Vamos hablando de tradiciones vernáculas, de intercambios, de expansión del modelo italiano, algo que se produce sobre todo a partir de los últimos años del siglo XV y ya se universaliza o se convierte en un fenómeno de escala europea en el siglo XVI. Y estamos hablando del Palacio de España y de la importancia de la familia Mendoza en la implantación de esta nueva estética, en la superación del gótico y en la adopción paulatina de nuevos lenguajes. Habíamos visto dentro de la familia Mendoza el sepulcro de Pedro González de Mendoza, habíamos visto el castillo... el castillo de la Calahorra en Granada, construido por otro Mendoza, un tal Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. Y ahora vamos a ver el Palacio de Cogolludo, que está en Guadalajara. Un palacio acabado, pues dentro de estas cronologías que manejamos, en 1495, vamos al final del siglo XV, un palacio que se atribuye al autor Florenzo Vázquez y que está promovido por Luis de la Cerda. Luis de la Cerda es el duque de Medinaceria en ese momento y está integrado en la familia Mendoza, porque su hija se casa con Rodrigo, con el anterior que mencionamos. O sea que, de nuevo, si no es exactamente un Mendoza, los Mendoza andan por ahí. Fíjate cómo aquí nos encontramos con un palacio en el que resuenan los ecos de los formatos de los palacios italianos. Ya no tenemos a un palacio. Ya no tenemos un edificio de perfiles irregulares y con los vanos situados de manera desordenada. No, nos encontramos con un palacio de formato pulcramente rectangular, geométricamente limpio, con sus vanos situados de manera regular, estaciados regularmente a lo largo de la... de la fachada, en el segundo de los cuerpos. Y a diferencia de los palacios florentinos, que solían dispersar un poco la... Solían desenfocar un poco el eje de simetría, aquí nos encontramos un poco más en la línea de los palacios romanos, como hay un gran portal que centra la composición y que enfatiza el eje del conjunto. ¿No? Esto es más típico de los... de los palacios romanos, como el palacio farnésico, habíamos visto. Hay elementos florentinos, hay elementos romanos y por supuesto todavía hay elementos tardogóticos. Especialmente los vemos en esas ventanas, geminadas, apuntadas... Bueno, perdón, son sus... No son apuntadas, los arcos son de tipo mixtilíneo, lobulados, tienen lóbulos en la... En la parte... Bueno, en los... Sobre ese... A los lados del par de luz, vemos como hay dos arcos lobulados. Y luego hay un gran arco ciego, como de descarga, también mixtilíneo, encima de la ventana geminada, ¿no? Pues envolviendo el conjunto. Nos encontramos con un gran escudo central. Heraldico, dominando la fachada, dotando de nobleza a ese edificio. Son dos cuerpos, ya ves. Pero ambos cuerpos están tratados, a nivel de paramento, están tratados de la misma manera. A través de un paramento almohadillado, de carácter un tanto... No, no es exactamente rústico, no podríamos decir rústico, no es un... No es un paramento... Almohadillado de grandes bloques o que caiga en una cierta irregularidad. Es un paramento almohadillado muy sofisticado, muy ordenado, que envuelve toda la fachada. Este almohadillado, por supuesto, se puede comparar con los modos italianos, con lo que vemos en Italia. En lo que tiene que ver con el gótico... Perdón, que me olvidaba de un detalle. Por supuesto, esa crestería de la parte superior, esa especie de antepecho de petril que corona como si fuese el acroterio del edificio. Podemos hablar de un acroterio porque es la parte alta del edificio. Se adorna con una balaustrada en forma de cresta. La típica crestería gótica, de mucha filigrana, muy calada, con muchos agujeritos, como si fuese tela. Se trata también de darle un aire de riqueza, de lujo, en línea con los gustos del tardogótico. Se intenta hablar, por un lado, del lenguaje moderno del Renacimiento, vinculado con la antigüedad. Pero, por el otro, el gótico todavía pesa. Todavía es un lenguaje que está... muy vivo. Fíjate que el almohadillado tiene rebaje en los bordes. Quiere dar como