Hola, buenas tardes. Bueno, hoy estamos muy poquitos en clase. Bueno, solo José Ramón. Hay problemas de conexión. Creo que el resto no podréis entrar. Tampoco se puede entrar desde aquí, desde otros ordenadores. Desde este he sido capaz de poder entrar. Y bueno, vamos a continuar. He podido entrar. Sí, dime. ¿Te puedes bajar? ¿Perdón? ¿Te puedes bajar? No, sigue por aquí. Sigue por allí. He dejado abiertas esas ventanas para ver si sale. Es que están pendientes eso del pajarito que tenemos por aquí viene la pregunta. Bien, como digo hoy vamos a ver, vamos a hacer un repaso somero del siglo XVII. Hemos estado viendo en todas las anteriores tutorías hemos visto cómo el siglo XVI había sido para España o para los reinos hispánicos había sido un momento de evolución positiva en casi todos los sentidos. Habíamos visto un crecimiento demográfico positivo, habíamos visto cómo Castilla se había situado a la cabeza o a la vanguardia de los descubrimientos geográficos. Había estado en uno de esos lugares donde la política o se diseñaba la política y se diseñaba la cultura. La propia lengua, el castellano estaba de moda y bueno pues se había generado pues esos gracias a esos descubrimientos ultramarinos en América y también en el Pacífico. Habíamos tenido un siglo que había sido casi todo positivo, excepto esas guerras, esas luchas por la defensa del propio imperio, por la propia idiosincrasia tanto de Carlos V como de Felipe II. Entramos en un siglo bastante difícil a la muerte de Felipe II. Ya antes de la muerte de Felipe II se había producido o estábamos, habíamos entrado en un periodo de crisis en el que se devalúa la moneda se va a utilizar durante todo el siglo XVII, va a ser el bellón la moneda de cambio. Se van a poner una nueva carga impositiva, se va a poner el impuesto de los millones, también van a aparecer los juros, esas deudas que contraían los agricultores y bueno pues esto va a hacer que entremos en un nuevo siglo de una forma ahora vista desde la actualidad pues un grado pues bastante negativo. Tenemos la entrada antes ya de la muerte como digo de Felipe II en sus últimos años, en el año 97 además va a iniciarse una epidemia de peste va a entrar por el Cantábrico se va a expandir y va a ser especialmente dañina en Castilla, Extremadura y Andalucía. Tenemos una va a haber una crisis de población por eso comento esto al principio sobre esta epidemia porque esta crisis poblacional que va a aparecer durante el siglo XVII va a conllevar el descenso de la población, un descenso de la población importante porque vamos a partir de ese crecimiento que había ocurrido durante hablábamos en tutorías anteriores ese crecimiento demográfico esa rotulación de nuevas tierras para esa población que había crecido bueno pues a partir de durante este siglo en cifras en números generales vamos a partir de esos 8,4 millones de habitantes en todos los reinos vamos a bajar directamente a finales a finales del siglo XVII con Carlos II aunque a partir de las décadas de los 80-90 con Carlos II también esta tendencia a la baja va a frenarse y bueno se van a modificar las todas las condiciones tanto económicas como demográficas van a estabilizarse y bueno van a aparecer nuevos signos positivos aún así como digo de una población de 8,4 millones se va a bajar a 7,3 sería más o menos ahora no existe el INE en este durante el siglo XVII pero lo que sí existe es una forma de contabilizar que ya lo habíamos contado en anteriores tutorías en la que lo primero es eso la crisis poblacional y demográfica tenemos varios aspectos o varias causas de por qué está esta crisis poblacional el primero al que anuden algunos autores es el cambio climático que se produce en este durante este siglo XVII hablan todos los autores de un empeoramiento de las condiciones climáticas un enfriamiento evidentemente cuando hablamos ahora de cuando hablamos ahora de cambio climático nos referimos evidentemente al que está provocado por una población de cerca de 8.000 millones de personas utilizando combustibles sólidos y bueno pues dejando esa huella ecológica importante que dejamos aquí en este momento estamos en una sociedad de base agrícola y ganadera que no la utilización de los recursos que tienen no puede llevar a ese cambio ese cambio climático es producido por la propia por la propia naturaleza pero todos inciden todos los autores inciden en esto que un siglo en el que habrá un enfriamiento un crecimiento de las temperaturas un aumento de número de nevadas y de granizadas de tormentas que acabarían con las con las cosechas con lo cual partimos de esa mini glaciación que algunos han hecho alusión tenemos que tener en cuenta una cosa nosotros hablamos de la crisis