y ya tenemos iniciando la grabación madre y también quiero poner a compartir el escritorio porque tengo algunos vídeos que quería que vierais vamos a ver un momento un momento si es que lo puedo hacer vaya uy disculpad que está por ahí mi gato haciendo de las suyas vamos a ver sí y me decís si se puede hacer un vídeo de la grabación madre se ve y se oye sí pues solo tenéis que examinaros de la segunda parte del programa, ¿no? Ojalá sea así. Ya me iréis contando qué tal los resultados, si os parece. Y vamos a ver, lo que quisiera que viéramos hoy es aún el tema del conductismo, porque en la última clase vimos las ideas principales o parte de las ideas principales al menos y de manera un poco rápida, pensando en el examen que ibais a tener. Yo lo expliqué, comentamos las cosas de manera un poco rápida y se quedaron también ahí sin quitarlas y comentarlas algunas cuestiones bien importantes. Entonces, si nos parece mal, quisiera que profundizáramos un poco más. En las tesis del conductismo, que viéramos también algunos asuntos de este tema que están sin examinar, sin presentar, antes de pasar al tema siguiente. Y me parece que tiene sentido que hagamos esto porque, bueno, primero se trata de cuestiones bien interesantes, que merecen mucho la pena, ¿no? Y además de cuestiones que os sirven para la segunda parte del examen. Si alguien tiene un poco la mala suerte de suscribirse. Si alguien tiene un poco la mala suerte de suspender, tendrá que examinarse de todo el libro, de todo el programa y naturalmente también de este tema, el tema del conductismo. Pero si aprobáis la primera parte, habréis aprobado también este tema, pero también os puede servir lo que ahora vamos a ver con más cuidado, porque es muy útil para algunos temas que vienen a continuación. Ya veréis que en el tema de psicología básica, que lo tenemos más adelante, se vuelve a explicar también, el aprendizaje desde el conductismo. Y se vuelve a hablar del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Entonces, yo creo que está muy bien profundizar un poco más en esta parte porque nos sirve también de base para algunos asuntos que tendremos que ver en temas posteriores, ¿vale? Bueno, no me quiero entretener más allá de esta clase, por supuesto, ¿no? Para empezar en la clase siguiente ya la psicología humanista. Incluso puede que hoy, hasta el final de la... En el final de la clase podamos empezar. ¿De acuerdo? Si os parece bien, excepto que tengáis, no sé, alguna pregunta antes de que yo empiece, pues ya la podríais plantear para contestarla. ¿No? Bueno, pues vamos a ello, ¿no? Y me voy a poner incluso desde... Perdonad un momento que cambie de página desde el principio, aunque está ya subrayado, ¿no? Ya habíamos hablado... de cómo surge la psicología conductista en este apartado, y aquí se trataba de demostrar la influencia de la filosofía, la influencia del evolucionismo biológico, la influencia de las ciencias naturales, vamos a comentar un poco más. Y lo voy a hacer leyendo unos textos que, claro, la semana pasada no los leí porque se trataba de ir casi a lo esencial, pero hay unos textos que quería leeros y comentaros de Watson, Watson, como sabéis, este psicólogo que tenéis aquí, fue el fundador, el creador de la psicología conductista, con el que empieza la psicología conductista. Y en estos textos se ven muy bien algunas de las afirmaciones que el otro día estuvimos comentando, sobre todo las referidas a este apartado 1 y al 2.1, lo que tiene que ver con él. El conductismo de Watson. Fijaros, por ejemplo, vamos a ver, en el libro titulado La psicología tal como la ve un conductista, dice Watson, la psicología que yo intentaría elaborar estaría basada en primer lugar en los hechos observables de los organismos, hechos observables de los organismos, tanto animales como humanos, que les permiten adaptarse a su ambiente por medio de sus dotaciones hereditaria y adquirida. Estas adaptaciones pueden ser muy apropiadas o tan inadecuadas que el organismo apenas mantenga su existencia. En segundo lugar, en aquellos estímulos determinados que conducen a los organismos a dar respuestas. En un sistema psicológico completamente desarrollado, dado un estímulo, puede predecirse la respuesta, nos dice en este texto. Aquí tenemos varias cosas bien importantes. En primer lugar, nos dice que él quiere elaborar una psicología, con lo cual está señalando que no. Estaba contento con la psicología vigente en ese momento, que discrepaba de la psicología dominante. La psicología que había en esa época en Estados Unidos era una psicología mentalista, primero estructuralista y luego funcionalista. Él se educó en el funcionalismo. Dijimos que va a tomar algunas ideas principales del funcionalismo, pero de otras se va a separar, porque no va a estar conforme. Y cree él que la psicología debería atender a los hechos observables. Observables, fijaros esto, a lo observable. La psicología tiene que referirse a aquello que se pueda observar. El tema o el objeto de la psicología es lo observable, lo que se da a los sentidos. Lo que aquí también se denominaba con este título, hechos positivos, fenoménicos, observables, verificables, aquello que sea objeto. de percepción por parte de varios investigadores. La introspección no vale porque esa es una percepción interna que se refiere a estados mentales propios que los demás no pueden verificar, ni observar, ni comprobar. Entonces, se trata de dar con algo que sea objeto de experiencia intersubjetiva, que varias personas, varios investigadores, lo puedan tener delante. Y claro, ¿eso qué será? Pues no, por supuesto, el alma para nada, pero tampoco la mente. Será la conducta o el comportamiento, ¿vale? De eso tiene que tratar la psicología. Por eso llamamos de este modo a esta forma de psicología conductismo, porque entiende que la tarea de la psicología es la investigación de la conducta. Pero no sólo la conducta del hombre, como habéis escuchado, ¿no? Dice aquí que debe estudiar la conducta de los organismos tanto animales como humanos. Esto era también muy importante, ¿no? A diferencia de la psicología de Wundt o del psicoanálisis, que son teorías mentalistas que parece que sólo pueden hablar del ser humano, ¿no? Pues en el caso del conductismo, influido por el funcionalismo, se hablará de todos los seres que puedan tener comportamiento. Y esos son los seres humanos, pero también los gatos, los perros, los animales. Es posible una psicología animal. E incluso no parece descabellado investigar al ser humano la conducta humana utilizando como sujetos experimentales, en el caso de que prefiramos hacer experimentos, utilizando animales. Y ellos van a preferir hacer experimentos, por supuesto. La psicología conductista quiere ser una psicología experimentada. ¿De acuerdo? Por eso se puede entender lo que hizo después Skinner, ¿no? Utilizar ratas en el laboratorio para observar cómo aprendían las ratas, cuál era su comportamiento, sobre todo a partir del modelo del condicionamiento operante, como vamos ahora a insistir un poco más. Tiene sentido esa investigación si se hace esta consideración. De que la psicología no se limita al ser humano. Bueno, además también se debe investigar en aquellos estímulos que conducen a los organismos a dar respuestas. Es decir, que aquí ya tenemos también el par de conceptos fundamentales para el conductismo, que son el concepto estímulo-respuesta. ¿Vale? Si os fijáis, estamos viendo cómo cada escuela de psicología o cada paradigma de psicología como queráis llamarlo, cada escuela de psicología tiene unos cuantos conceptos como nucleares, como fundamentales. Por ejemplo, para el psicoanálisis es el concepto del vivido, por ejemplo, el concepto de inconsciente, más aún, el concepto de inconsciente era como lo fundamental. Para la psicología cognitiva, pues lo fundamental será el concepto de información. Para el conductismo lo fundamental es el concepto de estímulo y el de respuesta. Ese par de conceptos va a ser algo como nuclear. Y la tarea de la psicología es mostrar los vínculos que se dan entre estímulos y respuestas, utilizando el esquema mecanicista para dar cuenta de las cosas que atiende a cómo las causas producen efectos. Fijándonos en la causalidad eficiente, que es la causalidad que investigan los físicos, los biólogos, cómo qué trozo de realidad influye en qué trozo de realidad. Por ejemplo, cómo el coronavirus influye en la enfermedad o cómo el humo del tabaco influye en el cáncer. Los científicos van