A grabar y empezamos ya la tutoría. Disculpad estos minutos de soldadura entre una tutoría y otra. Empezamos ya aquí la tutoría de historia contemporánea de hoy. Como os comenté ya antes de las vacaciones, vamos a continuar hoy en cierta forma enlazando con temas que ya dimos anteriormente, como por ejemplo el tema de la industrialización y el tema de los nacionalismos, pues con un tema conectado directamente con este tema de la segunda industrialización, ese periodo de crisis que ya explicamos un poco las repercusiones que tenía con respecto a este problema del colonialismo y también va a relajar también bastante con el nacionalismo la fundamentación que darán algunos de estos estados europeos del colonialismo. El colonialismo, básicamente como veis aquí, es un momento de expansión política territorial mano militari, básicamente poniendo tropas y conquistando territorios para luego explotarlos de distintas potencias europeas, que va a coincidir grosso modo, como veis, con este periodo de la segunda revolución industrial, fundamentalmente casi solapándose sobre producción en mil ochocientos, no recuerdo mal, setenta y tres, y que va a terminar o verse en cierta forma frenado, porque los imperios coloniales subsistirán hasta después, con la primera guerra mundial, 1914. En 1914, de cierta forma marca el fin de esa expansión colonial y de esas tensiones y conflictos por intereses coloniales entre distintos gobiernos europeos, con distintas potencias europeas. Obviamente no es el fin del colonialismo, ni del imperialismo. Obviamente el proceso de descolonización, como sabéis, hasta los años sesenta, setenta, no empieza a darse según cada uno de los países, un poco antes o un poco después, empieza a producirse la descolonización de esos espacios que habían sido conquistados y colonizados y que ahora empezarán a denominarse a posteriori como tercer mundo. Es el tercer mundo resultado, precisamente, de esos procesos de colonización, de descolonización y de imperialismo. Por lo tanto, como digo, es un fenómeno que está incardinado con esa segunda revolución industrial y vinculado, precisamente, a ese crecimiento económico y demográfico que se había dado durante ese periodo de la segunda revolución industrial. Crecimiento económico que, como ya dije, con ese periodo de subproducción que va a dar lugar a esa dinámica proteccionista en el cual, obviamente, los países que se perdiendo de la forma que ya tenían. Y realmente, se va a retraer el comercio internacional. Y ello va a obligar a los distintos estados europeos a buscar mercados fuera de esos países, de esas potencias vecinas con las que ya no pueden comerciar porque ellos están aplicando políticas proteccionistas pero, claro, las potencias vecinas también están protegiendo su propia industria y su propio mercado de las exportaciones de esos países alelanos. Por ejemplo, Francia aplica protección. Políticas proteccionistas, pero claro, cuando quiera vender, salva a su industria de la competencia, por ejemplo, de Inglaterra, pero cuando quiera vender los productos de la industria francesa a los ingleses, los ingleses van a utilizar ese mismo proteccionismo para proteger su industria de esos productos de Inglaterra y, por lo tanto, se frena ese comercio internacional. Y, por lo tanto, hay que buscar una salida a esa producción industrial que el mercado interior, con esa superproducción, no puede absorber. Y se va a encontrar la solución a esto precisamente en la expansión colonial. La expansión colonial tiene dos virtualidades. Por un lado, los territorios coloniales van a abastecer a las metrópolis, a la industria de las metrópolis, van a ser, van a proporcionar materias primas que van a ser transformadas en la industria de los países metropolitanos, pero al mismo tiempo se van a convertir en el mercado privilegiado en el cual se van a vender los productos de la industria francesa. Y se van a vender esos productos que van a ser elaborados, por ejemplo, en Manchester o en Lyon o en otros lugares de los distintos estados que van a colonizar territorios. Obviamente porque el territorio colonial en el cual se ha expandido el imperio francés o el que se ha expandido el territorio inglés está cerrado a la entrada de productos de otras potencias. Los territorios coloniales franceses, obviamente, lo que les llega por comercio es los productos de las industrias francesas. No llegan los productos de las industrias inglesas ni las industrias alemanes. Por lo tanto, un mercado cerrado y privilegiado para vender los excedentes de la producción del país que actúa como metrópolis. Por lo tanto, de cierta forma, un mercado cautivo y que, por un lado, abastece y, por otro lado, a su vez, al cual son vendidas los productos elaborados de la industria francesa. Y a su vez, también, en el plano demográfico, la expansión imperialista va a suponer también un factor, en ocasiones, de aliviadero de las presiones demográficas. La industria y las ciudades pueden absorber determinada población, aunque está creciendo, pero hasta ciertos límites. Y más y menos en una situación de crisis como va a ser la que va a caracterizar estos años 70. Y, por lo tanto, una opción posible para aliviar ese exceso demográfico, ese exceso de población europeo, pues va a ser, precisamente, enviar población a las colonias. Población a las colonias que se va a sentar allí, que se va a convertir, muchas veces, en población que forma parte de la administración del Estado, pero también, a veces, está vinculada a compañías de explotación de los recursos de esos territorios. Y también está vinculado, como digo, al nacionalismo. Ese Estado-nación en el cual se define al Estado, precisamente, por unas señas de identidad que son tomadas de uno de los grupos que forman ese país. Por ejemplo, en Francia, la identidad francesa, el idioma francés. En España, el castellano. La identidad de determinada historia. En determinada cultura. En determinada lengua. En determinados rasgos culturales que son tomados como una unidad que define a ese país, esa comunidad política, con exclusión de otras realidades. Lo cual da lugar, como ya vimos al respecto del nacionalismo, de esos nacionalismos periféricos, es decir, centrífugos, que