hablamos de la crisis del siglo XVII en España es lo que estamos es lo que estamos estudiando pero la crisis del siglo XVII fue una crisis generalizada en toda Europa ahora vamos a ir viendo las causas estas causas climáticas evidentemente afectan a todos los territorios a todos los territorios por igual con lo cual bueno pues va a ser una de una de esas causas que van a perjudicar la evolución de estas de estas sociedades a esta causa le vamos a unir en otras que van a ser precisamente la que comentaba al principio esta llegada de la peste de epidemias van a llegar en oleadas hasta cuatro grandes pestes a lo largo de todo el siglo XVII cada aproximadamente 20-25 años desde el año 97 como digo la primera será esta del 97 que durará hasta el 1603 serán 5-6 años aproximadamente en los que afectará de forma distinta en los distintos territorios especialmente va a afectar a Castilla y Andalucía y bueno algunas ciudades como Segovia por ejemplo en el que muere el 10% de la población o en Valladolid hasta casi un cuarto de la de la población de la ciudad y bueno va a afectar menos en el Cantábrico y también en el Mediterráneo tenemos que como digo va a azotar la peste va a azotar este cambio climático tenemos por otra parte estamos entrando en este siglo XVII y todavía tenemos bueno tenemos la última el último tratado de paz que se firma es el de Berbins en el 98 con Francia pone fin a la guerra con Francia y en 1604 esta guerra que ya habíamos visto de Felipe II con Inglaterra desde los... bueno habíamos visto los episodios más importantes con la Gran Armada y demás eran lo que más habíamos parado como en estos años 90 la progresión de la guerra va a ser favorable a los reinos hispánicos la monarquía hispánica y como finalmente con el cambio de reinado en Inglaterra la muerte de Isabel I Jacobo I va a resultar más favorable a ese cambio a esa esa paz y finalmente se va a firmar la paz de Londres en 1604 con lo cual estos periodos de guerra esta guerra pues venía también debilitando a la debilitando a las sociedades de Castilla por supuesto pero también a otras otras otras regiones tenemos como finalmente también dentro de esa guerra de los 80 años en 1609 se va a afirmar no una paz sino una tregua la tregua de los 12 años con los Países Bajos como además Felipe II había resuelto en cierta medida la situación de los Países Bajos esas luchas que habíamos estado que habíamos estado viendo esa guerra que se había terminado con el gobernador con Farnesio y posteriormente con la instauración de unos gobernadores Isabel Clara Eugenia y su marido Alberto que van a ser eso van a ser gobernadores de estas provincias unidas y que bueno el uno de los problemas con que va a tener finalmente en este caso ya será Felipe IV no Felipe III porque es en 1921 cuando cuando muere bueno cuando se inicia cuando se reinicia la guerra que será esta guerra de los Países Bajos pero en el ámbito general será desde el mil desde 1618 a 1648 con la paz de Westfalia será cuando termine tenemos que esta guerra se va a llamar la guerra de los 30 años la inicia la rama de los Habsburgo en el imperio y en el año 20 1620 se va a incorporar también España se va a incorporar a esa guerra también entre otras cosas porque en 1621 muere Alberto sin sucesión claro esto va a agravarlo porque ellos se habían dedicado a a la unidad a desarrollar la cultura de las ciencias dentro de los Países Bajos y la paz evidentemente el comercio todo había ido fluyendo estupendamente la solución hubiese sido que hubiesen tenido una sucesión que hubiese habido un heredero pero al no haber ese heredero directamente los Países Bajos van a pasar directamente al poder nuevamente de Felipe IV en este en este caso con lo cual esta guerra que se había ya iniciado pues va a ser ya una guerra directamente bueno va a ser ya la recta final ya hablaremos ahora después de esta guerra de los 30 años que se puede catalogar casi como una primera guerra una primera guerra mundial en la primera guerra mundial eran los países europeos básicamente quienes estaban en principio dentro de esta de la guerra y bueno pues luego sí que se fue fue aumentando hacia otros lugares pero vamos básicamente a sus colonias y por eso se desarrolló en otros territorios pero aquí se desarrolla evidentemente van a entrar todos van a ser los continentales evidentemente van a ser nada más que la rama de los asburgos imperial y la rama hispánica contra una coalición en principio Francia era el líder de esta coalición estaban todos los príncipes protestantes del imperio estaban evidentemente los Países Estaba Suecia y estaba Inglaterra como los países más importantes que estaban en esta guerra. Al principio de la guerra