Bueno, muy bien, pues buenas tardes. Vamos a abordar en esta última sesión del curso, aunque es difícil hacerlo en una única sesión, pero también la hemos dejado para el final porque entiendo que es quizá la parte más amable de la prehistoria antigua peninsular porque quien más, quien menos, todos alguna vez habéis tenido contacto, aunque solo sea como turistas, con el arte prehistórico, pues bueno, ese es el punto que vamos a abordar. En realidad habría que dedicar tiempo también al arte mobiliar del que tenéis otra presentación que probablemente no nos va a dar tiempo a entrar y el foco lo vamos a poner en el arte paritario, el arte parietal, el arte parietal en la prehistoria antigua peninsular que corresponde fundamentalmente, temas 13 y parte del 14 del manual, el 12 creo que es el que se dedica al arte mobiliar, bueno, que corresponde, como decía, a ese arte rupestre o ese arte parietal a dos momentos, el paleolítico y especialmente el paleolítico superior, paleniense, de manera especial, aunque bueno, hay ciclos, como sabéis, también desde el gravetiense y solutrenses también, y el arte parietal pospaleolítico con características, como no puede ser de otra manera, por las sociedades que hay detrás, diferentes, marcadamente diferentes, no tanto desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista temático, simbólico y, obviamente, también cronológico. Dicho eso, lo primero que hay que hacer cuando uno habla de arte o utiliza el término arte en la prehistoria es señalar, realizar una serie de advertencias de carácter preliminar, ¿no? Parece que hoy se prefiere el término simbolismo, por encima del término arte, ¿no? Porque todo eso que normalmente consideramos arte en la actualidad no parece compatible con superposiciones, figuras inacabadas y otros elementos que demuestran que el motivo estético, bueno, pues no fue el principal en este tipo de representaciones. Esa categoría que se ha creado un poco en la prehistoria, la investigación reciente en prehistoria de simbolismo introduciría también como manifestaciones que nos pueden ayudar a entender eso que convencionalmente llamamos arte, pues el fenómeno funerario, por ejemplo, toda la preocupación por los adornos personales, por ejemplo, body art, ¿no? Y que incluso esa ampliación del concepto de arte hacia el de simbolismo nos introduce tras la esfera cronológica o nos posiciona en una esfera cronológica un poco mayor que la del paleolítico superior y que la del homo sapiens porque, como sabéis, ya los neandertales enterraban, ya los neandertales usaron adornos... de conchas perforadas y probablemente por la interpretación de algunas evidencias de enterramiento, los neandertales se pintaban el cuerpo, ¿no? Con lo cual, aunque siempre vinculamos el arte al sapiens, si hablamos un poco del simbolismo y metemos también en el arte todo ese tipo de cuestiones de adorno personal, de estética, de autorrepresentación, funeraria, es decir, todo lo que no tiene que... el uso del ocre, ¿no? Incluso está atestiguado, como decía, desde el musteriense, se amplía bastante el concepto de lo que llamaríamos arte y todas esas formas un poco no primarias de la vida del hombre en la prehistoria antigua. Advertencias terminológicas. Bueno, creo que esta es muy sencilla, ¿no? Cuando hablamos de arte en la prehistoria, a pesar del convencionalismo, de usar ese término, bueno, pues debemos distinguir desde un punto de vista temático y técnico, aunque desde un punto de vista simbólico y de significado probablemente tengan muchos elementos en común, los tienen de hecho, entre el arte mobiliar, que es un fenómeno global que se da en toda Europa y que normalmente, bueno, pues... afecta a objetos muebles de pequeño tamaño y el arte parietal, el arte rupestre, como tradicionalmente se le ha llamado, muy localizado en algunas zonas concretas de España, de Francia, del Ródano, bueno... En esos espacios, ¿no? Generalmente con figuras de cierta envergadura que normalmente... incluye también representaciones que quizá no se hicieron con afán de visibilidad, de la misma manera que muchos de los objetos de arte mobiliar pudieron tener un cierto carácter de objetos de prestigio para aportarlos y destacar en el grupo, probablemente, bueno, pues algunas de los grabados o de las pinturas que hay en las galerías profundas de las cuevas, eh... realmente no se hicieron para ser observadas, ¿no? Lo que añade también al llamado arte parietal, al llamado arte rupestre, eh... bueno, pues una... deriva interpretativa mucho más compleja, ¿no? Si no es arte, si está vinculada a la propiciación, si tiene que ver con el grupo, tiene que ver con el