Bien, iniciando la grabación vamos a ponernos en marcha. Simplemente presentamos la cuestión para quienes vean este vídeo en su casa o lo que sea. Vamos a trabajar hoy la estructura del comentario crítico. Y lo vamos a hacer a partir de ejercicios que muy amablemente nos han proporcionado Fernando, Vanessa, Jesús y José Manuel. Que están los cuatro geniales porque nos dan muchas pistas bonitas e interesantes para que tengamos así como ideas potentes para... Buenas tardes, ¿qué tal? Pazos. Vamos a ver, voy a poner vuestros ejercicios. Voy a compartir ahora. Ahora comparto un momentito. El tercero es cosa tuya, ¿no? Comparto la pantalla para que todos podáis ver lo que estamos viendo. Bien. Estaréis viendo el foro con las intervenciones. Mirad, son cuatro pero cada una nos aporta cosas interesantes, si os fijáis. Por ejemplo, vamos a empezar por el de Vanessa. Porque el de Vanessa es un ejercicio que yo le comentaba que me parece como muy útil para que... Bueno, estáis viendo, veis todos, ¿no? No decís nada, entiendo que veis bien la pantalla, me estáis viendo el documento, ¿verdad? El foro. Si no, también podéis abrir en vuestro ordenador el foro. Decidme algo por ahí en el foro. ¿Lo veis bien? Vale, correcto. Antes te decía que el ejercicio de Vanessa me parece muy interesante como un ejemplo de estructura que os puede servir a todos y a todas de... Como modelo, como molde muy cómodo para trabajar. Se parece mucho a ese pequeño esquema que tenemos en un documento de apuntes, ¿no? Sobre comentario crítico. Que dice, bueno, si quieres, esto siempre es optativo, pero son como herramientas para utilizar. Vale, para tener algo con que trabajar. Bien. Y dices, oye, tú puedes organizar un comentario crítico muy bien si trabajas con tres párrafos, cuatro, ¿vale? Y distribuyes en esos párrafos lo que quieres decir. De manera que el primero te sirva para presentar la cuestión, ¿no? Para empezar, presentar y decir un poco de qué vas a hablar. Referirte un poquito al texto, ¿eh? Quiero señalar de ahí qué es lo que vas a coger y de qué vas a hablar en particular, ¿no? ¿Cuál es tu idea? En el segundo, o los... Segundo y tercero, por ejemplo. Desarrollar esa opinión. Argumentarla, explicarla bien, ¿vale? Desarrollarla, digamos, por decirlo de una manera. Y luego dejar un último párrafo más o menos breve para volver al principio y remachar un poco más lo que has dicho al principio. Volver a lo que habías apuntado al principio y de otra manera concluir. Esto es lo que hace aquí Vanessa. Por lo tanto, a mí me parece un ejercicio como... Yo creo que os puede servir mucho, ¿eh? Para decir, oye, si tienes un molde, pues tienes ya mucho camino hecho y te facilita el trabajo, ¿vale? Que es mucho más fácil de hacer así que simplemente decir, voy a ponerme a escribir a ver qué me sale. Vale. ¿Veis? Vanessa dice... Hace una referencia pequeña al texto. El autor nos cuenta que en la literatura los perros... Pero ya se pone en el final y dice, este punto es el que me parece más interesante. ¿Veis? Ella refiere un poco al texto pero señala algo, ¿eh? Lo que dice de que los perros se portan bien porque no tienen hambre, porque están bien o lo que sea. Pero lo interesante es que dice Vanessa, este punto es el que me parece más interesante porque... Y aquí dice... Ahí viene la opinión de Vanessa, ¿vale? Este comentario crítico se resumiría en esta frase. Esta es la opinión. Esto, si hiciéramos nosotros el ejercicio con este texto, diríamos, este es el tema. Esta es la idea central de este texto de Vanessa, ¿no? Que para ella, lo que dice el autor este de los perros y todo eso, es que para ella es algo así como... una metáfora que también la podríamos extrapolar a la sociedad en la que vivimos, a nuestro modo de vida, a las personas en el mundo actual. ¿Vale? Es la lectura que ella hace, es su idea. Y acordaos, en este caso, vamos, yo la veo... Coincido mucho con lo que ella lee y entiende de ese texto. Pero aunque no coincidiese, da igual, ¿vale? Porque aquí la cuestión no es que nuestra opinión sea una opinión muy certera o muy buena, sino que nuestra opinión la sepamos expresar y explicar. ¿Vale? Por lo tanto, un primer párrafo, como veis, en el que se sitúa la cosa, ¿no? Tú empiezas a leer y te explica qué es lo que vas a leer aquí. Habla de un texto que ha leído y señala que en ese texto hay una idea muy interesante y que para ella significa esto. Y ahora viene un segundo párrafo en el que ella desarrolla esa idea y lo explica para que se entienda bien por qué dice eso anterior, ¿no? Es lo que llamamos argumentarlo, ¿vale? Es desarrollar. En el caso de este texto tuyo, Vanessa, más que argumentar, más que dar por qué es, lo que hace es una explicación. Desarrolla la idea, ¿no? Esa idea primera la explica mejor. Que dice... ¿Por qué dice que esto es un paralelismo con la sociedad actual? Pues porque hoy en día las personas, pues, es raro que si tienen sus necesidades cubiertas es raro que se dispongan a hacer cosas en pro de la comunidad, para los demás y tal. Están ya, bueno, con eso ya les llega, ¿no? Creo que es normal porque somos todos... Todos somos nosotros y nuestras circunstancias personales, ¿no? Tenemos problemas, cosas tal. Mientras estemos bien en nuestra zona de confort, pues pensamos solo en hacer acopio de la felicidad... Vale. Esto es la explicación de lo anterior. ¿Vale? Muy bien. Y luego viene el último párrafo. Que continúa un poco con las ideas anteriores pero cierra ya y vuelve al principio. Fijaos, ¿no? La cosa cambia cuando un día, en un segundo, el tablero se mueve y de repente ahora te has quedado fuera de tu casilla, ¿no? ¿Y qué pasa? Fijaos. También es interesante esto. Las preguntas, ¿no? Vale. Hacerse preguntas es una manera de decir cosas de otra forma, ¿no? Vale. ¿Qué no serías capaz de hacer por dar de comer