Las personas que están hoy aquí, a los que nos están siguiendo en directo online y a las que tendrán la ocasión de seguirnos en directo. Un motivo de satisfacción agradecer a las personas que asiduamente vienen colaborando con nuestra universidad y que van a participar en las jornadas sobre química y ciencias ambientales. Aquí tenemos a María Teresa García López. Buenas tardes. Profesora de investigación del CSIC, química médica. Ana Belén Muñiz González, profesora investigadora postdoctoral. Hola. No sé si nos oyes. Sí, sí, hola. Hola. De la Facultad de Ciencias de la UNED. Marta Ruiz Pérez Alonso, profesora tutora de aquí, de la UNED de Edenia. Hola, Marta. Y Mari Carmen Mayoral Gastón, científica titular del CSIC. Vocal de la Comisión de la Mujer y Ciencia del CSIC en el área de la materia. Hola, buenas tardes. Hola, buenas tardes, Mari Carmen. Esta última mesa de la experiencia será el broche final a unas jornadas dedicadas a ver a la ciencia y al progreso como algo natural. Algo que tanto mujeres como hombres han dedicado gran parte de su vida para nosotros y nosotras, para mejorar nuestra calidad de vida. Desarrollar la tecnología, ayudarnos a la cura de enfermedades y, en definitiva, avanzar y no solo como profesionales, sino, como han podido observar, como grandes personas. Con esta sexta edición cerramos ya, ¿verdad, Marta? El tercer bloque de estas jornadas, el dedicado a química y ciencias ambientales. Hoy nos acompañan cuatro personas, mujeres todas, primeras, punteras en su campo para que nos cuenten cómo ha sido su experiencia hasta romper el techo de cristal. Mujeres con diferentes perfiles, relacionados con disciplinas enfocadas a las ciencias naturales y experimentales que nos contarán su trayectoria vital y profesional en un mundo preeminentemente de hombres, con una amplia experiencia en la investigación y divulgación científica. Conviene recordar que, a pesar de los avances sociales y culturales en materia de equilibrio de género, las últimas décadas siguen siendo pocas las chicas que eligen carreras STEM , y que luego se integran en el mercado laboral en profesiones de este ámbito. Más escasas aún son las que logran acceder a puestos de liderazgo y disciplina, como la Universidad de Madrid, la Universidad de Madrid, la Universidad de Madrid, la Universidad de Madrid, etc. Por lo tanto, es fundamental que se sientan en contacto con los estudiantes, los estudiantes un mundo preeminentemente femenino, como por ejemplo la medicina o la farmacia. Esta iniciativa, que nació originariamente con la intención de fomentar los estudios en todas las ramas científicas y motivar a las mujeres en especial a que se animen a estudiar y conocer estas carreras universitarias que consideramos que ha sido muy positiva la experiencia. En realidad, la experiencia ha sido bastante positiva, pues las vivencias han sido muy inquietudes experiencias que nos han facilitado las personas que han intervenido hasta este momento en la jornada así lo corroboran como conclusión diré que ha sido una experiencia enriquecedora agradable y altamente didáctica en cuanto a los perfiles y situaciones varias a la hora de decidir dedicarse a una disciplina oa otra todas las personas profesionales que han estado o han pasado por nuestras jornadas nos han hecho ver que nada nada es imposible que todo es cuestión de ilusión de tesón y de ánimo por lo que se desea que al final como dice la física las cosas van saliendo ampliando y ese es el mensaje que queremos transmitir todos y todas somos iguales de capaces para dedicarnos al estudio y a la profesión de la ciencia de la ciencia científica con mayúscula antes de cerrar quisiera dar las gracias al ayuntamiento de denia en especial a la regiduría de igualdad que ha colaborado en estas jornadas desde el minuto uno que se les puso hola samantha que ha colaborado en su organización y en la exposición que tenemos desde el mes de noviembre y que se quedará hasta finales prácticamente de febrero bienvenidas y confiamos que estas jornadas sean de su agrado interés y que le resulten muy provechosas muchísimas gracias ya le pasó la palabra a marta rui pérez buenas tardes voy a pasar a presentar a los tres participantes de la mesa de hoy en primer lugar tenemos aquí sentada con nosotros a maría teresa que es licenciada y doctorada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el doctorado en 1971. Su especialidad es la química orgánica y la química médica. Actualmente está jubilada, pero su trayectoria profesional, su trayectoria científica, ha estado esencialmente dedicada a la investigación y centrada en el diseño y síntesis de medicamentos potencialmente anticancerosos y antivirales, y posteriormente en fármacos con acción sobre el sistema nervioso central. Asimismo, ha realizado tareas de gestión y colaborado con actividades docentes. Más concretamente, inicia su trayectoria profesional obteniendo una plaza de científica titular del CSIC, del Consejo Superior. de Investigaciones Científicas, por concurso oposición en 1975, promocionando más tarde la categoría de investigadora científica en 1986, mediante concurso de méritos. Y finalmente, por este sistema, alcanza en 1990 el nivel de profesora de investigación, el más alto de la escala científica. Sería el equivalente a catedrática. A lo largo de este tiempo ha desempeñado los cargos de jefa del Departamento de Química y Ciencias Químicas. La terapia del IQM, del Instituto de Química Médica, desde 1979. También el cargo de vicedirectora del Instituto, en 1963. Y presidenta del Centro de Química Orgánica, Manuel Lora Tamayo, desde 1996 a 1998. Y ha sido también directora del Instituto de Química Médica por un periodo de 12 años, desde 1998. Desde 1989 al 2001. Todos estos cargos, propuesta por elección de su instituto y posterior nombramiento del presidente del CSIC. Sus actividades y cargos desempeñados en sociedades científicas son, pues ha sido miembro de la European Peptide Society desde 1999 y de la American Chemical Society desde 1997, perdón, ambas. Ha sido también secretaria desde 1993 a 1997 y presidenta, desde el 97 hasta el 2001, de la Sociedad Española de Química Terapéutica, en siglas S.E.Q.T. Como fruto, como producto de su actividad científica, ha sido coautora de 188 publicaciones en revistas internacionales, con revisión por pares, de alto índice de ciencias científicas. impacto en el ámbito de la química orgánica, de la química médica o de la farmacéutica. Están todas las revistas incluidas en el Citation Index. Ha sido coautora además de 20 monografías y capítulos de libros y de 19 patentes, algunas de ellas internacionales en colaboración con empresas farmacéuticas como con PharmaMar. Ha sido además directora de siete tesis doctorales y de hecho actualmente mantiene el contacto con ellos y ellas, sus doctorandos. Ha sido investigadora principal de 13 proyectos que han sido financiados por organismos públicos, tanto españoles como de la Unión Europea. Ha ocupado también cargos de gestión en investigación y desarrollo. Ha sido secretaria de la Comisión del Programa Nacional Farmacéutico IMAS-EFE y de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en los años del 87 al 88. Ha sido vocal de la Comisión del Área de Ciencia y Tecnologías Químicas del CSIC en el 95 y el 97. Ha sido también miembro del Comité de Asesoramiento Científico del Plan de Fomento de la Imagen, de la Investigación y Desarrollo, en la industria farmacéutica, con la acción de Profarma del Ministerio, en los años 1990 al 2000. Ha sido miembro del Comité de Asesoramiento Científico del Plan de Promoción de IMAS-DEMASI, Investigación más Desarrollo más Innovación, en la industria farmacéutica y veterinaria, Profarma II, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha sido directora de la Comisión de Asesoramiento de Ciencia y Tecnología en los años 2002 a 2005. Y además ha tenido actividad docente, ha sido la encargada y profesora del curso de doctorado de Química Médica, el tercer ciclo de la Universidad Autónoma de Madrid, en los años 85 al 88. Ha impartido un curso sobre agentes quimioterapicos, terapéuticos, terapéuticos, de seis horas para el quinto curso de la licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Madrid, en 1974. Y ha sido conferenciante invitada en el curso de tercer ciclo de perspectivas farmacológicas de los neuropeptidos, de la Facultad de Medicinas de la Universidad Complutense de Madrid, en 1988. Y ha sido conferenciante invitada en un máster del medicamento de la Universidad de Navarra. Y ha sido invitada en este ciclo de Científicas y Progreso de la UNED de Edenes. Muchísimas gracias por estar aquí. Bienvenida. Muchas gracias por tu invitación, que has tenido con mucho gusto. Y también puedes terminar el currículum diciendo que soy la alumna tuya. Sí, también. Soy la alumna del 55. Sí, sí, sí, sí, sí. Y ahora, alumna de la UNED. Y alumna de la UNED, del programa Senior. En concreto del mío que es Descubriendo el Cerebro. Todo un honor tenerla como alumna. Otro profesor, es aquí en Joaquín Costa Albez, o sea que debo ser buena alumna. Y demás, vamos. Estamos en casa. Gracias, Teresa. Pasa a presentar a Ana Belén Muñiz González. Es licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo, en 2012. En medio ambiente, a través del Máster Internacional Biotechnology of Environmental and Health, de los años 2013 a 2015, de la Universidad de Oviedo. Es doctora en ciencias por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la UNED, el título que obtuvo en 2020 con sobresaliente cum laude. Ha sido una apasionada por la biología desde pequeña, por lo que ya durante sus estudios en secundaria tenía claro que iba a estudiar biología. Durante su TPM, su trabajo de fin de máster, empezó a tener sus primeros contactos reales con el mundo de la investigación. Durante ese tiempo trabajó en el diseño de estrategias de bioremediación de aguas contaminadas con tricloroetileno, combinando el uso de bacterias degradadoras con nanopartículas de hidrógeno. Y también en el uso de hierro, pero valente, para mejorar la eficiencia de la eliminación, obteniendo resultados muy prometedores. Posteriormente, a finales de 2015, obtuvo un contrato de investigación financiado por los fondos de garantía juvenil de 2013-2014, en el Grupo de Biología y Toxicología Ambiental de la UNED. En ese tiempo decidió firmemente que su camino era la investigación, y por ello se matriculó en el doctorado de ciencia de la UNED, en 2014. Durante el desarrollo de su tesis doctoral, 2016-2020, la cual desarrolló bajo la supervisión del doctor José Luis Martínez Guitarte, su investigación se enfocó en la evaluación del efecto de contaminantes emergentes, como son los fármacos, los filtros ultravioletas, los pesticidas o microplásticos, sobre la expresión génica de un organismo invertebrado clave en sistemas de investigación. como son los fármacos, los filtros ultravioletas, sobre la expresión génica de un organismo invertebrado clave en sistemas acuáticos, derivado de ese intenso trabajo, publicó seis artículos como primera autora, siendo la única autora en uno de ellos. En ese tiempo realizó además dos estancias internacionales de tres meses cada una, una en el Museo de la Ciencia de Trento, en Italia, en el 2018, y otra en el CESAM, en el Centro de Estudios Ambientales, en Aveiro, Portugal, donde se encuentra actualmente en conexión online. Durante ese periodo ha obtenido hasta el momento tres artículos publicados. Durante su estancia en el Museo de Trento, tuvo la gran oportunidad de realizar trabajos de campo, muestreando invertebrados acuáticos en zonas alpinas y glaciares, a 3.000 metros de altitud, con el objetivo de estudiar el efecto de la contaminación antropogénica que hoy en día incluso llega a esas zonas que antes estaban consideradas como puras. A lo largo de su tesis doctoral, así como durante su primer contrato postdoctoral, ha iniciado diversas colaboraciones nacionales e internacionales, en Madrid, Italia, Portugal, Finlandia. El fruto de estas colaboraciones han sido diversos artículos científicos. Hasta el momento ha publicado 12 artículos. Artículos científicos en revistas indexadas, siendo la primera autora en ocho de ellos, que están incluidos en los percentiles Q1 y Q2. Tiene actualmente 72 citaciones y con un índice H de 5. Estos méritos le han servido para obtener su actual contrato postdoctoral del programa Margarita Salas de recualificación del sistema universitario español, que está financiado por fondos europeos. En este momento se encuentra iniciando la primera parte de este contrato, que incluye estos dos años de estancia en el centro de la Universidad de Aveiro, en Portugal. Su trabajo en la Universidad de Aveiro se incluye dentro del desarrollo de un proyecto europeo denominado SPRINT, que se basa en un enfoque de múltiples actores para involucrar a las partes interesadas e identificar las necesidades. Y para mejorar la conciencia de... ...los agricultores y ciudadanos. El objetivo es el desarrollo conjunto de estrategias novedosas y conseguir así reducir la dependencia del uso de pesticidas. En su caso concreto, se centrará en evaluar el efecto de mezclas de pesticidas sobre organismos acuáticos, estudiando los posibles efectos, tanto a nivel suborganismo, de microbioma y de expresión génica, como a través de comunidades, estudiando los efectos a nivel ecológico mediante microcosmos. Resulta todo interesantísimo y súper necesario. Mucho éxito en tu postdoc, Ana Belén, y muchas gracias por estar hoy aquí en la Mesa de Experiencia de Científicas y Progresos. Bienvenida. Hola, muchas gracias. Gracias por la presentación. Bueno, no he contado nada de la parte de la presencia, evidentemente es mucho menor que la de los otros exponentes, lógicamente. Pero bueno, he creído que era más interesante esa parte de investigación por enseñar un poco lo que estaba haciendo ahora. Así que... Así que muchas gracias. Estupendo. Paso a presentar a Mari Carmen Mayoral Gastón. Mari Carmen Mayoral Gastón, nació en Huesca, es licenciada y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, y es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del CSIC, en concreto en el Instituto de Carboquímica de Zaragoza, desde 2006. Desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Zaragoza, en temas de energía, de combustión limpia sobre materia mineral y tecnologías de captura de CO2. Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y contratos de apoyo tecnológico. En la actualidad es coordinadora de un proyecto Retos, en el cual están estudiando la transición de los combustibles fósiles hacia la biomasa en procesos de oxicombustión con captura de almacenamiento de emisiones. Es jefa del Departamento de Procesos Químicos y Nanométricos, con tecnología del Instituto de Carboquímica. Es también responsable de divulgación y cultura científica en su centro, organizando y participando en numerosas actividades para estudiantes y público diverso. Es vocal de la Comisión de Mujer y Ciencia del CSIC por el Área de Ciencia y Tecnologías Químicas desde abril de 2012, participando activamente en sus actividades, especialmente en la elaboración del informe anual. En la actualidad coordina la Unidad de Igualdad de su centro. Además, ha sido vocal de la Junta de AMIT, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas en Aragón, siendo en la actualidad su vicepresidenta, y con la participación activa en la organización y seguimiento de sus actividades y proyectos. Respecto a AMIT, quisiera decir que es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, integrada por investigadoras y tecnólogas de variadas disciplinas que desarrollan su labor investigadora, tecnológica o de gestión de la ciencia en organismos y centros de investigación españoles públicos y privados. El objetivo de esta organización es dar voz, ofrecer un foro de discusión y sobre todo una red de apoyo para todas las investigadoras y universitarias concienciadas en trabajar juntas para lograr la plena participación de mujeres en la investigación, la ciencia y la tecnología. Bienvenida Carmen, es un honor tenerte en la Mesa de la Experiencia de Mujeres Científicas. Muchas gracias, muchas gracias a vosotros por organizar todo esto y por contar con nosotras, aunque no hayamos podido acudir presencialmente, pues la posibilidad de hacerlo online para poder estar allí. Y bueno, finalmente, me paso a presentar a Carmen, a presentarme brevemente yo. Soy Marta Ripérez, soy licenciada en Físicas por la Universidad Computense de Madrid pero siempre me ha gustado muchísimo la física, pero también me ha gustado mucho la biología y encontré que la conexión perfecta era la neurociencia. Las neuronas se comunican con pulsos eléctricos, con disparos eléctricos y eso es lo que quise hacer. Entonces me fui a la Universidad de Amsterdam y me gustó tantísimo estar en el laboratorio que decidí hacer también el doctorado en la otra universidad de Amsterdam y bueno, lo disfruté muchísimo. Al final decidí volver a España al Instituto de Neurociencias de Alicante que pertenece también al CSIC y ahí estuve desarrollando un proyecto. Y como los científicos, las científicas nos tenemos que mover mucho pues el siguiente postdoc fue en el Instituto Idebabs de Barcelona que está asociado al Hospital Clínic. Siempre mi especialidad ha sido electrofisiología, grabar las corrientes eléctricas del cerebro y bueno, llegó un punto en mi vida que decidí que quería contar la ciencia, quería divulgar la ciencia, que llegase a la población y pues la UNED Edenia acogió muy bien el proyecto y por eso pues llevo varios años desarrollando los cursos de Descubriendo el Cerebro y de hecho pues gracias a eso conocí a gente muy interesante como Teresa y más gente que estaba ahí aquí también en la audiencia. También, bueno, soy tutora de las asignaturas de matemáticas para los grados de física y de química aquí en la UNED Edenia y también colaboro impartiendo conferencias sobre el cerebro y las adicciones diversas tanto a sustancias, pues tabaco, alcohol, drogas como a la tecnología, las pantallas, los móviles y videojuegos, etc. en los institutos, en los centros de educación de primaria y de secundaria y esto lo hago en colaboración con los ayuntamientos con las unidades de prevención de conductas adictivas. Así que bueno, paso a sentarme aquí con vosotras y vamos a charlar un poco de vuestras experiencias vitales y profesionales. Respecto a vuestra elección académica, Ana Belén, por ejemplo, ha comentado que desde niña tenía clarísimo que quería estudiar biología. Cuéntanos, Ana Belén, ¿cómo de pequeña eras? A ver, es que en mi caso, por ejemplo, he tenido la suerte de que mi abuelo ha sido siempre un apasionado en general de muchas cosas, pero principalmente de todo el tema de naturaleza, etc. Entonces, desde muy pequeña pues siempre íbamos paseando, siempre me contaba estos árboles, a ver, yo soy de Asturias. También es importante puntualizarlo. Entonces, cuando íbamos paseando quizás, pues siempre se paraba y si había una hormiga o lo que fuera, siempre me contaba cómo trabajaban, cómo hacían, que me fijaran lo importante que era, árboles, etc. Siempre me ha parecido muy interesante. Y en mi caso, mi generación también marcó mucho los dibujos de ¿Era así una vez el cuerpo humano? Sí. En mi caso, por lo menos para mí, me gustó mucho, de hecho siempre lo comento con muchos compañeros y ahora, bueno, de vez en cuando creo que los ponen, pero siempre me llamó mucho la atención cómo funcionaba el cuerpo humano. Todas las partes que tenían y sobre todo la interrelación de todos. Entonces, no me gustaba medicina porque tengo ciertos problemas con la sangre, entonces biología era mucho más enfocado a lo que me gustaba. Y entonces tenía muy claro, yo creo con, no sé, 13, 14, siempre tuve claro que me gustaba biología. Y bueno, pues cuando acabé el bachillerato estuve muy claro que era mi primera opción. Propuse otras también, pero era esa. Y la verdad es que me gustó mucho. No tengo quejas. Como en todas las cosas, hay asignaturas que me gustaron más y menos, pero me gustó mucho. Y sobre todo me encantó la primera vez que entré en el laboratorio. Para mí fue amor a primera vista completamente. Siempre me ha gustado mucho más la parte de laboratorio, lo que se dice cacharrear. Y estar en el laboratorio. Siempre me ha gustado, me ha gustado mucho. Y bueno, he tenido la suerte de poder entrar en el laboratorio cuando estaba haciendo el máster en un grupo que era muy interesante, que era de medio ambiente y entonces aunaba las dos partes que me gustaban. Entonces, pues la verdad es que muy bien. O sea, muy contenta. Para mí la experiencia tenía claro lo que me gustaba y por suerte no fue una decepción, que a veces sucede, que te gusta mucho en el papel y luego empiezas y no. Entonces, bueno. En mi caso, sí. Creo que es bastante vocacional. En este caso, sí. Qué bien. Cumplir una vocación innata. Y sigo con Mari Carmen, parece. Vale. ¿Qué pensáis de tu trayectoria académica? Sí. Bueno, pues yo cuando estudiaba el segundo de BUP, de los tiempos en los que hacíamos BUP, había que definirse un poco el camino si ciencias o letras. A mí me gustaba muchísimo leer y me gustaba muchísimo el inglés. Siempre he estudiado muchísimo inglés. Bueno, me parecía que tenía un camino muy claro hacia las letras. Y sin embargo descubrí la química en segundo de BUP y allí sí que tuve clara la espectroscopía cuando nos contaron las bandas de energía y la descomposición de los colores. Yo dije, bueno, yo de mayor quiero ser espectroscopista. Pero esto, bueno, es una de esas cosas que se dicen como quien dice yo quiero ser, yo que sé, policía, ¿no? Pero realmente sí que me interesé entre las diferencias reales entre lo que es la física y la química porque esa parte del átomo es una parte que puede estar dentro de las dos disciplinas. Y bueno, con una amiga mía que quería estudiar fotografía, en tiempos no había internet, con que nos fuimos al Ministerio de Educación a preguntar sobre las materias que se impartían en las carreras. Ahora la gente joven tiene muchísima disponibilidad de saber en qué consisten los estudios, las diferentes opciones de bachillerato, los grados formativos, que hay grados formativos estupendos. Hay muchísima información pero entonces no la había. Era una cosa algo más intuitiva, algo mucho más innato como has dicho en el caso de Ana Belén. Digamos que a mí lo que me gustó era entender la materia y el porqué de las cosas. Más que cómo funcionaban las cosas, que eso sería una versión más ingenieril, yo tenía una visión o una vocación más del conocer, del conocimiento de la materia. Y de una forma natural pues ya estudié el Ejequímicas, entre Física y Química el Ejequímicas. Me gustó muchísimo la carrera e hice la especialidad, que entonces había especialidades de Ingeniería Química. Y mi idea era ir a la industria, desde luego yo pensaba en ir a trabajar a empresas, entonces el momento era de las grandes empresas de Repsol, de Cepsa, de las grandes multinacionales. Pero bueno, tuve la oportunidad de hacer Tesina mientras hacía quinto de carrera y ya me quedé en el CSIC haciendo la tesis doctoral. Para mí, me pasa también un poco como Ana Belén, el laboratorio fue decisivo, el poder entrar a la posibilidad de poner en práctica con tus propias manos el desarrollo de las hipótesis, el método hipotético-deductivo, el decir esto funciona, esto es así, entiendo por qué pasan las cosas porque yo soy capaz de reproducirlas. Y creo que ahora hoy en día la gente joven es una pena que no tenga el acceso a los laboratorios que los hay en los centros educativos, pero por tema de dobles o masificación, o por el motivo que sea, ahora no se va a los laboratorios, no se accede. Yo creo que si pudieran en bachillerato, en secundaria y bachillerato, hacer más prácticas de laboratorio y no digo las de biología, que son las evidentes, las de abrir la rana, bueno, ahora puede que no se abran ranas, yo creo que no, ahora se harán otras cosas. Pero si los estudiantes tuvieran la oportunidad de ir a un laboratorio de física, a ver un osciloscopio, a hacer prácticas de óptica, a hacer prácticas de química, por supuesto, ya con 14 o 15 años, yo creo que habría más, sobre todo en las chicas, habría más vocaciones científicas. Bueno, esto sería un poquito como empecé. La verdad es que esto que has comentado de los laboratorios, yo recuerdo no haber estado ni dos horas de laboratorio, en toda mi enseñanza secundaria. Nos lo enseñaban un poco así de paso, esto es un laboratorio, pero no podíamos estar ahí cacharreando, como decía Ana Belén, y sí que es verdad que eso precisamente es lo que te fomenta la vocación, el querer descubrir si quieres estar en un laboratorio, te visualizas mejor de científica. Y pues, paso a preguntarle a Teresa en qué momento te decidiste por la química. Pues dos días antes de matricularme. Dos días antes. A ver, yo no puedo decir que en un principio tuviera la vocación como Ana Belén y Clara, ni mucho menos. En mis tiempos era bachillerato, se elegía, creo que con 13 años o 14, en cuarto ciencias o letras. Yo fui a ciencias, pues bueno, no sé, porque alguien decía que lo de las letras no valía, no sé por qué tonterías esas cosas que se dicen. Culturalmente, ¿no? Porque a mí realmente, a mí me gustaban las matemáticas, me gustaba escribir redacciones y bueno, me había dado exactamente lo mismo. Hice el preu entonces de ciencias, selectivo, que era común, matemáticas, física, química, biología, geología, ingeniería y arquitectura, no medicina ni económica, son las cuatro distancias. Hice el selectivo de ciencias y entonces, ¿por qué me definí por química? O sea, también entraba a farmacia, estuve pensando, la geología no me hacía mucha gracia, la física