individuo, bueno, pues parece que no hay una explicación válida que englobe... todas las diferentes posiciones topográficas de las representaciones de arte parietal, ¿no? Por tanto, desde un punto de vista terminológico, deberíamos decir que no todo el arte en la prehistoria es paleolítico, que no todo el arte rupestre es paleolítico, por tanto, ni todo el arte paleolítico es exclusivamente parietal, ¿no? El mobiliar, historiográficamente además, se conoce... con anterioridad y también cronológicamente en la prehistoria está atestiguado desde las primeras Venus Gravetiensis, también como un producto, digamos, más acabado desde una época más temprana, ¿no? Y la tercera advertencia tiene que ver con nuestro estado de la documentación, ¿no? Aunque obviamente se ha avanzado mucho en los últimos años, desde el descubrimiento de Altamira en 1873, hasta hoy, el porcentaje de la producción artística de la prehistoria que conocemos es mínimo, ¿no? En parte porque hay elementos un poco evanescentes que no han dejado evidencia material, tatuajes, por ejemplo, pinturas corporales, representaciones sobre madera o sobre piel, y en parte también porque desde un punto de vista cuantitativo hemos perdido gran parte del registro, porque con la retirada de los hielos también muchas cuevas de la cornisa Cantábrica quedaron luego con la subida del nivel del mar por debajo del nivel del mar y, bueno, quizá nunca las encontremos y, bueno, porque muchas otras también, bueno, pues su hallazgo tiene que ver con circunstancias fortuitas de cuevas que quedaron cerradas, bueno, un poco el icono azaroso, ¿no?, el descubrimiento de Altamira puede alimentar también esa idea de, bueno, pues qué cantidad de cuevas quedarán probablemente con representaciones de arte parietal paleolítico sin descubrir, ¿no? Si pusiéramos el foco en el epipaleolítico, lo mismo, ¿no? Pensad que hace 40 años el arte pospaleolítico es que prácticamente no existía. O sea, todos los estudios de Ripoll, Beltrán, Mauro Hernández, el macrosquemático, el levantino clásico, todo eso existe, tiene 30 años, ¿no? Digo que había algunas cosas de Juan Cabré a comienzos del siglo XX, pero la sistematización y los grandes parques culturales desde el Vero hasta Lavaltorta, en Castellón, todo el levante peninsular son hallazgos y sistematizaciones científicas y patrimoniales y turísticas realmente bastante recientes, ¿no? Por eso también cuando hablamos de arte, en la prehistoria, tanto peninsular como en la prehistoria europea, es muy importante sondear la evolución historiográfica, ¿no? Es decir, hacer algunos apuntes sobre cómo se fue conociendo la existencia de manifestaciones artísticas en la prehistoria. Bueno, hay un primer preámbulo, como veis ahí entre el siglo XVI y finales del XIX, en el que podemos citar a François de Belleforest, que tenéis ahí retratado, y sobre todo ya más cerca del momento de la eclosión de la investigación, que es en 1879, con el descubrimiento de Altamira, los trabajos de Édouard Lartet, ¿no? Ya Belleforest hablaba de algunos animales representados en la cueva de Ruffignac, y Lartet en las Reliquiae Acuitanicae hablaba también de algunos objetos de arte mobiliar, ¿no? Esos dos hitos, que son un poco el inicio y el último hito antes del descubrimiento de Altamira, nos muestran dos tópicos que son los que en cierta medida van a explicar la incredulidad de la comunidad científica en 1879 ante el hallazgo de Altamira, ¿no? Los dos tópicos eran el evolucionismo que se consideraba, sobre todo en la época más de Lartet que de Belleforest, que el hombre prehistórico era un hombre muy rudo, muy bárbaro, digamos, y que por tanto hubiera sido imposible, impensable, se puede decir, que le hubiera interesado en algún momento realizar representaciones con un simbolismo tan profundo y estéticamente, por así decirlo, tan atractivas, ¿no? Bueno, esto luego efectivamente cuando empiece a incrementarse el corpus de referencias conocidas, veremos que en realidad bueno, pues no era así, ¿no?, sino que había sociedades ya con un pensamiento simbólico prácticamente desde Neandertal como también hemos visto en esta asignatura. Y la segunda era que en principio, como lo que tenía sobre todo peso era la catalogación del arte mobiliar, se partía de la base de un cierto tópico artesanal, ¿no? Parece que en realidad esto sería pues una artesanía que desarrollaría el hombre para entretenerse en los periodos glaciares sin ningún afán estético y ya no digamos nada simbólico, ¿no? Es decir, bueno, que no tenía más significado que el de representar una serie de animales que formaban parte de la fauna que acompañaba a las sociedades de