buscando eso, cómo ciertos fenómenos se relacionan con otros en la forma de causa y efecto. Pues esto es también lo que tiene que hacer la psicología, buscar relaciones causales. En el comportamiento de las personas, porque todo lo que hacemos tiene una causa, aunque a veces lo ignoremos. Y en términos, repito, esta palabra es muy importante, en términos como mecanicistas, como si fuéramos casi máquinas. Voy a poner un poquito más grande esto para que se vea. Como si fuéramos casi máquinas orgánicas. Que dado un estímulo, pues se produce una respuesta. Por eso esta frase que dice él, en un sistema psicológico completamente desarrollado, dado un estímulo puede predecirse. La respuesta. Enseguida voy a leer también otro texto tremendo, que recoge esta idea del carácter determinista de las explicaciones psicológicas. O, a ver, dice en otro texto. Como dice él, ha fracasado. Y ha fracasado porque utilizaba la introspección y se refería a la mente. Si nos olvidamos de la introspección como método para construir teorías, para investigar mejor, y en vez de la introspección utilizamos el experimento objetivo, y si nos olvidamos de la mente... Y en vez de la mente ponemos como objeto de investigación la conducta, entonces podremos hacer de la psicología una ciencia. Incluso, dice él, ciencia natural. Esto es tremendo, ¿no? Ciencia natural. Es que ahora solemos distinguir ciencias naturales de ciencias sociales, ¿no? ¿Dónde está la psicología? ¿Ciencias sociales o ciencias humanas? ¿Dónde está la pedagogía, la sociología, la antropología? ¿Y la psicología a dónde la metemos? Pues según Watson y el conductismo casi habría que meterlo, o sí, casi, en el grupo de las ciencias naturales, de las ciencias duras, ¿no? Una cosa tremenda, ¿verdad? Y en otro texto, la psicología, tal como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. O sea, esto es importante también recordarlo para que en el tema siguiente al que vamos a ir enseguida... Veamos las críticas a este planteamiento. Enseguida vamos a hablar de la psicología humanista. Y la psicología humanista discrepa por completo de estas afirmaciones. Es muy distinto a todo esto el enfoque o la escuela de psicología que enseguida vamos a empezar. Dice Watson, sin embargo, que la psicología, tal como la ve el conductista, es una rama objetiva de la ciencia natural, que precisa de la introspección tanto como en las ciencias físicas y químicas. El físico o el químico no necesita de la introspección, porque utiliza métodos objetivos, intersubjetivos, que es mirar lo que ocurre en el laboratorio. Se acepta que puede estudiarse la conducta de los animales sin apelar a la conciencia. Aquí defendemos que la conducta del hombre y la conducta del animal deben ser consideradas en el mismo plano. Otra vez, ¿no? Está igualando el ser humano al resto de los animales. Hay una especie de reduccionismo biológico, ¿no? Y, bueno, pues tal vez... No, esto ya es casi una crítica. El no respetar los distintos niveles de complejidad que vienen con el evolucionismo, ¿no? Ellos nos acercaron tal vez demasiado al resto de animales. Como diciendo, es que no hay ninguna diferencia entre el hombre y el resto de animales. Y casi, si nos fijamos en los animales que utilizaba Skinner, entre el hombre y las ratas, ¿no? Esto suena un poco, en fin, bastante cuestionable. ...de los estados de conciencia como los más apropiados objetos de investigación, suprimirá la barrera que existe entre la psicología y las otras ciencias. Los hallazgos de la psicología se convierten en las que nos van hasta aquí, ¿no? Será una ciencia más. Una ciencia capaz... De entender los procesos de aprendizaje, entender el comportamiento y además también una ciencia que se podrá convertir en una especie de tecnología del comportamiento. Tiene una clarísima dimensión aplicada a la psicología. Nos puede servir. ¿Para qué? Pues para controlar la conducta. Si tú captas las relaciones funcionales de dependencia entre estímulos y respuestas, cuando veas un comportamiento podrás entender qué es lo que le ha causado, qué es lo que ha causado las dificultades de comportamiento de unas personas con otras. Y al revés, si tú quieres provocar un tipo de comportamiento, lo que podrás hacer es controlar las causas de ese comportamiento. Y para ellos las causas no eran mecanismos internos. Ellos rechazan la referencia al interior, bien sea el interior de la mente o el interior del organismo. Los etólogos, por ejemplo, no hablarán de la mente pero hablarán del interior del organismo, de los instintos y de las disposiciones innatas del comportamiento. Los etólogos estudian el comportamiento animal en situaciones naturales y están muy dependientes de la biología. Pero el conductismo no. Va a considerar, esta expresión sale en la lección, al organismo como un organismo vacío. Por favor, recordad este título, organismo vacío, como si dentro del sujeto del organismo no hubiera nada que mereciera atención para entender su comportamiento. Ni la mente, por supuesto, pero tampoco disposiciones innatas al modo de los instintos o algo de ese estilo. Porque lo fundamental son los estímulos a los que nosotros nos sometemos. Si nosotros entendemos los estímulos a los que se ha sometido una persona, entonces podremos comprender por qué hace lo que hace. Y si nosotros podemos controlar los estímulos a los que se va a someter una persona, podremos, como si fuera casi arcilla, ¿no? Podremos modelar a la manera que nosotros queramos el comportamiento de la gente. De ahí que la psicología tenga clarísimamente esta dimensión aplicada. Parece que Watson se dedicó a la publicidad después, ¿no? Porque tenía esta visión aplicada. Fijaros este texto, es famosísimo y un tanto casi espeluznante, por decirlo así. En este modo. Dadme una docena de niños, sanos, bien formados, para que los eduque. Y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y a diestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger. Médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón. Prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, actitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. Esto es lo que propone. Una psicología que pueda hacer esto. controlar, manipular, influir si fuera en el marco educativo diríamos educar aunque su propuesta casi más que educar casi también diríamos adiestrar porque se trata al ser humano como si fuera un sujeto adiestrable más que educable esta es la propuesta que tenemos aquí ¿de acuerdo? él estuvo influido como dijimos también por Pavlov que descubrió el condicionamiento en los reflejos condicionados en lo que se ha llamado el condicionamiento clásico ¿vale? lo que tenéis aquí de condicionamiento clásico vamos a ver ahora un vídeo breve él quisiera ponernos unos cuantos vídeos breves ¿no? porque pueden ayudar a entender esto y el primero que vamos a ver se refiere a Pavlov a las investigaciones que él hizo con perros enseguida lo comentaré también un poquito ¿vale? ¿me estáis siguiendo? ¿sí? Cristina, María también bueno pues voy a poner ahora compartir de nuevo un momento bien y eso es es el experimento de Pavlov ¿vale? lo escuchamos y luego igual lo comentamos un poquito se ve ¿verdad? ¿verdad? otra vez os pregunto sí, sí se ve ¿no? vale bien eso es él estaba investigando entonces la respuesta de salivación cuando el perro tenía alimento en la boca le interesaba comprender los reflejos que tienen que ver con la alimentación la respuesta de salivar es una respuesta innata es un reflejo eso nos pasa a nosotros tenemos alimento en la boca y entonces salivamos ¿verdad? esa respuesta de salivar ante la presencia del estímulo es una respuesta automática por lo tanto una respuesta refleja que no necesita ni de la consciencia ni de la voluntad ¿verdad? es un automatismo del cuerpo y se le da el nombre de reflejo incondicionado eso era muy importante reflejo incondicionado porque no depende de la condición del investigador claro y en su investigación él vio que el perro salivaba antes de tener alimento simplemente cuando aparecían los investigadores y dijo ¿esto por qué? Vamos a ver ahora también en imágenes. Cuatro, cincuenta y siete. Cuatro, cincuenta y seis. Después de tomar muchas medidas de Spittle, confirmó que los perros se deshidrataron automáticamente cuando sus alas tocan comida. Le llamó la respuesta el reflexo de salivación. Cuatro, cincuenta y seis. ¡Qué buena saboneta! ¡Propongo cambiar mi saboneta! Pero su trabajo comenzó a correr en problemas. Como sus