a tus hijos? Esa es una pregunta que podría haberla puesto en afirmativa, ¿no? Podría decir, todos seríamos capaces de hacer cosas... Cualquier cosa o cosas increíbles o cosas impensables si fuese por darle de comer a nuestros hijos. Se puede decir así. Pero si lo dices así como una pregunta que te haces, lo que decimos en lingüística se llama preguntas retóricas, ¿no? Porque no es una pregunta que pretenda que alguien la responda. Es una pregunta que lo que hace es expresarse en forma de pregunta, ¿vale? Sin necesidad de respuesta, ¿eh? Lanzas esa pregunta y ya está. Es una manera de hablar, ¿no? Pero es una manera de hablar muy efectiva, muy efectista. Hacerse preguntas es una manera interesante de expresarse a veces, ¿no? Porque deja colgando ahí algo para que el que está leyendo piense, ¿no? O... ¿Qué desearías para la persona que ha asesinado a tu ser más querido? Son preguntas que podrían corresponder a esos movimientos de salirse un poco, ¿no? Te pasa algo importante y ¿qué pasa? Cambias, ¿no? Y fijaos, la última frase. Como veis, retoma el inicio y cierra, ¿no? Este ya sería otro ladrón. Aquí ya sería otra cosa, ¿no? Creo que a ese hambre se refiere el escritor. Cuando dice que los perros... Los huesos, el hambre, ¿no? No se refiere... El escritor no habla estrictamente del hambre y de la comida. Habla de una metáfora, ¿no? Es decir, a ese hambre se refiere el escritor. A esos sentimientos viscerales que nos ponen en el espejo, ¿no? Es decir, quiénes somos en realidad. Pues a veces en las circunstancias especiales se ve quién es cada uno, ¿no? Cuando no hay problemas y todo va bien, pues todo el mundo es muy guay, ¿no? Es un magnífico ejercicio. ¿Eh? Como siempre. Me gusta mucho este. Este ya sería otro ladrón, ¿eh? Que es muy bonito porque es una frase hecha, ¿no? Típica. Esto es otro cantar, ¿no? Cuando dices... Cambian las cosas. Claro, eso es otro cantar. Pero como estamos con los perros y lo tal... Dice, ese ya sería otro ladrón. Me gusta mucho. Es bonito, ¿no? Eso es un detalle estilístico. Un toque literario que hace... Está genial, ¿no? Bueno. Muy bien. Te señalo un detalle mejorable tonto de ortografía que es interesante. No, este te lo voy a decir porque... No, no hay, ¿eh? O sea, está todo muy bien escrito. No hay nada que decir. Pero este te lo comento porque es bonito. Es interesante para pensar. Dices aquí, ese hambre. Claro. Fíjate. Pero lo comento porque es bonito para comentarlo porque fijaos. Esto es un fenómeno que se produce cuando las palabras... Cuando los sustantivos empiezan por A. Y por A además con acento, ¿sabes? Cuando es la sílaba potente de la palabra. Sílaba tónica. Como dice Jolly con una terminología mucho más precisa, lingüística. Jolly va por el sobresaliente. Ahí, ahí. Con la macheta. Chacachín, chacachín. ¿Eh? Perfecto. Pero fijaos. Esa es sustantivo. Hambre o águila o hacha. Que bueno, veis que tiene una H pero bueno. Empieza por A y me refiero al sonido, ¿no? La H es como si no estuviese a la hora de pronunciar, ¿no? Con estas palabras, con estos sustantivos se produce una cosa que es que cuando... Si son femeninos. El artículo, el determinante habitual de determinado. La, que sería el suyo. Suena mal. Es difícil pronunciar la hambre o la hacha. ¿No? La aula. Y entonces como es raro, suena mal porque se produce un fenómeno de cacofonía. De dificultad para pronunciar, ¿no? Pues se utiliza habitualmente el determinante en su versión masculina. Que no le corresponde. Pero es habitual decir el hambre. O el águila. O el aula. Que es una palabra que se usa mucho más que águila. No hablamos mucho de águilas, pero de aulas por ejemplo los profes y tal, sí. Y entonces ¿qué pasa? Como decimos el aula, luego se nos queda en la cabeza como si aula fuese un sustantivo masculino. O por ejemplo, hambre. Que es lo que le pasó a Vanessa aquí, ¿no? Dices, tengo... O sea, el hambre, el hambre. Si tienes que hablar del hambre hablas de el hambre. Porque el hambre suena fatal, ¿no? Aunque se dice, no, la hambre, tengo una hambre. Pero suena mal, ¿no? Entonces, hambre no es masculino. Y no hace falta decir esa... Perdón, ese hambre. Porque esa hambre estaría... Es fácil decirlo. Cuando es difícil es si es el monosílabo la. Porque nos queda ahí pegado dos as ahí tónicas que suenan mal, ¿no? ¿Cómo lo sabemos esto? Si tenéis dudas. Pensad en un adjetivo para ese nombre y ahí os dais cuenta, ¿no? Dices el hambre... Claro. Es negra. El hambre es tremenda, ¿no? ¿Sí o no? Entonces te das cuenta de que hambre es femenino. Igual que aula. Mucha gente dice el aula y después, claro, cambian el género de aula pero aula es femenino, ¿vale? Es decir, no dices la aula porque te suena mal. Pero el aula es bonita o no es... Es amplia. Las aulas son... Por ejemplo, dices las aulas, no los aulas. Te das cuenta. Vale. Bueno, lo señalo por eso porque a veces nos pasa esto y es muy fácil que le pase a cualquiera. Así acordaos esas palabras que empiezan por A tónica, ¿no? Sustantivos que empiezan por A tónica. Como dice Jolly, muy bien indicado. Vale. Trabajo de Vanessa. Modelo total. Trabajo de Fernando. Modelo de lo que no. No, mirad. Es muy interesante el de Fernando. Yo lo quiero remarcar. ¿Por qué? Lo que le digo en su comentario a Fernando es que... Claro, esto es muy breve, ¿no? Lo que ha escrito él es extremadamente breve. Es así como un telegrama, ¿no? Pero, ¿qué le haría falta a Fernando para que esto fuera un comentario bueno? Pues utilizar la estructura, coger el molde del trabajo de Vanessa y desarrollar esto en esos párrafos. Ya lo tendrías. ¿Por qué? Porque aquí tienes... La esencia la tienes. Tú tienes opinión. La has puesto aquí. Solo que la dejas caer así en una frase, pim, pam, pum, y ya está. Y claro, eso no llega para este ejercicio. Sería un ejercicio muy pobre, muy breve. ¿Vale? Pero