cazadores-recolectores, ¿no? Todo cambia cuando en 1879 Marcelino Sánchez Autuola, que tenéis ahí en la diapositiva, encuentra, bueno, su hija, ¿no?, la cueva de Altamira que había estado cerrada durante miles de años, ¿no? Y presenta en esa obra que luego se convierte en un opúsculo un poco de culto, ¿no?, en la prehistoria peninsular esos breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, ¿no? Se descubre en 1879. Poco después hay una exposición internacional en París y, bueno, ahí pues se considera que esto es una invención de Sautuola y no se da ninguna autenticidad hasta que en el año 1902 el primer gran sistematizador del arte parietal europeo que es el abate Henri Brel francés, la prehistoria en este contexto, en este momento histórico estaba bastante en manos de... de la escuela francesa, ¿no? Bueno, pues en 1902, gracias a los descubrimientos en Lascaux, en La Madeleine y en otras cuevas, todas ellas obviamente en Francia, y a la constatación también de prácticas semejantes a esto que llamamos arte parietal en poblaciones de primitivos actuales, bosquimánicos, africanos, ¿no?, en el ámbito africano, pues bueno, lleva Henri Brel a firmar ese mea culpa de un escéptico que está en otro artículo, digamos, de culto en la historia de la institucionalización del arte prehistórico casi como especialidad dentro de la prehistoria, ¿no? Vuestros compañeros del grado de arte que se han ido ahora en la clase de Historia Antigua tienen una asignatura que se llama así, Arte Prehistórico, por más que los prehistoriadores insisten en que no usemos el término de arte, una cosa es no usarlo en las publicaciones científicas y otra es no tener una asignatura en un grado con tanto éxito como es el grado de arte, ¿no? Pues bueno, también hay que pelear por esas cosas para que la prehistoria tenga una presencia en esa mirada artística al patrimonio mundial, que en definitiva, y de hecho será un patrimonio de la humanidad, una de las figuras que en los años 60 la UNESCO establezca para proteger el arte inmediatamente después, en el momento de su descubrimiento, ¿no? Una vez que a partir de 1902 se reconoce la autenticidad de la Cueva de Altamira y se suceden los descubrimientos en otros ámbitos franceses y también peninsulares, bueno, pues comienza toda una fase de intensificación de los descubrimientos, de creación de las primeras instituciones para la investigación en torno al arte y a otras manifestaciones culturales de la prehistoria, por ejemplo en España la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas que presidió Hermilio Alcalde del Río y la aparición, a veces incluso de episodios de mecenazgo institucional como por ejemplo Alberto I de Mónaco que financió algunas de las campañas de prospección en las cuevas francesas para el incremento del repertorio material de obras de arte parietal paleolítico conocidas. Lógicamente en todas las disciplinas cuando ya existe el apoyo institucional público, las revistas, las academias, en este caso las comisiones de investigación tiene que ser la academia propiamente, la universidad, la que lidere esos proyectos de investigación. Y los años 50 y 60 del siglo XX son los años de la gran institucionalización de la investigación sobre el arte parietal pues con algunos de los personajes que tenéis ahí, ¿no? Ripoll, González Echegaray o don Antonio Beltrán, ¿no? que tenéis en pantalla para la prehistoria peninsular y que en cierta medida lo que hacen es trasladar a España los procedimientos que primero Henri Brel con su obra en 1952 400 siglos de arte parietal y luego André Leroy-Gurán que también algunos lo han visitado en las PECs cuando habéis elegido objetos de arte mueble porque también del procede estos dos son los que sistematizan ya lo sabéis, ¿no? los estilos del arte parietal en la prehistoria general y Leroy-Gurán en concreto el que tiene quizá la más utilizada clasificación de objetos de arte mobiliar bueno pues Leroy-Gurán en 1965 publica la prehistoria del arte occidental bueno pues un poco tras la estela de Brel y de Leroy-Gurán durante los años 60 70 en adelante se intensifica la investigación en la península ibérica se van incorporando nuevos hallazgos Tito Bustillo, Ecain, El Castillo, etc. e incluso ya que bueno aunque no sé si nos dará tiempo a ver el post-paleolítico, ¿no? incluso fruto de esta intensificación algunos de estos estoy pensando sobre todo en Eduardo Ripoll y en su hijo Sergio Ripoll que es ahora catedrático de prehistoria en la UNED, en la sede central y don Antonio Beltrán van a estar detrás de la constatación aunque insisto que todo empezó con Juan Cabré en 1903 por tanto está un poco en este