siempre se me dio bastante mal, en total, química o farmacia. Pues ya en aquel tiempo, el primero era común, repito, que era el selectivo y el segundo, digo pues que hago química o farmacia. Y entonces, pues en septiembre, cuando me correspondiera ir a hacer la matrícula, pues me pasé por la facultad de farmacia de la Comply de Madrid y pues no me hizo mucha gracia porque estaba cerrada la secretaría. A continuación, me voy a la de química y me pareció como mejor y digo ¡ah, pues ya lo sé! Vi las asignaturas y eso fue la historia. Y a mí realmente, yo no puedo llamarle de vocación, francamente, pero sí que me ha gustado mucho mi profesión. A partir de que empecé a estudiarla, vamos, me acuerdo que un profesor, un ayudante de prácticas, me dijo ¡qué bien hacer las prácticas! Yo creo que fue por animarme porque yo en el laboratorio no he sido especialmente buena y manualmente. Si sigues así, podrás tener matrícula de honor. Si sigues así con la teoría, entonces me quedé pálida, no me lo puedo creer. No había habido ningún examen pero aquello me llegó al alma y yo me puse a estudiar y efectivamente, tenía la matrícula. Y bueno, entonces yo creo que las cosas, si uno no es negado para algo del todo ni tiene una vocación clarísima, si uno pone esfuerzo y cariño, va bien. Y entonces ya empieza la rueda. Va bien, va mejor. Y realmente, eso fue lo que me pasó a mí. Y luego yo ya me decanté por hacer la tesis. Pues bueno, por aquella época había mucha gente que se iba a la enseñanza, a media, que tenían que hacer la oposición y digo bueno, ¿yo qué hago? Empecé a dar clases en una academia que me divertía, me lo pasaba bien porque yo de profesora, de agente de preu, yo tenía entonces 22 años o 21 con gente de 18, pues aquello era muy divertido dar clases. Pero dije bueno, vamos a ver. Y por aquel entonces estaban dando conferencias alumnos de quinto o poco antes gente del consejo de lo que era química orgánica después química médica para un poco contarles qué se hacía allí, qué era la investigación en química orgánica y en química médica y después y en definitiva recabar gente para que fuera a hacer la tesis. Y fuimos un grupo de chicos, chicas y entre ellos estaba yo y la verdad es que me fue muy bien. Yo creo que soy un ejemplo de que hay que saber coger el tren pero el tren tiene que pasar y yo creo que mi tren pasó y lo cogí y realmente es en mi historia. Pues maravilloso. Es maravilloso. Has mencionado que al doctorado estaban intentando recopilar gente para hacer el doctorado, ¿no? Sí. Hoy en día es más bien al revés. Hay una o dos becas y un montón de gente a lo mejor aspirando a ello. Quería preguntar como has dicho chicos y chicas para el doctorado ¿qué porcentaje de compañeras o compañeros tuviste en la carrera? Pues vamos a ver. Yo puedo decir que 50% o 40-60 o 60-40. Quizá si vamos a ver en segundo primero o segundo pues éramos mitad quizá había algunos chicos más pero bueno y luego en químicas a la hora de hacer la especialidad quizá en ingeniería química industrial había algún chico más que le cantaban por ahí inorgánica es que éramos como mitad mitad o sea que se puede decir que la carrera de químicas ha sido como una elección favorita preferida por el género femenino porque en esa misma época en la facultad de al lado que era la de física y la de al lado que es la de matemáticas hemos tenido ponentes pues que han comentado que apenas había había mujeres no francamente no sé muy bien por qué eso es que se unía a la palabra laboratorio y yo a veces me río en broma no creo que sea esto laboratorio cocina que hacer la síntesis es lo mismo que la comida yo no sé de esas o sea que que no lo sé pero desde luego en mi época acabé año 67 éramos aproximadamente la mitad estoy hablando de madrid sí que luego la cosa es muy complicada eh nuestra novia y en el tema profesorado eh eran principal o sea había paridad también de profesoras y profesores ah dando clase sí dando clase vamos a ver yo diría que catedrático no eh entonces el peldaño anterior que era lo que es ahora profesor titular creo que tampoco tampoco había había mujeres no había de ayudante de prácticas que estaban haciendo la tesis por aquellos momentos creo es lo que creo que había en la facultad como de staff mmm yo diría que no yo diría que no había gente de promociones superiores que eran ayudantes de prácticas porque de ahí sí que había mujeres ahí sí que había o sea que digamos que a lo mejor esa ese volumen de mujeres estudiando químicas en tu generación todavía no había llegado ¿no? al profesorado hombre había pero menos quizá mi época fue la del punto de inflexión sí justo es lo que iba me está dando a mí la impresión que fuera del punto de inflexión porque donde mmm fueron muchas mujeres repito es enseñanza de instituto pero sí yo diría que la principal diferencia si nos metemos en lo del hombre que para sus tres científicas haz eh si nos metemos ahí yo creo que entre empresa y administración pública en la empresa se podía notar más la diferencia era más difícil entrar en la empresa siendo mujer mmm eh sí porque allá se pensaba no sé qué niños posiblemente diría seguramente sería más difícil a la hora de hacer una oposición para un instituto yo entiendo que es cierto luego ya la universidad pues como todo preferencias basada no sólo en género sino en diversos factores que hay hubo habrá en el tema parida de género sí pues en mi caso aunque fue unos años después es similar a lo que ha comentado eh maría teresa en químicas eh estábamos en números muy similares en el caso de la ingeniería química era una especialidad en la universidad más minoritaria pero también estábamos estudiando chicos y chicas no noté que fuera una carrera desagregada lo que sí que se podía apreciar en el profesorado ya teníamos profesoras pero eran más jóvenes digamos que las los profesores catedráticos eran varones y las profesoras que teníamos era pues cuando iniciaban su carrera dentro de la academia y luego también en el CSIC cuando en el instituto de carboquímica cuando hicimos el doctorado y en adelante hemos estado una una relación muy parecida entre hombres y mujeres realmente las diferencias eh yo cuando llegué yo llegué a darme cuenta de las diferencias que había entre hombres y mujeres sino en cuanto empiezas a observar ya los equipos directivos cuando empiezas a ver los cuadros de de personal ejecutivo los que tienen posibilidades de toma de decisión que es donde ves que están constituidos y sigue así mayoritariamente por hombres en cuanto a las posibilidades que he tenido a lo largo de mi carrera de hacer tesis y de las oposiciones no he encontrado en ningún momento un sesgo en el que se me haya que haya encontrado yo una dificultad en mi carrera por ser mujer en absoluto o sea eso lo lo digo siempre hay gente que sí que las ha encontrado pero no ha sido no ha sido mi caso eh yo creo que químicas puede Ana Belén probablemente nos dirá lo mismo sobre la biología no son carreras que durante estas etapas jóvenes a plazas de institutos de educación secundaria o para hacer la tesis haya diferencias la verdad que da gusto oír estas estos datos pues parece que por lo menos en la carrera de químicas no hay bueno no hay discriminación o no hay una falta a lo mejor de interés por elegir la carrera en ambos sexos así que maravilloso y respecto a biología qué nos puedes comentar bueno en mi caso hay bastante diferencia porque es ver por lo menos todas las compañeras que han estudiado química creo que ha sido muy similar a lo que han comentado tanto Mari Carmen como Teresa creo que es bastante equitativo en biología al menos eh en mi generación y en mi promoción éramos mayoritariamente chicas estudiando o sea era un porcentaje puede ser 75-25 80-20 o sea éramos mayoritariamente mujeres estudiando en cuanto a profesores a ver es verdad que hay unos cuantos años y sí que había ya muchas más mujeres no muchas catedráticas lamentablemente pero sí que ya había o sea sí que se ha notado un cambio a ver yo empecé en 2007 y acabé en 2012 eh sí que evidentemente ya tenía muchas profesoras mujeres lógicamente eh catedráticas dependiendo un poco de de la asignatura sí había bastante en genética eh pero por ejemplo sin embargo en las asignaturas de ecología que bueno en biología hay como una parte más sanitaria y una parte más digamos de de medio ambiente de lo que sería ecología fisiología etcétera pues dependiendo un poco del departamento hay una disparidad total en la parte de ecología eran todo hombres tanto profesores como como catedral todo el grupo de investigación todo eh sin embargo pues por ejemplo eso en genética que yo tuve la suerte de estar en algún laboratorio era casi todo mujeres o sea no había eh después eh según he ido avanzando en la parte de investigación bueno como ha comentado Carmen yo en mi caso afortunadamente he tenido la suerte que no he tenido ningún problema ni ninguna limitación por su mujer vale ni para hacer ninguna Ana Belén perdona que te interrumpa eh mira a ver dónde tienes puesto el micrófono porque parece que está como chocando dando golpes ahora por acercar hacia la boca o si ahora se oye bien vale a ver sí ahora bien es es que la conexión todavía no me han puesto internet y tal así que quizás sea por eso eh pues en el caso eso yo no he tenido la suerte que no he tenido ningún problema como bien comentaba Carmen eh sí que he tenido compañeras que lo han tenido eh en determinados estadios y después de ser madres eso ya va un poco más adelante pero yo en ese caso no he tenido problema pero sí que he visto en la mayoría de entornos que que sí que los jefes del grupo eran mayoritariamente hombres en ese caso y por ejemplo en el departamento es que yo he estado toda la parte digamos directiva tanto de director de departamento IPs de grupos etc. han sido han sido hombres entonces en ese sentido sí que ha cambiado mucho y seguramente que esté cambiando de hecho la presidenta de CECI que es un es un ejemplo eh y todos los grupos que se están haciendo pero sí que todavía creo que sí que se ven que se ven en diferencia pero en cuanto a las carreras yo creo que cada vez es más equitativo antes física por ejemplo matemáticas informática eh pues sí que había realmente mucho sí y ya que se ha mencionado eh ese parece que hay un techo de cristal a la hora de acceder a los puestos altos eh quería preguntaros si creéis que existe eh o a qué se debe eh en tu caso Teresa por ejemplo tú has llegado a ser directora del instituto eh como fue esa ese ascenso no hubo techo de cristal no hubo problemas de género vamos a ver lo de los techos de cristal yo lo llamo el techo de cemento que uno se pone lo que es evidente es que si uno quiere ir progresando dentro de un trabajo trayectoria de un trabajo le tiene que dedicar tiempo le tiene que dedicar quizá más tiempo que un horario determinado y lo que sí que es verdad es que todo el mundo hombres y mujeres el día tiene 24 horas entonces efectivamente si tiene una serie de cargas familiares que no tiene por qué ser solo hijos que a ver hay más tipos de cargas familiares pues entonces si lo dedicas a una cosa no lo dedicas a la otra eso es una realidad quien tiene menos pues tiene más posibilidad de romper ese techo de cristal eso no cabe en la cultura que haya una cierta inercia yo no la he vivido he de decir que el instituto mío ha sido un poco anómalo dentro incluso del propio CSIC porque vamos a ver es que en estos momentos hay más mujeres en plantilla que hombres entonces lo del techo de cristal quizá repito otra vez en las empresas de acuerdo pero es que hay que tener una disponibilidad y a lo mejor el techo se lo pone en parte no quiero decir 100% la misma mujer si tienes que viajar si tienes que ir a un congreso y resulta que pilla también el fin de semana tú te tienes que plantear en tu soledad con tu pareja o con quien sea que no vas a estar entonces yo creo que eso junto por supuesto con una cierta inercia que no voy a negar hace lo de la cuestión del techo de cristal pero yo también me pregunto una cosa por qué todo el mundo nos empeñamos en llegar al top pregunto me dirás bueno yo tampoco he llegado al top no en fin he escalado pero ya está porque porque imaginemos no solo en ciencia que tengo una afición tremenda por la música y además de ejercer mi profesión como me da igual ingeniero abogado científica no sé qué es que me encanta tocar el piano dos horas al día pues conmigo mientras tocas el piano no pones la tesis eso es así o sea que es de todo un poco y es perfectamente válido no es todo ni blanco ni negro y no pasa nada porque si todo el mundo estuviéramos en el top pues entonces no habría tal top exacto exactamente no entonces es que yo creo que tenemos que mirar presente cara al futuro no para atrás claro estamos hablando ahora de cuando yo empecé a trabajar en los años 60 y muchos o 70 esa es otra cuestión y es que estoy hablando de presente reconozco