perros se convertían en familiares, con la rutina experimental, empezaron a llenar sus tubos de cebollas antes de que Pavlov tuviera la oportunidad de estimular sus alas. Los perros estaban aprendiendo a anticipar comida. Pavlov intentó una nueva técnica. Erectó escenas para que los perros no pudieran ver lo que estaba pasando. Antes de pasar carne a través del ala, introdujo un estímulo que era totalmente inalienable al alimentación. Un metronomio ticante. Al principio, el perro se deshidrató su saliva en su tubo de cebollas solo cuando la comida apareció. Pero después de un número de pruebas, el perro comenzó a conectar la ticación con la llegada del carne. Poco a poco, solo el sonido hizo que el perro se atravesara. Finalmente, el perro salivó tanto a la ticación como a la presentación de la comida. Le llamó esta nueva respuesta, el reflexo condicionado. No importa el estímulo, sus perros podrían pronto ser condicionados a producir la vida. Pavlov creía que había descubierto cómo los animales aprenden, incluso en el wild. Muy bien. Bueno, este es el experimento que hizo Pavlov. Los descubrimientos que hizo son muy importantes para nosotros, para la psicología. Y luego, porque están a la base del llamado condicionamiento clásico. Tenemos más adelante un tema en donde, repito, tendremos que volver a ver el condicionamiento clásico, pero bueno, lo recordamos ahora. El condicionamiento clásico es un modelo de aprendizaje propuesto por Watson con el antecedente de la investigación de Pavlov. Pavlov descubrió los reflejos condicionados. Eso quiere decir que tenemos que distinguir reflejos incondicionados de los condicionados. Los reflejos incondicionados son los reflejos que no hemos aprendido, que forman parte del repertorio de conductas innatas, que están en nosotros dependientes de nuestros genes, ¿verdad?, como la respuesta de salivar. Es que no hace falta que nadie nos enseñe a salivar cuando tenemos alimento en la boca. Es una respuesta innata, refleja. Bien, ante el estímulo de tener el alimento en la boca. Pero si suena la campana, que es un estímulo neutro, ¿verdad?, que no provoca habitualmente, por supuesto, la respuesta de salivar. Pero si suena la campana un poquito antes de que salivemos, está sonando la campana y nos dan alimento y tenemos el alimento en la boca, entonces al final ocurrirá que el simple sonido de la campana producirá la salivación. Y en ese contexto, la salivación es un reflejo condicionado. Es un reflejo condicionado porque ha dependido de la condición del aprendizaje ante el estímulo incondicionado del sonido de la campana, ¿vale? Es un reflejo aprendido. Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos y que dependen de la condición de la asociación entre estímulos y respuestas, ¿de acuerdo? Bueno, con esto ya es suficiente. Más adelante profundizaremos en esta noción, pero es suficiente para la presentación en este tema, ¿no? Y Watson creyó que se puede entender gran parte del comportamiento humano en términos de reflejos condicionados. Hay reflejos innatos, pero otros que son consecuencia del hecho de haber, bueno, asociado estímulos en nuestra experiencia, ¿no? Y a él le pareció incluso, le pareció que... Se podía utilizar también hasta en lo que ahora llamaríamos terapia, ¿no? En la intervención para ayudar a la gente. Porque entenderá el conductismo que, por ejemplo, las fobias aparecen como consecuencia de asociaciones de estímulos inadecuadas. La respuesta fóbica ha podido ocurrir porque se ha asociado un estímulo dañoso con otro estímulo neutro que no es dañoso. Entonces, al final, el estímulo que no es dañoso provoca... Una respuesta que es la que correspondía al estímulo dañoso. Lo estoy diciendo un poco así en abstracto, pero vamos a ver ahora un vídeo en donde se ve esto, ¿no? Watson, para investigar justo además las emociones y el comportamiento emocional de la gente, ¿no? Pues hizo un experimento muy famoso, que ahora sería totalmente inaceptable, con un bebé, un niño muy pequeñito, Albertito, ¿no? Al que le creó una fobia. Le creó... Le creó una conducta de temor ante un estímulo que normalmente no te lo tiene por qué provocar, ¿no? Como vais a ver ahora, ¿no? Y de la misma manera que a partir de asociaciones de estímulos se pueden crear fobias, a partir de asociaciones de estímulos se pueden curar fobias también, ¿verdad? Se puede eliminar fobias mediante el procedimiento de contracondicionamiento. Si presentamos un estímulo de modo poco amenazante y le quedes a... Desencadena la fobia, pero asociado a un estímulo muy, muy positivo. Si un estímulo muy positivo viene junto con el estímulo que provoca la fobia, y eso se repite muchas veces, al final es posible que el sujeto, el niño o la persona que estamos tratando de quitarle la fobia, pues al final pierda la respuesta de huida, la respuesta de temor, la respuesta de miedo ante el estímulo fóbico, ¿no? Esto lo estoy diciendo de manera un poco abstracta, pero no estoy... No os preocupéis porque ahora vamos a ver un vídeo. En el que esto, un momentito, se presenta muy bien. A ver, ¿dónde lo tengo? Un momento. Disculpad que le he dado otro botón. Vaya. A ver. Le he dado otro botón. Aquí está. Experimento de Albert Bandura. A comienzos de la década de 1960, el psicólogo Albert Bandura... ¿Tenéis ninguna pregunta de lo anterior? Os pongo este breve vídeo que nos presenta el experimento sobre Albertito. Bueno, a ver qué os parece. Otro psicólogo norteamericano muy influenciado por Pablo fue John B. Watson. Watson creía que en psicología lo único viable de estudio científico eran las conductas aprendidas observables. Atacó las doctrinas sobre rasgos heredados e instintos como causa de un comportamiento. En su lugar, habló del poder ilimitado del condicionamiento y del control del entorno para modelar el comportamiento tanto de animales como de seres humanos. Para estudiar el poder del condicionamiento, Watson utilizó bebés como sujetos de estudio, tal como vemos en estas imágenes de 1920. Watson demostró que se podía aprender emociones fuertes en una situación por condicionamiento. Y después generalizarlas o transferirlas a otras situaciones similares sin tener que repetir el condicionamiento original. Watson y su ayudante, Rosalie Reiner, condicionaron a los bebés para asustarse con un ratón blanco que antes les había gustado. En este caso, trabajaron con un bebé de ocho meses, el pequeño Albert. Cada vez que aparecía el ratón, se hacía sonar un ruidoso gong que alarmaba al bebé. Poco después, la aparición del ratón solo era suficiente para asustar al bebé y hacerle llorar. Se estaba operando un condicionamiento clásico. Cuando el bebé se alejaba gateando del ratón hacia un sitio seguro, su comportamiento resultaba recompensado, y de este modo, su miedo se reducía. En ese momento, se estaba operando un condicionamiento instrumental. Más adelante, cuando el bebé veía algún estímulo simulado al ratón, un conejo, un perro, un abrigo de piel, una máscara, su miedo aprendido se había generalizado para cualquiera de ellos. Aquellos bebés que antes no tenían miedo de nada, ahora se atemorizaban fácilmente por una gran cantidad de cosas inofensivas. Este primer estudio de Watson fue controvertido debido a la utilización de bebés. Hoy en día, un experimento de este tipo no podría llevarse a cabo debido a las estrictas directrices éticas que gobiernan el tratamiento de todo tipo de sujetos de investigación, tanto humanos como animales. Algunos años después de estas demostraciones, un miembro del equipo de Watson, Mary Cover Jones, desarrolló técnicas para la investigación de los bebés. Estas técnicas fueron usadas para eliminar miedos ocasionados por condicionamientos naturales en adolescentes. Jones fue la primera terapeuta conductista. Pero estas técnicas llegaron demasiado tarde para algunos de los sujetos de Watson. El destino del pequeño Albert permanece en la incógnita. ¿Vale? Bueno, pues esta es la investigación más bien un tanto terrible que hizo Watson. En el que le creó... Le creó una fobia, ¿no? A Albertito, a Alberto, al pequeño Alberto. Y luego no está claro si mediante el proceso de contracondicionamiento se la pudieron quitar, ¿no? Eso es. ¿Vale? Bien. Es importante esta idea porque nos muestra cómo el conductismo pues tiene una versión también, una vertiente más que versión, una vertiente aplicada de intervención para ayudar a la gente. Y por cierto que parece que en el asunto de las fobias pues funciona bastante