una idea de... como si fuesen piedras preciosas engastadas. Por eso no quise hablar de un paramento rústico, porque tiene un carácter demasiado sofisticado como para hablar de rústico. Y la crestería de la parte superior nos recuerda las artes suntuarias, por supuesto. Nos recuerda a la alfebrería. Está relacionado con ese mundo de los orfebres que realizan decoraciones con gran filigrana, de gran complejidad y que se vincula con el mundo tardogótico. Es un mundo muy inclinado a la decoración. A la decoración compleja, vibrante, tanto abigarrada. Hay un edificio italiano que es un referente importante para obras como esta, que se podía añadir a los referentes de una obra como esta. Hemos hablado de los Padres Florentinos, hemos hablado de los Palacios Arcamanos, pero también podríamos hablar de este gran banco, la Banca Medicea de Milán. Es un edificio bancario que realiza Filarete para Milán. Es una obra para Milán. En Milán el gótico tenía también un gran arraigo, de manera que el formato de palacio renacentista, regular, cuadrado, cúbico, acaba siendo matizado por la presencia de esas ventanas góticas apuntadas. Es una cuestión que afecta al ámbito milanés, que es posible en el ámbito milanés, porque en el ámbito milanés el gótico tiene todavía mucho peso. Sin embargo, vemos también cómo este Filarete se hace cargo, introduce ya en su obra algunos elementos de carácter renacentista en cuanto a la ordenación y a la regularización de la fachada. Y es ese concepto de ordenación y de regularización el que podemos ver en el palacio de Cogolludo, que por cierto también tiene una enorme cornisa, como los palacios florentinos, y también tiene connotaciones de edificio bancario, podríamos decirlo así. No es exactamente un banco como la Banca Medicea de Milán, es un palacio-residencia de una familia noble, pero se está haciendo eco iconográficamente de las referencias bancarias de los palacios del Renacimiento italiano. No sólo la Banca Medicea de Milán, sino que el Palacio Medici y otros palacios florentinos tenían conexiones con familias de la banca. Eran familias que trabajaban en el mundo de la banca, y por eso os comentaba esa anécdota del banco que rodeaba los edificios como espacio para esperar la clientela, que daría de algún modo origen a la palabra banco como entidad financiera. No sé hasta qué punto esto es así, pero se ha comentado en muchas ocasiones. Ya que vemos aquí la referencia a nivel estructural tipológica del Palacio italiano, en Cogolludo. Con toques, por supuesto, todavía del gótico. Y este es el Palacio del Infantado, que también está en Guadalajara. Un palacio financiado de nuevo por otro Mendoza, por Íñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado. Un edificio también correspondiente cronológicamente a finales del siglo XV, entre 1483 y 1496, lo construye Juan Guas, en el lugar de otro antiguo palacio que tenía el mismo nombre. También se llamaba del Infantado. Es un palacio nuevo en el lugar de un palacio desaparecido. Lo más interesante de este palacio es esa decoración de puntas de diamante que colma toda la fachada. Si en el caso anterior teníamos un almohadillado con una especie de rebaje en los bordes que daba la idea de piedras preciosas engastadas, aquí el concepto casi lo tenemos de nuevo repetido, pero a través de esas pirámides o esas puntas de diamante engastadas en la pared. Siguiendo también, creando también un efecto seriado, un efecto tejido, un efecto de repetición sobre la superficie de la pared. Estas puntas de diamante son referencias italianas, por cierto, y es un motivo muy difundido por toda Europa entre los siglos XV y XVI. Veamos por ejemplo el caso del Palacio de las Facetas de Moscú, que es de finales del siglo XV. No, este no es. Perdonad un momento. Perdóname un momento, que lo traía por aquí. Esto es una fotografía antigua del Palacio del Infantado. Lo que pasa es que recientemente se reformó y se eliminaron algunos elementos de esa fachada dando lugar a este... bueno, recuperando algunos elementos de la fachada