sí está bien enfocado porque lo que haces es comentar tu opinión sobre el texto, ¿no? Dices... Mientras escribo mi crítica y observo a mis perras. Una pastora de mar, una gualdia y tal, que está la foto ahí. Muy chula, ¿eh? Son muy bonitas las perras. Y dices tú... Bueno, hay una mitad, ¿eh? I don't know. Una mitad que... Bueno, ella sabrá, ¿no? Sus padres sabrán y tal. Y dice... Los perros tienen muchas cosas que enseñarnos. Esa es su opinión para empezar. El de la... El texto del autor dice... No sé. El Fernando sí que cree que los perros tienen muchas cosas de las que podemos aprender, ¿no? Son seres que se rigen por instintos... Aquí lo explicas, ¿no? Lo dejas caer todo así como muy típico, pero lo explicas. Y luego dices... Referente al texto... O sea, otra opinión que tienes. No ya en cuanto al contenido, ¿no? De si los perros nos tienen que enseñar o no. Sino en cuanto al propio escrito, ¿no? A la manera de estar redactado y todo eso. Dices... Me parece un texto enrevesado. Bueno, dices enreversado, pero esa R te sobra, ¿no? Porque es enrevesado, no enreversado, ¿eh? No es de verso, es de enredar, ¿no? Enrevesado. Vale. Y fíjate. Esa es tu opinión. Que comparte Jesús, que comparte muchos, ¿no? Claro, Jesús es maravilloso, pero fíjate. Tú dices lo mismo, ¿no? Yo también lo confirmo, ¿eh? Que es un texto enrevesado y bastante tedioso, ¿no? Y lo explicas. No solo dices... Me parece enrevesado. Vale, gracias. Adiós. Me llamo Fernando porque yo lo valgo. No. Dices... Me parece enrevesado. Y luego lo explicas. Y dices... Dos cosas. Da muchas vueltas para decir la misma cosa, ¿no? Es como que... Muchos ejemplos, muchos rollos. Y haciendo referencia a muchos autores para seguir diciendo una misma cosa. O sea, es un poco enrevesado, efectivamente. Ese es un término que estaría muy bien. ¿No? Que es... La resumes ahí, ¿no? Porque cuando tengas hambre, pues oye, pues come. Bueno, no sé. Pero quiero decir, las ideas necesarias para tú escribir un buen texto de opinión las tienes. Solo te faltaría... Desarrollarlas. ...desarrollarlas mejor, ¿sabes? Escribir unas frases bien escritas, unos parrafitos bien montados, ¿sabes? Y ya tienes el comentario. Esto sería como un esqueleto bueno. Vale. Por eso te decía en tu comentario, échale un vistazo al de Jesús porque el de Jesús coincide contigo en tu opinión, pero él... ...lo desarrolla, ¿no? Sí. Entonces ahí tienes un ejemplo tal o le van a echar en la estructura. Y antes de ver el de Jesús también vemos el de José Manuel. Vale. ¿Por qué? ¿Qué le decía yo a José Manuel? Le decía a José Manuel, tu texto estaría muy bien como primer párrafo. Yo te... Yo lo veo bueno como párrafo primero. Con algunos arreglos porque le falta aquí un poco de puntuación... ...y tendría que retocarlo. Pero en cuanto a contenido, él lo que hace en su texto es lo que sería el primer párrafo de Vanessa. Es decir, hace una referencia al texto y plantea cuál es su opinión, pero después ya no la desarrolla. Fijaos. Lo veis mejor aquí. Yo le marcaba en negrita las ideas importantes de su párrafo y en particular en amarillo la opinión que él presenta aquí, ¿no? ¿Lo veis? Nos presenta un tema que es este de los perros en la literatura. Un tema interesante. Un tema tal. El perro ha miento solo que no los huesos. Dicho de otra forma, pues tal. Y luego dice, ¿en qué está basada esta afirmación? ¿No? Vale. Esta afirmación... Esta opinión del autor, ¿no? ¿En qué está basada esta afirmación? O sea, se pregunta él, ¿no? José Manuel. Y dice, posiblemente es una mera opinión y punto. Vale. Porque los animales, además de en la literatura, también han tenido un papel muy importante en la investigación. Entre otros campos, en las investigaciones. En la psicología. Desde el conductismo. Ha podido comprobar, o han podido comprobar, sería mejor, ¿no? Lo acertado de esta idea. De una manera completamente científica. Oye. Está presentando... Eres tú, José, ¿no? El que escribiste esto. No me daba cuenta que eras tú, José Manuel, ¿eh? Bien. Pues, José. Estás presentando aquí una idea muy interesante. ¿Qué pasa? Que pones punto final. Gracias. Hasta luego. Encantado de conoceros. Soy José. Os dejo esto aquí y no explico nada. ¿Le das cuenta? Yo te diría, lo que te escribí aquí. A partir de aquí es donde deberías haber seguido explicando esto. Porque esto es muy interesante. Y tienes además razón, ¿eh? Quiero decir, efectivamente, desde el conductismo y después también, ¿eh? O sea, con teorías, digamos, del aprendizaje más modernas y más posteriores. Pero desde el conductismo se dan cuenta de esa asociación, ¿no? Y de ese reflejo de restricción. De ese estímulo, respuesta, de los refuerzos positivos y negativos. Y ya dicen, oye, los perros actúan, tienen una respuesta tal. Pero esto hay que explicarlo. ¿Te das cuenta? Con lo cual, este sería un primer párrafo genial para seguir. ¿Entiendes a lo que me refiero? Te haría falta otro para explicar esto bien. Y una última, dos líneas. Y tienes un ejercicio. Chachi. Vale. Está guay, ¿eh? Vamos a ver el de Jesús para acabar, ¿no? El de Jesús es como el de Fernando. Fernando, pero en guay. No, en broma. El de Jesús es un texto, bueno, fabuloso. Me encantó, ¿no? Vale. Dice así. ¿Veis cómo acaba? Dice, como dijo Francisco, nuestro profe, el primer día. Hay que arriesgar. Yo le decía en el comentario, digo, oye, Jesús, acuérdate una cosa. Yo os digo, y lo repito, y lo reafirmo. Aquí, en clase y durante todo este curso, en los ejercicios que hacemos, arriesgad. Como hace Jesús. Yo, eso es lo que os recomiendo a tope, ¿eh? Pero acordaos, en el examen no rieguéis tanto, ¿eh? En el examen sed un poco más diplomáticos, yo creo. Seguramente es mejor, ¿no? Va a ser para ajustar tal... Pero bueno, o no. Haced lo que queráis. Fica ahí. Sobre todo si escribís ya tan bien como escribe Jesús o