bien, ¿no? ¿Vale? Como veremos también en el tema de psicoterapia mucho más adelante. Pero además del condicionamiento clásico, los conductistas proponen otro modelo complementario de aprendizaje un poco más sofisticado, podríamos decir, que recibe el nombre de condicionamiento operante. El condicionamiento operante fue investigado, fue estudiado por Skinner. El otro gran conductista. Tiene también antecedentes en Zordaic, como dijimos, y la caja problemas que propuso Zordaic y el aprendizaje por ensayo del error y la ley que nos va a proponer Skinner sobre el refuerzo pues tiene antecedentes también en las investigaciones de Zordaic. Pero ahora para hacerlo un poquito más rápido simplemente me voy a referir a Skinner. En el caso de Skinner... Él va a investigar cómo ciertas conductas que nosotros, los organismos, los animales hacen... pueden quedar reforzadas si tras ellas ocurren ciertos estímulos. La observación de cómo hay conductas que quedan reforzadas tras la aparición de ciertos estímulos dio lugar al modelo propuesto por Skinner que, repito, se llamará condicionamiento operante. En el condicionamiento operante a su vez también era muy importante distinguir las distintas modalidades de condicionamiento operante y de esto perfectamente podía haber alguna pregunta al final, no ha sido el caso, pero podía haber también varias preguntas. Me parece que había una, por cierto, no recuerdo bien, creo que había una sobre esto, sí. Bueno, tenemos dos grandes submodelos de condicionamiento operante, lo que tiene que ver con el refuerzo o reforzamiento y lo que tiene que ver con el castigo. Los submodelos que se refieren al refuerzo, el refuerzo explican que aumente la probabilidad de emisión de una respuesta. Llamamos refuerzo aquel estímulo que va a modificar la probabilidad de emisión de una conducta. Los refuerzos dan conductas y serán refuerzos positivos cuando tras la aparición de una conducta aparece un estímulo que la refuerza, la aparición contingente o esto quiere decir a la vez, de un evento apetitivo, aumenta la probabilidad de emisión de una conducta. Entonces, si resulta que, por ejemplo, en el caso de las ratas que investigaba Pavlov, en las famosas cajas de Skinner, no sé si, bueno, igual puedo poner cajas de Skinner para que se vea bien a la que nos referimos como ejemplos, ¿verdad? Un momento, vamos a verlo. Lo pongo también a compartir. Bien, un momentito para que se vea en qué consiste este instrumento de investigación. A ver, un momento. Compartir. Aquí, esto es. Bien, ¿ves? Estos ejemplos, algunos reales porque estas son fotos del laboratorio, ¿no? De cajas de Skinner. Son estos dispositivos en los que se mete a un animal, que puede ser una rata o una paloma, ¿no? Disponen de una palanca, en el caso de... de la rata o de un botón que puede tocar con el pico la paloma, de un dispensador de comida o de bebida también, dispone de luces para indicar que va a estar presente enseguida el alimento en cuestión, puede disponer también de una rejilla en el suelo en el caso de que se quiera provocar una pequeña descarga eléctrica, fijaros, ¿no?, los sofisticados que pueden llegar a ser. Un instrumento mucho más elaborado y más preciso para la recogida de datos y para la presentación de los estímulos que las famosas cajas problema de Thorbed, ¿de acuerdo? A ver, un momento, si sale, ah, sí, aquí está. Aquí tenemos una caja de Skinner en el que tenemos una rata y fijaros, este cable es un cable que le permite, le permite al investigador conectar un electrodo en una zona del cerebro, en una zona del cerebro. Y ahí el refuerzo que será, la rata le da la palanca, activa el circuito y recibe una pequeña descarga en una zona del cerebro, la zona relacionada con el placer. ¿Qué hará este tipo de refuerzo? Pues lo que hará será incrementar la probabilidad de dar a la palanca y eso es lo que pasó. En el caso de la rata, que investigaba, la rata acabó dándole todo el rato a la palanca porque el refuerzo era el placer obtenido a partir de la descarga. En este caso, tenemos refuerzo positivo, ¿vale? El alimento que cae cuando la rata le da la palanca, la descarga pequeñita que sufre el cerebro de la rata en la zona del placer, el caramelo que le da el abuelo a un niño cuando el niño se acerca y le dice cosas, el sobresaliente que da un profesor a un alumno cuando el alumno hace un trabajo, cuando el alumno hace un examen, la sonrisa que una persona ofrece a otra, las palabras de reconocimiento y halago que un padre puede dar a su hijo, todo eso son refuerzos positivos. Los premios que podemos decir, ¿vale? Refuerzo positivo o premio. Tenemos refuerzo negativo cuando una conducta determinada permite que desaparezca un estímulo aversivo y es una forma también de satisfacción. ¿Vale? Que ya no esté aquello que le producía desagrado a un alumno, ¿no? Y el refuerzo negativo puede ser bien la evitación porque con la conducta que tú haces evitas que vengan estímulos que te van a hacer daño, que te van a molestar. ¿Vale? Por ejemplo, pues igual te has dado cuenta que en las cenas de Navidad no combina hablar de política con algunos familiares, porque igual al final las cosas acaban peor. Entonces, para que no acaben peor, que es un estímulo aversivo o desagradable, tú evitas ciertas conversaciones. Y esa conducta de evitar ciertas conversaciones, desde luego, es una conducta reforzada, porque tras ella, al hacer eso de evitar ciertas conversaciones, desaparece la posibilidad de la bronca con un familiar. O lo que pasa también en el tráfico, pues es que uno evita que le pongan una multa. Entonces, si vas a... Si uno pone 120 y pone 100, pues tú sueltas el pie del acelerador, ¿no? Y eso de soltar el pie del acelerador es una conducta que queda reforzada, porque tras ella desaparece la posibilidad de la multa, ¿vale? O bien, la forma del escape. ¿Cuándo tendríamos esta modalidad de refuerzo negativo? Pues cuando tú tienes una conducta que te permite que desaparezca el estímulo aversivo, ¿de acuerdo? Como cuando, por ejemplo, está lloviendo y... Vas corriendo a protegerte debajo de una marquesina o te metes en un portal, ¿no? Esa es una conducta de escape, porque con ella huyes de un estímulo aversivo, ¿de acuerdo? A ver, aquí hay que tener un poco cuidado. Esto de negativo o positivo no tiene connotaciones morales, ¿eh? Por favor, es muy importante recordarlo. No tiene que ver con la moralidad. Se pueden utilizar refuerzos positivos para que la gente haga cosas terribles. Los nazis, por ejemplo, daban refuerzos... No tienen refuerzos positivos o premios aquellos miembros de las SS que eran particularmente canallas con los judíos, ¿no? Eran violentos y asesinos de los judíos, pues podían recibir un premio por ello, ¿no? Se pueden premiar conductas que desde el punto de vista moral son totalmente inaceptables. Eso es así, ¿no? Lo sabemos perfectamente. No tiene esa connotación moral, podríamos decir. Igual que el reforzamiento negativo no es que sean cosas malas desde el punto de vista moral lo que están ocurriendo, ¿no? Es simplemente si el hecho se presenta realmente o si el hecho desaparece. Aquí se presenta y aquí desaparece. Aquí se presenta el caramelo, el aprobado, la descarga eléctrica en el cerebro de la rata, el alimento, la sonrisa, que son premios que se presentan y que influirán en que la conducta en cuestión quede reforzada. Y negativo porque se quitan estímulos desagradables. Se quita el estímulo de la multa que vas a recibir, se quita el estímulo de la lluvia que cae en ti. En el primer caso sería evitación y en el segundo escape. ¿De acuerdo? Son muy importantes estas modalidades. ¿Se entiende esta parte de refuerzo positivo o negativo en la forma de la evitación del escape? Vale. O puedes tener más bien el modelo del castigo. Fijaros en esto. El refuerzo, el reforzamiento, los premios, que llaman también así, hacen que aparezcan conductas o que se desarrollen conductas que ya estaban. Mientras que el castigo hace que desaparezcan conductas o que disminuyan conductas que ya estaban. Bien sea la forma del castigo positivo, que consistirá en que tras una conducta aparecen estímulos aversivos, estímulos desagradables. Era lo que hacía el maestro en otros tiempos, ¿verdad? Cuando el alumno hablaba, pues le pegaba un tortazo. O le pegaba con la regla, ¿no? Estas cosas que yo viví en mi infancia, ¿no? Que nos daba con la regla el profe, ¿no? El maestro, ¿no? Y se suponía que eso de darnos con la regla hacía que disminuyera nuestra conducta de