va a ser la corona hispánica va a ser la que va a llevar las primeras batallas así va a ser como la entrada en Breda la rendición de Breda por ejemplo y sin embargo bueno al final la guerra va a torcerse y la primera gran batalla o las dos primeras batallas que van a ocurrir bueno la de las dunas la batalla en la que va a perder la armada española y en la de la de infantería en la que los tercios españoles van a obtener una derrota importantísima en Rocroa en el 1643. A partir de este momento va a caer en picado bueno pues va a caer en picado el poder de la monarquía hispánica y tiene que ver también porque en ese año no en el 43 sino tres años antes en 1640 se producen unas revoluciones internas que tienen que ver con la revuelta de Portugal, la revolución de Portugal y la revolución las dos más importantes son la de Portugal y la de Cataluña. Se producen también en Andalucía en Medina por Medina Sidonia a la cabeza se producen también en Aragón en Nápoles en Sicilia esta especie de revoluciones independentistas y bueno todo esto manteniendo además la lucha con todos estos aliados fuertes en Europa. Volvemos un poquito atrás ahora seguiremos con esa parte porque estábamos viendo cómo esta crisis cómo la crisis cómo afectaba a cómo va a afectar a la demografía al crecimiento poblacional y ya hemos visto por una parte cambio climático, por otra parte vemos epidemias, por otra parte vemos un periodo constante de guerras. Vemos esas tres causas ya son importantes para una reducción de la población pero es que hay más. Normalmente hasta principio del siglo XVII los reinos hispánicos peninsulares habían sido países que de inmigración recibían inmigración, una fuerte inmigración especialmente desde Francia hacia Cataluña y hacia Aragón. Se va a reducir, se va a frenar no reducir se va a frenar esta inmigración hacia los reinos peninsulares y por contra se va a iniciar una bueno se va a iniciar o va a continuar una inmigración importante en este caso hasta las posesiones americanas hacia los virreinatos de América. A ver, se ha intentado a veces decir o magnificar esta inmigración hacia América para intentar justificar esta pérdida de población. Realmente en términos generales eran hasta los años 50 aproximadamente al año podían ser alrededor de 1.500 personas las que viajaban a América por lo cual bueno en el cómputo general pues si sería a partir de los años 50 y hasta 1.700 subiría un poco hasta 2.000, 2.500 incluso algún algún año con lo cual bueno pues sí es una pérdida y además hay que mirar que las personas que emigraban pues eran las personas jóvenes con ganas de trabajar con ganas de emprender y de con capacidad de prosperar. Evidentemente eran o se veían obligadas a esa inmigración por la miseria que había aparecido en sus periodos de hambruna cuando venían esas malas cosechas producida por la climatología, producida por los juros que tenían al tener una mala cosecha se piden préstamos, sus préstamos además pues llevan a arruinarse a esta población con lo cual la población más joven intenta salir y bueno pues eso descubrimiento de América pues había sido o viene a ser una posibilidad que se les da a estas personas de poder marchar y de poder tener un futuro pues eso un futuro fuera de la península. Además de esto vamos a tener como bueno la política de Felipe III con respecto a los moriscos va a ser también, bueno va a acabar con lo que se había iniciado a finales, a partir de esa primera rebelión de las alpujarras que veíamos ya hace tiempo por octubre. Esa revolución de las alpujarras que había empezado en 1497 y que termina en 1502 con una represión importante y con la obligación del bautismo para toda esta población musulmana que había, por eso pasan a llamarse moriscos. Prueba de que no había tenido mucho éxito es que una célula real tiene que emitir en el 1526 el propio Carlos V en la que se obligaba nuevamente a esa conversión al abandono de las costumbres islámicas y mayor prueba de que no se había acabado con ello era también lo que veíamos en época de Felipe II en ese año 1567 en el que se vuelve a producir una rebelión importante. Ya contamos las causas por las que había ocurrido esto, hablábamos de los piratas berberiscos del norte de África, hablábamos del imperio turco y de esa cantidad importante de moriscos que continuaban con sus costumbres y demás especialmente en las zonas de las alpujarras de Granada, Satanía, Derronda, Almería y Murcia. Ante eso tenemos esa segunda guerra de las alpujarras que decía y pues cómo se va a reagrupar también lo comentábamos en tutorías anteriores cómo se va a intentar integrar en distintas poblaciones, en distintos lugares de la geografía española cómo se va a