periodo posterior a Altamira de la existencia de un arte diferente con representación de la figura humana con figuras mucho más estilizadas normalmente monócromo no en cuevas sino en abrigos y asociado a una industria típicamente post-paleolítica típicamente epipaleolítica que es el arte levantino que es una denominación que sobre todo debemos a Ripoll y a Beltrán y luego ya en los años 80 con los trabajos de Mauro Hernández la delimitación en una zona muy concreta del Levante en torno a Alicante del macroesquemático que luego si nos da tiempo también diremos algo sobre él esa labor de desarrollo de la investigación sobre el arte parietal peninsular estaría ahora por así decirlo en la fase 4 que es la de que arrancó con las figuras de protección desde los años 90 cuando la UNESCO reconoce automáticamente como patrimonio de la humanidad cualquier hallazgo de arte parietal para darle la mayor figura de protección estaríamos también en la fase de nuevos hallazgos quizá en los años 90 el más conocido sea el Foscoa pero también como veis parte de la Región Centro-Septentrional de Portugal pero también Ciega Verde algunos abrigos también de arte post-paleolítico tipo levantino que han aparecido en Girona constantemente el incremento en la inventario de hallazgos y también las mejoras que son bastante sensibles en la documentación precisamente con esa idea de la UNESCO de que es un patrimonio del que hay que disfrutar pero que hay que conservar ahí entra todo el debate que precisamente la Perínsula es España un poco pionera en esto cuando en los años 80 siendo Director General de Bellas Artes último 70 más bien yo creo Javier Tusel que luego fue Caterático de Historia Contemporánea en la UNED también decidió racionalizar las visitas a Altamira, luego hacer la Neocueva cerrar Altamira y dedicar la cueva original solo a estudios y analíticas y quien quiera que vea la réplica que hay o que se hizo en aquellos años en el Arqueológico Nacional o la que hay en el Museo de Altamira toda esa sensibilización por la necesidad de conservar este arte ha llevado también al uso de técnicas no invasivas de documentación como por ejemplo el escaneado 3D o el láser escáner o la fotogrametría digital o el estudio de pigmentos o de carbono 14 etcétera que han ido evolucionando como evolucionan las técnicas de adaptación en prehistoria y que permiten que algunos santuarios con arte rupestre por ejemplo en Francia estén a disposición de cualquiera en red digitalizados en grandes museos virtuales que ponen el patrimonio al alcance del ciudadano pero a su vez permitan que el arqueoturismo digamos por llamarlo así pueda dañar estas representaciones Bien, tenemos lógicamente que dividir a partir de aquí el tema en arte paleolítico y arte pospaleolítico las advertencias preliminares y todo este excurso un poco historiográfico aunque el foco está muy puesto en el paleolítico también he introducido algunos elementos del pospaleolítico rasgos característicos del arte paleolítico bueno, hay dos elementos por contraponerlo un poco a el pospaleolítico que marcan la diferencia, el arte paleolítico parietal tiene una duración cronológica mayor porque el periodo solutre o magdaleniense es más largo que el periodo epipaleolítico o mesolítico y tiene una distribución también global con algunos focos obviamente en el ámbito peninsular pero también con representaciones fuera de la península, en cambio el epipaleolítico mesolítico está muy localizado geográficamente a esa área que llamamos el levante en sentido amplio desde el norte del valle del Ebro hasta las costas de Alicante, incluso alguna cosa en el sureste peninsular y cronológicamente dura un poco menos en el tiempo para culminar además obedece a sociedades que ya hemos caracterizado que son diferentes las de cazadores-recolectores y la de estos primeros protagonistas de eso que llamamos la economía de amplio espectro teniendo eso en cuenta vamos a centrarnos en soporte, técnica temas y cronología del arte parietal soporte del arte parietal paleolítico paredes y techos de las grutas, de las cuevas que son bastante numerosas que son muy abundantes en el espacio de habitación en este periodo y que también por el hecho de ser cuevas se ha condicionado bastante eso, la conservación algunas probablemente no se han abierto aún otras como hemos dicho han quedado por debajo del nivel del mar y precisamente el hecho de que sean espacios que quedaron cerrados muchos de ellos también ha permitido la mejor conservación que la del arte post-paleolítico que fundamentalmente es en abrigos al aire libre mucho más sometidos a los desaprensivos por supuesto y también a