hablar o de molestar en clase o cosas de ese estilo, ¿no? Es el castigo positivo. Y aquí lo mismo, ¿eh? Si hablamos de positivo o negativo, no se trata desde el punto de vista moral. Porque, por ejemplo, esas... Esas formas de pedagogía autoritaria, ¿no? De dar con la regla o gritar, tal, tal, tal, ¿no? Esas formas de pedagogía, pues no son como muy positivas, ¿no? Son traumatizantes y nada adecuados al trabajo educativo, ¿no? Y, sin embargo, bueno, tienen el nombre de castigo positivo porque consiste en presentar un estímulo. Es que se presenta un estímulo que disminuye la probabilidad de emisión de la conducta. ¿Qué estímulo? La mala cara por parte de alguien ante una conducta. O puede ser, pues, incluso algo físico, ¿no? Como el tortazo, bueno, mucho más claramente dañoso, ¿vale? O, bueno, en el caso de las investigaciones que ellos hacían, Skinner, por ejemplo, en la caja de Skinner, pues el suelo electrificado. Les daba una descarga eléctrica que les hacía daño para que, bueno, ver qué pasaba con la conducta tras la cual venía la descarga eléctrica, ¿de acuerdo? O bien puede ser castigo negativo. Pues cuando desaparece un estímulo agradable. Si resulta que hay una conducta tras la cual desaparece un estímulo agradable, entonces esa conducta determinada parece que va a disminuir, ¿no? Como cuando un padre le dice a uno de los hijos que está peleando con el otro. Pedrito está peleando con Antonio, ¿no? Y entonces le dice a Pedrito, mira, como no dejes de pegarle, pues... Vas a seguir viendo la tele. Te quito la tele. Te quito la tele si sigues pegándole, ¿no? La tele, igual está ahí una serie y es un estímulo agradable y entonces, pues claro, naturalmente querrá tener la tele delante, ¿no? Y entonces, pues si emplea ese recurso el padre es posible que consiga que, no sé si se le llamaba a Albertito, Pedrito, Antonio. Entonces, pues conseguirá que Pedrito deje de pegar o de meterse con Antonio porque si se mete con Antonio no podrá ver la tele, ¿vale? Eso sería el castigo negativo o omisión. Repito que no tiene connotación moral, ¿de acuerdo? Bueno, la verdad que siempre se ha sabido que a la gente se la puede controlar, al menos en cierta medida, dando premios y castigos. Esto lo ha sabido la gente, lo han sabido los padres, lo han sabido los educadores, lo ha sabido el Estado. Que ha utilizado este tipo de recursos para controlar a la gente, etcétera, etcétera, ¿no? Se ha sabido esto. Lo que hace Skinner es dar lo que podríamos llamar una fundamentación científica a esas convicciones que ha tenido la gente, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, hay muchas más cosas aquí. Joder, da un poco de rabia no poder profundizar más. Por ejemplo, aplicado esto a la educación. Solo una sugerencia, ¿eh? Aplicado esto a la educación. En realidad, ¿qué tendríamos por parte de los educadores si utilizaran estos modelos, bien sea el refuerzo, pues, bueno, en modo del premio, o bien sea los castigos, para trabajar con sus alumnos, para trabajar en la escuela, o el padre para educar a sus hijos? ¿Sería propiamente educar o sería más bien adiestrar? Yo creo que sería más bien adiestrar. Aquí habría que pensar... Hay que pensar cuál es la diferencia entre educar y adiestrar. Parece que educar tiene que ver con la condición racional de los que aprenden, y ahí valen los argumentos, vale la persuasión racional, vale el transmitir valores, ¿no? Mientras que el adiestrar, pues, se refiere a mecanismos como mucho más primitivos de la adquisición de conductas, ¿no? Como son estos. Casi ellos nos están proponiendo adiestrar a la gente, más que, por ejemplo, en el marco de la educación, educar a la gente, ¿vale? Bien. Y para que se vea también esto, tengo por aquí otro vídeo un poco simpático, incluso, sobre los modelos de condicionamiento que es de Big Bang Theory. Vamos a ver dónde está, si lo encuentro... Vaya, a ver si lo he perdido... Un momentito... Aquí, este es... Vale. Pues igual habéis visto este capítulo Solo una A ver, voy a poner a compartir Bien Bueno, pues estáis viendo, ¿verdad? Un fragmento de Big Bad Theory Ahí está Penny, también Sheldon ¿No? Vale, pues lo voy a poner En marcha, a ver qué os parece ¿Has terminado? Gracias, ¡qué detalle! ¿Quieres un bombón? Ah, sí, claro Gracias ¿A quién ha venido esa? Me dijiste que fuera amable con Penny Creo que ofrecerle un bombón a alguien Entra en la definición de ser amable Uy, perdona Sheldon, casi me siento en tu sitio Ah, sí No me he fijado Coge un bombón Gracias A ver, un momento Sí Por cierto ¿Se escuche también o no? ¿Se escucha? ¿Se oyen? Eso es Porque no sé si le tenía que haber dado otro botón Para que se escuchara también Vale, se escucha el vídeo, quiero decir ¿No? Se escucha el vídeo, ¿verdad? Bien Pues vamos a ver ¿Dónde estás? Hola, ¿quién? Sí Oye, espera un momento, voy a salir al rellano ¿Quieres otro? ¿Cómo te vas a creer quién te ha sustituido en el trabajo? Vale Sé lo que estás haciendo ¿En serio? Sí Estás usando el chocolate como refuerzo positivo para lo que tú consideras un comportamiento correcto Muy bien ¿Quieres? No, no quiero un bombón ¿Cuál? Seldon, no puedes tratar a mi novia como a una rata de laboratorio De hecho, creo que lo estoy haciendo. ¿No deberías hacerlo? No hay forma de complacerte, ¿verdad, Leonard? No estaba satisfecho con el trato que le estaba dando antes, así que decidí aplicar nuevas técnicas conductistas, inspirándome en los trabajos de Thorndyke y Skinner. Para la semana que viene conseguiré que salga de la piscina haciendo equilibrios con un balón de playa. No, esto se va a acabar ahora. No estoy diciendo que vaya a hacer que salga de una piscina. No entiendes mi sentido del humor. Solo estoy imperfilando su personalidad, limando a esterezas, por así decirlo. No, tú no puedes limar a Penny. ¿Estás diciendo que me prohíbes aplicar un inofensivo protocolo científico que mejoraría bastante nuestras vidas? Sí, te lo prohíbo. Leonard, mal. ¿De qué estarán hablando? ¿De qué estarán hablando durante tanto tiempo? Es evidente que trabajar como camarera en su cafetería es una compleja actividad socioeconómica que requiere análisis y una gran planificación. ¡Haz en toda la boca! Escuchad, empleando técnicas de refuerzo positivo podría quitarle ese comportamiento en una semana. No, con refuerzo negativo puedo conseguirlo antes de que os vayáis a la cama. No voy a dejar que le salpiques la cara con agua. No, pues claro que no. Solo usaríamos pequeñitos. Ni las pequeñas descargas eléctricas. Sin dañar las células cutáneas. Ni los sueños. Vamos, no ibas a decirme que no te intriga la posibilidad de crear una novia mejor. Claro que no. Las cualidades de Penny buenas y malas son las que le hacen ser a ella quien es. ¿Como esa aguda risita irritante? Sí. ¿No preferirías algo más melos? No puedes cambiar. Cambiar la risa de Penny. No, eso sería incongruente. La idea es cambiarle la voz a un registro más agradable. Lo siento chicos, esa mujer es una friki. ¿Cómo has dicho? Friki. ¿Friki? Sí, friki. ¿Quieres un bombón? Gracias. Bueno, voy a tomar un vaso de leche caliente y me voy a la cama. Y si decidís realizar alguna actividad amorosa, mantengáis el nivel de decibelios al mínimo. Por supuesto. Gracias. Creo que también deberíamos ir a acostarnos Bueno, yo tengo la cama nueva Si me ayudas a montarla Puedes quedarte a dormir en mi casa Ya, pero es mucho trabajo y ya es muy tarde Si vamos allí podemos hacer ruido Pues vamos Interesante El sexo da mejor resultado Que el chocolate para modificar comportamientos Me pregunto si alguien más Habrá descubierto eso Bueno Aquí tenemos también Puesto de manera un poco Divertida, ¿no? Simpática Con el cerebro tratando de influir En la conducta Si os fijáis también Podría haber empleado el castigo para quitar esa conducta Pero no Skinner creyó que era El castigo un peor Modelo que el refuerzo Positivo o premio Incluso, bueno, si resulta Que en este esquema vemos como El castigo parece que disminuye La emisión de una conducta y el premio lo da Cuando nos preguntamos ¿Cómo conseguir que desaparezca una conducta o disminuya? Sin emplear castigos Pues Seldón lo demuestra también Cuando aparezca la conducta que a nosotros Nos interesa y que sea incompatible Con la que queremos eliminar Pues fomentamos la conducta que a nosotros Nos interesa subrayar Dando premios Si se da el bombón justo con el nivel de voz O el registro de voz Que dicen ellos que debería tener Pues entonces quedará Reforzada ese registro de voz Esa