que lo mío fue un poco mi generación punto de inflexión yo no he tenido hijos y demás pero que no echemos toda la culpa a y además lo que tenemos que tener la mujer es pienso yo posibilidad igual que el hombre igual que el de color igual que el rubio que el moreno con el LGTBI a las mismas oportunidades pero que cada uno escoja tener una palabra que es libertad sí y está pues si no llegas al catedrático y te quedas en titular porque te encanta ir a escalar los fines de semana mmm pues pues ya está sí sí perfectamente válido sí ese es mi opinión sí y que no haya o sea que que sea una elección propia y no impuesta por eso que llamamos techo de cristal ni el techo por supuesto las leyes porque ya las leyes vamos yo creo y las leyes igualitarias vamos a hablar de las leyes venga por dios te tiene que favorecer te tiene que eh sí favorecer darte las oportunidades de la sociedad y tú ser libre y de haber por dónde quieres llegar y en el tema comités porque el concurso oposición no es delante de un tribunal y ese tribunal eh era había igualdad de género el tribunal que te examinaba o que bueno no sé vamos a ver cuando yo empecé eran todos hombres porque los que estaban en los puestos de más para arriba eran hombres por ejemplo cuando yo leí la tesis eran todo hombres ahora hay de todo eran todo hombres pero bueno estoy hablando que yo leí la tesis en el 71 entonces ahora yo creo que hay una paridad es más ahora hay que yo creo que en fin que lo sabéis lo que se llama la cuota en tribunales de oposición el mismo número de hombres que de mujeres en fin yo ahí tengo mi opinión sí qué opinión es la opinión es que hay que escoger al más adecuado eh sean cinco hombres sean cinco cero cero cinco me da igual con lo de las cuotas quizá remontándonos treinta años para equilibrar es decir si la balanza está muy desequilibrada a lo mejor hay que darle un pequeño para que equilibre pero yo creo que ya no es el caso y eso de las cuotas que existen a día de hoy de que tiene que ser a ver en tribunal son cinco tres y dos pero en el suplente dos y tres yo creo que hay que buscar a los más adecuados si sea hombre mujer de raza indoasiática o europea yo eso es lo que pienso y estamos ya en el momento porque el problema de lo de las científicas yo creo que el género no es un problema un problema grave si venial diría que tampoco pero bueno de género es un problema de dinero sí la ciencia en general pienso de ser el dinero pero está bien oír que aún teniendo un tribunal todo masculino eligieron para los puestos sucesivos sí porque también llevamos conmigo pues entramos dos mujeres y un hombre o sea que no hay que bien o sea que no era un techo impuesto por por el género es simplemente juzgar el currículum de la persona no de hecho por ejemplo uno de los pues sugerencias para o que no haya sesgo de género es que los currículums sean sin nombre propio entonces ya no se sabe y sin especificar género ya no se sabe qué género es y es juzgar objetivamente los méritos que están expuestos en él en el currículum o sea que los sesgos humanos que puedan existir a día de hoy que son los de día de ayer y me temo que sean los de mañana no son esencialmente el género no claro bueno me has dejado ahí muy misterioso voy a pasar a preguntarle es clave preguntarle a Mari Carmen su opinión al respecto sí bueno pues tengo aquí dos o tres cosas apuntadas porque habéis tocado varios aspectos muy interesantes uno de ellos es has preguntado por el techo de cristal el techo de cristal no es únicamente una sensación ni es un concepto abstracto desde Europa con los informes de She Figures se puede hacer un cálculo numérico igual que los índices de impacto de las revistas pues se puede hacer un cálculo numérico de ese índice de techo de cristal y de hecho en el CSIC en la Comisión de Mujer y Ciencia en los informes anuales que se hacen sobre las distintas áreas de conocimiento se cuantifica ese techo de cristal en un número que empieza a partir del 1 y cuyo cuanto más alto es más indica la menor presencia de mujeres en las altas en los niveles más altos de cada área la situación es que hay áreas científicas que tienen un techo de cristal mucho más alto que otros uno de ellos es física cosa que podía parecer intuitivo porque ya sabemos que hay menos mujeres que estudian física pero la relación del techo de cristal lo que indica es el número de profesoras de investigación respecto de las investigadoras titulares es decir es una relación científica que no tiene que ver con el número proporcional de hombres y mujeres que hay en el área y esto a nosotros en la comisión de mujer y ciencia nos gustan las cifras somos científicas y no queremos llevarnos por sensaciones ni por las experiencias particulares y desde luego sí que es un parámetro que se observa que con el tiempo mejora o sea con los años en el caso del CSIC hay una mejoría en ese techo de cristal hay más mujeres que están llegando a unos puestos más altos también se observa que hay unas áreas que tienen más dificultades para eso y una de ellas sería por ejemplo recursos naturales cuando el área de recursos naturales que hablamos de la biología parece que tendría que ser un área en el que hay más presencia femenina la hay pero hay más dificultades para ascender y esto para nosotros es una herramienta muy útil para conocer cómo son las distintas áreas de conocimiento y conocer mejor cómo funciona el CSIC es una herramienta basada como os digo en un cálculo y este techo de cristal se puede calcular y existe con estas directrices las causas es un cometido también de la comisión revertir ese techo de cristal en esas áreas respecto a los tribunales como dice María Teresa por normativa o sea la ley dice que los tribunales los paneles evaluadores y cualquier tipo de comisión que tenga en su mano la decisión tiene que tener una cierta una cierta paridad como decíais antes 40-60 o 60-40 esto no conduce a que más mujeres aprueben las oposiciones estoy totalmente de acuerdo con María Teresa en que se elige siempre al mejor la mejor o de los candidatos que haya en esa ocasión lo que ha servido la contribución de la el buscar mujeres para participar en esos paneles ha servido para que una serie de investigadoras que no participaban en esto en estas comisiones se hayan metido en estas dinámicas de conocer a sus a conocer otros centros conocer otros currículums en participar un poco en la en los grupos de en las redes de comunicación y de conocimiento de la ciencia entre ellos la mujer estaba más ajena si le pedían por ejemplo ahora hay un caso de la Real Sociedad Española de las Ciencias que tiene una semana cultural con un montón de de charlas son 16 charlas de esas 16 charlas solo hay una ponente mujer y es que no hay expertas en nanotecnología no hay expertas en energía claro que las hay pero los organizadores te dicen no las encuentro no las conozco bueno pues cuando la mujer participa en comités participa en congresos se da a conocer tiene la oportunidad de exponer su trabajo su nombre es más conocido y se le acaba invitando para evaluadora o para presencia en estos paneles y todo esto son cosas que se pueden cuantificar y que se pueden observar e independientemente de cómo estoy segura que a María Teresa le guste el trabajo que hace ella es una de las más conocidas en la universidad creo que ella es una de las más conocidas en la y ella es una de las más conocidas de Brasil en la Universidad de Portugal en el doctorado en el programa de Sí, quería preguntaros un poco también del salto al mundo laboral, esa transición que en el caso de la carrera universitaria es a lo mejor más suave. Por ejemplo, Teresa, has comentado la diferencia de las mujeres que a lo mejor elegían empresa versus a lo mejor hacer unas oposiciones y tal. ¿Cómo fue en vuestro caso esa transición al mundo laboral? Yo de verdad que no me dirigía a empresas, pero eso es un caso claro. Bueno, lo primero que tampoco… Yo creo que el mundo empresarial, en la parte que a mí… Empresas farmacéuticas tampoco hay tantas en España, no puedo hablarles de esa historia. Yo creo que la empresa quizá… Puede que nos metamos en un jardín un poco complicado. En términos generales, quizá ahora menos, pero todavía, la empresa se paga más en la función pública. Entonces, puede que sea, pues no lo sé, porque uno de los motivos por el que nos cojan más hombres, efectivamente, el miedo, yo estoy hablando de mi época, pues si tiene muchos hijos o no los tiene, pero sobre todo que tampoco es que hay tantísimas salidas. Y el problema, repito, que son las salidas… Vamos a ver, en la parte de administración se sigue. Universidades, el problema para la ciencia y la investigación es el dinero. Eso lo creo últimamente. Y luego en empresas, pues es que hay pocos realmente. Pero también ya se va viendo y hace bastante tiempo, en empresas farmacéuticas, que es de lo que yo puedo hablar, que hay muchas mujeres. Sí, que ha habido una evolución positiva hacia la igualdad de género. No, no, una evolución. Pero también, digo lo mismo que antes, en una empresa, lo del techo de cristal exige una movilidad, una disponibilidad, que bueno, muchas mujeres están o estábamos o estarán dispuestas a asumir una movilidad, no una responsabilidad en el trabajo, que creo que la mujer en general es súper responsable de su trabajo. Ajá. Que sepa lo que sabemos, que a ver si por ser mujer, para que nos asanemos más. Pero me estoy refiriendo a una disponibilidad horaria, a una disponibilidad de viajar… Geográfica, sí. Geográfica y entonces, a lo mejor, desacertadamente, no seleccionan a una mujer pensando que no va a tener esa disponibilidad. Pues… Pero está cambiando muchísimo, vamos, y… Y prueba de ello es Ana Belén. Sí. Vamos a preguntarle, porque Ana Belén, precisamente, pues ha tenido esa disponibilidad de movilidad y geográfica, pero bueno, supongo que te habrá repercutido un esfuerzo comercial. Claro, partamos de esa base. Yo no tengo hijos, quiero decir, entonces entiendo que… Lo que comentaba Teresa, estoy de acuerdo en una parte, pero creo que hay todavía, aunque se haya cambiado, y es verdad que ha cambiado, creo que todavía en el mundo en general está todavía ese mecanismo de creer que la paternidad, o la paternidad en este caso, es parte solo de una de las partes de la pareja y siempre se ha cargado esa responsabilidad y se ha creído, pues, que a lo mejor una mujer no se iba a ir de esas estancias o no se va… Hablo en la parte de investigación, en empresa, evidentemente, pues, viajes de empresa o lo que sea. Hablo de esta parte. Creo que eso ha cambiado mucho, ha mejorado, pero aún así… O al menos, en la gente que tengo cercana que tiene niños en este momento tal, sí que sigue teniendo bastantes problemas en cuanto a la conciliación en sí. En mi caso no tengo hijos en este momento, creo que tampoco voy a tener, pero bueno, sí que yo tenía claro que me iba a ir a hacer el postdoc fuera y también sabía que es necesario, si quiero mejorar mi currículo ni quiero seguir en esto, pues, evidentemente, hacer estancias internacionales, ir a congresos… Irme a hacer un postdoc, como estoy ahora mismo aquí en Portugal, seguramente después irme a otro sitio. O sea, creo que hay que tener un poco claro también lo que quieres hacer y lo que quieres sacrificar, digamos, en parte por el camino. Pero también es importante que tengas la opción de poder tener las dos cosas y creo que eso es esencial. O sea, no creo que haya que tener que decidir entre tener una familia y tener una carrera científica y creo que eso es importante. Y en ese sentido… Sí veo y creo que es en parte el problema de que no haya tantas jefas de grupo, tanto IP, mujer, en ese sentido. Creo que eso es una parte que evidentemente y lamentablemente ha lacrado en muchos casos la carrera de mucha gente. Entonces, creo que por ahí ha cambiado mucho, pero creo que sigue habiendo problemas. Y como bien comentaba Mari Carmen, el techo de cristal existe. Es cierto que depende mucho de la disciplina, física, informática, creo que sigue habiendo mucho problema, o sea, no problema quiero decir, pero que sigue siendo mayoritariamente… … masculino en cuanto a directores de departamento, catedráticos, etcétera. Y una cosa muy importante que también habéis comentado es que ese fue antes de mi conexión, así que si me he perdido algo lo siento, pero es que se me cayó la conexión. Es muy importante que se visibilice el hecho de que siendo mujer estudiarás todas las carreras y puedes seguir trabajando en todos estos ámbitos que creo que es muy importante. Porque si, por ejemplo, yo cuando estaba en el instituto me hubieran dado algún tipo de… … en esta charla pues alguien de nanotecnología, alguien de ingeniería, pues yo tengo muchas compañeras que no tenían claro lo que querían hacer porque no habían tenido un modelo para decir puedo hacer esto. Entonces, yo sí creo que esa parte de divulgación y esa parte de interacción