original. Sigue siendo el mismo palacio. Este es el palacio de las Facetas de Moscú. Vale, que también tiene ese efecto de puntas de diamante. Un momentito. Que coja la flecha. Vale, este es el Palacio de Moscú. La quería roja, pero bueno, es igual. Vamos a ir a la diapositiva anterior. Ahí hablamos de lo mismo, pero puedes ver las puntas de diamante más cerca. Y este otro palacio que aparece aquí al lado de las Facetas de Moscú es el Palacio de Jabalquinto, que está en Jaén. Es un palacio gótico isabelino de la segunda mitad del XV que de alguna manera se hace cargo también... también busca colmar su fachada a través de una red de motivos decorativos seriados. En este caso, una red de rombos y otras figuras. Bueno, son también puntas de diamante. Son también puntas de diamante que se sitúan, se colocan de una manera muy parecida. Pero es un edificio gótico. El lenguaje que habla es más bien gótico, pero tenemos elementos de conexión con el Palacio del Infantado de Guadalajara. Bueno, lo que quiero decir en definitiva es que vamos viendo cómo se van globalizando algunos modelos, modelos decorativos, modelos estructurales que van haciendo que el Renacimiento trascienda las fronteras de Italia. Estos son arcos conopiales. Todos estos son arcos conopiales que albergan en su interior. Arcos lobulados. Y bueno, estamos en la estética del gótico, del tardo gótico, del gótico isabelino, un gótico muy, bueno, en línea con el tardo gótico europeo. Es un gótico muy decorado, lleno de filigrana que trata de impresionar un poco a través de la multiplicidad de los detalles. Bueno, puedo ir para atrás porque si no ya nos quedamos sin la vista que quiero. Bueno, pues estamos viendo lo mismo aunque no lo parezca, ¿vale? Estamos viendo exactamente lo mismo, solo que reformado en esta parte de aquí. Vale, esto es una foto antigua. Fijaos. Los elementos están todos en su lugar excepto en esa parte central. Bueno, hay un elemento también muy interesante y muy importante en estos edificios del ámbito hispano, especialmente del ámbito hispano que son la heráldica. Ya lo vimos en el palacio anterior, en el palacio de Cocoyudo, lo volvemos a ver aquí en el del Infantado. La heráldica tiene un papel muy importante y bueno, ya hay un despliegue iconográfico considerable para mostrar los escudos de la familia. Aquí nos encontramos con un escudo donde los tenantes, los que sujetan el escudo son salvajes. Se llaman así iconográficamente. Esas figuras son salvajes porque son hombres llenos de pelo. Es una especie de referencia como si se aludiese a que son una especie de esclavos o algo por el estilo, como si fuesen figuras que el linaje ha adoptado para a modo de esclavos o a modo de defensores para defender el escudo y para defender la casa. Protectores del escudo y del linaje sugieren fuerza y bueno, y el otro elemento a comentar son las esas ventanas. Estas ventanas que vemos aquí con con frontón triangular corresponden a una reforma de la segunda mitad del siglo XVI. Entonces eso no lo debemos tener en cuenta, no lo debemos meter en la ecuación. Luego también tenemos elementos que se nos salen del ámbito del Renacimiento como es toda esta galería superior que sí que es gótica tiene elementos góticos con evocaciones muy locales al Mudéjar etcétera. Esta especie de mocárabes que vemos por aquí pues esto ya se nos saldría un poco de del ámbito que nos interesa, ¿vale? Pero fijaos cómo se está produciendo una hibridación que supone la integración de elementos que vienen de Italia. También se crea una plaza delante de la fachada eso también es un elemento interesante a tener en cuenta porque también se está haciendo en Italia ese de despejar la fachada principal como como el palacio como en el Palacio Farnesio de Roma y hay también elementos tardogóticos en el hecho de que la fachada esté dislocada además de la galería superior la fachada está como dislocada fijaos que esa portada no está en el eje de simetría hay elementos digamos que empañan un poco o digamos distorsionan un poco la el lenguaje del