conducta con ese registro de voz Y dejará de darse Tanto la otra conducta chillona De voz chillona que a ellos les molestaba ¿Vale? Bueno Más cosas de Skinner Quería que recordar, eso ya lo vimos También hablamos de los Programas de refuerzo Que son los distintos programas de intervención Que él propone Para crear conductas y eliminarlas También hablamos de Tolman en su momento La otra vez vamos Y hablamos del neoconductismo Y señalábamos como La característica principal del neoconductismo Era la referencia A variables intermedias Esto lo tenemos subrayado porque Yo lo había también presentado Puesto que era muy importante ¿No? Recordábamos que el conductismo hablaba De estímulos y de respuestas El estímulo en la jerga del tema 4 Sería la variable independiente La causa Y la respuesta a la variable dependiente O el efecto Y bastaba con ese par de conceptos Estímulo-respuesta, variable independiente Y variable dependiente Bueno, pues los neoconductistas como Tolman creyeron que era insuficiente ese esquema y que había que postular la existencia de algo entre el estímulo y la respuesta para poder comprender la respuesta, de algo que module, de alguna forma module la respuesta. Por tanto, una variable que está entre la independiente y la dependiente. Como está entre las dos, en medio de las dos se le daba el nombre de variable intermedia. Y ahí estaban los mapas cognitivos, estaban las intenciones también. De hecho, en el examen cayó una pregunta también, si no recuerdo mal, sobre esto. Sobre todo al mal también. Era interesante la propuesta de los neocognitistas porque abrían la puerta también a la referencia a algo interno, incluso algo mental, algo mentalista o cognitivo. ¿De acuerdo? Bueno, está también Hull, que hablaba también de hábitos como algo que está también dentro del sujeto, como variable intermedia. En el caso de este autor, un momentito, voy a poner el subrayador. ¿Dónde está el subrayador? En el caso de este autor, pues teníamos la referencia a los hábitos como algo fundamental. Disposiciones. Que se crean en el sujeto como consecuencia de la experiencia. Bien, no sé si hace falta... Hay cosas también importantes aquí, pero tal vez no hace falta que lo digamos más. Si interesaba... Bueno, el objeto de estudio de los cognitistas, variable intermedia, ta, ta, ta, ta. Si interesaba más fijarse en el llamado aprendizaje observacional. Que de este aprendizaje no dije nada el otro día. Y tiene bastante importancia. Es una forma de aprendizaje distinta a la que han propuesto los cognitistas. Los cognitistas entienden el aprendizaje bien con el esquema del condicionamiento clásico o bien con el esquema del condicionamiento operante. Cualquiera de los dos. O uno de los dos. Mientras que Bandura, este autor, pues va a considerar que esos modelos de aprendizaje no son suficientes para dar cuenta de todos los aprendizajes. Para dar cuenta de todos... Y él va a proponer un modelo distinto. Ya con referencias más claras a la mente. Que es el aprendizaje observacional. Tiene distintos títulos, ¿no? Aprendizaje vicario, modelado, aprendizaje por observación o aprendizaje observacional. ¿En qué consistirá esta forma de aprender? Pues en aprender conductas a partir de la observación de cómo otros sujetos realizan las conductas en cuestión. Y entonces, queriendo sin querer, ¿no? Pues es que vemos, por ejemplo, ¿no? En el caso de los profesores que pegaban o los maestros que antes pegaban, ¿no? Claro, si tú ves que a tu compañero le está pegando por hablar en clase, entonces aprenderás, pensaban ellos también, a no hablar en clase porque has visto que le han pegado al de al lado, ¿no? No has recibido tú el refuerzo directamente. No has aprendido tú por condicionamiento operante, ¿no? No has aprendido por eso. Has aprendido una conducta o dejar de tener una conducta determinada por ver el comportamiento de los demás, ¿no? El niño pequeño se fija en el comportamiento. El niño pequeño se fija en el comportamiento de los padres, ahí ya con más intención porque tiene que aprender de ellos, ¿verdad? Y está como programado incluso así genéticamente, ¿no? Para estar muy atento al comportamiento de los padres, observa su comportamiento y a partir de la observación de su comportamiento, de cómo habla, de cómo anda, de cómo juega con el balón, de cómo cuenta chistes o no, ¿no? Etcétera, etcétera. De cómo se relaciona, igual es más importante aún, de cómo se relaciona con las otras personas. Y a partir de la observación de cómo se relaciona con las otras personas, pues va cambiando también su comportamiento, ¿no? Bien. Él hizo también un experimento con niños no tan pequeños y un experimento que no dañaba tanto a los niños, se supone, ¿verdad? Y quería mostraros un poco este experimento para comentar también algunos de los rasgos que tenemos aquí del aprendizaje observacional. Es cortito también, ¿eh? A ver si lo encuentro. ¿Dónde está? Un momento. Aquí. Sobre la agresividad, la investigación sobre la agresividad también. A comienzos de la década de 1960, el psicólogo Albert Bandura realizó un experimento clásico sobre aprendizaje y agresión. Un grupo de niños en edad preescolar veía una película en la que un adulto golpeaba a una muñeca de plástico con un mazo, la tiraba al aire, la pateaba y la bofeteaba. Después, se dejó a cada niño jugando solo en una habitación con juguetes entre los que estaba la muñeca. Como muestran las imágenes, muchos de los pequeños que habían visto la película imitaron el comportamiento del adulto e incluso idearon modos nuevos de golpear a la muñeca. Los que no habían visto la película no mostraron ninguna de las conductas agresivas del adulto. El experimento demuestra que los niños aprenden conductas agresivas por la pura observación de los demás. ¿Vale? Este es, bueno, el experimento contado así muy rápidamente, que tiene para nosotros interés, ¿no? Porque muestra una forma de aprendizaje, por varias razones. Muestra una forma de aprendizaje, repito, que no descansa en el condicionamiento. No se trata de que se les haya premiado para hacer eso, simplemente han observado una conducta, luego se les pasa a una habitación en la que está el muñeco y se ve cómo interactúan, ¿no? Y aquellos niños que no han visto golpear, pues no interactúan con violencia con el muñeco, ¿no? Y aquellos niños que han visto interactuar de ese modo a los adultos con el muñeco, pues aprenden esa conducta. ¿Vale? Luego había también algunas otras, en fin, casi enseñanzas o datos del experimento. Por ejemplo, parece que aprendían más fácilmente los niños que las niñas. Ese es un detalle también importante. Como si hubiera en los niños una mayor predisposición a ejercer la violencia que en las niñas. Claro, también se podría decir que aunque eran niños pequeños, pues hubo también en ellos socialización, ¿no? Y ahí como ya también, pues presenciales. Había presencia de ciertos comportamientos de lo masculino frente a lo femenino. Había también ahí presencia de la cultura, ¿no? Podemos estar totalmente seguros de ello. Pero puede favorecer un poco estos experimentos la idea de que los varones, pues somos más violentos que las mujeres, ¿no? Ya desde muy pequeñitos, ¿no? También se veía que aquellos niños que no manifestaban conducta agresiva, si se les ofrecía un tipo de premio para hacer lo que habían visto, pues lo hacían. Lo cual quiere decir que tendríamos que distinguir la adquisición de la ejecución. Esos niños que no habían tenido esa conducta, habían adquirido esa disposición posible, ¿no? Habían aprendido a hacerlo, solo que no la ejercían. No ejercían ese comportamiento agresivo más que cuando aparecían los premios, ¿no? ¿Ves? Aquí tenemos la referencia a las dos fases principales, la de la adquisición y la fase de la ejecución. O sea, Bandura pensó que para entender estas fases, adquisición y ejecución, hay que salirse ya del esquema puramente conductista. Y que desde luego es necesaria la referencia a procesos internos, a procesos que tienen que ver con algo que está dentro del sujeto, incluso que tienen que ver con la cognición, hasta los mentales. Ya por fin, otra vez, a partir de los años 60, ¿no? Vamos a tener en psicología la referencia a estados mentales y actividades del sujeto, procesos que tienen que ver con la atención, la discriminación de los estímulos. Por ejemplo, claro, si el que hace eso es el padre y no un desconocido, pues parece que va a tener más peso y el niño aprenderá más. Ahí tiene que ver con la calificación que el