con los colegios, con los institutos es importante. Porque al final los paneles de expertos si solo son cuatro personas que siempre salen las mismas, pues creo que es muy importante que se vea también que la gente joven pues está haciendo cosas muy diferentes. Y yo, por ejemplo, hice biología, ahora estoy en psicología ambiental, alguien puede hacer química o, por ejemplo, el caso de física y luego pasarse a la parte más de ingeniería. O sea, creo que es importante visibilizar eso. La que puedes hacer de todo no sea tan limitante. Y en cuanto a la movilidad en ciencia creo que es esencial, pero es una decisión, evidentemente. Sí, a lo largo de este ciclo hemos hablado precisamente de la ausencia de referentes. De la importancia de visibilizar a mujeres de todos los ámbitos de la ciencia, para precisamente eso, como figuras inspiradoras de esto es posible y una niña pensar, pues yo también puedo ser ingeniera, matemática, química, física. Así que me alegro que lo menciones. Y respecto a las estancias en extranjero, que pueden ser más cortas o más largas. Sí que es verdad. O sea, que la ciencia exige bastante eso en el currículum. Entonces exige esa adaptabilidad, que también es una cualidad destacar de las personas científicas, esa capacidad de adaptarse a un entorno nuevo, a un país, a un idioma nuevo. Supongo que ahora tendrás que hablar portugués. A ver, yo creo, o sea, por lo menos mi experiencia, que evidentemente es mucho más corta. Sí que he visto que el haber hecho las dos estancias durante la tesis, sí que se me ha valorado muy positivamente en el currículum, en los puestos que me he presentado. Y que ha sido una parte importante y creo que en algún caso imitante para seleccionar. Entonces sí, creo que es importante. Pero que es eso, que a veces hay que decidir y se ha complicado, evidentemente. De cara a las estudiantes que nos estén escuchando, el mensaje es positivo. Respecto a hacer estancias en el extranjero, es enriquecedor, ¿verdad? Para mí sí, o sea, yo, mis dos experiencias fueron muy buenas. No puedo decir nada más. Y aporta otra visión, que por ejemplo en... Y a ver, vivir en otros sitios... Sí, y trabajar en otros laboratorios también es muy importante. Conocer cómo se trabaja en otros sitios, aprender a trabajar con otros equipos, que es esencial, nunca vas a estar solo en un laboratorio. Otra dinámica, sí. Yo por ejemplo en Holanda me enseñó mucho como sociedad, porque cosas que damos en España por hecho, pues allí no. Y viceversa. Y me enseñó mucho también a nivel estructurar el trabajo de manera realista. Y bueno, eso es algo que me llevo y que intento seguir aplicando en mi día a día. Quería preguntarle también a Mari Carmen su opinión acerca de... ...de esta movilidad y de las experiencias en el laboratorio. Sí. Yo creo que, bueno, yo creo que es evidente que la movilidad y todo lo que se aprende desde el punto de vista humano... ...y desde el punto de vista científico cuando sales fuera, es fundamental para la formación de un profesional. Sea en el caso de la ciencia o en el caso de las empresas, que muchas de ellas también exigen movilidad interna. Entre las distintas sedes o distintas oficinas. En mi caso yo estuve en la etapa predoctoral, estuve en Estados Unidos y la postdoctoral la hice en Escocia. Han sido unas etapas muy importantes en mi vida en ambos aspectos, tanto profesional como personal. Y desde luego es algo que recomiendo a todo el mundo. De hecho está, bueno, sabéis que está el programa Erasmus o similar. Están basados en el mismo concepto, en el mismo... ...en que la experiencia... ...en este caso del Erasmus es para hacer más Europa. Pero bueno, a título personal a cada estudiante es una gran aportación. Independientemente de la fama que tiene el Erasmus, de que es un tiempo de ocio, un tiempo de disfrute... ...pero bueno, también es un tiempo de formación muy importante. Y en el caso de las estancias postdoctorales es intensísimo. Yo siempre le recomiendo a todo el mundo cuando hago las charlas de fomento de vocaciones... ...que estudien mucho inglés. O sea, realmente la principal herramienta del científico o científica hoy en día es el idioma, es el inglés... ...que es lo que te permite leer todo lo que se ha escrito porque hay que leer y estudiar mucho... ...y te permite salir fuera y comunicarte y perder el miedo a esa experiencia afuera. Hay que perder el miedo a salir a ser tú mismo, estar contigo mismo, a irte fuera, a coger el COVID fuera... ...a tener que alquilarte un piso y buscar compañeros de piso fuera tú solo sin la cobertura familiar o de los amigos. Que se puede sufrir porque se sufre, pero a lo largo de... ...o sea, cuando ha pasado un poco tiempo, muy poco, ya te das cuenta de lo beneficioso que es. Yo lo recomiendo de todas, todas. Lo recomiendo de todas, todas. Durante un tiempo fue una condición indispensable para pedir Ramones y Cajales o para pedir determinado tipo de becas... ...como ha apuntado Ana Belén, era una exigencia del currículum. Ahora se ha modulado, antes te pedían 24 meses, no sé cuántos meses. O sea, era también numérico, ¿no? Cuando la experiencia se puede medir en otros parámetros que no sea solo los meses. Puedes tener una colaboración con un grupo de investigación que la mantienes semidistancia y publicar un montón. En fin, pero a título personal desde luego la recomiendo. Y otra cosa que quería decir, que me parece fundamental lo que ha dicho María Teresa... ...es el dinero, el dinero. Todos estos problemas de falta de becas, como habéis dicho, muchos candidatos para cada beca. Lo mayores que se hacen los investigadores antes de que tienen una plaza fija... ...la de vueltas que hay que dar de postdoc en postdoc es porque realmente no hay dinero para la ciencia en España. Si tuviéramos una inversión acorde a los niveles europeos habría muchísimas más plazas, más becas... ...más contratos de investigación con las empresas. Las empresas tendrían un departamento más potente que asumiera esos doctores que están sin destinos definitivos. Y aquí no estamos hablando de que todo el mundo tenga que acabar siendo funcionario, ni mucho menos. Sino que todo el potencial de formación que tienen la gente joven como Ana Belén, que ha hecho su tesis... ...ha hecho un postdoc, otro postdoc, que eso acabe revirtiendo en beneficio de todos. Y que no sea... ...una búsqueda del sueldo y del pan de cada día que les pasa a mucha gente que están peleándose con las convocatorias... ...y viajando por el mundo porque lo que quieren es vivir. No solo la pasión de investigar, están buscando su sustento. Entonces si el sistema permitiera, si hubiera más oportunidades porque el sistema fuera un poquito más rico... ...un poquito menos pobre como somos en España. Toda esta gente tendríamos un regreso de los talentos, esto que se dice, recuperar el talento, volver del extranjero. Y pondrían a nuestra disposición todo ese conocimiento para el progreso de la sociedad en su conjunto. Yo creo que la clave del dinero y de la financiación es lo que marca para hombres, mujeres, para los jóvenes, para las escalas... ...es el secreto de todo. Sí, sí. Que es verdad que eso es lo que se sufre un poco en ciencia según avanzan los años. El cuello de botella de cada vez hay menos opciones a tal financiación. Hay una beca, no dan cuatro becas pero hay 200 candidatos. Esos que sobran son científicos y científicas que han dedicado una vida, una carrera y que tienen unos conocimientos amplísimos. Y... ...y... ...y de hecho, bueno, se acaban yendo a lo mejor fuera de ciencia totalmente, lo cual, bueno, a mi entender es una pena y a lo mejor una de las causas es precisamente la ausencia de interacción con la empresa, ¿no? Empresa y académico, ¿no? ¿Qué opinas al respecto de eso? Bueno, yo digo y repito que aquí el mayor problema, pues no es la mayor tragedia, es la poca inversión. Y volviendo a las cifras y los números, pues yo diría que yo desde que tengo uso de razón en este tipo de cosas, estamos con que a ver si llegamos al PIB de un 2%, eso lo llevo leyendo de los años 80. Es cuando puedo estar en esas cosas. Al principio no hemos llegado ni de broma. No. Y eso sí que es un problema muy grave, muy grave, gravísimo. Porque como gente, hay gente, hay gente, hombres y mujeres en los cuales se ha invertido un dinero desde el colegio, los institutos, la universidad, que es mucho más cara de lo que pagamos, que es mucho más cara de lo que pagamos. La beca suponiendo que se dé, suponiendo poco o mucho regular y luego se marchan al extranjero. Inicialmente es estupendo porque es otras aires y tal, pero... La gente que estamos en esto, vamos, yo es como si fuera un tema que es que me apasiona, hace una estancia postdoctoral, dos, tres, cuatro, cinco, y resulta que se encuentra con 40 y muchos años dando brincos por el mundo. Sí, y que llega un punto que es imposible, normalmente por temas de conciliación familiar o de querer formar familia o cargas familiares. El científico no es un saltamontes, vamos a ver. Claro, una cosa es que se cambie, que es muy sano y muy bueno, pero todo en su justa medida. Y de manera voluntaria. Hasta el punto de que ya hay gente que quiere venir a reposar la prejubilación a España. Y se encuentra con 40 y muchos años. Eso sí, tiene un currículum con muchas publicaciones. ¿Qué decimos, verdad? Muchas publicaciones, muchas estancias, pero es un señor barra señora que tiene casi 50 años. Hombre, también puede pasar que si hay una oposición, claro, tiene un currículum muy largo en comparación con los más jóvenes. ¿Por qué? Porque sea mejor. No, no es que sea ni mejor ni peor. Es que, claro, no le puedes echar para atrás. No le puedes echar para atrás porque tenga más currículum. No, pero vamos a coger para arrancar aquí a uno de 50 años. ¿Está bien? ¿Es normal? Te pregunto, yo creo que no. En definitiva, y volviendo aquí, el problema es que no hay una inversión. No hace falta ser el number one de Europa. Es que me temo que estamos muy a la cola. Sí, que falta esa estabilidad profesional, esa trayectoria. Que como bien decía Mari Carmen, no hace falta que sean plazas de funcionarios, pero una trayectoria estable con cierta proyección. Sí, lo estamos viendo, creo, en los telediarios por el triste problema que tenemos encima del viaje de calles. La pandemia. Y estamos viendo gente del CSIC, que es la vacuna, la no vacuna. Y estamos viendo a gente, a un señor, y no quiero dar nombres. De primera línea, que lo ha sido toda la vida, pero que está con 70 años, está de mérito. ¿Y qué grupo tiene a nadie aquí un ayudante? Eso existe. Sí, grupos que no reciben financiación y que por lo tanto no pueden tener personal trabajando en el laboratorio. Se lleva arrastrando hace muchos años. Y la falta de personal es muy grave. Porque un equipo, un aparato. Europa, eso como si fueras una persona, te toca la bonoloto. Bueno, te lo agencias o si no, colaboras con alguien que lo tenga. Pero formar equipos, no dices, no, no lo haces. Eso está pasando desde hace muchos, muchos años. Hubo un ligero cambio, una ligera mejora, en mi opinión, sería indiscutible. Al comienzo de los 80. Hubo, quizá, un encuje en la creación del plan nacional, de las líneas prioritarias. Hubo, pero eso va. Vamos, es que se ha desalentado. Repito, que son oposiciones subjetivas. Yo ya no tengo que hacer oposiciones. Pero la gente que veo es tremendo. Pero me da igual que sea oposición, que no sea un contrato de trabajo medianamente fijo. Para que a la gente... Le dé una estabilidad y una tranquilidad mental para poder pensar razonablemente bien en su trabajo. No, que tengo que volver a pedir el proyecto que va con el contrato. Ay, que no me lo dan. Ay, qué nervio. Eso es negativo. Eso es una realidad. Sí, y también la comunidad científica... Sí, yo lo he vivido. La comunidad científica se queja de la de tiempo invertido en la redacción. De las becas, de las subvenciones, que, bueno, muchas veces no se conceden porque eres uno de tantos miles y ese tiempo invertido en esa redacción de informes, becas, tal, solicitudes, es tiempo que no has dedicado al laboratorio y a avanzar la ciencia. Sin duda, sin duda. No sé, en el caso de Ana Belén, tus financiaciones... ¿Han sido que ya las tenía el departamento y has accedido como una entidad de trabajo o has pasado por el calvario de tener que redactar las becas? Bueno, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que acaba de decir Teresa. No puedo estar más de acuerdo. Acercate más a mí todo. Por favor, Ana Belén. ¿Ahora? Hacelo así, que no se mueva. A ver, te va a hablar. Que se te oye entrecortada. ¿Ahora? A ver, sigue hablando. Que no puedo estar más de acuerdo con lo que acaba de decir Teresa. O sea, creo que ha dicho todos los puntos claves que son el problema piramidal que tenemos en ciencia en España. A ver, en mi caso, yo soy afortunada en cuanto a la suerte que he tenido. Yo empecé en el grupo de biología de la UNED, de biología y toxicología, con un contrato, como comentabas, de garantía juvenil. Bueno, se presentó una plaza que creo que nos presentamos 40... 