Renacimiento ¿vale? Es evidente que tenemos pues una hibridación y ahora vamos ya al siglo XVI hagamos un salto estamos viendo cosas de diferentes cronologías y de diferentes lugares porque de este modo es como Emmanuel lo intenta abarcar un poco todo Palacio de Carlos V de Granada se empieza en 1533 y tiene de nuevo detrás a un promotor que es un Mendoza Luis Hurtado de Mendoza el segundo Marqués de Mondejar y gobernador de la Alhambra es que este palacio se va a situar en plena Alhambra pues este Luis Hurtado de Mendoza que es un experto en fortificaciones va a influir decisivamente en el programa en el esquema general de partida del palacio lo que pasa que el edificio el proyecto finalmente va a ser del artista pintor y arquitecto Pedro Machuca un un artista se considera italianizado porque vive en Italia bastante tiempo posiblemente realice un viaje por Italia con el Mendoza que te menciono y me decías perdona que no te leí es parecido al del infantado el de Jabal V ¿verdad? te referías bueno esta es la planta del edificio del palacio de Carlos V de Granada y como digo se sitúa en plena Alhambra lo cual no es un tema menor es que la Alhambra se convierte en todo un símbolo para la monarquía una vez que cae que es el último reducto conquistado al islam en la península ibérica se convierte en todo un símbolo para eh magnificar para celebrar eh el éxito el triunfo mmm de la monarquía hispánica eh sobre bueno sobre el islam sobre su territorio de alguna manera eh pues eh este palacio viene a campear ¿no? sobre el el recinto mmm de los antiguos nazarites ¿no? pero lo hace de una manera muy singular muy particular y muy muy interesante y es que eh no busca destruir lo que había previamente sino que se intenta integrarse eh enfatizándolo eh tratándolo con respeto y en definitiva pues eh tratando de establecer como una especie de conexión o de continuidad con los antiguos gobernantes del reino de Granada bueno como ves eh tenemos un edificio muy particular que recoge eh en buena medida la concepción italiana del palacio regularizado cuadrado cúbico cuadrado en planta cúbico ordenado eh pero lo combina con un elemento llamativo que también es un elemento vinculado al orden eh que es el del círculo el patio central en vez de ser un cortile típico italiano de formato cuadrado con cuatro pandas o cuatro pasillos lo que es es un círculo tiene un anillo perimetral es es cierto a modo de eh pasillo claro pero el formato es circular o sea que nos encontramos con un círculo inscrito en un cuadrado un formato que podría ser una influencia de la villa madama de rafael desde unos años antes un palacio que pudo conocer machuca también la villa adriana romana eh ofrecía alguna plaza circular que podría haber servido de inspiración y también tenemos consecuencias posteriores o u obras posteriores que nos evocan este esquema como por ejemplo en la villa farnese de capararola eh donde se se plantea un círculo en un pentágono es otro formato pero de alguna manera pues son variantes que nos encontramos en esta época en el renacimiento de juegos con la geometría siempre juegos que buscan la ordenación el equilibrio una especie de conexión con el orden cósmico a través de la geometría esa obra la de caparola se acaba en el 1575 es una obra de antonio da sangalo el joven modificada por viñola por lo tanto es posterior pero es un ejemplo que va en la misma vemos que solamente el edificio es un punto achaflanado una única esquina achaflanada con dos entradas principales en este lado y en este pues nos encontramos con entradas más secundarias en este lado y en este ahora vamos a ver un panorama del palacio para que te hagas una idea así traigo el ejemplo de lo que te comentaba claro la villa madama de rafael y lo tenemos con ese patio con ese cuadrado en el cual está inscrito un círculo además de otras formas geométricas que lo complementan no sé anfiteatro etcétera perdón este perdón este teatro es un teatro un anfiteatro siempre es completo es un círculo completo vale por lo menos en las tipologías