la erosión y a la meteorización en principio dentro del soporte o de la topografía aunque las paredes y los techos de las grutas son los espacios con representaciones más numerosas y más nutridas también hay divertículos y pasillos recónditos de las grutas o de las cuevas incluso en algunas ocasiones espacios al aire libre donde también hay representaciones y donde incluso parece que se puede hacer un cierto mapa tecnológico en los espacios grandes de las cuevas próximos en las entradas esencialmente se pinta en los espacios interiores y recónditos de las cuevas profundos parece que el grabado tiene una mayor presencia es un criterio que habría que ver caso por caso pero que en general es bastante válido técnicas las dos técnicas principales del arte vegetal paleolítico y en parte también del postpaleolítico sobre todo la primera son la pintura y el grabado la pintura en seco o con carboncillos a veces diluyendo el pigmento en agua a veces aplicándolo directamente a veces aplicándolo con pinceles vegetales o con pequeñas espátulas o a veces aplicándolo también con las yemas de los dedos lo que da pie a técnicas y resultados muy singulares el tamponado la aerografía, es decir el soplado del color el punteado, las digitaciones también según se utilicen los dedos o se utilicen las espátulas la aplicación del color puede generar una cierta pinta plana como más uniforme en la que sólo la alternación hacia la policromía puede dar sensaciones de profundidad o de pelaje aquí tenéis dos ejemplos de la cueva del castillo y de la cueva de Altamira donde la parte inferior de este caballo no está completada pero el perfilado en negro con carboncillo marca un poco el contorno del animal y donde veis también algunos de los elementos compositivos más habituales, la M ventral, la curva cervicodorsal más marcada en el caballo que por ejemplo en el ciervo, la perspectiva torcida con los elementos definitorios del animal siempre puestos de frente porque son los que lo individualizan o lo que ha dado pie también a esas interpretaciones un poco pedagógicas del arte si era como un gran panel en el que había que reconocer animales por los cazadores principiantes ahí tenéis ejemplos también de las digitaciones o del tamponado y a la derecha en la cueva de cobalanas en Asturias, una de las cuevas de cobalanas la pintura soplada con un canuto que permite también ese acabado que es bastante singular otra técnica es la técnica del grabado con buriles, con lascas o con hojitas normalmente un grabado que no es muy profundo, que es apenas un raspado o un estirado sobre la superficie de la roca con pequeñas incisiones en sección de U o en sección de V que dependen mucho del filo empleado y de la herramienta utilizada que sólo en algunos casos por otra parte de finales del Paleolítico como se ve muy bien en este caso bastante singular de los cazares en Guadalajara el grabado se convierte casi en una inscultura en un piqueteado en el que se profundiza y casi se hace bajo relieve sobre la superficie de la roca, pero bueno es un caso bastante singular tanto el de el piqueteado de Domingo García en Segovia como el de la Cueva de los Cazares en Guadalajara que bueno lo he traído aquí porque es un poco una de las excepciones a la técnica del grabado tradicional temas del arte parietal paleolítico, bueno más que temas porque el tema es la sociedad de cazadores-recolectores casi el manual utiliza mucho el término categorías y esas categorías son animales, elementos antropomorfos y signos que los tenéis ahí recogidos quizá aunque estén un poco a caballo entre los animales y los antropomorfos y así los he puesto yo en la diapositiva habría que incluir también las manos y los híbridos esos llamados brujos o chamanes que son representaciones mitad hombre mitad animal y que han potenciado, alimentado la teoría del chamanismo propiciatorio como uno de los elementos explicativo del arte parietal paleolítico en los animales que tenéis ahí sintetizado en el arte parietal hay más herbívoros, sobre todo bisontes, caballos, ciervos o cabras son los animales propios de la fauna del entorno del lugar donde se hacen las representaciones no siempre están acabados de hecho veis ahí algunos ejemplos en los que los animales están sin acabar algunos, aunque no los veis ahí son animales también fantásticos o sea que no se sabe realmente qué son y aunque hay algunos predominantes que tenéis puestos en negrita en el cuadro hay una gran diversidad hay zonas donde no hay en la península ibérica por ejemplo representaciones de mamuts como sí que tenemos ese de Rufiñac ahí arriba junto al bisonte recostado de Altamira y en cambio