Vanessa tal, que ya pueden escribir lo que les dé la gana. Vale. Porque van a sacar una notaza y punto. ¿No? Pues ya olid. Por supuesto. Dice Jesús en su primer párrafo. El texto de Patricio Proum no me gusta. No me atrae. Y tampoco me convence. Toma ahí. Pim, pam, pum. ¿Me recuerda? Decía yo. Esto es como una bofeitada. Y digo, no. Es más bien como... ¿Sabes el guante ese de los retos del duelo, no? Que hacía ta, ta, ta. Te da con el guante. El guantazo. ¿Eh? ¿Veis de dónde viene la etimología del guantazo, no? El guantazo es tas, tas, tas. Te cruzo la cara. Ta, ta, ta. Te reto un duelo. Mañana al amanecer. Pon, pues... Lleva a tus padrinos. ¿Eh? Sí o no. Pues él, ahí. Tres golpes. ¿Eh? Ni me gusta. Ni me convence. Ni me atrae. Ala. Y ahora dice... ¿Por qué? Intentaré explicarlo. Lo cual está genial. Porque esto es lo que interesa. Vale. Lo otro está guay, pero hay que explicarlo. Es bonito esto porque gustar, atraer, tampoco es lo mismo exactamente. ¿No? Es bonito porque no es decir tres cosas que a lo mejor podrían ser medio sinónimas o un poco repetitivas. No, no. No me gusta. Vale. No me gusta. Esto es una cuestión muy personal. No me atrae. Esto ya tiene que ver no tanto con que te guste o no, sino con que no te resulta atractivo o agradable de leer, interesante así, bonito... Es otra cosa. ¿No? Parecida pero distinta. Y luego la otra ya muy distinta. No me convence. Es decir, plantea unas cosas que a mí no me convencen. No lo veo bien escrito ni me parece que esté bien desarrollado. ¿No? Muy bien. Y además lo explica él. Y leyéndolo yo me sentía pues como dicen reflejado. ¿No? Porque lo que él dice a mí me pasaba también con ese texto y a nosotros yo creo que a todos un poco. Dice, lo leo y sigo el relato preguntándome hacia dónde me llena esto. ¿No? Claro. Yo no. Ese texto lo estábamos leyendo y nos preguntábamos eso. Este tío a dónde quiere llegar con este rollo. ¿No? Intento descifrar qué desea transmitir el autor. Claro. Comienza con anécdotas históricas, acontecimientos que le suceden a escritores, en mayor parte creo. Porque efectivamente son escritores que algunos... Hombre. Quizá. ¿No? Chejov o Aug son escritores que nos pueden sonar bastante porque son ciertamente muy famosos o tal. Los otros que aparecen por ahí ya yo no los conozco, ¿no? Ninguna mujer, por cierto. Pero bueno, esa es otra cuestión para otro comentario, dice Jesús, ¿eh? Muy interesante. ¿Será importante conocer a los creadores y sus circunstancias? Claro. Eso se pregunta él también, ¿no? Como nos preguntábamos leyéndolo. Dice, yo no conozco a estos tíos que están aquí, pero ¿y eso me hará falta para entender este texto o qué? Hombre. Pues probablemente igual si nos conociéramos a lo mejor no lo sabríamos. Nos daría alguna pista. No sé. A continuación llega el dilema. ¿Tú de quién eres? Está bien esto, ¿no? ¿De los perrunos o de los mininos? ¿Eh? ¿De Colacao o de Nesquik? ¿Eh? Dos tipos de personas hay en el mundo, ¿no? ¿Eh? ¿De Nesquik o de Colacao? ¿Quién es el de Nesquik vosotros aquí? ¡Mi caro en la leche! Bueno. Te lo perdonamos porque eres muy salado, ¿eh? Pero... En Nesquik... Eso... La narración parece llevarme a una conclusión. La narración parece llevarme a una conclusión casi mitológica, ¿no? Los Beatles o los Rowling. ¿Derechas o izquierdas? ¿Ping o Poe? Claro. O sea... ¿Qué discusión es esta, no? ¿Y para qué nos la pone ahí el autor? Seguimos con esa, ¿no? Y sigue recurriendo a la literatura y a sus autores para profundizar más todavía en la cuestión. ¿Qué cuestión? Claro. Porque esto es lo que te preguntas con este texto. Vas ahí y van a... ¿Dónde quedaron los gatitos? Que eso también es interesante porque efectivamente están por ahí y de repente ya desaparecen. Ni rastro de ellos. ¡Uf! Primera decepción. Solo los perros. Y sus peculiaridades. Lo siento. Tengo que salir del chat. No se oye ni ve nada. ¿Eh? Pero... ¿Solo te pasa a ti o a los demás también? Qué susto. Dios. Sí, sí. Efectivamente. Se lo voy a escribir aquí, ¿no? Creo que había otro lema. Se había dicho... Prueba a... Vamos a ponerle que... Veo... Ah, vale. Vale. Perfecto. Seguimos entonces. Bien, estábamos viendo estas cosas y vemos el último párrafo que dice... que utiliza Jesús, ¿no? Veis, como en el caso de Vanessa. Vuelve al principio y ahora ya explica realmente... Fijaos, con lo que decía al principio, ¿no? Decía... ¿Por qué? No me convence ni me gusta. Voy a explicarlo. Lo explica y entonces al final es como que resume un poco, ¿sabeis? Como hace una conclusión, ¿eh? Ese último párrafo es como un cierre, como un... Bueno, pues... En definitiva, ¡pum! También podemos usar esos conectores que son guay. Finalmente, en definitiva, en conclusión, para terminar. El autor no se moja. Esta es la cuestión potente que nos expresa aquí Jesús tan bien desarrollada. No se moja. Nos suelta un montón de cosas y al final se puede aprender. Es un texto que no nos gusta mucho. No sabemos con quién se queda. Ni con los gatos ni con los perros. Tanto narrador y tanta muestra de conocimientos históricos para decirnos algo que, intuitivamente, desde que salimos del vientre de mamá, ya sabemos. La conclusión parece común a cualquier ser viviente. Sin comida no hay tutía. Sin más recursos que el berrinche y el llanto. Cuando hay hambre... Esto es una delicia de escrito. Me encanta leerlo. Es fenomenal. Pero sobre todo, además de estar muy bonito y muy bien escrito y tal, es un ejercicio de comentario de texto muy bueno. Para mi gusto. Yo recuerdo estos riesgos que está tomando él, como por ejemplo la sanomatopeya. Poner aquí guabuá, buf, tal y cual. Y yo en el examen tendría a lo mejor un poco de reparo en usarlas. Me diría mucho. ¿Por qué? Porque a nivel formal puede decir, pero mira, esto debería... ir entre signos de exclamación o no sé qué, un asterisco. ¿Sabes? Pequeñas