40 personas para esa oferta. Nos hizo entrevista el IP del grupo, en este caso José Luis. Y bueno, pues afortunadamente, pues por el currículum que tenía después del máster tampoco era muy tal. Pero bueno, con la entrevista y eso, pues entré ahí. Cuando entré fue cuando decidí hacer la tesis. Entonces tenía que buscar financiación para la tesis. Entonces pedí las FPI... Bueno, varias. Pedí la FPU, la FPI del Ministerio y la de la UNED. El problema, además, siempre aquí es la inestabilidad de decir... Yo acababa en diciembre de 2017 y supe que tenía el siguiente control... O sea, perdón, no, 2017, sí. Que tenía el siguiente contrato un mes y medio antes. Hasta el momento estaba esperando. Y claro, yo soy de Asturias. Es decir, me mudé a Madrid, estaba pagando un alquiler, evidentemente. Claro, no me iba a quedar un año o no sé cuántos meses. Tuve la suerte de que salió ese. Y luego, con el tipo de contrato que yo tenía de tesis, si entregaba antes del último año de ese contrato, o sea, depositaba la tesis, tenía otro año de contrato de postdoc. Entonces fue así. Y ahora con las margaritas salas... Claro, yo todo este año de postdoc me he dedicado, aparte del trabajo del laboratorio, evidentemente, a buscar postdoc. Que llevan mucho tiempo. Con la ingresación de tiempos. Sí, sí. Porque claro, por lo que comentamos antes, el problema muchas veces no es que tu currículum sea malo. O sea, no sé si el problema es que hay mucha gente compitiendo por muy poco. Entonces yo creo que presenté seis, me dieron tres que sí y tres que no. Pero puede ser que las seis sea que no. O sea, en este caso, ¿qué pasa? Me refiero. Depende mucho del área. Depende mucho del panel que te evalúe. Es que depende de muchas cosas. El problema del invitante, ¿qué es? Que no hay dinero. Entonces es como un constante juego de la OCA en el que va saltando casillas entre pido un proyecto, pido un postdoc, estoy terminando lo otro. Pero claro, yo ahora estoy aquí, pero estoy también terminando cosas, evidentemente, de lo que estaba haciendo en Madrid, lógicamente. Y tendré bastante tiempo. Pero ya según he llegado aquí, pues ya me han planteado para pedir un proyecto. Entonces tengo que ponerme... A dedicar tiempo en empezar el proyecto que vengo a hacer aquí. Invertir tiempo en escribir otro proyecto para pedir. Y claro, yo estoy empezando. Quiero decir que evidentemente en el caso de Mari Carmen seguramente tenga 3.500 cosas más. Pero para mí las primeras veces que escribes también necesitas mucho más tiempo porque no tienes la experiencia de escribir tanto, etc. Entonces el problema es... Extra. Entonces el problema es la inestabilidad. Yo ahora mismo tengo la suerte de que voy a tener... Tengo dos años de contrato, seguro, que es un regalo para un postdoc porque normalmente es de mucho menos. Pero claro, tampoco voy a poder esperar acabar el postdoc para buscar lo siguiente, evidentemente. Tengo que empezar a contactar, buscar opciones. Pues si va a ser una Juan de la Cierva de las nuevas, que también han cambiado todo. Si va a ser irme fuera... Entonces sí. O sea, la paz mental que acaba de comentar Teresa creo que no existe. Y es un problema. O sea, tienes que aprender a lidiar entre no desquiciarte por el camino pero saber que tampoco te puedes parar realmente. Entonces el problema es ese. Yo lo veo, por ejemplo, los proyectos europeos. El grupo en el que estoy aquí ahora tienen dos proyectos europeos. O sea, la diferencia de dinero entre un europeo y un nacional es abrumadora. Y también eso repercute en que los sueldos en investigación en España son bajos respecto al resto de Europa. Por eso también hay mucha gente que no se dedica... Porque está infravalorada completamente, no está valorado. Pero en la sociedad en general, no es solo en cuanto al sueldo. Y eso es la pena de que realmente... O lo que se comentaba, hay muchos grupos que son grupos que tienen proyectos interesantes o que han tenido, pero que la gente se va. La gente se tiene que ir fuera. Alguien se jubila, se queda el grupo. Pues eso, mantenimiento de determinados aparatos, etcétera, que se pierde porque no hay una persona encargada para ello. Es que... O sea, lamentablemente la situación en ese sentido... Se venden muchas cosas interesantes que se van a hacer, pero se ven pocas. O sea, yo, por ejemplo, el contrato que tengo ahora, Margarita Salas, es la primera vez que sale. Es con fondos europeos. Y, bueno, se supone que esto sería, en parte, las mejoras que se quieren hacer con la nueva inversión. Pero claro, se quiere mucho más. Pedir un proyecto en el plan nacional también es otra lotería, muchas veces. Yo, nosotros, en el grupo, hemos tenido las dos convocatorias, hemos tenido proyectos hasta ahora. Acabamos de pedir ahora. Puede ser que sí, puede ser que no. Entonces, claro, la gente que empieza la tesis está en función de que haya o no dinero. A ver, yo trabajo en molecular. Y molecular es muy caro. Los reactivos, maquinaria, o sea, todo el equipamiento es muy caro. Entonces, depende mucho del tipo de laboratorio. Entonces, sí, es muy limitante y esencial que se dé más financiación. Es que, al final, yo, por ejemplo, el ejemplo que comentábamos de lo que se invierte en la gente y lo que repercute en el país, yo estudié con beca la licenciatura. Estudié el máster con beca también. Y ahora todo el tiempo he tenido contrato. Afortunadamente no ha sido beca, ha sido contrato. Pero, por ejemplo, para hacer las estancias he pedido financiación en competencia, o sea, concurrencia competitiva y lo he conseguido. Si no, no me podría ir porque, evidentemente, pagando un alquiler en Madrid, pagando un alquiler fuera, porque no puedes dejar el piso. O sea, son cosas que a veces yo creo que no se piensan y no nos damos cuenta. No todo el mundo estamos en casa de nuestros padres, quiero decir. Entonces, es una inversión de dinero y no todo el mundo la puede... Quiero decir, yo viviendo en Madrid, Madrid es caro, me refiero en cuanto a alquiler, etcétera. Pues yo estaba pagando el alquiler de Madrid y el alquiler de donde estaba, en Italia y en Portugal, cuando estuve. Entonces, claro, si no hubiera tenido esa financiación, no me podría ir. Es así de claro. Entonces, es un problema. O, por ejemplo, congresos... Pues depende del grupo que tengas. Yo he tenido la suerte de que todos los congresos me los han financiado desde el grupo, pero tengo muchos compañeros que desafortunadamente no. Entonces, claro, pagar una inscripción de un congreso, un viaje, un todo, no es barato. Yo quería aportar, si me permites, Marta, a todo esto que está diciendo Ana Belén, que es muy interesante. Esto es una situación general para la carrera científica y sobre todo para la etapa en la que está ella, en la etapa postdoctoral. Bueno, pues en España se está dando una circunstancia que se llama la fuga, la pipe leakage, que se dice que la traducción sería la tubería que pierde, ¿no? Que se pierden... Hay muchas mujeres que hacen tesis, que inician una etapa postdoctoral, pero cuando ven este plan que nos está contando Ana Belén, dicen, yo no sigo la investigación, yo me busco un trabajo, yo me voy a la docencia, yo me quedo en mi casa o lo que sea. Porque, si dijéramos, tendría que haber la misma proporción de postdoctorales, Ramones y Cajales, Juanes de la Cierva, de lo que hay de gente haciendo tesis doctoral. Y eso no es así. Hay más chicas haciendo tesis doctoral y ese porcentaje disminuye conforme se eleva la carrera investigadora. Y no es porque nos saquen las plazas o porque nos saquen las plazas, sino porque no quieran viajar, sencillamente, porque en este planteamiento que dicen, dicen, bueno, aplicando un criterio pragmático, dices, yo tengo por delante 3, 4 o 5 años que no sé dónde voy a estar, que no sé si voy a cobrar al mes siguiente, que no sé si en ese departamento voy a aprovechar la estancia porque me cuesta mucho esfuerzo y a lo mejor no saco nada. Esta carrera no me interesa. Entonces, este panorama que es igual para todos, lo que está haciendo es que muchas mujeres que hacen tesis doctoral no continúen en la carrera investigadora y entonces se genera la famosa gráfica de tijera. No sé si habéis oído hablar de las gráficas de tijera. O sea que el porcentaje de mujeres que hacen la tesis doctoral es del 50%, el porcentaje de mujeres que hace un postdoc es del 40%, el porcentaje de los ramones y cajales es del 50%, el 35%, o sea, cada vez el porcentaje de mujeres es menor. Y una parte muy importante en cuantificando numéricamente es gente, porque esos estudios se están haciendo que decide no es que no me quiera ir porque no quiera viajar porque no tengo hijos sino porque no sé qué va a pasar después y entonces no tiro por ahí y me busco otra salida. Entonces, esta situación que dice Ana Belén es general para todos pero especialmente perjudicial para las mujeres. Ya que estamos en este foro en el que queríamos darle esta visión un poco desde el punto de vista de las mujeres y entonces se generan estas gráficas tijera que pasan en la universidad, pasan en el CSIC, en todos los ámbitos en los que la etapa postdoctoral acaba desanimando. Sí, la gusta. Lo que queremos es que la gente estudie carreras y haga tesis porque si lo estamos poniendo todo negro al menor, no, pero yo creo que a ver, creo que no es ponerlo negro. Yo creo que también hay que decir la realidad porque la gente no lo sabe. O sea, el problema es que al final la investigación no llega de calle. No llega en el sentido a mí a veces me preguntan pero tú estás trabajando. A mí esto me lo han preguntado muchas veces. Quiero decir, creo que es esencial realmente contar todo lo bueno y lo malo. O sea, a mí me encanta lo que hago y estoy encantada y me gusta. No evita de que haya cosas que evidentemente se deberían mejorar. Y es que si no lo decimos y si no nos quejamos y si no se expone también se obvia. Entonces, creo que sí que es importante decirlo. O sea, es esencial. Y justo lo que acabas de comentar es que yo lo he vivido con muchas compañeras. O sea, yo tengo muchas compañeras que han defendido la tesis hace poco y se han ido a enseñanza. Me refiero a sacarse el máster de profesorado y esa secundaria. Muchas, o sea, muchas. No una ni dos, muchas. Entonces, es algo, sí, que llamamos la atención. Pero por eso, porque realmente es que, o sea, yo asumo la inestabilidad que voy a pasar estos años. La tengo asumida. Y decido, pues, zambullirme en ello. Pero no evita que tengas días en los que, o sea, no saber dónde vas a estar en cuatro o cinco años da un poco de vértigo a veces también. En ese sentido, entonces, sí, se necesitaría calificar. Somos muy españoles. En Europa no tienen ningún problema en una movilidad laboral. Mucho más o más alta. La diferencia fundamental es que saben que van a tener trabajo y que cada trabajo va a ser un poco mejor. O sea, a mí no me importa irme. De hecho, yo tenía muy claro antes de empezar la tesis irme fuera. Y por eso también hice las estancias y lo tenía clarísimo que, por ejemplo, mis compañeros no han hecho estancias. O sea, quiero decir que yo en ese sentido siempre lo he tenido claro. Y, de hecho, tengo claro estar ahora y seguramente haga algún sitio más porque me apetece además. Pero el problema es ese. Tú en otros sitios vas viendo, pues, compañeros que tengo en Holanda, en otros sitios y tal, que ven que eso va mejorando. Es decir, me voy dos años a Italia, me voy dos años, pero sé que luego voy a ir a mi departamento y voy a tener una opción. Yo eso no lo estoy viendo en mi casa o en el caso de España. De hecho, es complicado. O sea, por ejemplo, la UNED es un ejemplo, pues, no hay un relevo generacional realmente en profesores. Depende del departamento. Digo, en general. Entonces, claro, estás viendo, yo ahora tengo la de ayudante doctor. No, la de, sí, ayudante. La siguiente figura que podría pedir es la de contrato doctor. Pues, seguramente en unos cuantos años no va a haber ninguna plaza, al menos en los departamentos que yo puedo estar. Que hay muchos sitios más, pero que me refiero que ahora mismo esa figura que tenemos cuando te defiendes la tesis apenas está habiendo plazas de ese sentido. Entonces, claro, no tienes forma tampoco de entrar aunque quieras. Y no es por méritos. O sea, no es por méritos. Es porque no hay opción. Entonces, sí, se necesita mejorar en ese sentido. O sea, no importa viajar, no importa moverse, pero que al menos todo ese tiempo que has invertido en algún momento digas, oye, pues voy a conseguir entrar en algún sitio. Es que no se ve a largo medio ni siquiera a medio plazo. Entonces, creo que sí que es un problema bastante endémico en España en ese sentido y que se debería mejorar. O sea, si realmente se quiere valorizar la