en otras zonas sí que abundan en algunas zonas de la península hay renos como en Puente Viesgo pero luego no están en otros sitios bueno, la casuística es obviamente bastante amplia luego los signos que son todas esas representaciones que no sabemos muy bien qué sentido tienen que probablemente son representaciones de carácter geométrico bueno, que son de hecho representaciones de carácter geométrico a las que se les ha llamado claviformes tectiformes que están sobre todo en la cornisa cantábrica y en el ámbito astur y que bueno, pues se les llama signos porque realmente no se sabe qué representaban y remiten a ese mundo simbólico tantas veces tan insondable de la interpretación en prehistoria y luego los elementos antropomorfos que parecen representaciones muy idealizadas de elementos propios del cuerpo humano alguna representación hay, aunque yo creo que esta no es peninsular es de una cueva francesa de un hombre con un propulsor y este bisonte pero en general lo que tenemos en la península ibérica son representación de órganos sexuales femeninos y humanos dentro de los elementos antropomorfos junto con los híbridos, los elementos más característicos contrasta de qué manera el hombre cuando aparece en este ejemplar francés o en los híbridos está caracterizado por la deformidad es decir que no es ni hombre ni animal o es un trazo muy esquemático y en cambio en los animales hay un gran esfuerzo por el realismo tiene que tener algún significado que probablemente vaya en la línea de el reflejo de esa sociedad de cazadores aquí tenéis algunos de los híbridos y también de esos híbridos un poco fantásticos que tenemos en algunas cuevas peninsulares como ese hombre bisonte o estos, bueno justo el del gavilú y el de las tres hermanas es península ibérica es obvio, pero sí que tenemos un ejemplo conocido de un hombre bisonte en la cueva del castillo manos a veces en negativo, a veces en positivo estas serían en negativo hay muchas sobre todo en el núcleo de Puente Viesgo y en los últimos años además se ha puesto en valor que probablemente fueran manos femeninas y que quizá el arte que tradicionalmente hemos vinculado a una sociedad de cazadores varones pudiera ser ese arte sin artistas como algunos lo hemos llamado aquí pudiera ser un arte femenino y a veces las manos también con las digitaciones y los signos interactuando con representaciones de animales como en este caballo de Pesmerle que no es peninsular tampoco en el que parece que lo que hay es una especie de vudú de apropiación y de dominio del animal bueno, así que un elemento característico que compensa señalar porque luego es todo lo contrario en el post-paleolítico es que no se configuran escenas sí que puede haber en algunas de ellas en la península y fuera de ella pero en la península como pequeñas subescenas el caballo y el bisonte aparcan en el centro con algún animal alrededor porque aparecen algunos animales aflechados con saetas o con venablos pero no hay ni representaciones de paisaje ni representaciones de vegetales en ninguna de estas cuevas lo que también contrasta con el arte post-paleolítico donde las escenas sí que tienen importancia desde el punto de vista cronológico tenemos representaciones desde 40.000 años antes del presente o 37.000 años antes del presente hasta el 9.000 12.000 9.000 antes del presente que sería el inicio del arte post-paleolítico y se sigue dependiendo de este cuadro que cruza los estilos primitivo, arcaico y clásico los ciclos auriníaco-perigordiense solutero-magdaleniense y estilos de Henri Brel y los cuatro estilos de la clasificación del Eroagura mayoritariamente en la península ibérica lo que tenemos son estilo 3 y el 80% de las representaciones corresponden al estilo 4 porque los estilos previos tienen sobre todo algunos contornos recortados y figuras sin terminar y la incorporación de los grandes conjuntos peninsulares es propiamente del magdaleniense de hecho también eso es consustancial a la propia evolución del arte en la prehistoria europea porque el 78% como dice ahí de las representaciones conocidas son del estilo 4 que es básicamente adscribible al magdaleniense superior ¿Cómo interpretamos el arte parietal paleolítico? Bueno, al final la única manera de resolver qué sociedad crea esto y por qué lo crea de alumbrar un poco esa cuestión tan compleja del simbolismo es fijarse en los temas representados en el contexto de las representaciones y en la comparación de los comportamientos que se esconden detrás del arte parietal en pueblos primitivos actuales que sigan utilizando esas representaciones Primera opción la idea del arte por el arte que esto se representara