo. Bueno, mirad, yo creo que del resto puede ser más fácil que lo entendáis, ¿vale? Tanto de los alucinógenos, etc. Ahí tenéis otras como la fenciclidina o polvo de ángel. La fenciclidina o la ketamina que lo que hacen son bloquear el receptor NMDA. Esto lo conocéis porque es cuando veíamos la hipótesis de hipofunción del NMDA en la psicosis pues hablábamos de esta droga y de la ketamina. El gamma-hidroxibutirato, GHB, que ahora es una droga que está bastante más de moda que antes. Inhalantes como el tolueno, el tricloroetano, el benzeno que en determinados países, por ejemplo en México, se utilizan. Como drogas de abuso, las sales de baño como la melona y en general las nuevas sustancias psicoactivas. Que hay muchísimas y que no podemos hablar ahora de todas ellas. Bueno, les voy a hablar un poco de las terapias contra la obesidad y del sistema que regula la obesidad. Pero bueno, si queréis, esas podemos leer. Y si tenéis alguna duda, pues podéis preguntárselas al equipo de la gente. Porque quiero que veamos un poquito el examen del año pasado. Y ya está. Dice, ¿cuándo quitarán los enlaces de la grabación de los vídeos? No se quitan. No se quitan, menos. No se quitan. Los vais a tener para siempre. Bueno, a ver. Más cosas. El examen. ¿Dónde está? Un segundo. Aquí está. Voy a compartir mi pantalla. A ver, un segundo. Bueno, pues toda la pantalla. Vale. Aquí tenemos el examen. Imagino que lo estáis viendo. ¿Lo veis? A ver, es que como ahora no os veo el chat. Sí, lo veis. Vale. Pues aquí. Bueno, pues vamos a ver. Esto es un examen del año 2020. Y bueno, supongo que algunos lo habréis hecho ya porque está por ahí. Pero bueno, podemos ir contestándolo entre todos para que veáis el tipo de preguntas que hacen. Es un examen de tres alternativas. Algunos preguntabais si... ¿Veis? Pero voy a abrir esto en Acrobat mejor. Y lo que voy a hacer... Un segundo. Voy a dejar de compartir. Y así puedo ir alternando. Vale, como os digo, este examen es del año 2020. Son tres preguntas, perdón, una pregunta con tres respuestas. Y ahí tenéis la fórmula de corrección. Es que estoy intentando a ver si encuentro el lápiz. Un segundito. A ver, ¿dónde está el lápiz? Esto debe estar en comentar. Aquí. Vale, aquí está el lápiz. Vale, lo seguís viendo, ¿verdad? ¿Sí? Vale. Bueno, pues... La esquizofrenia, lo que siempre más positivo es tener una sobreactivación de la vía. ¿Cuál es? Uy, 1B. Espera, no os adelantéis. Algunos dicen... Dopaminergica mesolímbica. Vale, ahí habéis coincidido todos. Esto es muy fácil, lo hemos visto por activa y por pasiva, pues que los síntomas positivos, pues es por esta vía. La enzima que destruye la dopamina en el espacio intracelular es... En el espacio intracelular, esa es la clave, es tanto la MAO A como la MAO B, la MAO A o solo la COM. Pues eso, efectivamente. A ver, algunos decís la A, otros decís la B y otros decís la C. No, pues en el espacio intracelular, intracelular es tanto la MAO A como la MAO B. Eso lo tenéis en la página... Cuando se empieza a hablar del sistema dopaminergico... Pues en la página A, por ejemplo, 87. Vale, seguimos. Los pacientes con esquizofrenia que no toman ningún antipsicótico en principio tienen la vía dopaminergica nigrastriada como la tienen. Normal decís. Pues sí, normal, efectivamente. Es lo típico, es la que nos cargamos cuando metemos el antipsicótico. ¿De acuerdo? ¿Qué más, qué más, qué más? Las anfetaminas o la cocaína, si se consumen repetidamente, pueden causar psicosis paranoides virtualmente indistinguibles de los síntomas positivos de la esquizofrenia. Espera que me están agobiando tantas pestañas, un segundo, ¿eh? Así ya está todo más ordenadito. Las anfetaminas o la cocaína pueden producir psicosis paranoides indistinguibles de los síntomas positivos. Pues sí, porque síntomas negativos no, o sea, si además son de base estimulante. Es verdad, es verdad que habría que ver en personas vulnerables. Los vulnerables cuando se dejan de consumir, ¿vale? Porque ahí