tradicionales de la arquitectura y esta es la villa madama que te comentaba una especie de gran baluarte con cinco bastiones apuntados en forma de fortaleza moderna y un círculo a modo de patio en su centro bueno pues esto es una vista global del palacio con sus dos fachadas principales y esta que dan a plaza las otras están encajonadas en pasos más estrechos bueno el juego con las bueno la conexión con italia es evidente en ese formato cúbico del conjunto del edificio en la ordenación de todos los vanos ordenación de la fachada la regularización general de la fachada todo eso es renacentista de la misma manera que es renacentista el patio interior aunque no tenga un formato cuadrado es un patio que busca coordinarse geométricamente con el exterior que busca ordenar el conjunto y que tiene connotaciones simbólicas cósmicas relacionadas con el poder con el gobierno con con el imperio en general hay una referencia clara en este edificio y luego también en su programa iconográfico más en detalle al triunfo imperial la victoria la fama la fachada oeste es la que tenemos en este lado que pinto en azul y tiene tres puertas que dan una plaza es una fachada pensada para realizar espectáculos que serían visibles por el emperador es de esta planta bueno hablamos de todas formas y a pesar de estos algunos ejemplos que hemos dado de un edificio muy singular de un edificio único que no tiene herederos prácticamente por lo menos no a herederos de una forma expresa un edificio como ya dije muy respetuoso con el entorno de la alambra que para construirse solamente destruye casas modestas una zona de casería de casas sencillas pero en ningún caso se plantea la suplantación de alguna obra arquitectónica destacada del periodo anterior hay una valoración muy fuerte de lo que habían dejado los nazaríes de lo que había dejado el reino de Granada y de alguna manera se intenta digamos honrar al derrotado engrandecerse el vencedor a través de la valoración y el respeto hacia el derrotado podríamos decir así vamos a ver algunas imágenes en detalle creo bueno tenemos otra perspectiva estas son las dos fachadas pequeñas las fachadas menos importantes bueno es interesante verlo en el conjunto de la alhambra vale verlo en el conjunto ver este grado de integración con toda la colina de la alhambra esta es una de las fachadas principales es la fachada esta es la fachada esta es la oeste esta es la norte esta es la este esta es la sur vale es la fachada sur exacto la fachada sur es una de las importantes y puedes ver cómo se enfatiza esa calle central a la romana mediante esa calle que se adelanta que produce una ruptura de plano sin entrar en lo barroco simplemente se enfatiza el eje de simetría del edificio y se crea en el cuerpo superior un vano serliano es decir un vano centrado por una calle cubierto con esa es un vano serliano o paladiano bueno recibe diferentes nombres es también un motivo típico del renacimiento que lo veremos en otras muchas obras no sé si traigo algún ejemplo del palacio de té de julio romano situado en mantua creo que sí pero antes de que lo veamos fíjate también en el almohadillado poderoso almohadillado del cuerpo inferior que contrasta con un paramento liso en la planta superior todos los vanos están cubiertos por un óculo están coronados por un óculo y el lenguaje de los vanos es claramente clásico alternando el frontón triangular con el guardapolvos arquitrabado con la cornisa plana modo de una especie de pieza rosa y que es la de la parte central del cristal es la parte central del ejerzo de la Lo que pasa es que en ese tramo central, en ese pabellón central nos encontramos con tres entradas. De nuevo se repite cuerpo bajo el almohadillado y si nos acercamos podemos ver los ángulos de menor importancia para que tengas perspectivas de todos los lados del edificio. Estoy enseñando aquí esta esquina y esta esquina. Bueno, el interior, ese gran patio que usa una superposición de órdenes perfectamente normativa con un orden inferior dórico con triglifos. Triglifos y un orden superior