carrera científica hay que valorarla de verdad. O sea, y que sea valorada tanto en puestos, tanto en financiación y tanto en una... A nivel de lo que comentábamos del COVID, es verdad. Sí, digamos que la gente ha descubierto que los científicos son importantes ahora con el COVID, pero que no es solo salud, que hay muchísimas cosas más que son esenciales en el día a día y que son importantes y que si no hubiera gente investigando y no solo las cosas punteras o los fármacos que evidentemente son importantísimos, pero el medioambiente y las energías renovables, todo eso va a repercutir. Y la ciencia básica, esa investigación que a lo mejor no parece nada puntero, pero que es esencial, si no tienen dinero porque apenas hay financiación en eso, son proyectos que se quedan en un cajón y se mueren. Sí, completamente de acuerdo. Teresa, ¿querías comentar algo antes? No, bueno, yo digo cosas muy interesantes. Yo creo que hemos desviado el problema de género o manteniéndolo con que el importante, importantísimo es la falta del interés por o de fe en la investigación en España que se dedica muy poco dinero y a partir de ahí ya sale absolutamente todo. Porque, hombre, pues es más fácil que haya una mujer ministra que que se financie un proyecto. No, no, estoy exagerando, pero creo que no tanto. O sea, que se dedica muy poco. Y bueno, como no es todo tan negativo, lo que sí me gustaría reseñar y es una pena que, bueno, que no hubiera más gente joven a la hora de dedicarse a la ciencia y me da igual en hombres que en mujeres. Es muy importante desde mi punto de vista en qué grupo te metes. Lo acabo con Ana Belén que ha dicho que hay hay grupos que te financian ir a un congreso con lo cual se va haciendo currículum. Hay grupos que publican muy bien con lo cual vas mejorando tu currículum. Es decir, el currículum de uno aparte de su esfuerzo personal esencial, es muy importante en donde caigas. Es decir, es el yo y mis circunstancias. Si tienen financiación y te animan para que vayas a un congreso, des una charla, conozcas gente, tengas relación para irte al extranjero, todo eso facilita a la gente. Tienen que ver muy bien informándose y hoy en día vamos ya hace ya tiempo que lo llamo vamos el que no se entera hoy de cómo son los grupos es porque lo quiere. Es importantísimo importantísimo. Hombre, vamos a ver ya voy a poner un caso más que puntero punteísimo. Ha salido ahora que no sabía yo que había unas becas Margarita Salas y me alegro mucho y muy merecido todo. ¿De dónde arranca? Arranca de Severo Ochoa. Pasamos a Margarita Salas después Margarita del Val en estos días que está totalmente tal podemos seguir con María Blasco que es muy conocida en el mundo directora del centro de cardiovasculares bueno ahí la casualidad lo de las mujeres pero me da lo mismo está claro que no ha habido discriminación pero está claro que un grupo un maestro genera un un grupo estupendo genera trayectorias eso hay la gente joven muy en cuenta en dónde se mete que se lo piense dos veces pues yo qué sé hablando con gente que está ya en ese grupo porque hoy en día con el internet nos enteramos de quién publica dónde cómo y cuándo eso es importantísimo a pesar para intentar salvar todas estas dificultades que hay y verdaderamente yo digo y repito que la gente joven me da pena porque veo que no ha mejorado nada no ha mejorado yo creo que ha peorado en todos los aspectos la ciencia no no se valora sí no se valora no es que te inventen algo a ver si inventan algo para que no haya contaminación a ver si inventan algo porque se está acabando el petróleo a ver si inventan algo para que te cure el alzheimer a ver sí a ver si inventan sí y es un poco es una falta de divulgación científica para que llegue la ciencia a la población ¿no? y la población también son nuestros políticos pues que esta divulgación científica de deberían de saberlo ya debería llegar y uno de los motivos que no hay tanta divulgación es porque en este escalafón de méritos no se puntúa se puntúan las pues las publicaciones científicas pues las estancias y tal y la divulgación ha pasado a ser como algo altruista que tienen que hacer el personal científico en sus ratos libres y en general pues es no y de hecho quisiera enfatizar pues la por ejemplo Ana Belén sus tareas de divulgadora científica también Mari Carmen lo ha comentado de su eh llevar la ciencia a los a los centros escolares y tal que que os supone a vosotras estas experiencias de bueno yo yo personalmente vamos me dedico a la divulgación científica pero ha sido claro como un poco los inicios fueron como una batalla de convencer a las fuentes de financiación por ejemplo los ayuntamientos que eso era algo remunerado y tal que se paga a un profesor la hora de clase de matemáticas se se debe de pagar el tiempo dedicado y muchas veces eh pues a una charla o un taller y muchas veces es muy superior el tiempo de preparación pues de un taller la semana de la ciencia la semana de la ciencia tiene horas y horas de trabajo de personal científico de todos los calafones que que lo hacen de manera altruista o las jornadas de puertas abiertas y tal que nos podrías comentar al respecto Anabel en tu que has organizado jornadas a ver eh yo bueno creo que lo hemos comentado todos que es esencial y a mí es una parte que me gusta mucho me parece muy enriquecedora y siempre me gusta mucho interactuar con la gente es muy importante contar lo que hacemos de forma que se sepa lo que hacemos no de forma tan técnica o como puedes hacer en un congreso porque al final todas esas palabras que son preciosas cuando las contamos en una conferencia no llegan a la gente evidentemente y no no importa que digas todas esas cosas si a la gente no no se entera y no sabe realmente lo que hacemos entonces creo que es importante y esencial y yo desde que empecé en la UNED he intentado siempre que puedo es verdad que la semana de la ciencia suele ser en noviembre y a mí me ha tocado pues dos de los años con la estancia justo fuera pero tuve la suerte de participar también en vamos en la semana de la ciencia en el caso en Italia en el museo que la verdad fue una maravilla porque tenía mucho dinero para hacer la actividad entonces bueno pues fue una actividad vino muchísima gente se hizo muchísima financiación para ello y bueno evidentemente es distinta en este caso al final lo haces tú si quieres al menos en la experiencia de la semana de la ciencia las veces que yo lo he hecho o sea la universidad te envía un email informándote de que va a haber una semana de la ciencia y si te interesa hacerlo o no pero ya tú decides si lo quieres hacer o no tú organizas lo que vas a hacer tu tiempo reservas aula o lo que quieras hacer entonces lleva tiempo evidentemente todo lleva tiempo y es un tiempo extra porque al final yo normalmente las veces que lo he organizado pues lo he hecho desde casa porque cuando estoy en la universidad pues estaba en el laboratorio yo como hago más parte experimental pues normalmente estás más en el laboratorio entonces yo organicé creo que fue en 2016 y a partir de ahí todos los años alguna esta última como estábamos otra vez con pico de pandemia decidimos hacerlo online por si acaso porque como no sabíamos muy bien si la gente podía venir o no como lo solicitas como cuatro meses antes pues lo hicimos online y la verdad la participación fue masiva fue un juego interactivo o sea hemos hecho un juego que es para introducir conceptos de medio ambiente tu psicología energías renovables es para para el instituto para eso y bachillerato es con la plataforma genial y es un juego pues van contestando van respondiendo a cuestiones si se equivocan pues tienen como un vídeo explicativo ejercicios bueno está les ha gustado vamos las encuestas que han hecho les ha gustado y luego hemos dado también una charla de sobre toxicología mental y bueno todos los tóxicos que nos rodean en el día a día y esa por ejemplo fue muy interesante porque mucha de la gente que se escribió no era de nada de ciencias era gente completamente de materias totalmente diferentes entonces siempre es muy enriquecedor pues saber qué es lo que le interesa a la gente en qué punto le repercute lo que tú haces o lo que no o lo que quieres saber también que muchas veces es poner el foco en lo que interesa o lo que no entonces a mí me gusta o sea la parte de divulgación me gusta y lleva tiempo también hice un vídeo para la universidad contando mi tesis resumida en siete minutos y o sea creo que está bien y la gente por lo menos mi experiencia es que la gente como eso te escribes voluntariamente si es gente que le interesa entonces es importante también he dado charlas en institutos que creo que también está muy bien depende de las edades pues hay un poco de todo porque determinadas edades pues hay más interés o menos quizás pero creo que está bien porque hay gente que como no sabe lo que se hace en los laboratorios no sabe si le gusta o no por el problema que comentábamos en el laboratorio no tienes ni idea de lo que se hace entonces realmente no sabes si te gusta o no y creo que eso es fundamental yo tuve la suerte de que yo vengo de un sitio de estudios pequeño éramos muy poca gente en clase eran clases particulares casi pues por ejemplo a mi química me gustaba mucho también en bachillerato tuve un profesor la primera vez que hicimos una cromatografía separaciones a mí me parecía fascinante me pareció una cosa interesantísima pues si no la hubiera visto pues a lo mejor no me hubiera gustado en esa parte o en biología hacer prácticas y cosas entonces creo que eso es muy importante pero claro volvemos a lo mismo si es una clase de 40 alumnos pues no hay dinero para hacer unas prácticas no se pueden hacer entonces sí creo que es interesante pues las visitas a laboratorios en la universidad o charlas que puedan ver un poco lo que hacemos aunque sea un simple vídeo en el que puedan ver lo que se está haciendo creo que es esencial y que además también marca mucho lo que quiera hacer la gente que no tiene que ser una carrera que puede ser un módulo o cualquier otra cosa pero que vean lo que es un laboratorio y lo que se puede hacer y lo que puedes aprender con ello entonces creo que para mí la divulgación es esencial además me gusta mucho o sea me parece súper interesante y siempre aprendo mucho cuando hago alguna alguna cosa y siempre que puedo intento hacerla lo que pasa es que eso lleva tiempo el problema que comentabas y que habíamos comentado ya antes es que es verdad que no se valora en el currículum claro solo se valora si tienes un proyecto de divulgación qué sucede que en estadios iniciales como estoy yo por ejemplo es bastante difícil que tengas un proyecto de divulgación o sea a lo mejor uno pequeñito quizá de la propia universidad etcétera pero normalmente no tienes esa opción entonces a mí en una de las últimas valoraciones de la parte de divulgación me han puesto un cero y no sé habré hecho creo que siete actividades de divulgación o algo así porque como no era proyecto no cuenta como tal entonces a ver no es que no es que necesites pero simplemente es que es una parte que creo que es importante y que es ciencia también sabes que eso es ciencia entonces creo que se debería valorar más en general sí sí completamente de acuerdo vamos ese cero es ofensivo completamente teniendo la de actividades que has hecho divulgativas maricarmen qué opinas al respecto porque voy a leer de la guía tengo aquí delante la guía de amit la guía para aumentar la presencia de investigadoras en la comunicación de la ciencia y uno de los puntos el punto 4 dice es necesario que la actividad de comunicación y divulgación de la ciencia sea valorada en la carrera profesional la situación actual en la que estas actividades son meramente discrecionales penaliza a las investigadoras que por lo general tienen menos tiempo para dedicar a otras actividades fuera de las profesionales y los cuidados el reconocimiento de la comunicación y la divulgación científica a la altura por ejemplo de las publicaciones dentro de la carrera profesional sería una ayuda para que las investigadoras se dediquen a ello sí bueno pues lo primero de todo es darte las gracias por haber haberte descargado el documento y haberlo leído la asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas sí que ha llevado algún proyecto de investigación de estos de la FECID y esta es una de las conclusiones que se sacó de este trabajo que era un trabajo no de divulgación sino de estudio o sea era un estudio se hizo unas encuestas a muchísimas investigadoras de las bases y de otras de más de tres mil investigadoras sobre su experiencia en divulgación y las conclusiones que se sacaron es lo mismo que acaba de decir Ana Belén de que es una actividad muy estimulante se cree que es muy importante para la sociedad aporta mucho personalmente al investigador porque se centra mucho en lo que quiere explicar y cómo lo