intentar integrar a estos moriscos. Sin embargo, prueba de que no había dado resultado nada de esto va a ser el que en 1609 finalmente Felipe III vaya a tomar la decisión de la expulsión de los moriscos. La expulsión de los moriscos en números generales serán entre 275.000 y 300.000 moriscos los que van a ser expulsados de la península, con lo cual veíamos dentro de la pérdida de población que se venía dando –que es un número también importantísimo–. Más que quizá por el número importante que representaba será porque además habíamos visto cómo la integración dentro de los pueblos cristianos, pues en muchos lugares se había llegado a producir, evidentemente en lugares donde llegaba una familia, dos familias, se integraban –pasadas alguna generación– entre la población cristiana vieja. Sin embargo, en los reinos de Valencia, en todo el Levante, eran mayoría y seguían dedicándose a la agricultura, trabajaban perfectamente la agricultura de regadío, todas las frutas, todos los productos de la huerta. Eran unos trabajadores que conocían perfectamente este oficio y eran la mayoría en estos lugares. El problema va a ser precisamente un problema económico cuando se les expulse, de hecho, a la nobleza propietaria de estas tierras que van a dejar de ser trabajadas por ellos, se les va a intentar –aparte de indemnizarles– el que se asienten agricultores de otros lugares, incluso desde la propia Francia. No va a tener mucho éxito, por lo menos en un principio, va a ser muy lento este asentamiento. Con lo cual, como digo, va a ser un siglo bastante complicado. Imaginaos que a la altura de los años 40, como decía, en plena ebullición de la guerra, es inicio de lo que eran las grandes derrotas que van a aparecer para la infantería española, que había sido líder y había sido lo más moderno y lo más vanguardista dentro de todo el aspecto militar. Y sus victorias eran grandes logros de esos tercios de Flandes, de Italia, que en este momento –como digo– es precisamente el momento en el que llega una tercera ola de peste que va a asolar también a la población. La guerra y las epidemias hacían, además, que la agricultura o la economía se contrajese porque, evidentemente, todas las tierras que se habían rotulado para ese exceso de más de un millón de personas durante el siglo anterior, pues ahora todas esas tierras van a pasar a ser montes, porque no existe esa necesidad ni existen las manos para poder ir a trabajarla. Con lo cual se va a contraer, evidentemente, la economía en un periodo, además, en el que se está pidiendo una carga impositiva mayor. Además, la carga impositiva normalmente era en Castilla. En Castilla va a ser la gran perjudicada en todos los aspectos. Luego veremos al conde duque de Olivares cómo intentará cambiar esto, pero era Castilla a la que se le imponía la mayor base impositiva y además era de donde salían la mayoría de los soldados. Era la parte más rica y era la parte más poblada. Y esto va a ser hasta este siglo porque, con todo esto que está ocurriendo, Castilla va a ser despoblada y va a iniciarse ese cambio que existe hasta la actualidad, que se ha mantenido hasta la actualidad, que es el del despoblamiento del interior de Castilla. Castilla-Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura…, va a haber un movimiento de población importante hacia las regiones costeras, hacia el Atlántico y hacia el Mediterráneo. Andalucía, Occidental, Sevilla, el comercio con las Américas se mantuvo en alza. Fue una de las pocas cosas que se mantuvieron dentro de la economía y del buen funcionamiento. Se mantuvieron hasta alrededor de 1620, hasta el inicio de esta guerra, la entrada de España en la guerra de los treinta años. Se mantuvo bastante bien y, bueno, pues esos negocios fueron importantes. ¿Me escuchas bien? ¿Me sigues? ¿Me estás siguiendo? Sí, perfecto. Vale, vale, es que había visto que salías y entrabas. Vale, continúo. Como digo, pues va a ser un momento en estos años de mediados del siglo, quizás van a ser los más duros precisamente por eso, por la guerra de los treinta años importante en la que, como he dicho antes, se enfrentaban las dos ramas del Osoburgo al resto de Europa. ¿Cómo en el interior se producían esas revoluciones? Las revoluciones se van a dar en 1640. Van a venir provocadas por causas distintas. En principio, la de Portugal, evidentemente, Portugal en 1580, la herencia de Felipe II con respecto a Portugal, por ser hijo de Isabel de Portugal. Bueno, eran débiles pero había sido más que otra cosa directamente el apoyo de una parte de la nobleza portuguesa que veía en Castilla y, bueno, en los reinos hispánicos, veía la posibilidad de defensa de su imperio de ultramar. Eso era lo que les