pueden producir alteraciones motivacionales, etcétera. Pero bueno, en principio es la parte, es la A. Cuando un antipsicótico que es un antagonista de dopamina y serotonina actúa a la vía nigrastriada para bloquear los receptores 5HT2A, A inhibe la liberación. Bueno, ahí las tenéis. ¿Cuál es? De esa. Esta que habéis dicho aquí todos, la A es para esta, ¿no? Inhibe la liberación de dopamina y aumenta el bloqueo de los receptores. De dopamina a red de 2, reduciendo así los síntomas extrapiramidales. ¿De aquí decís la A? Ah, vale. Es la C, ¿eh? Sí, sí. Desinhibe la liberación de dopamina y reduce el bloqueo de los receptores de 2. Efectivamente, reduciendo así los síntomas extrapiramidales. Señal antipsicótico con menor riesgo metabólico de los tres indicados a continuación. Clozapina, aripiprazole y crisperidona. Este es fácil también. Claro, no, clazopina tiene mucho riesgo cardiometabólico, al igual que arrespiridona, celar y pipazol. De esos tres es el que menos tiene. Es una de sus características además. La ketiopina a dosis bajas de 50 miligramos tiene acciones antipsicóticas, hipnóticas o antidepresivas. Esto lo hemos trabajado hasta la saciedad. Eso es, hipnóticas. Hipnóticas porque tiene la mayor afinidad por el receptor H1. Es decir, que con dosis bajas son suficientes para bloquear el receptor H1 y por lo tanto producir acciones hipnóticas. Venga, algunas de manejo farmacológico. Cuando se cambia desde aripiprazol a una pina se recomienda retirar el aripiprazol inmediatamente y comenzar la pina a dosis media, ajustando la alza durante dos semanas. Efectivamente, el aripiprazol ya se... Sabéis que siempre se puede quitar del tirón. Y como viene de una estimulación parcial, podemos empezar con la pina a dosis media, porque no partimos de cero, pero hay que subirlo a lo largo de dos semanas. Efectivamente. Los receptores alfa-2 noradrenérgicos presentes en la membrana del terminal presináctico de neuronas noradrenérgicas actúan como autoreceptores. Su ocupación por parte de la noradrenalina bloquea la vibración, bla, bla, bla. ¿Cuál? La A, ¿no? Como cualquier autoreceptor. Cuando se une el neurotransmisor a ese autoreceptor, bloquea la liberación de ese neurotransmisor porque es un mecanismo de control. 10. La noradrenalina es capaz de regular la liberación de serotonina en la corteza cerebral, actuando sobre las neuronas serotoninérgicas que nacen del rofemesia cefálica y que pechan a la corteza. Así, bueno, pues ahí las tenéis. ¿Y cuáles serían? Me cago en, me dice la B, ¿qué más? ¿Alguien dice otra cosa? ¿Qué más? pues es efectivamente la B porque a nivel del terminal alfa 1 lo que consiguen es aumentar la serotonina ¿vale? a ver, la bipolaridad presente en el contexto de una demencia ¿hay cuál decís? puede ser reconocida como un orcomórbido, debe ser siempre atribuida a la propia demencia, puede ser reconocida como un orcomórbido A, A, A sí la verdad es que la he contestado así un poco por saber pero no la he encontrado en el libro, ¿la habéis encontrado vosotros? vale, o sea que está en el libro, vale, vale en la depresión el efecto negativo aumentado se relaciona con disfunción de noradrenalina y serotonina dicen unos, noradrenalina y serotonina vale ¿dónde habéis encontrado eso? que tampoco lo he encontrado yo en un dibujo del tema 6, es que quiero comprobar una cosa, a ver página 2, sitio 8 vale está claro, sí en otro sitio he visto otra cosa que os podía enlucinar, pero ahí está está claro, sí, sí en la actualidad el tratamiento de la depresión mayor con antidepresivos ¿qué? esto está muy clarito en el libro se orienta a la completa remisión y al mantenimiento de esa completa remisión eso está literal en el libro cuando no se alcanza una remisión total o completa en el tratamiento de la depresión los síntomas que más comúnmente persisten ¿cuáles son? insomnio, fatiga, dolor físico, falta de concentración, interés, motivación eso es y está literal ¿vale? vale entonces la introducción de un antidepresivo