jónico. Todo ello arquitrabado a la griega sin arcos. Ahí se puede ver perfectamente triglifos y metodos en la parte superior. Orden dórico toscano porque nos encontramos con basa. En este momento no se recurre al dórico propiamente griego, aquel que no tenía basa. Eso forma parte de esquemas... Llamas arqueológicos derivados de un conocimiento mejor de Grecia que se produce sobre todo a partir del siglo XVIII. Pero en estos momentos el orden dórico que se usa es habitualmente más parecido al toscano con una basa. Aunque vemos como en el entablamento sí que se usan triglifos y metodos. Y luego en el superior vemos esas volutas del jónico, perfectamente ortodoxas. Y esto es lo que te comentaba. En la fachada oeste nos encontramos... Esa fachada oeste que tenía tres puertas y que tenía el balcón para ver los espectáculos en la parte superior. Nos encontramos referencias al triunfo imperial en el programa iconográfico. Vemos estos relieves a los lados de las entradas con estas escenas de batalla, de caballería. Un registro muy clásico. Muy clásico. Con los avances en la escultura y en la relivaria que ya habían sido hechos por Donatello durante el siglo XV. El estiaquiato, esa sugerencia de profundidad con mínimas incisiones a través del dibujo. A través del dibujo más que de la profundización física en el soporte. Referencias a las columnas de Hércules. Símbolos de la monarquía. Alusiones. En fin. La corona imperial. Las victorias aladas. La fama. Bueno, todos esos elementos que aparecen son elogios, son loas al emperador y a su familia. Y aquí de alguna manera este globus, esta esfera, viene a representar el orbe, el mundo. Y se flanquea con esas columnas de Hércules, que hace referencia a un símbolo tradicional de la monarquía hispánica conectado con un accidente geográfico que se encuentra en el estrecho de Gibraltar y que vincula la historia de Hércules con Hispania. En fin, son cuestiones ya de iconografía. Conexiones iconográficas. De carácter convencional, pero que están ahí. Y ya para terminar, dos elementos más en la Alhambra interesantes para ver o sitúo para que tomes la... No sé si conoces Granada. Aquí está el palacio, que acabamos de ver. Aquí, a media subida, nos encontramos con lo que vamos a ver ahora, que es el Pilar de Carlos V. Es una fuente, le llamamos Pilar de Carlos V. Es una obra de 1542. 1545, mediados del siglo XVI. Y por último tenemos la Puerta de las Granadas. Al principio de la subida a la Alhambra, en la entrada un poco al recinto de la Alhambra. También son obras de época de Carlos V y de su sucesor. Estamos hablando de cómo los austrias aderezan... ...el recinto de la Alhambra, por la importancia que le dan. En general, todas estas obras parten de la promoción de Carlos V, cuyos padres, cuyos abuelos, habían conquistado Granada. Bueno, pues aquí tenemos el Pilar de Carlos V, a lo que me refiero. Es un recinto que es realizado por un tal Nicolo da Corte, un artista italiano. Y que nos ilustra un poco sobre lo importante que eran las obras que aluden al ornato público. Obras de carácter... Sí, de carácter público, para beneficio en general del pueblo. Que conectan con esa idea de magnificencia de la que habíamos hablado en otro capítulo. Como... Como síntoma del buen gobierno. Esa magnificencia que se exhibe y que se da a través de obras públicas... ...pues se conecta con el buen gobierno. Y en una línea parecida nos encontramos con La Puerta de las Granadas. Que es una obra de mediados del siglo XVI. Realizada también por un italiano, por el ingeniero Giovanni Battista. Calvi. Que es un ingeniero que se dedica a las fortificaciones. Pero que realiza aquí esta puerta que está en medio camino entre unos propilios y un arco de triunfo al mismo tiempo. Que nos evoca, de una manera muy clara, las puertas del Tratado de Servio. Servio en su tratado plantea multitud de puertas de este estilo, con un almohadillado potente, poderoso... ...y vemos claramente el lenguaje del Renacimiento traído a este enclave de la Alhambra de Granada. Una forma de