niño hace del estímulo. Es que es el padre. Hay un vínculo emocional y ese hecho de que hay un vínculo emocional va a funcionar incrementando más fácilmente la adquisición. La retención, y hablar de retención, ¿cómo se retiene la conducta que se va a aprender, aunque no se ejerza? Pues mediante imágenes o frases. Todo esto es claramente, como se cuesta en el resumen, claramente cognitivo. Y luego, ¿qué es lo que se puede hacer? Voy a la ejecución, ¿no? La reproducción motora, motivacionales, refuerzos. Para la ejecución sí estaría un poco más la presencia de los refuerzos o los premios y de los castigos, ¿no? Y la adquisición un poco menos, ¿vale? Entonces, bueno, la conclusión de las investigaciones de Bandura, desde el punto de vista de la historia de la psicología, es que el conductismo era insuficiente. El conductismo no da cuenta bien de todas las formas de aprendizaje, porque aquí tenemos una que es muy potente. Es muy importante, ¿no? Desde luego, ¿no? Es muy importante. Desde el punto de vista evolutivo, por ejemplo, si lo miráramos desde esta perspectiva, desde el punto de vista evolutivo, pues claro, ¿no? Es mejor aprender de esta manera para no sufrir en carne propia, podríamos decir, ¿no? Las dificultades en el aprendizaje. Se le llama vicario por eso, además, porque no estás sufriendo tú, sino que es el otro el que sufre el castigo o el que vive el premio, entonces tú lo imitas, ¿verdad? Porque se utiliza un modelo y por observación, pues obviamente, pues porque se trata de que estás mirando, ¿no? ¿Vale? Estás mirando el comportamiento de otros. Además, es un tipo de aprendizaje muy ligado a lo humano. No está claro que los animales hagan algo así. Algunos etólogos e investigadores piensan que también algunos animales tienen esta forma de aprendizaje, pero desde luego sí es como muy característico del ser humano. Y tiene que ver incluso con... Con la transmisión cultural. La transmisión cultural se hace en gran medida de este modo, ¿no? Observando el aprendiz, pues está observando de su maestro carpintero, fontanero o mecánico, está observando su comportamiento y a partir de la observación, pues va a aprender conductas, ¿no? Con este aprendizaje, además, no es necesario estar probando en cada momento para que uno aprenda una conducta, no es necesario que tú des con la solución. A lo que estás haciendo, ¿no? A la tarea que estás haciendo. Arreglar un coche, por ejemplo, o tallar bien un mueble, ¿no? Darle la forma adecuada a la madera para que se convierta en una hermosa mesa o silla o escultura, ¿verdad? Ya tu maestro ha probado muchas técnicas y ha encontrado la que funciona, ¿no? No hace falta que seas tú, de nuevo, el que vuelva a encontrar la técnica adecuada para hacer algo. Entonces, eso, bueno, pues hace que se extienda mucho más las posibilidades de la intervención humana y del aprendizaje, ¿de acuerdo? Aprendizaje observacional. Los gatos callejeros que huyen de los humanos, ¿no? Pero igual huyen porque han sufrido procesos de condicionamiento muy graves, ¿no? Yo no creo que sea tanto, ¿no? Samuel, que hayan aprendido de los otros, ¿no? A huir. Puede ser, pero desde luego con más frecuencia será que huyen de los humanos porque han vivido la agresión de los humanos, tal vez, ¿no? El otro día a mí se me dio, tengo un gato, pero tenía también una gatita pequeña que se escapó, la recuperaron y el otro día la fui a llevar al veterinario y después era muy agresiva, era totalmente agresiva, una cosa tremenda. No se dejaba tocar ni acercar. Yo la tuve, nada, un tiempo muy cortito. La tuve un mes, se me escapó, estuvo meses fuera, me llamaron de la protectora de animales para que la habían encontrado, la recuperé, la traje a casa, no la pude dejar suelta. Además, había peleado con el otro gato que tengo, pues aquello era terrible, ¿no? Me bufaba, me arañaba, la recogí con muchísima dificultad para llevarla en transportina al veterinario, me arañó la cara, las manos, una cosa terrible. Por cierto, que luego se escapó otra vez, ¿no? Vaya, ¿no? En el caso de los animales, ocurre mucho más con los modelos de condicionamiento. Y se da bastante menos. En el ser humano, esta forma de aprendizaje tiene un valor extraordinario, mucho más que los animales. Muchísimo más valor. Es una forma un poco más sofisticada, podríamos decir, de aprendizaje y más humana que la propuesta por los conductistas. Aunque aún habría otras formas de aprendizaje aún más propiamente humanas. Aquellos que descansen el convencimiento racional, por ejemplo. Porque eso de basarse en el convencimiento racional para aprender conductas no se explica bien ni con el condicionamiento operante ni con el aprendizaje observacional. Es otra cosa, es otra forma de aprendizaje. Pero fue bien interesante esta propuesta que tenemos aquí. Porque, repito, permitía la evolución de la psicología, el cambio en psicología hacia modelos otra vez más mentalistas, que parece que corresponden más a la comprensión del ser humano. Puesto que parece que no podemos eliminarla referencialmente en el comportamiento humano. Bueno, y luego ya... Para terminar, los puntos débiles del conductismo. Bueno, pues en el caso de Watson, los experimentos no se han replicado suficientemente. Era incapaz de explicar la conducta activa, que sí pudo hacerlo un poco más Skinner. Defendía la concepción del organismo vacío. Esto era muy importante, como he dicho antes, también lo he citado antes. Organismo vacío quiere decir que no se le da importancia a lo que está dentro. El sujeto, ¿no? No se le da importancia a la conciencia o mente, pero tampoco a la fisiología. Y eso se vio que no era correcto. Esta crítica vale también un poco para Skinner. Porque los desarrollos posteriores en la investigación biológica, de la fisiología, de los reflejos, las investigaciones en la etología, ¿no? Han mostrado que hay conductas innatas que son muy importantes y que no se pueden dejar de lado. Incluso se ha mostrado que no se puede condicionar. Recuerda... No se puede condicionar de cualquier manera a un animal. Hasta en el caso del condicionamiento operante, ¿no? Es que, pues, en algunos animales podrá servir un estímulo visual y en otros no será bueno el estímulo visual. A un topo no le puedes poner un estímulo visual para reforzar su conducta, ¿no? Porque el entorno al que se mueve, pues, no tiene mucha importancia, ¿no? Quiere decir que las peculiaridades también del organismo son algo fundamental para entender el tipo de... Incluso de condicionamiento. Incluso de condicionamiento que le puede ser realmente aplicar, ¿no? Bueno, aquí está el gato Ulises, ¿no? Que, por cierto, que con este gato no es posible condicionarle con el condicionamiento clásico de Skinner para que no se suba a la mesa a comer, ¿no? Por mucho que pruebo echarle agua cuando me quiere quitar la comida, no consigo que no suba a la mesa, ¿no? Es una cosa... Bueno, del conductismo radical de Skinner. ¿Qué se criticó? Se criticó esta idea de la continuidad biológica de las especies. Los etólogos mostraron lo que comentaba, que hay también componentes que están ligados a la genética y que no se pueden despreciar para nada. Y que hay distintos niveles también de comportamiento, dependiendo de la complejidad, de lo innato, de la complejidad del organismo. El cerebro humano, por decirlo muy claramente, casi a lo bestia, el cerebro humano es muchísimo más complejo, sin ninguna duda, que el cerebro que tienen las ratas y las palomas. Y eso querrá decir que habrá algo muy distinto en nosotros que las ratas y las palomas. Y entonces habrá que estudiar al ser humano de un modo seguramente también distinto. Pero no solo vale para los seres humanos, vale también para otras especies animales. Atender a las disposiciones instintivas, innatas. ¿Qué más? Bueno, la ley del refuerzo contra el discriminativo, la estrechez explicativa, claro. Es que la filosofía que defendían los conductistas era una filosofía muy empirista. Ya hablamos del neopositivismo, que era una forma de empirismo radical en el siglo XX. Tenía un culto extremo, casi podríamos decir, muy exagerado a los experimentos y a la observación. Sobre todo a la observación, a la experiencia empírica mirando el comportamiento de las cosas, por decirlo así. Pero luego, en la segunda mitad del siglo XX, cambió también la filosofía y la filosofía de la ciencia. Se hizo más flexible, ya se aceptó que se hablara de realidades que no serán directamente a los sentidos. Que se emplearan conceptos teóricos