que bloquea la recaptación de monaminas por ejemplo ¿sabéis lo que voy a hacer? voy a poner esto en pantalla completa vaya, ahora no me deja entonces la introducción de un antidepresivo que bloquea la recaptación de monaminas por ejemplo, el nivel de la recaptación de la serotonina ¿qué pasa? eso es una rápida elevación de los niveles de monaminas aunque los efectos clínicos aparecen se van a mostrar efectivamente es decir, sí que hay un aumento rápido de las monaminas de la serotonina por ejemplo pero la mejoría clínica tarda mucho más bueno, tarda semanas porque depende de de los cambios en los receptores eso es una política de interrelación de los niveles de monaminas no, porque hay quien haya dicho la ceno porque los cambios en los niveles de las monaminas no correlacionan con la aparición de los efectos terapéuticos a ver, ¿qué antidepresivo de los siguientes no tiene propiedades antagonistas o el 5-HT2C? Eso es. Esto es cuestión de sabérselo. La sertralina, los demás sí. Sobre todo la fluoxetina, que es como su elemento definitorio. Entonces, bueno, pues para que vayáis viendo el tipo de preguntas que van haciendo, veis que hay un poco de todo. Que hay un poco de todo. Bueno, la fluoxetina en combinación con la zopina, ¿qué es lo que hace? ¿Estáis diciendo la B? Algunos han dicho la C, aunque no sé si es de la anterior. La B, sí. Efectivamente. Esto está literal del libro. Un fármaco como la mirtazapina, el tabernáculo de receptores noradoenérgicos alfa-2, ¿qué es lo que haría? A ver, incrementaría los niveles de serotonina. Cortex, pero no los de noradrenalina. Incrementaría los de noradrenalina, pero no los de serotonina. O aumentaría ambos en el córtex. Sí. Hace ambos. Efectivamente. Hoy en día, cuando hablamos de un estabilizado humor, nos referimos al litio, a cualquier sustancia que sea capaz de tratar y estabilizar desde cualquiera de los polos, o a un agonista seno-energico. Eso es. A cualquier sustancia que sea capaz de estabilizar por arriba. Indique cuál o cuáles de los anticonvulsivos que se proponen a continuación tienen dudosa eficacia para tratar desde la manía. Venga, a ver cuál es esta. La lamotrigina, valproico, lamotrigina y benzodiazepina. Decís la lamotrigina. Claro, ¿y lo de la benzodiazepina? ¿No lo veis? A ver, la lamotrigina desde luego. La lamotrigina desde luego, la benzodiazepina. Es que benzodiazepinas como hay tantas, el diazepam es anticonvulsivo. O sea, no es que se... A ver, no es anticonvulsivo. O sea, sí es anticonvulsivo. Pero se utiliza en el tratamiento agudo de las convulsiones. Claro, es que esta es la típica pregunta que puede tener un poquitín de duda. Desde luego la lamotrigina es seguro. Si hubieran puesto alguna benzodiazepina en concreto, la pregunta hubiera estado más... Pero claro, al decir benzodiazepina en general... Pero bueno, quizás lo más... Lo que es cierto y seguro es la lamotrigina. La benzodiazepina. Incluir benzodiazepina desde luego no trataría desde la manía de una manera crónica. Pero bueno, en el libro sí que tenéis una reflexión sobre el uso de benzodiazepinas en la manía, ¿vale? Bueno, en el trastorno bipolar. Que a ver si os la encuentro para que la leáis. Está... Dice anticonvulsivos con eficacia incierta o dos. Antestorno bipolar. Pero ahí no están las benzodiazepinas. No sólo para la manía psicótica. Otros agentes empleados en el trastorno bipolar en la página 381 y os hablan de las benzodiazepinas. Pero claro, dice aunque las benzodiazepinas no estaban aprobadas formalmente como estabilizadores del humor... son anticonvulsivantes, ansiolíticos, sedantes e hipnóticas, por lo que constituye un valoroso tratamiento coadyuvante a los estabilizadores del humor de eficacia probada. Claro, es que en situaciones de emergencia... Desde luego la lamotrigina es la que es. Bueno, ahí sería la A claramente. La B, la C es un elemento de duda, pero yo desde luego diría la A. ¿A qué es debido que las personas con la variante genética de la enzima