quiere explicar a los demás pero tiene una penalización en forma de tiempo que si no tiene una un reconocimiento en el currículum de otra manera acaba siendo pues un agujero negro en el que la investigadora en este caso se mete y invierte un tiempo de una dedicación y una vocación que luego no tiene una repercusión en su currículum desde luego estamos intentando yo llevo muchos años haciendo divulgación y la seguiré haciendo pero yo he conseguido hacerlo de una forma profesional porque al fin y al cabo yo soy coordinadora de divulgación de mi centro y eso es un cargo es un cargo que es un mérito que yo puedo alegar pero lo puedo alegar yo no todas las 30 personas que coordino para hacer la semana de la ciencia esas personas tienen un diploma que les hacemos y que sí que lo pueden poner en una solicitud de postdoc como ha hecho Ana Belén pero probablemente es papel mojado eso no llega muy lejos porque sencillamente es una acreditación de su participación el tiempo que han metido allí no al final no cuenta para el currículum y no debería de ser que se hiciera porque me gusta o porque me lo paso muy bien o porque me gustan mucho los estudiantes que puede ser el caso pero debería de estar más reconocido en los currículums se está intentando se están intentando las distintas aportaciones para la mejora del anteproyecto de la ley de la ciencia es una de las cosas que se ha pedido se ha pedido también a las instituciones regionales también hay proyectos de índole autonómico donde las asociaciones y grupos de investigación están solicitando ese reconocimiento o sea se está en ello pero es muy difícil de cuantificar así como la docencia tú puedes cuantificar horas porque tienes un papel y un contrato de horas impartidas la divulgación es muy difícil de cuantificar entonces lo primero que pedimos son unos parámetros de cómo se puede hacer la divulgación con perspectiva de género tenemos que tener en cuenta que por ejemplo en iniciativas como la que llevamos de una ingeniera en cada cole la presencia de mujeres investigadoras o mujeres tecnólogas dando modelos de modelos profesionales de carreras en estudios de las que tienen menos índice de matriculación de chicas sólo el puro modelo de explicar tu trabajo de hacer el taller o la actividad que sea ya estás generando unos referentes que para muchos de los alumnos ellos y ellas son desconocidos muchos de ellas las niñas pueden saber conocer médicas porque tienen médicas en sus ambulatorios y a lo mejor incluso alguien que trabaja en un banco o que trabaje haciendo cuentas o papeles pero realmente este tipo de trabajos no los conocen si no vamos a contárselo aparte de eso también hay formas de hacer la divulgación comentando que por ejemplo los talleres y las actividades no sean únicamente competitivas que sea ganar sino que sean actividades abiertas de solución múltiple de trabajo colaborativo de escuchar y compartir la información todo ese tipo de divulgación apoya tanto a chicas como a chicos en el momento que eliminas los premios los concursos los ganadores y los perdedores muchas se genera un estímulo en las chicas para este tipo de carreras entonces todo esto lo hemos hecho con estudios basados en nuestra experiencia pero también con estudios estadísticos hemos publicado nuestros resultados al respecto y en distintos ámbitos tanto en España como en publicaciones internacionales porque las divulgaciones es mucho más o sea no sólo es contar nuestro trabajo sino que tenemos en nuestras manos la posibilidad de transformar la sociedad y es una responsabilidad que los investigadores tenemos en nuestras manos y que es muy satisfactoria Sí me encanta me encantan los análisis que habéis hecho y el ver el impacto ¿no? eso de la no competencia por ejemplo me parece estupendo sí, sí pues nada qué bien menos mal que bueno por lo menos hay interés en la divulgación y en un poco también revivió el profesionalizarla que no sea como simplemente un hobby de los científicos y científicas que ya de por sí vamos siempre a contrarreloj y con falta de tiempo y tal porque tenemos y remunerada y por supuesto valorada en el currículum con escalas similares pues si os parece no sé si tenéis algún cierre así un mensaje final como para las nuevas generaciones qué mensaje lanzaríais y luego cogemos preguntas del público presencial y online bueno Teresa, empiezo por ti. Yo busco un mensaje que efectivamente para las niñas quitarles el miedo, si es que lo tienen, a las carreras científicas, porque no tienen por qué tener el más mínimo miedo. Eso por una parte. Y por otra parte, que el problema que lo que he estado aquí subyaciendo ha sido la falta de inversión en ciencia. Y claro, si hay poco dinero ahí puede haber todo tipo de discriminación. No haya hombre, mujer, rico, pobre, fuera. Todas las que se nos puede ocurrir. O ser hijo de no sé quién o de no sé cuánto. Y hay una carencia muy fuerte de investigación. Y por otro lado, agradecerte porque efectivamente la divulgación… Y por otro lado, agradecerte porque efectivamente la divulgación de lo que hemos hablado hoy, cosas similares que se podrían hablar, es una cosa que debería ser muy bien valorada, puesto que para hablar de temas generales a un nivel muy general para todo el público es muy difícil, posiblemente o seguramente más difícil que hablar de tu tema específico, de tu trabajo o de tu investigación. Así que por mi parte, solo agradecerte, no solo por la invitación, sino por… Gracias, muchas gracias. María y Carmen, ¿algún mensaje final? Sí. Bueno, a mí me… bueno, agradezco también la oportunidad que nos habéis dado de contarnos nuestras cosas, de conocernos entre nosotras y que el resto de las personas también nos conozcan a tres mujeres en tres momentos diferentes de su carrera. Yo lo que me gusta… Aline también de lo que ha dicho. Lo que me ha dicho Teresa es que la ciencia está hecha por personas. Podemos encontrar un medicamento, podemos encontrar un microchip, podemos encontrar un nuevo combustible, pero realmente la ciencia está hecha por personas, por equipos, por el trabajo colectivo, por lo que han trabajado otros anteriormente, que eso forma parte de nuestro conocimiento acumulado. Lo importante somos las personas y es vital que… Que la ciencia sea contada por personas y que tenga cara y nombres y apellidos. Para esto ha contribuido lo del COVID, no cabe duda. Ver a los científicos en la tele, aunque sea dentro del ámbito de la salud, yo creo que sí que ha acercado la figura de los equipos de trabajo y de los investigadores que están detrás de todos estos descubrimientos o de estas cosas que nos hacen mejor la vida. O sea, lo importante somos las personas. Nosotros aquí estamos en este lado del escenario, pero… Ustedes que están al otro lado forman también parte de este equipo de comunicación. O sea, nuestra comunicación necesita fundamentalmente de su atención y de su comprensión. Entonces, somos las personas las que hacemos la ciencia, las que la necesitamos y las que trabajamos en ella. Somos todos. Esa sería mi conclusión. Genial. Muchísimas gracias, Maricarmen. Ana Belén, ¿tienes alguna conclusión final? Bueno, yo más o menos quería deciros lo mismo. Bueno, agradeceros la invitación y creo que también eso ha sido esencial que seamos de diferentes generaciones para ver los diferentes puntos de la trayectoria científica. Creo que eso para mí ha sido un placer conoceros a las dos y ver probablemente todos estos puntos y que al final creo que todos estamos de acuerdo un poco en los problemas que tenemos, aunque hayan ido mejorando, pero más o menos el problema de base es el mismo. Y luego, bueno, hablando de divulgación, hemos hablado de la Semana de la Ciencia y creo que ya que estábamos… Con una perspectiva de género es importante también el 11 de febrero, que es el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, que también es una fecha importante y que también es muy interesante. Yo, vamos, he participado también en actividades con institutos y tal y creo que es importante y también visualizar lo que comentábamos, todos esos modelos femeninos en todas las disciplinas que lamentablemente en muchos casos habían estado olvidados o obviados y que, bueno, poco a poco se ha ido descubriendo que eran parte también esencial en muchos de los descubrimientos que se han hecho. Entonces, creo que es importante visualizar eso. Y luego, por supuesto, lo que acaba de decir Mari Carmen, es esencial el diálogo entre la sociedad y la ciencia porque al final el que un país mejore y la base de esa ciencia es eso, esa interacción, que se valore, que las empresas también apuesten por el desarrollo, por el I+.D., por la investigación, que no solo sea la universidad sino que también las empresas se den cuenta de que es esencial y que es enriquecedor para todos, no solo para los investigadores, pero que nada más. Genial, este último punto respecto también involucrar a las empresas también en divulgación. Pues paso a preguntar a ver si hay alguna pregunta del público online, presencial. ¿Alguna pregunta? Espera un segundo que le acercamos el micrófono. No, pero las ponentes no. Está encendido. Bueno, a mí me gusta. Me gustaría dar el primer enhorabuena a todas las participantes y a la actividad esa porque me parece muy interesante la divulgación de la ciencia con lo que habéis hecho con la sociedad. Y una cosa que ha dicho Ana Belén, muy interesante también, es que no solamente la investigación es la investigación aplicada, que hasta ahora es la que más está promocionada a nivel de dinero de los proyectos. Bueno, yo tengo que decir que he sido, formo parte de la universidad también y he sido profesora y investigadora. Gracias. Lo que es la, se ha planteado otro aspecto importante que es la investigación y la investigación básica. Y creo que las dos son muy necesarias. Y hasta ahora, donde más se ha dado dinero en todos los proyectos y sobre todo en relación con las empresas, por supuesto, es una investigación aplicada. Y en el campo de la salud, fundamental, como se ha visto ahora con las vacunas, pero es que sin investigación básica no hay investigación aplicada. Eso por un lado. Y luego, hablando de los jóvenes, pues me ha encantado. Que haya una persona entusiasta aquí, que promocione la investigación y que participe en ella. Pero como ha dicho Teresa, también hay que coger el tren en un momento determinado y aprovechar esa oportunidad. No todos los jóvenes en la universidad, que es donde yo me moví, tienen esas posibilidades. Y entonces muchos se pierden por el camino. Entonces, es importante como sociedad integrar, o sea, captar esas vocaciones. Es importante coger esos posibles candidatos a la investigación y no perderlos, como ha dicho la otra profesora que perdoné. Maricar, Teresa. Y bueno, era el sentido de esa observación. Gracias. Sí, muchas gracias. No sé si queréis comentar algo al respecto. Ana Belén, por la ilusión. No, o sea, es que sí estoy de acuerdo. Es que lo comentaba porque, a ver, yo trabajo en toxicología ambiental principalmente con agua. Efectos de compuestos tóxicos en el agua, etcétera. Evidentemente, al final sería aplicar determinadas cosas, pero ahora mismo no es aplicar, sino es estudiar biomarcadores, ver efectos basales y luego poder utilizarlos. Entonces, eso entraría dentro de una parte que es investigación más básica, lo que es ciencia básica, no tanto aplicada. En otros campos, por ejemplo, como la ingeniería, la salud, mayoritariamente es más aplicado. Pero que todo es importante. Sí. Que ahora en este momento creamos que solo es la salud. Yo insisto, es importante toda la investigación. Ingeniería para desarrollar un coche, temas de salud, de energías renovables, es que es importante todo. O sea, nada es más o menos importante. Todo es necesario. Y si queremos realmente mejorar, necesitamos investigar en todo. Y creo que eso es el punto esencial y lo que creo que no está llegando realmente a la gente y creo que es lo más importante. Y creo que eso es lo más importante. Pues podrá decir, si podemos tener la terraza del edificio, ¿verdad? La última aguja, si no se ha puesto el cimiento. Así de simple. Y por otra parte, ¿cuánto hay de la básica a la aplicada? Tampoco está tan claro. Hombre, efectivamente la básica te va a durar más tiempo. Pero ¿cuánto va a durar el salto? No se sabe. Hay básicas que saltan por lo que sea enseguida y hay otras que no. Está claro que es porque... Y se piensa que va a revertir antes y que hace luego. Sí, que hay que verlo de cara a la sociedad y a la política más a largo plazo. La inversión en conocimiento nunca es tirar el dinero, ¿no? Se podría resumir así. ¿Hay alguna pregunta más? Pues nada. Entonces, agradecer a las tres ponentes vuestra participación, vuestro conocimiento, vuestras ganas de contarlo. Y nada, esperemos que hayamos sembrado esa semillita en los oyentes. Muchísimas gracias a las tres. A vosotros. Gracias.