por el placer estético de la contemplación y sintetización o síntesis de la realidad es un poco la primera interpretación la de Eduard Lartet que en los últimos años está muy en cuestión he traído ahí ese dibujo de Antonio Asensio de la exposición Artes sin artistas de la Comunidad de Madrid de la que ya hablamos en alguna ocasión en el que se cuestionaba esa dimensión estética incluso por los datos de los últimos estudios se planteaba la posibilidad de que fueran mujeres las protagonistas de la creación entre comillas artística La segunda es la interpretación de la magia de caza que en la península ibérica la aplicaron Henri Brel en alguno de sus estudios Hugo Obermeier del que también hablábamos aquí a propósito de los inicios del paleolítico superior y que en cierta medida se cobijaba en un sentido por así decirlo de la fecundidad si actuamos representando algo propiciaremos su aparición en el escenario tenemos cinegético si represento algo y lo daño estaré propiciando la caza de ese objeto es decir, que se actúa sobre el objeto deseado al mismo tiempo que se actúa sobre la imagen y que precisamente eso explicaría las superposiciones se dibuja un bisonte se posee mentalmente en estos ritos un poco chamánicos que una vez que se ha cazado el bisonte que se deseaba ese bisonte ya se puede no borrar pero sí invadir por otra representación que se superpone y que daría explicación a ese fenómeno de las superposiciones que precisamente contradice la idea del arte por el arte la caza sería el motor fundamental los animales serían de la fecundidad de la caza y bueno pues la elección de los animales tendría probablemente que ver con los animales del entorno y que se desea cazar hay también una interpretación que se ha ensayado que ensayó Lero Agurán sobre todo para Altamira y para otras cuevas peninsulares y francesas con grandes paneles como se llama en propiedad al de Altamira que es la hipótesis estructuralista el estructuralismo en lingüística en filosofía, en historia y también en arqueología y prehistoria es descomponer nuestro objeto de estudio en elementos, en códigos que tengan una cierta coherencia y que exijan de nosotros una adecuada descodificación de ese código de comunicación se representan más animales femeninos como el bisonte que animales masculinos como el caballo en los signos hay más frecuentes signos femeninos que signos masculinos se hace una descomposición con el objetivo de dar una interpretación etnográfica y de dar un cierto ritmo o un cierto código lingüístico a una representación esto que se hizo bastante en los años 50 hasta los 70 del siglo XX y que el héroe Agurán aplicó es un hito en la historiografía de la investigación sobre el arte en la prehistoria pero hoy en día está un poco superado porque al final con las fuentes que tenemos es muy difícil entender qué códigos representan a nosotros categorías un poco nuestras a la interpretación de algo hace decenas de miles de años quizá la interpretación más aceptada y que parece tener más visos de verosimilitud es la del chamanismo que este arte se representara por parte de los miembros del grupo y que se representara en ceremonias propiciatorias como veis es un poco compatible con la hipótesis del arte como magia de caza e incluso en estadios en los que el hombre estaba en situaciones de conciencia alterada que darían explicación por ejemplo a esos chamanes o a esos híbridos y que también explicaría el hecho de que en el grabado pero también en la pintura en ocasiones se dé forma pictórica forma artística a protuberancias de las cuevas como si en un estado de alucinación con una luz además hay que imaginar una lumbre muy vacilante alguien viera que esa protuberancia que hay en la pared parece la cabeza de un caballo y entonces lo pintara y hubiera esas situaciones de trance que en los últimos años parece que han tomado un cierto peso en la investigación unos apuntes muy breves sobre el arte post-paleolítico que correspondería al contenido del tema 14 es un arte que cambia profundamente en muchas cosas no se pinta en cuevas, se pinta en abrigos rocosos incluye la representación de la figura humana tiene episodios realistas pero también incorpora episodios que huyen por así decirlo de manera bastante nítida del realismo como por ejemplo el arte de transición al esquematismo o el llamado arte esquemático que son divisiones concretas del arte post-paleolítico tienen algunos episodios como por ejemplo el afiliense estamos viendo ahí una cierta tendencia a la esquematización y pone de manifiesto un cambio bastante notable en el modelo social y en el marco simbólico que podemos explicar muy bien