chorradas que no nos queremos liar en cometer un error por querer ser demasiado especiales. Pero aquí, aquí vamos. Todos. De hecho, todo lo que él hace aquí está bien escrito. Pero no pondría ningún pero. ¿De acuerdo? Jesús, trabajazo. Muchas gracias. Te veo que estás por aquí. Bien. Bueno, veis cómo no tenemos muchos ejercicios, pero los que tenemos nos han dado mucho juego, ¿vale? Para darnos pautas buenas para escribir el tercer ejercicio, ¿no? Entonces ahora os diría que en el mismo foro tenemos la propuesta de comentario de texto que nos ofrecen varias posibles... Me fui a donde no tenía que ir de tan lejos, ¿no? Gracias. Gracias a ti, Jesús, por el ejercicio, que es muy bueno. Bueno, la verdad, nos ha dado mucho gusto leerlo. Fijaos, tenemos aquí una propuesta de la valoración de este texto, ¿vale? Con varias opciones para elegir. Ábrete, Sésamo. Correcto. Si en grande está demasiado grande, no me pase un poco. Vale. Robert Walser murió solo. ¡Qué pesados, eh! ¡Ja, ja, ja! Pero bueno, vamos a terminar. Este texto, ya os decía el otro día y lo repito, es un texto especialmente eso, como decía Fernando, enrevesado, ¿vale? Es un texto poco bonito, poco agradable, es un texto muy latoso, con lo cual es un ejercicio bueno para nosotros porque sacar de aquí un buen comentario crítico es más difícil de lo normal, ¿vale? Y más difícil, seguro, de lo que vais a tener que hacer en el examen. Seguro, ¿vale? Con lo cual, como entrenamiento, vale, está guay, ¿sí o no? Bueno, mirad. Vamos a ver los comentarios que nos ofrecen aquí y a ver qué nos parece a nosotros cuál sería el que más nos guste, ¿vale? Fijaos, el resumen que habíamos visto ya, ¿os acordáis, no? Que el autor reflexiona sobre la presencia de los perros en la literatura y en la vida. Tratados como símbolo de utilidad son menos interesantes que los gatos, pero bueno, posiblemente porque tal. Y el autor cree, como Cheyov, que tal, tal, vale. Y el tema o idea central. Reflexión acerca de las cualidades naturales de los perros en la que se resalta, para el perro, la prioridad es alimentarse, igual que para las dos personas. No es especialmente bueno este tema, ¿eh? Yo creo que lo podíais vosotros hacer mucho mejor. Vamos a ver el comentario crítico A. Lo veis bien, ¿verdad? A ver qué os parece. Vamos a leerlo... El autor nos cuenta dos historias terribles. Bueno, tenemos aquí tres párrafos, ¿no? Nos cuenta tres historias terribles. Una de ellas es la historia de un perro que murió en soledad porque su amigo prefirió quedarse en casa cuidando a su mascota para que saliera a pasar con él. Y la que narra Max Aul, la del crimen de una mujer, que asesinó a su marido, pum pum. Y es cierto que hay personas que prefieren a los animales de compañía que a los seres humanos. Incluso los cuidan más que si fueran miembros de la familia. Entre los perros y los gatos el autor comenta que los perros son más fieles, no te juzgan, los gatos tal... Y a continuación se centra en ejemplos literarios en los que aparecen perros, como por ejemplo las obras de Anton Cheyov, el coloquio de los perros de Cervantes, ta ta ti, ta ta. Por último, el escritor acaba con una máxima, entre comillas, el perro hambre total, con la que resume todo lo que ha expuesto con anterioridad. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, ya que los perros siguen su instinto como animales que son y su hambre solo se saciará con la comida que tengan delante y puedan comer. Decidme, ¿qué opináis sobre este comentario crítico? Copia y pega mucho. Bueno, yo no diría que copia y pega mucho. Pero sí, digamos que está continuamente, digamos, como volviendo a resumir el texto otra vez o volviendo a decir todo lo que dice el texto. O por decirlo de otra manera, ¿dónde está la opinión aquí de esta persona? Se parece más a un resumen pero mal hecho porque es tan largo casi como el texto, ¿no? Y además aquí no tenemos por qué hacer un resumen, no es esto lo que consiste la cosa. Yo diría, ¿dónde está la opinión? La opinión me cuesta verla, ¿no? Salvo en esa última frase que dice, estoy totalmente de acuerdo. Bueno, eso es muy pobre, ¿no? Como opinión personal. Estoy totalmente de acuerdo con todo esto, gracias, hasta luego. No vale, ¿no? Claro, es como, vuelves a parafrasear el texto otra vez, el texto habla de esto, habla de esto, nos cuenta esto, nos cuenta lo otro y yo estoy totalmente de acuerdo, me encanta mucho. Gracias, adiós, vuélvele al año que viene, gracias. Sí, no me gusta mucho, ¿no? Yo lo veo un poco mal enfocado esto, ¿no? Bueno, pues si leen 300, cuando leen el 300 subo igual ya les vale, ¿eh? Sí, claro, claro. No digo que sea un cero, vale, pero vamos a ver otro. B, empieza aquí. Es bien sabido que en los últimos tiempos ha habido un incremento del interés y del cuidado del hombre por el entorno de los animales domésticos. Realmente esta relevancia es muy antigua. Como lo atestigua la presencia en especial del perro, en las diferentes manifestaciones artísticas. Por ejemplo, en literatura se ha dado voz a los perros como modelo de sensatez, como narradores de la realidad vista desde otro lado, desde la orilla contraria a la de los seres humanos. Otro ejemplo de su proximidad al hombre, ahora en el campo de las artes plásticas, es su presencia desde época antigua en los sepulcros de las personas ilustres, a cuyos pies aparece con cierta frecuencia la figura de un perro como signo de lealtad. Este no conoce toda la cultura egipcia y esos gatos que están en esa situación. El gato persa, que era el gato de guardia. Los gatazos más que gatos eran pumas o algo así. Bueno, vamos a ver. En nuestra época se ha incrementado la presencia de una amplia gama de opciones que ahora reciben la denominación de mascotas. Lo que parece indicar cierto interés... Me hace gracia cómo escribe esta