COM, catecolometril transferasa, claro, efectivamente, esta es la B, porque estas personas tienen menor actividad de la enzima y por lo tanto mayor nivel de dopamina. Efectivamente, esta es muy fácil. El primer porcináctico fuera la sinapsis, los equipos de receptores GABA-A que son insensibles a benzodiazepinas contribuyen al alterio de la regulación de la escala anular porcináctica. Igual sería esta. La B, efectivamente, son activados por inhibición tónica, porque estos, los extrasinápticos, lo que decíamos antes, son de inhibición tónica. Eso es. La estimulación del receptor porcináctico 5-HT1A por el agonista primario serotonina, ¿qué es lo que hace? Decís, produce un aumento del flujo y descarga neuronal. Dice la estimulación por la serotonina. Ojo, ¿eh? Aquí hay más debate. No, la serotonina en ese receptor lo que hace es disminuir la tasa de disparo. Los antidepresivos. Cuando regula la baja ese receptor, desinhibe la neurona. Eso está en la página 294. La 294. No, pero en este caso es somatodendéitico y fijaros, eso está en la página 296 y 295 Es el mecanismo de evaluación de los ISRS Es agonista, eso es O sea, cuando se activa ese receptor pero ese receptor no puede disminuir la tasa de disparo Los ISRS lo que van a hacer es producir la regulación a la base de ese receptor y por lo tanto aumentar la tasa de disparo, es la B Sí, sí Leed bien la página Bueno, está en las figuras 713 a 717, ¿vale? No, no dice ISRS Dice la serotonina La serotonina cuando se actúa, se une a ese receptor lo que hace es disminuir la tasa de disparo, efectivamente Lo que pasa es que luego el ISRS mediante el aumento del masivo de la serotonina somatodendéitica regula la baja de ese receptor y por lo tanto la serotonina ya no puede a través de ese receptor inhibir a la neurona de serotonina y por lo tanto aumenta la tasa de disparo Yo os digo, de la figura 713 a la 717, ahí lo tenéis Las benzodiazepinas son ansiolíticos con iómeca La segunda opción es Esta es muy fácil Agonista del sistema olorostérico del cava Lo hemos dicho, por activo y por pasiva La de difenilhidramina tiene efectos hipnóticos debido a su propiedad como también es muy fácil Esto nos tiene que sonar por activo y por pasiva La A Lo que hace es un antihistamínico El suborexagre es un antagonista dual de los receptores de orexina 1 y 2 ¿Y qué es lo que hace? ¿O qué no hace? Pues no produce dependencia ni abstinencia. Es la C, sí. Veamos un poco rápido. La tolerancia es un fenómeno social en gesta de sustancias. La tolerancia es cuando tienes que consumir cada vez más sustancia para los mismos efectos. Es decir, es la... ¿dónde ponéis? La B, ¿no? Sería. Sí. La naltrexona, que ya hemos dicho lo que es. Es capacificar la abstinencia en bebedores porque bloquea los receptores. La cocaína, hemos dicho por activa y por pasiva, que es un inhibidor del transportador de dopamina. Y por último, la marihuana, también lo hemos dicho, y esto está literal en el libro. A dosis de intoxicación habituales produce bien esta relajación, pero también deterioro de la memoria a corto. ¿Vale? Bueno, chicos, pues con esto acabamos el curso. Chicos y chicas, nada, espero que os vaya bien y que tengáis suerte en el examen. Que, bueno, pues que es una asignatura que es muy bonita, pero hay que dedicarle tiempo, es lo que dije al principio. Y, bueno, pues nada, que me tenéis para lo que necesitéis. Y, bueno, pues también a través de los foros del equipo docente. Y, bueno, pues nada, que ha sido un placer estar con vosotros. Que me da mucha pena no haber podido despedirme como Dios manda. Pero, bueno, ¿qué le vamos a hacer? Por lo menos tenemos estas tecnologías para compensar. Así que, nada, mucha suerte, mucha suerte. Cuidaos mucho, que como veis está el virus por todas partes. Y, nada, que haya mucha suerte en ese examen. Y, nada, si nos vamos a ver seguramente, los que tengáis la asignatura, nos veremos en la de neuropsicología del desarrollo. Bueno, lo dicho, cuidaros mucho. Hasta luego.