había hecho unirse. ¿Qué es lo que había ocurrido? Va un poco mal la conexión. Vale, vale, pero me estás oyendo bien, me estás siguiendo y todo, ¿no? No hay ningún problema. Como digo, esta unión se había dado precisamente para eso, para mantener o para poder defender mejor su imperio y su comercio. En vista de que la monarquía hispánica tiene demasiados compromisos y además en todo el globo es incapaz de satisfacer esta demanda de seguridad que pedía Portugal, y especialmente en el Pacífico, eran atacados con inmunidad absoluta especialmente por holandeses y también por ingleses y donde actuaban con total impunidad y además donde veían que se imponía el comercio con esas compañías de las indias orientales y ante eso ven que la monarquía hispánica no es capaz de poder protegerles. O sea, que no tienen esa protección que en principio creían que era lo bueno para esa unión. Con lo cual, una vez llegado a este periodo de 1640 se va a iniciar esta revolución, esta revuelta en la que finalmente en el 1648 van a imponer a su propio monarca, a Juan IV, y va a darse por hecho la separación de las dos coronas. En principio la monarquía hispánica tenía muchos compromisos, estaba luchando a su vez como digo en todos los frentes europeos y además también en 1640 va a ocurrir otra revuelta, en este caso protagonizada por los trabajadores del campo, por los segadores en Cataluña. Va a ser una revuelta en principio una revuelta de estas típicas de hambre, producida también por muchas cuestiones. Esta guerra con Francia llevaba implícito el hecho de que las tropas estaban situadas en Cataluña. En el siglo XVII no es como en la actualidad, que están en sus propios acuartelamientos, sino que aquí era la población civil quienes tenían que abastecerlos. Además, ante la pobreza y la miseria que existía en toda la población pues se llegaban a cometer abusos de todo tipo, desde robos, desde violaciones, todo tipo de abusos sobre la propia población que te estaba abasteciendo. Con lo cual todo esto se va a llevar a un levantamiento popular de los segadores, que finalmente acabará con el asesinato del Virrey y a partir de ese momento se iniciará una guerra abierta. Ese periplo por el que pasará Cataluña en estos momentos. Primero pues es la República Cataluña, van a pedir ayuda a Francia, Francia les va a prestar esa ayuda y bueno como decía antes la monarquía hispana se va a concentrar en Cataluña. Va a dejar un poquito de lado Portugal porque Portugal está a la espalda y es más difícil que reciban ayudas, no pueden recibir ayuda por mar. Con lo cual se piensa que es mejor terminar con este levantamiento de Cataluña y posteriormente ir hacia el de Portugal. El de Cataluña finalmente no se va a dar, bueno por ese periplo que decía que pasan a pertenecer desde una república, luego empiezan a pertenecer a Francia. El centralismo y la opresión que van a recibir por parte de Francia les va a hacer que ellos mismos recapaciten y vuelvan en ese año 48, vuelvan hasta el 51 van a estar los últimos vestigios de esto y bueno pues será en esos años en los que se recuperará la paz en estos territorios. Como digo Medina Sidonia también protagonizará un levantamiento en la zona de Cataluña que será reprimido más fácilmente, a su vez también en la propia corona de Aragón, también habrá algunos alzamientos que serán reprimidos también fácilmente y posteriormente también en Nápoles y en Sicilia existirán también este tipo de alzamientos. Todo eso como digo mezclado con peste, mezclado con periodos de malas cosechas, hambrunas y todo esto además también unido a esa guerra que se está desarrollando en Europa que finalmente como digo en el 1648 se va a firmar en Muster y posteriormente en Huesfalia esa paz que en la que bueno pues la monarquía hispánica va a perder buena parte de sus territorios especialmente en el año 59 que será en el año en el que se firme la paz de los Pirineos con Francia, en la que se perderá el Rosillo, la Cerdeña, se va a perder también buena parte de los Países Bajos que habían quedado adquiridos todavía la corona española, buena parte de las ciudades fronterizas, la Borgoña, el Milanesado, zonas del norte de Italia, o sea una sangría territorial muy importante a favor de Francia. Es lo que va a ocurrir en estos momentos centrales, con lo cual el desastre era absolutamente importante al que se ha llegado por todas esas vías que estamos viendo. Luego volviendo otra vez la vista hacia atrás tenemos ese inicio del... Un segundo porque no sé qué me ha pasado perdón un momento como digo lo primero es esto tenemos tenemos son tres reyes estamos hablando de los Austrias menores y tenemos a este primer Austria que es Felipe III, es el hijo de