persona. Parece que escribe desde el siglo XVI o algo. Ahora se denominan como mascotas estas cosas raras que hay ahora. No sé, como si viviera en otra época. Mascotas yo creo que se determinaban hace mucho ya. Lo que parece indicar cierto interés por acentuar su proximidad e incluso dotarla de una connotación de poder mágico. Desde especímenes pertenecientes al campo de las aves, en vez de decir pajaritos, dice especímenes pertenecientes al ámbito de las aves, hasta los más inesperados bichos próximos incluso a las ratas. Petulante. Petulante y sí, sí. Te entendía gesticulante y también me parecía interesante, porque gesticular no se gesticula con las palabras, pero si lo pones en situación es como gesticular con las palabras, ¿no? En este contexto el gato ha ido adquiriendo una mayor relevancia, aunque probablemente el perro siga siendo el animal más cercano al hombre. Incluso podríamos decir que hay en el ambiente un cierto debate sobre las preferencias de cada uno sobre el animal más próximo. A veces parece incluso que el mundo de los hombres se extiende en un nuevo bipartidismo. Los perrunos frente a los gatunos. Bueno, sí, sí, ya hay debates suficientes. Pero mirad una cosa, ¿qué opináis de éste? Aparte de este carácter petulante-gesticulante que también se puede deber a que alguien quiere demostrar que tiene vocabulario, que es capaz de escribir de una manera académica... Claro, esto está bien escrito, ¿eh? No está mal escrito, es correcto, es rico, ¿no? Y no cae en el problema del anterior, ¿no? En absoluto, éste sí es muy... bueno, pues de opinión desde el principio, ¿no? Él toma la temática y la desarrolla a su manera, con ese poquito así como pedantesco, ¿no? El perro dice una opinión clara sobre el texto. Dice su opinión sobre perros grandes y perros vitales. Sí, sí, sí, efectivamente. Dice que no se refiere al texto, efectivamente. Efectivamente, ¿no? No se refiere al texto. Esto es un fallo, ¿vale? Que no se refiere al texto. Porque realmente él... es un caso de... es el típico caso que podríamos decir de... Aprovechando que el pisuerga pasa por Valladolid, yo hablo de perros, ¿no? Y de arte y cosas que yo sé cosas o me apego... sé... bueno, soy capaz de decir algunas cosas. ¿Entendéis lo que me refiero? No es exactamente que este texto nos esté expresando una opinión crítica sobre el texto que has leído. Lo que está es coger el texto, una cosa, y tira por ahí y se pone a escribir, ¿no? Bueno. Yo, si tuviera que elegir entre el anterior y este, quizás me parece más interesante este. O para... bueno, no sé, más cerca de lo que podría ser, siendo los dos no muy buenos, ¿vale? Esperemos que el tercero nos dé una posibilidad de algo mejor todavía. Bueno, sin leerlo veo algo ya, ¿no? Que es un poquito más... un poquito breve, pero bueno, podría ser suficiente, ¿no? Me gusta el texto. Bueno, empiezas. Y me parece que el escritor, Patricio Prón, tiene razón. Bueno, esto puede que lo ponga para que rime, ¿no? Patricio Prón tiene razón. Porque si no, no hace mucha falta, ¿no? Porque ya has leído el texto y ya sabes que el escritor es Patricio Prón, pero bueno. Pero... Patricio Prón tiene razón. Mola, suena como a un anuncio, ¿no? Patricio Prón tiene razón, jejeje. Bien. Vamos a ver. Hay personas que consideran más importante a sus animales de compañía que a las personas mixtas. Bueno, aquí sí hay opinión, ¿no? ¿Vale? Aunque empiece de esa manera un poquito tontita, pero realmente aquí él, ella o él, el que haya escrito esto, expresa una opinión. Dice, yo creo que estoy de acuerdo con esto, ¿no? Hay personas que quieren más a sus animales que a los propios seres humanos. Cuidado. Esto es una opinión, pero esta no es una opinión sobre la tesis fundamental del texto que has leído. Sino que es una opinión sobre una cosita que estaba en el texto, pero que no es relevante ni muy importante. El texto no habla sobre si hay personas que quieren más a los animales que a las personas, ¿no? Esa no es la tesis del texto, ¿vale? Entonces, bueno, es una opinión, pero un poco tangencial, digamos, ¿no? De hecho, creo que la frase, el perro es el mejor amigo del hombre, es muy correcta. Pero es muy profundo este, ¿eh? ¿No? La frase del perro es el mejor amigo del hombre, ¿sabes? No, no, no. Pero bueno, esta persona cree que esa frase es muy correcta. Porque el perro nunca te abandonará, aunque las cosas te vayan mal. Hace poco leí una noticia en la que se contaba que un perro había permanecido echado frente a la tumba de su dueño durante semanas, hasta que había muerto de pena. Eso sí que es lealtad. Ahí tienes a Hachiko. No me lo pronuncies que lloro ya sin necesidad de pensar más, ¿eh? Si me suena la banda sonora ya lloro, fijo. O sea, lloro a lágrima viva, caen lágrimas como ruedas de molino por las mejillas, ¿eh? ¿Visteis esa película de Hachiko? Hombre, hombre, vamos a llorar, ¿eh? Dejadlo ya, no me lo recordéis. Los gatos son diferentes porque son más independientes. No necesitan que los saques de paseo y hasta puedes dejarlos solos en casa durante días, siempre que tengan comida y agua. En mi caso lo tengo claro. Prefiero un perro a un gato porque puedes sacarlo de paseo, entrenarlo, te guarda la casa y hasta puede defenderte. Y creo que un perro es igualmente útil para todas las personas. A los ancianos porque les hace compañía y les obliga a salir de casa. Y a los niños porque así aprenden a tener responsabilidades cuidándolos. Sacándolos de paseo, dándoles de comer, puntos suspensivos... indican muchas más cosas. Aunque es cierto que cualquier mascota que tengas te genera una serie de obligaciones porque hay que tenerlas en las mejores condiciones posibles, ¿eh? Y llevarlas al veterinario. Son más las alegrías que te proporcionan en el día a día. Y esto ahí lo dejo, ¿no? Como decía... no sé qué. Y ahí lo dejo. Y hay que