que se llaman términos no observables, porque se refieren a realidades no observables. Después de todo, como el electrón, por ejemplo, o los agujeros negros que no se pueden percibir, pero de los que tenemos alguna noticia indirecta. Y son constructos teóricos útiles que emplea el físico para entender la realidad. Entonces habrá psicólogos que dirán, bueno, no vemos la mente, directamente no se ve la mente, claro. Pero igual es... Una realidad o, bueno, algo que es útil postular para poder entender la conducta, ¿vale? Esto es lo que pasará después con la psicología cognitiva, que será la que sustituirá al conductismo, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, sí quedó esto, que no lo había dicho, en psicología... El conductismo metodológico. Esto es muy importante porque lo van a proponer también otros psicólogos no conductistas. Podemos distinguir el conductismo como escuela de psicología que defiende todo esto que hemos visto aquí, la referencia a los estímulos, las respuestas, la renuncia a la mente y a los estados mentales, el uso de la investigación empírica, la observación. Podemos distinguir esa forma de conductismo, que es el conductismo en sentido estricto, de lo que se ha llamado el conductismo metodológico, que consiste simplemente en fijarse en la conducta para hacer ciencia. No utilizar la introspección, sino utilizar métodos objetivos para tomar datos que permitan el desarrollo de una teoría psicológica. Entonces tú observas la conducta y eso no quiere decir que no tengas que hablar de la mente. El conductismo metodológico lo pueden emplear también psicólogos mentalistas, psicólogos que hablen de la mente. Pero te dirán, para que yo hable de la mente no hago introspección y me miro a mí la mente o le pido a otros sujetos que miren la mente, observo conductas. Y a partir de la observación de conductas establezco ciertas hipótesis acerca de procesos mentales. Un psicólogo cognitivo, que no es conductista, pero utiliza el conductismo metodológico. Los psicólogos cognitivos utilizan el conductismo. El conductismo metodológico dirá, por ejemplo, voy a estudiar la percepción y voy a hablar de procesos mentales. Pero no voy a utilizar la introspección para estudiar la percepción. Voy a llevar a la gente al laboratorio, les voy a poner delante de un ordenador, voy a poner ahí estímulos y les voy a pedir que le den a un botoncito cuando vean una figura reconocible por ellos, un cuadrado, un redondo, lo que sea. Que le den a un botón. Y entonces el psicólogo cognitivo, a partir de la observación de la conducta, del sujeto experimental, que va ahí al laboratorio a reconocer objetos, a partir de cómo se conduce el sujeto dándole a un botón, de los aciertos en el reconocimiento de objetos o no, pues va a proponer ciertas hipótesis acerca de la percepción, de los procesos mentales. Observas conductas y de ellas puedes incluso deducir estados mentales, procesos mentales. ¿De acuerdo? Eso sería el conductismo metodológico. Se debe construir la psicología utilizando el método del análisis de la conducta a partir de datos públicamente observables. ¿Vale? Bueno, pues con esto ya sería suficiente para este tema que, bueno, ya había entrado en examen, pero me parecía que había algunos asuntos interesantes que se podían también contar y continuar. Incluso hay un... El vídeo último. que tal vez, no sé si dará tiempo, a ver, si lo tengo por aquí, vamos a ver, de la naranja mecánica, un vídeo de la naranja mecánica, porque, claro, te vamos a pasar unas películas, ¿como del cine? Sí, un momentito. Antes de ponerlo, quiero decir, pues una cosa, como estamos viendo, el conductismo tiene la posibilidad, ofrece la posibilidad de modificar la conducta y utilizarse, por tanto, en terapia, y utilizarse para modificar el comportamiento de la gente, bien sea lo que tiene que ver con la terapia individual o bien sea incluso con lo que tiene que ver con lo que el Estado debe hacer con las personas, que sean delincuentes o agresivas, como control social, por tanto. Si recordáis la película de Kubrick, la naranja mecánica, ahí se cuenta como una pandilla de gente joven, pues es muy agresiva, asesinos, violadores, ¿no?, y cogen al líder, y al líder le intentan cambiar esa conducta, y el procedimiento que emplean para intentar cambiarle esa conducta y que deje de ser agresivo, violento, violador, ¿verdad?, pues es un procedimiento basado en el conductismo, el condicionamiento operante, la forma del castigo, con estímulos aversivos. Bueno, pues aquí tenéis una secuencia un poco dura, la verdad que es un poco dura, pero bueno, hemos visto la película esta yo creo que todos, ¿no?, alguna vez, entonces, pues para que tal vez incluso termináramos viendo esta secuencia de la película donde se da el uso del condicionamiento operante para modificar y controlar la conducta, en este caso, de una persona muy, muy agresiva, ¿no?, delincuente y asesino, y bueno, el protagonista de la película, ¿vale? Pues vamos a verlo, un momentito, son tres minutos. Te vamos a pasar unas películas, como en el cine, algo parecido. Sí, un momento, no la he puesto a compartir, a ver. Esta vez, te vamos a pasar unas películas. ¿Como en el cine? Algo parecido. Estupendo, me gusta videar películas antiguas. Y vaya que videé películas. El sitio donde me llevaron no se parecía en nada a los idiomas corrientes, hermanos. Me pusieron una camisa de fuerza y me colocaron en la quijotera un aparato como con alambres colgados. Después me pusieron unas cosas en los ojos y por más que quisiera no podía cerrarlos. A mí todo aquello me parecía un poco como de locos, pero les dejé que siguieran con lo suyo. Y si en un par de semanas iba a ser de nuevo un chaval colibre, estaba dispuesto, queridos hermanos, a aguantar lo que fuera. La primera película era muy, muy buena. Una de esas al estilo de las que hacen el hobby. El sonido era de fenómenos. Los gritos y los lamentos tenían mucho realismo y se podían audiar hasta los jadeos de los chavales cuando les ponchoqueaban. Y de pronto, ¿qué me diríais? Nuestro viejo amigo el vino rojo, rojo, que es el mismo en todas partes, estaba allí a pedirle bocachas reales. ¡Qué belleza! Es curioso que los colores del mundo real solo parecen verdaderos cuando los videamos en una pantalla. Pero mientras estaba videando aquello, comencé a notar que no me encontraba demasiado bien. Lo achaqué a la sobredesa. Y a las vitaminas. Traté de no hacer caso, concentrándome en la película siguiente, que tenía enseguida una escena en la que a una joven divosa le hacían el mete y saca, mete y saca. Primero un chavalco. Luego otro. Y otro. Cuando el sexto o el séptimo chavalco entró en juego, riendo imbécilamente y chascateando, yo empecé a encontrarme verdaderamente enfermo. Pero no podía cerrar los vidrios. Intenté después de hacer la mirada, pero ni aún así me pude escapar del punto de mira de esa película. ¿Qué? ¿Quieres vomitar? Dame algo para vomitar. Dentro de poco, la droga producirá en el individuo una parálisis aparentemente mortal, unida a un profundo sentimiento de terror y desamparo. Uno de los primeros en someterse a esta prueba la describió como... ...algo parecido a la muerte. Una especie de agua. Hemos comprobado que es a lo largo de esta fase cuando el individuo asocia de modo más provechoso la violencia que contempla con su propio entorno traumático. Bueno, pues aquí en esta película vemos cómo se puede pensar en utilizar el condicionamiento, los modelos de condicionamiento para modificar el comportamiento de la gente. En realidad, el modelo de condicionamiento que está presente en esta película, en esta secuencia, no es el condicionamiento operante, es el condicionamiento clásico, porque lo que se busca es asociar ciertos estímulos de agresión, en ese caso, con una experiencia muy desagradable. Se han asociado esas dos cosas. No se trata de que él haga algo tras lo cual viene un estímulo desagradable, es como una asociación de estímulos, que se parece más, por tanto, a los modelos de Proloff y Kierkegaard. Todo esto va a proponer modelos de psicología y de aprendizaje y de explicación de la conducta que van a ser muy distintos, en donde lo fundamental no van a ser tanto los estímulos como la referencia a procesos internos, a procesos mentales. Una psicología que intente fundamentarse en realidades que ellos llamarán los psicólogos humanistas propiamente humanas y no en realidades que pertenecen a otros ámbitos. Y ya nos vemos la semana que viene.