Felipe II del que había dicho Felipe II aquello de que Dios que le había concedido el gobierno de tantos reinos y sin embargo no le había dado un heredero para poder seguir gobernándolos, si le había dado un heredero ya había tenido a Carlos, ya habíamos visto la crisis con el príncipe el príncipe Carlos y cómo había terminado con esas... Trastorno psicológico que tenía y bueno por esa conspiración contra su padre que decidió encerrarle todas estas cosas que ya estuvimos viendo. Felipe III era un personaje distinto, era alguien que había que tenía una educación, una educación bastante definida con respecto a las artes y a las ciencias sin embargo era un personaje absolutamente indolente. Si Felipe II se había caracterizado por ser una persona absolutamente trabajadora que quería controlar absolutamente todo lo que ocurría dentro de sus reinos no sólo era esas cargas que tenía de firmas de documentos que le llegaban de todos los continentes sino que quería además enterarse exactamente qué era lo que ocurría en cada conflicto, en cada cuestión que ocurriera en cada uno de estos lugares. A Felipe III esto no le importaba absolutamente nada, él lo quería... se le ha llamado el rey pacifista por eso porque van a confluir todos esos periodos de paz ya había dicho Berlín con Francia, tratado de Londres con Inglaterra, fin de la guerra con Inglaterra y la tregua de los 12 años. Fue un periodo magnífico, podría haber sido hasta el año 21 que es cuando fallece, magnífico para que la monarquía hispánica se hubiese desarrollado económicamente, existían estos arbitristas que escribían tratados en economía y en otras ciencias también que proponían el que se creasen unas compañías de indias occidentales o de indias orientales a imagen y semejanza de las que había también en Países Bajos o en Inglaterra y que tantos éxitos estaban dándoles a estos países. Sin embargo todo esto no llegó, de hecho el propio término arbitristas o los novatores posteriormente eran términos defectivos, eran términos para descalificar a quienes escribieron este tipo de tratados. Algunos interesantes no todos evidentemente existían algunos iluminados que escribían cosas bastante locas pero bueno tenemos como Felipe III va a iniciar una nueva forma de gobierno evidentemente y oficialmente sigue existiendo el sistema polisimodial que se había inaugurado con los reyes católicos, que perfeccionó Carlos I y perfeccionaría aún más Felipe II. Lo va a dejar todo eso, habíamos visto ya cómo se había hecho un sistema de juntas, el sistema de juntas era para aliviar los consejos territoriales, los consejos temáticos en los que había un presidente. Bien esas reuniones de los consejos hacía una política muy lenta con lo cual estas juntas se van a reunir los personajes más importantes o más relevantes de cada uno de estos consejos para solucionar las situaciones de una forma más ágil. Pero todo esto cambia, bueno cambia no, va a seguir utilizándose pero con la aparición de este rey, de Felipe III y su poca simpatía al gobierno, a él lo que le gustaba era hemos dicho la formación en arte, en música, en teatro, era lo que le gustaba. Le gustaba la pintura, le gustaba el teatro, le gustaba el baile, en definitiva le gustaba el buen vivir y no trabajar demasiado. Con él va a aparecer la figura del valido, el valido va a durar durante todo el siglo XVII y vamos a ir pues desde los dos validos que tiene Felipe III, los dos validos serán su amigo el duque de Lerma. Esta es una cuestión básica, no tiene nada que ver con las cuestiones oficiales como funcionaba el régimen de los consejos o de las cortes o ningún tipo, los reinatos de esa forma o los gobernadores, nada de esto tenía nada que ver con el valido. El valido era una figura que su éxito consistía en ser amigo personal del monarca. Así el duque de Lerma, compañero de fiesta, compañero de teatro, aficionado también a las artes, a las letras y aficionado más aún al dinero y a la corrupción. De hecho sería desplazado por su propio hijo, el duque de Uceda, que recaería en los mismos problemas que su padre. El duque de Lerma, como había dicho ya desde los reyes católicos, existen familias, las familias mejor posicionadas, no es que sea sólo una persona sino que llevan varias líneas de apellidos que son favorecidos, esa red clientelar son favorecidos por él y que son quienes le defienden. Y vemos cómo este personaje de la confianza total de Felipe III no se va a dedicar al buen gobierno que hubiese necesitado en la monarquía, como decía, para haberse reforzado para lo que le vendrá posteriormente, haber asentado las bases económicas y haber creado una posición de defensa mayor contra esta guerra que se avecinaba. Pues lejos