elegir uno entre los tres, querida Joli. Y no va a ser fácil. ¿Qué pasa con este? ¿Qué opináis de este texto? Que se da muy bien lo que gustan los perros y por qué le gustan los perros y no los gatos. Pero no está hablando del texto. Claro. Dice Joli, repito por si no lo oís, que habla de los perros, de por qué le gustan o no le gustan los perros, pero no habla del texto. No se ha centrado en lo importante del texto. Dice M. Fernández, que no sé muy bien quién es M. Fernández, perdón. Miguel, ¿no? Debe ser Miguel Ángel Fernández. Bien. Lo mismo, ¿no? Qué difícil, dice Jesús, sí. Porque es difícil elegir. Sí. Vale, Miguel. Perfecto. Mirad, es difícil elegir. Claro que es difícil. Y en este caso es difícil elegir porque ninguno nos gusta mucho. Son bastante maluchos los tres, yo creo, ¿no? Creo que... A ver, si pusiéramos aquí al lado el texto de Vanessa... Hombre, no. No hay discusión. Ponle de Jesús, ¿no? Claro. Quiero decir, no tendríamos duda. Pero entre estos tres sí tenemos dudas. Y la cuestión es... Vamos a pensar cuál sería menos malo. Porque es lo que hay que hacer aquí. Porque este es muy malo, ¿eh? Es muy malo yo diría que no solamente por esto que dice Joli y Miguel, que evidentemente aquí no hay un comentario crítico sobre el texto, sino es un comentario crítico sobre unas frases que había en el texto que eran como un ejemplo porque no era, digamos, la opinión central del texto, ¿no? El texto no habla de eso solo. Pero a esta persona le pareció que por ahí enganchaba y, bueno, se podía escribir una cosa, ¿no? Pero yo diría que además este texto es muy pobretón en cuanto a la argumentación. Porque recurre a cosas como muy sencillotas y muy poco interesantes, ¿no? El otro día leí una cosa que decía que tal... El perro nunca te ha mandado frases como muy... Como muy de andar por casa, muy poco interesantes, ¿no? Así frases hechas típicas. Hay que llevarlo al veterinario, hay que dar tal... Los niños aprenden responsabilidades, tal... O sea, no sé, como muy pobretón así, muy poco original, muy poco interesante, ¿no? ¿No os parece? No es como muy personal, es así superficialote y tal. Entonces tampoco es bueno en ese sentido. Con lo cual tenemos este que no tal... Este que es el ampuloso, el ampuloso por decirlo así, ¿no? Y el primero que era el que ya no... No era realmente un comentario, ¿no? Está bien escrito, está bien estructurado, pero no es un comentario de texto. Es un resumen ampliado, no sé cómo decirlo. Dice Jesús que tal vez el segundo por elegir alguno. Claro, hay que elegir alguno. El segundo porque es el que está un poco más central. ¿Cuál sería el criterio? ¿Cuál sería el criterio por el que decimos que tal vez el segundo por elegir alguno? ¿Cómo lo explicaríamos para decir? ¿Elegimos el segundo por qué? ¿Por qué motivo? Porque aprendía alguna palabra para buscar al diccionario. Bueno, es interesante. Vanessa dice porque aprendíamos alguna palabra que podemos buscar al diccionario luego. Efectivamente. ¿Qué más? ¿Qué más motivos podríamos tener para elegir este segundo? Bueno, porque yo creo que es verdad que el texto es una opinión que dice que el mundo es la verdad, que igual estamos partiéndonos en todo. Claro, yo creo que eso sería lo más interesante. Yo creo que Vanessa, que efectivamente en este sí expresa una opinión y expresa una opinión tiene que ver con las opiniones digamos fuertes del texto. No con una anécdota por ahí sino con lo que dice el autor del texto que habla sobre estas cuestiones. Por lo menos es un texto de opinión y en ese sentido es un texto de opinión mejor que el tercero. Vale, podríamos decir el primero no es un texto de opinión, el primero es una especie de chapuza, un resumen en el que esta persona pone al final estoy muy de acuerdo con eso. Bueno, pues un texto de opinión no puede ser eso, ¿vale? Los otros dos sí son textos de opinión y el segundo es mejor que el tercero porque el segundo está mejor escrito, es más interesante. Es como cuando escribes en el barriéfono que te van moviendo aquí para allá. Sí, a ver, explica cosas, es un poco pedantesco, un poco rebuscado quizá porque como es un ejercicio así pues dices bueno voy a intentar expresarme con más densidad y floritura y a lo mejor buscando pues que el texto se hinche, ¿no? En vez de decir pájaros decir... ¿Cómo era? Eso es muy interesante. Si el texto es denso la respuesta es densa también. En vez de decir pájaros dice especímenes pertenecientes al campo de las aves. Eso ya te llena media línea, ¿no? Ya vas ganando terreno, ¿no? Especímenes pertenecientes a uno de los cinco campos en los que se dividen los seres vivos que no son mamíferos ni cefalópodos ni tal. ¿Cuántas dimensiones? Bueno, líneas, este en particular 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. ¿Entre 15 y 18? Sí, entre 15 y 18. También es cierto que hablamos de líneas manuscritas y la correspondencia con esto puede ser más o menos. Tampoco os fijéis en eso. Pero bueno, más o menos este también es... bueno cualquiera de los tres en cuanto a dimensiones más o menos estaría. A lo mejor este es un poco mejor, es un poco más amplio pero bueno, yo creo que el criterio quizá más interesante es ese, ¿no? Hay un desarrollo y hay opinión. Dice Jesús y yo creo que tiene razón, ¿no? ¿Cómo? En el texto tuyo. Sí, hombre, a ver. A ver, eso es una... la sangría es una convención ortográfica que no... o sea, hay distintas maneras de escribir, ¿no? Cuando el texto está... o sea, la sangría normalmente se utiliza cuando no se diferencia la... el salto de línea entre párrafos, ¿no? Hay lo que se llama, bueno, texto holandés, o sea, alemán, bueno, no sé, la sangría alemana, tiene unos nombres tal. Yo por ejemplo no suelo utilizarla porque normalmente cuando trabajas con procesador de texto si cuando das un punto y aparte en vez de un espaciado