porque hicimos un tema completo dedicado a las sociedades responsables de este tipo de arte tendríamos como tres grandes variantes el arte afiliense sobre todo mobiliar y sobre estos tantos plaquetas o guijarros con puntos o lineas notaciones como decíamos en su día quizá puedan tener que ver con el control del tiempo con algún ritual funerario con alguna observación de los ciclos lunares y que aunque en la península ibérica tiene representación en Cantabria y en Asturias sobre todo a partir de tantos no tanto de plaquetas tiene sobre todo presencia en Suiza, en el norte de Italia y en Francia quizá desde un punto de vista estético lo más característico son estos arpones para colgar con algunos grabados geométricos que estrechan un poco como vimos esos clásicos arpones magdalenienses otra variante del arte epipaleolítico y mesolítico o pospaleolítico en la península ibérica sería el llamado estilo 5 de según la clasificación de André Leroy-Gurán son figuras que aparecen superpuestas a las del estilo 4 y en las que encontramos desde representaciones naturalistas y muy realistas como las de la cueva de los cazares de Guadalajara que veíamos antes a otras donde la hibridación y la identificación incluso de los animales quizá vinculados como veis ahí a rituales de fecundidad pues es bastante difícil sean sobre todo en la zona central y occidental interior de la península y luego tenemos el arte asociado a las poblaciones pospaleolíticas mediterráneas acordaos que hablábamos del epipaleolítico mediterráneo que es el llamado arte levantino que es el que quizá mejor refleja el cambio que se produce en las sociedades a través del arte representaciones de animales en un solo color quizá a veces con un pequeño perfilado con escenas a veces con composiciones diagonales como estas cabras blancas además con focos de concentración muy fuerte por ejemplo todas estas proceden del parque cultural de Albarracín con una explosión bastante destacada de la figura humana con la ventaja de que nos aporta una información especialmente etnográfica porque vemos como son los penachos, como es el bodiar si llevan una malla si no llevan, que armamento utilizan las faldas estas campanudas de las mujeres y en las que hay también diferencias entre representaciones estáticas como la de los animales y representaciones dinámicas en las que se marca el movimiento a partir de la apertura de las piernas como en el Garroso de Alacón que tenéis aquí o en esta que es de el saltador de la Valtorta o este otro arquero un poco en posición flexionada esa explosión de la figura humana nos presenta no solo cazadores sino escenas importantes para la vida del grupo como por ejemplo las danzas de Coghul los combates como este del cerrado de Obón o de la cueva de Rouen o este del Val del Charco de Aguamarga en Alcañiz escenas también de caza con representación de la figura humana y luego otras esto que parece otra danza estos que parecen que vienen con unos gavillas en la espalda que nos hablan de una representación de la figura humana en actividades de recolección de agricultura incluso incipiente etcétera aunque tradicionalmente el gran foco en el arte post-paleolítico en el llamado arte levantino clásico forma parte también del arte post-paleolítico aunque tiene una cronología ya del neolítico en algunos casos el arte macroesquemático y este arte lineal geométrico de cronología epipaleolítica respiraría un poco el mismo ambiente los mismos rasgos que hemos visto para el afiliense este arte macroesquemático a partir de las investigaciones de los años 80 encuentra además su refrendo en las cerámicas cardiales las primeras cerámicas neolíticas pero en rigor para el contenido del tema habría que contemplar el lineal geométrico barra afiliense barra estilo 5 que tiene que ver con esa cronología epipaleolítica de profunda abstracción y la vuelta al realismo con una gran representación de actitudes que configura el arte levantino clásico bueno, con esto terminaríamos en un tiempo récord la impartición también entiendo que es un tema que quien más quien menos no tiene mucha diferencia con lo que estudiasteis en la asignatura de prehistoria 1 porque al final la península ibérica ha sido uno de los focos fundamentales para la sistematización del arte parietal que tengáis mucha suerte paleolítico y pospaleolítico que tengáis mucha suerte en el examen miraros si queréis las diapositivas del arte mobiliar y las grabaciones de años anteriores que algún año por el calendario ha dado tiempo a dar también el arte mobiliar y nada, nos encontramos en cualquier otra asignatura cuando haya lugar dime es una tontería pero cuando la mano