de eso pues se dedicaron al teatro, a la música, a todas estas actividades y además el duque de Lerma a sus propios negocios personales, negocios personales que muchas veces estaban absolutamente fuera de la ley. Por ejemplo, el ejemplo quizás más claro es ese del cambio de capitalidad de Madrid hacia Valladolid, que se lo va a llevar en el 1602 hasta 1606, en el que ni más ni menos lo que hace es así de burdo. Es un caso de corrupción urbanística, claro, se lleva a sus territorios, a Valladolid, donde tenía sus posesiones, él se lleva a la corte, hace un desplazamiento de la corte. Habíamos dicho en las últimas tutorías, habíamos visto cómo desde el siglo XV, finales del siglo XV, esos alrededor de 5.000 habitantes que tenía el poblachón manchego llamado Madrid, cómo llega a finales del siglo XVI, después de Felipe II, pues es la capitalidad en Madrid, cómo llega hasta los 100.000 habitantes. Se había convertido en una ciudad importante. Pues con la pérdida de la capitalidad van a salir entre 30.000 y 40.000 personas desplazadas hacia Valladolid con la corte. Claro, todas esas personas necesitan un lugar de vivir, una casa. Este señor lo que había hecho era básicamente, se había dedicado a vender sus propios territorios, sus propias casas, él había comprado barato en una ciudad de provincias, con el objetivo de vender las caras una vez que llegase toda esa cantidad de personas de la corte. Bueno, no solo de la corte, la corte llevaba además de todas las personas que trabajaban en la corte, pues un montón de artistas, un montón de gente que iban o que vivían, comerciantes, gente de todo tipo que se desplazaban igualmente. Ante las quejas que se van a dar por este cambio de capitalidad, pues va a pensar en volver a traer la corte a Madrid. Madrid al ser despoblada en un primer momento, las casas, los precios de las casas, de los palacios van a bajar. Pues él se dedica desde el principio a volver a comprar todas esas casas y ¿qué es lo que va a hacer? A la vuelta, cuando se vuelve a traer a la corte, lo que va a hacer va a ser vender todas esas casas, todos esos palacios a quienes previamente se habían ido. Con lo cual se va a enriquecer doblemente. Esto es más o menos una anécdota para que veamos un poco qué significaba esto del validaje en el caso del duque de Lerma o del duque de Euceda. Como digo, no va a ser un personaje que se dedique o mire por el bienestar general de la sociedad sino por el suyo propio. Será a partir de la muerte del rey Felipe III en 1621 cuando el nuevo rey, Felipe IV, llegará y va a continuar con esta tradición del validaje y va a confiar en este personaje completamente distinto al duque de Lerma. Sí que es una persona con capacidad, bueno es un personaje, a ver si estudiamos la biografía del personaje, es un personaje bastante siniestro por una parte muy católico, por otra parte también se le acusaba de hacer misas negras y todo este tipo de cuestiones, pero aparte de eso era una persona que entendía el bien común de la sociedad e iba a trabajar en esa dirección. Quizás sea un personaje demasiado adelantado a su tiempo. Eso se ha dicho posteriormente. Va a intentar llevar a cabo muchas reformas para las que no estaban preparados los reinos hispánicos. Una de ellas va a ser la caja única de contribución. La caja única de contribución es una idea muy avanzada. Sabemos que el origen del Banco de España estaba en el Banco de San Carlos y con la unión con el de Isabel II, ya en el siglo XIX. Pues este señor lo que proponía era que la nobleza prestase un capital en forma de acciones, como sería luego posteriormente una compañía por acciones, una sociedad en la que se crease un gran banco en el que evidentemente no se trataba de quitarles el dinero a la nobleza sino que contribuyesen a los préstamos que se hacían para que la monarquía pudiese continuar con esa política que estaba llevando a cabo. En este caso, en este momento eran básicamente genoveses quienes eran los mayores prestamistas de la corona hispánica y tenemos aquí cómo va a fracasar estrepitosamente este intento de la creación. Lo que hubiese sido algo muy moderno y hubiese servido, con mi punto de vista, hubiese servido posteriormente para intentar llevar a cabo nuevos proyectos económicos, pues podría haber servido para muchísimas cosas. Sin embargo, se negaron en rotundo. Esto tenía que ver con lo que veíamos ya desde el siglo XVI, esa nobleza castellana que estaba impedida para trabajar, para el trabajo o para entrar en este tipo de negocios. No así, como habíamos visto, la nobleza especialmente calvinista que era absolutamente todo lo contrario. Este era uno de los planteamientos. En el 1626 iba a llevar a cabo otro de estos