renovar estéticamente el antiguo recinto de los palacios granadinos... ...pues a través de una estética renovada, moderna, pero al mismo tiempo que evoca el Imperio Romano. Está ahí el tema de la antigüedad, de nuevo, el tema de la magnificencia y cómo paulatinamente se va cinturando la nueva estética entre las élites culturales y políticas de los diferentes países europeos. ¡Ajá! Estas son las Puertas del Servio. Estas son unas imágenes de su tratado. También puertas que enfatizan el almohadillado, como podemos ver en estas marcas de modelado. Aquí dos ejemplos que podrían conectarse perfectamente con la puerta de las Granadas de la Alhambra. Y con esto se termina esta presentación. ¿Pero qué pasa? Que no traigo la siguiente. ¿Y por qué no lo traigo? Pues porque... ¿Leíste por casualidad, Isabel, el foro hoy? No. Vale, pues en él comentaba que a lo largo de todo el día y hasta poquito antes de empezar la clase, Inteka estaba caída. No funcionaba. Y entonces, pues claro, me traje... No pude subir las presentaciones y me las traje en un pendrive por si tenía que dar la clase por Teams. Un momentito, a ver si enchufo el pendrive. Entonces, pues nada, tengo que subirla. Nos quedan todavía diez minutos, o sea que casi mejor la subo. A ver, cargar documento... ¡Uy! Cuántos ruiditos hace esto. Bueno, se está subiendo ahora mismo. De lo que vamos a hablar ahora, el tiempo que nos quede... Muy poquito. Es del apartado de religión. El renacimiento conectado con la religión. Una religión que no debemos olvidar que lo sigue impregnando todo. Hay que tener en cuenta que en este momento... Sobre todo, bueno, en el siglo XVI nos vamos a encontrar con unas guerras de religión... De importantes conexiones... Por el control político en Europa. Que van a tener mucha importancia para la época posterior, para el barroco. Bueno, nos encontramos con una religión que lo impregna todo y que a pesar de... De que el arte esté en buena parte guiado por la inspiración de la antigua Roma y por aquel mundo todavía pagano... Y por otras cuestiones relacionadas con la magnificencia o con la ciencia, con el conocimiento del mundo circundante... Pues la religión va a seguir ahí. Va a tener una importancia fundamental. Y por ello muchas de las obras que se van a realizar van a ser a mayor gloria de Dios y de la Iglesia. ¿Qué tenemos aquí? Pues en la parte de abajo tenemos una representación de la antigua basílica de Constantino. Aquella basílica de época... Del siglo IV. Que había... Que se había convertido en todo un símbolo para la cristiandad y que había durado pues... Unos mil años con la forma en la que llega hasta aquí. Una gran basílica formatotípica. Un símbolo típico basilical con tres naves. Con una nave central que emerge sobre el resto. Un transepto. Una... Un ábside en la cabecera. Un atrio. Sin campanarios a los lados. Sin elementos torreados a los lados. Un campanile exento. Y aquí tenemos una estampa un poco del interior. Vamos a ver, la antigua basílica Constantiniana había empezado a renovarse desde julio segundo en 1503. Desde principios del siglo XVI se acomete una obra que supone... Realmente algo muy controvertido lo que se lleva a cabo en este momento. Se plantea la destrucción completa de un templo que tenía más de mil años. Para construir algo que se... Quería que fuese mejor. Es decir, la operación era enormemente arriesgada porque se iba a destruir un símbolo de la cristiandad para poner en su lugar algo que si no lo mejoraba iba a traer problemas. Nos aparece esa antigua basílica representada por Rafael y por Julio Romano. En el incendio del Borgo. Esta es la obra del incendio del Borgo. Y aquí aparecen algunos elementos relacionados en la parte del fondo con la antigua basílica. Son elementos cogidos parcialmente. Lo que sí llama la atención de la imagen de la derecha. Es que se nos muestra las antiguas grandes columnas salomónicas que separaban la nave del presbiterio. Y que daban paso a esa cabecera con el ábside. Un momento, voy a borrar esto. Vamos a ver. Porque si no, no se ve