sencillo hace un espaciado y medio, que es lo que suele hacer por defecto, ¿no? Si te fijas tú vas bajando líneas pero cuando haces un punto y aparte hace un espaciado un poquito más grande. Los párrafos se separan un poquito más que las líneas, ¿no? Entonces ya no hace falta hacer sangría porque se ve claramente dónde acaba un párrafo y empieza otro. A mí me gusta más así, pero en general hacer una pequeña sangría es correcto, es mejor, en general. Yo no sé si lo pueden considerar un error no hacerla, la verdad, tendríamos que consultarlo, pero yo te recomendaría hacerla un poco, una pequeña sangría. Sí, aquí están todos con sangría, pero no es... no en... En tipografía... en procesador de texto no es obligatorio, ¿eh? No es obligatorio. Pero sí cuando hay... cuando no se diferencia el salto del i de punto y aparte con un medio espacio más es conveniente hacer sangría para ver claramente dónde empiezan los párrafos y dónde acaban otros. Porque si no a veces cuando la última línea de un párrafo termina prácticamente al borde del margen y empieza otro no lo aprecias visualmente y es un poco incómodo, ¿no? Por eso la sangría tiene esa función. Señalar dónde empieza un párrafo nuevo, ¿no? Yo os recomendaría hacerla. Vale, dejar un par de espacios o tres en... al inicio de los párrafos, ¿eh? ¿Hay algún favorito oficial? Nos lo dirán la semana que viene, pero nosotros vamos a apostar por el segundo, ¿no? Yo creo que podemos apostarlo la b, ¿eh? La semana que viene la publicarán y si acertamos traigo chapas de bibliotecas escolares súper chulas La semana que viene, como no hay clases para el 16, claro, vamos a apostar chapas mixtas. Bueno, pues el 16. Bueno, yo la próxima clase, ¿vale? La próxima clase si acertamos con nuestra apuesta traigo chapas de bibliotecas escolares súper guapas, ¿eh? De regalo para todos los intrépidos descubridores de textos bien escritos, ¿vale? Y os mando un texto guay para no seguir con este coñazo del Robert Warshall y Robert Shelley que murió solo para trabajar y hacer un comentario completo en esta... ¿eh? En el libro de lengua hay referencia directa a la conveniencia de la sangría. Ah, pues mira, Vanessa, en el libro de lengua... En el libro de lengua tienes una referencia... Vanessa dice que no lo dieron el tema todavía. No. Yo creo que podéis quedaros con eso, quedaros con... yo os diría, si hacéis sangría está bien. Seguro. Si no lo hacéis quizá pueda haber alguna... no va a haber ningún problema ahí si no lo hacéis, ¿vale? Pero sobre todo manuscritos, que eso no tiene sentido. Pero bueno, yo creo que es buena cosa hacer un poquito de sangría en la primera palabra de cada párrafo, ¿vale? Al empezar un párrafo. Es una forma de hacer más visible que empieza un párrafo nuevo, ¿no? Y es conveniente, está bien, ¿vale? Ya os digo, cuando trabajamos en procesador de texto, yo por ejemplo, que es una manía, ¿eh? Que a mí me gusta más no hacerla. Yo no la hago nunca. Pero es porque por defecto, cuando tú haces un punto y aparte, aumenta un poquito el margen. Con lo cual los párrafos se ven muy bien donde acaban porque hay un margen, un hueco que se ve, ¿no? Con lo cual no hace falta hacer sangría, no tiene ninguna... no hay necesidad, ¿vale? Pero manuscrito quizá yo diría que es conveniente. Así se lee mejor, ¿vale? Lo facilitas la lectura a quien lo lea. Con lo cual también es mejor eso, ¿eh? Igual que os digo, procurar hacer buena letra, ¿vale? Porque todo eso no solamente... no lo digo ya porque sea, digamos, un fallo o no hacerla mejor o peor, sino porque cuanto mejor se lea lo que hacéis y más clarito esté, mejor escrito y tal, la tendencia va a ser a poneros una nota más alta. Seguro. Bueno, pues hasta aquí hemos llegado. Voy a dejar de compartir. Muchas gracias por vuestros trabajos y por vuestra atención, a los que estáis en casa también, ¿eh? Y mañana os mando el vídeo y os mando trabajo chulo e interesante para estas dos semanas. Ya que si no vamos a tener clase el próximo día, hasta el 16, tenéis tiempo para hacer cositas. Vale, ¿cómo? ¿Qué hacéis? ¿Por qué? O sea, que no hay clases dos semanas. Ah, ¿por qué? ¿Porque será carnaval o algo, no? No, por los exámenes. Ah, claro, porque son las semanas de exámenes que son dos. Tenemos exámenes. Bueno, claro, a ver, trabajo voluntario, ¿vale? Tenéis exámenes y muchos de vosotros tendrán... No, vosotros no, pero algunos puede que tengan otros exámenes y tal. Entonces yo os mando trabajo, pero eso no quiere decir que haya que hacerlo, ¿vale? Es trabajo como siempre voluntario, lo agradecéis los que podáis y los que tengáis tiempo, vale, queráis. Eh... Sobre perros... Hay un libro muy bonito, muy interesante que se titula El filósofo y el perro. Es muy bonito, ¿eh? Yo lo tengo por casa, si alguien lo quiere se lo traigo y se lo presto. Está muy guay, ¿eh? Es la historia... Bueno, es un filósofo que escribe ese libro y es una historia suya, personal, ¿no? Adoptó un lobo, un lobo, y lo crió y después él lo llevaba a clase y todo, ¿no? Tenía al lobo allí. Y cuenta... Pero sobre todo eso son las observaciones y los pensamientos del filósofo observando al perro, ¿no? Contesta muy bien a esa pregunta, es decir, ¿podemos aprender algo de los perros? La teoría potente de él es que podemos aprender la capacidad de vivir el momento. Los perros viven en el momento, ¿no? Perros y los animales en general viven el momento. Cuando pasa lo que pasa se lo olvidan. No guardan récord, no tienen esas preocupaciones. Ellos viven el instante, ¿no? Son capaces de ser felices siempre, ¿no? Cuando tienen motivos para eso, claro. Bueno, te paramos porque... Venga, ahora. Hasta el próximo día, ¿vale? Ya nos comunicamos o confirmo por correo también en algunas citas cuando tenemos la próxima clase para confirmarlo bien, ¿vale? Hasta luego. Cortamos la grabación.