grandes proyectos que era la unión de armas. Claro esto, la unión de armas dentro de la monarquía hispánica, compuesta por reinos que tienen sus propias leyes, que tienen sus propias cortes, que tienen sus propios consejos y su propia administración, incluso sus propios idiomas. Es muy complicado pero evidentemente Olivares vio cómo la sangría que se estaba llevando a cabo en Castilla. Había desangrado completamente la riqueza de Castilla porque habían contribuido de forma especial, en forma impositiva y en forma de hombres para la guerra. A partir de aquí, de 1626, él va a pedir que el resto de reinos contribuyan de igual manera y proporcionalmente en todos los proyectos que se despidan en forma impositiva. Evidentemente va a chocar frontalmente con las cortes de los reinos orientales. Se va a echar encima prácticamente todo el mundo con esto. Estas dos reformas serán, creo que, necesarias e importantes. Olivares finalmente en 1643 va a pedir la dimisión una vez que se han producido y considera responsable de ellas estas revueltas de las que habíamos hablado anteriormente. Finalmente, en 1665 muere Felipe IV después de todas esas pérdidas que habíamos visto. Se pierden definitivamente Portugal y se pierden definitivamente los Países Bajos y muchos territorios, como hemos visto, europeos. El siguiente reinado –vamos a llegar a 1665– va a ser el último de los austrias. Ya va a ser como una caricatura, como he dicho, la figura del propio monarca. Es como la caricatura de una monarquía en declive absoluto en el que va a pasar la monarquía. Con Felipe III se había mantenido todavía todo el grueso de las posesiones españolas en todo el mundo. Con Felipe IV es con el que se va a perder. Se va a perder la influencia, además, dentro del dominio de los mares y, además, como digo, se va a ceder a Inglaterra y a Países Bajos la parte de dominio marítimo y a Francia la parte de dominio continental. Los reinos hispánicos van a pasar a ser ya no esa mayor potencia que había sido envidiada por todos su poder, su riqueza durante el siglo XVI. Va a pasar a ser el reinado de Carlos II. Es un gigante con los pies de barro y lo que se va a empezar es a tratar el hecho de territorialmente mirar cada uno de estos países o de estas nuevas potencias. Un momento. No lo había leído, perdona. Las principales reformas de Olivares serían la caja única y créditos y la unión de armas. Sí, esas serían las principales reformas que va a realizar, va a intentarlo, no va a conseguirlo. Pero sí, esas serían las principales reformas que va a llevar a cabo Olivares. Él va en la dirección, pretende también, y esto es una de las cosas, Olivares pretendía que hubiese un reinado, un reino común en el que las cortes no tuviesen tanta fuerza y que encaminado al centralismo también. Una cosa que nos llegaría hasta posteriormente con los con Felipe V. Él tenía claro, él pensaba que la forma que habría de poder llegar a tener ese poder centralista debía de ser... él pensaba que la forma mejor de hacerlo era mediante matrimonios con la nobleza de Aragón y especialmente con Cataluña. Lo que pasa es que esto resultaba demasiado lento. Luego propuso que fuesen las propias cortes de Cataluña y las propias cortes de Aragón y Valencia quienes votasen a favor de esa unión y de que las instituciones fuesen comunes. Y finalmente, lo que menos le gustaba a él pero que era lo más práctico y fue lo que finalmente ocurrió, fue una semi-ocupación de estos territorios por parte de las tropas. No fueron voluntarios porque evidentemente es dentro de ese proceso de guerra con Francia, pero sí que estaba dentro de su pensamiento. Él pensaba, de hecho lo dijo en alguna ocasión, que el que estuviesen las tropas dentro de esos reinos ayudaría a las cortes a que fuesen más favorables para esta unión. En cualquier caso, como digo, se hizo... ya está tocando el timbre ya para que salgamos. Bueno, pues no ha dado tiempo a ver demasiado. El pajarito entre que se entra tarde al final no nos ha dado demasiado tiempo. No sé si se puede descargar la presentación esta por si quieres leerla en casa o tal. Bueno, aquí en la página la tendré para que se pueda descargar. Y nada, pues solamente despedirme de ti, José Ramón, que has podido conectarte y también a los demás alumnos que lo veáis en diferido posteriormente, que al final hemos tenido suerte de podernos conectar nosotros. Muchas gracias. Ya os he corregido, por cierto, tenéis corregidas las P. Los he corregido todas, o sea que ya lo tenéis. Sí, sí, se podrá en diferido. En el foro lo pondré como todo así. Ahí en el foro lo podéis ver, ¿vale? Así es que nada, un saludo y mucha suerte para los exámenes que están ya muy cerquita. Hasta luego.