nada. La obra de la derecha. Se titula la donación de Constantino. O la donación de Roma. Es una obra de la escuela de Rafael. No de Rafael, pero lo interesante es eso que te comento. Que en el interior se nos muestran las columnas salomónicas del antiguo iconostasio. Y estas son las fuentes que tenemos un poco para hacernos una idea de cómo sería el antiguo edificio. Algunas pinceladas de cómo sería la antigua basílica. La antigua basílica que se destruye. Esta es la página que vamos a pasar. ¿Por qué? ¿Qué se pretende hacer? Pues se le encarga a Bramante. Habíamos hablado ya de Bramante y de su importancia como definidor de una arquitectura, de un clasicismo canónico. Habíamos hablado de San Pietro y Montorio. Habíamos hablado de otros edificios de las obras de Bramante. Y ahora vamos a hablar de una de sus más importantes obras. Pero ya he pasado muy rápidamente porque no nos queda tiempo. Que es la nueva basílica de San Pedro del Vaticano. En principio Bramante lo que quiere plantear es una obra de planta centralizada con connotaciones obviamente funerarias. Relacionadas con San Pedro, como tiene lógica. Y que en planta estaría compuesto por una cruz griega con los cuatro brazos iguales. Que es inscrita en un cuadrado. Este es el planteamiento inicial de Bramante. Y aquí podemos ver cómo estaba dispuesta la antigua basílica. La antigua basílica, la basílica de Constantino, es esta que vemos aquí. Como es lógico, la cabecera sigue situada en el lugar del crucero del nuevo proyecto. Lo que vemos en esta otra parte, esta cruz que emerge por esta parte. Es un proyecto de renovación. Renovación de la cabecera que quiere llevar a cabo Nicolás V en el siglo V. Pero que no se lleva a cabo finalmente. Es para que veas un poco cómo se solapan los diferentes proyectos y qué dimensiones tienen. Resumiendo y para terminar un poco. El proyecto de Bramante va a atravesar diferentes vicisitudes. Y en principio se descarta porque tiene un problema de base. Y es que al ser una planta centralizada, tiene menos capacidad de la que se desearía. En principio lo que se quiere es darle un formato longitudinal. Y por eso van a venir otros autores, a instancias del tapado, a presentar formatos diferentes. Lo va a hacer Rafael. Ah, por cierto. La iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla y la iglesia de San Marcos de Venecia. Simplemente por comparar. Esos referentes están ahí. Este sería un poco el planteamiento de la obra de Rafael. Finalmente se remataría con una gran cúpula central. Esto aparece así en una moneda. Bueno, tenemos que terminar ya. Este es el proyecto de Rafael. Ya longitudinal. Conserva un poco el concepto de la cruz en la parte de la cabecera. Pero luego desarrolla las naves hacia los pies. Tenemos diferentes proyectos que siguen jugando con el formato longitudinal hasta que finalmente va a venir Miguel Ángel y va a recuperar el formato de Bramante. De alguna manera Miguel Ángel lo que quiere es rendir tributo a Bramante como primer ideador de la nueva basílica de San Pedro el Vaticano. Y... Y vuelve a los orígenes en su planteamiento. Al final es la obra que se lleva en buena parte a cabo finalmente. Lo que pasa es que luego va a haber también modificaciones. Carlo Maderno ya en el siglo XVII consolida finalmente el planteamiento longitudinal añadiendole unas naves a los pies y cubriendo, en definitiva, lo que venía a ser el esquema. El espacio, la superficie de la antigua basílica de Constantino. Y bueno, dicho contado así de una forma muy rápida es lo que te puedo contar un poco de este asunto. No sé si quieres seguir hablando de la cuestión, preguntar alguna cosa. Ya sabes que quedo a tu disposición a través del foro y del email. Ya sabes. Pero en principio esta es la última tutoría. O sea que nada, te deseo muchísima suerte en el examen. Que vaya todo muy bien. Y nada, por favor, lo que necesites y que te pueda ayudar, pues escríbeme, ¿vale? Y nada más, pues hasta otra ocasión que coincidamos. Vale, que vaya todo muy bien. Muchísima suerte. Hasta luego, chao.