reaccionan a esa centralización y esa visión un poco monofocal que tiene el Estado-nación cuando define unas determinadas características de lo que define Nalanda. Una nación francesa, una nación inglesa o una nación española. Pero a su vez esto también va a tener, y la pasión patriótica y la pasión nacionalista va a tener su repercusión, precisamente, justificadora y alentadora de esa expansión colonial. Muchas veces, junto a los intereses puramente económicos, los intereses puramente prácticos de esa expansión, también hay una justificación o incluso un interés de prestigio de determinados estados-nación europeos. Casos, por ejemplo, como el de España, que tendrá un expansionismo colonial muy limitado y que a veces no tendrá mucha relación con las propias necesidades y el desarrollo de la industria nacional española, pues muchas veces están vinculados a una necesidad de recuperar un prestigio internacional, recuperar una cierta prestancia importante. Y, por otro lado, un estado imperial a un estado, como es el estado español, que ha perdido parte de sus posiciones coloniales, que en el 98 perderá sus últimas posesiones ultramarinas y que, en cierta forma, pues hay una cierta malestar que se intenta compensar precisamente a través de la participación en estas expansiones coloniales que están dando los países europeos. Pero, en el caso, por ejemplo, de grandes países con sus intereses determinados en base a la economía o la industria de intereses más prácticos, como puede ser Inglaterra, como puede ser Francia, no deja de actuar la propia mentalidad nacionalista, el propio chauvinismo nacional, como un elemento legitimador y justificador de esa expansión en otros lugares donde existen otros pueblos, con otras culturas que se van a entender como culturas inferiores. Y, en cierta forma, la mentalidad de la época, esta mentalidad de la época va a permear incluso las propias disciplinas científicas, como la biología, la antropología, que van a incluso a plantear justificaciones raciales, culturales para el dominio, el dominio colonial, el dominio imperial de los europeos sobre pueblos extraeuropeos como pueden ser africanos o asiáticos. Planteando que la civilización europea es, por unas determinadas características, superior a la de estos primitivos, o bien incluso que la propia raza blanca tiene unas características que la hacen superior a razas inferiores que, por lo tanto, tienen que ser, en cierta forma, incluso por su propio bien, según alguna de estas justificaciones, tuteladas por esas civilizaciones o razas superiores como son los europeos blancos y occidentales. Por lo tanto, va a haber toda una ideología, una ideología que incluso va a tener su refrendo científico, en la época, y que va a partir precisamente de estas coordinadas nacionalistas y a veces, como digo, no exentas de cierto chauvinismo, chauvinismo patriotero. Y que van a asumir, precisamente, y van a legitimar esa conquista de territorios extraeuropeos como algo no solo beneficioso para la propia metrópoli, para el país europeo, sino incluso van a intentar vender un mensaje benigno de esta dominación europea sobre otros pueblos como algo que incluso podría ser beneficioso para ellos. En cierta forma, verse impregnado por las bondades de la civilización oriental, de una cultura superior o ser tutelados por una raza superior. Por lo tanto, hay toda una serie de cuestiones que ya nos suenan un poco donde llegaron posteriormente en la historia europea, pero que, en cierta forma, en estos momentos pues están todavía, ahora nos puede resultar un poco chocantes, pero están, en estos momentos, perfectamente normalizadas en la sociedad europea de la época y la mentalidad que va a ver y justificar esta expansión colonial, salvo excepciones como pueden ser corrientes, por ejemplo, de tipo socialista o marxista que tienen una visión crítica del imperialismo, van a justificar totalmente este tipo de expansiones militares. Hay que distinguir, en cuanto a la expansión colonial, distintas cuestiones. Por un lado, hay que distinguir a las potencias que se van a incorporar inicialmente y que van a ser las principales protagonistas de esa expansión colonial, como va a ser el caso, por ejemplo, de Inglaterra y Francia. Inglaterra y Francia, pues Inglaterra es el primer país europeo que se industrializa y Francia tendrá muy poco después ya una primera industrialización y que se industrializará muy rápidamente. Por lo tanto, económicamente están capacitados, en cierta forma tienen la infraestructura para realizar una apropiación de territorios en otros continentes y explotar esos territorios e incluso, como digo, pues va a ser beneficioso para su propio desarrollo económico. Tenemos que distinguir, por lo tanto, estos dos casos, Inglaterra y Francia, que van a iniciar ya muy a comienzo ya su expansión colonial. La Francia tendrá una expansión, la Firera, por ejemplo, el imperio inglés, pero Francia también tendrá grandes extensiones de África e incluso alguna zona de Asia controlada por ellos, como es el caso de la Indochina francesa, lo que suele ser ahora Laos, Vietnam y Camboya. Y, por otro lado, están los países que se incorporan más tardíamente. Más tardíamente, países como, por ejemplo, Alemania, que tendrá algunas posiciones coloniales muy limitadas, pero muy desconectadas a largo de los distintos continentes. O sea, África o Asia o incluso Oceanía. Bélgica, que prácticamente su principal posesión colonial será el Congo belga, el Congo belga que tendrá bajo su control, que sea prácticamente propiedad personal del monarca belga, de Leopoldo de Bélgica. Portugal, que en cierta forma va a tirar un poco de los territorios coloniales que tenía ya previamente y va a ampliar un poco el control que tiene sobre esas factorías coloniales que tenía, estableciendo su control sobre territorios que las rodeaban, por ejemplo, el caso de Mozambique, Angola, la ciudad de Macao en China. Pero básicamente es un, como digo, pues es una expansión más limitada y que en cierta forma va a tirar de ya sus bases establecidas desde época moderna en África o Asia. O España, que se incorpora tardíamente y que, como digo, pues muchas veces la expansión militar española en zonas como, por ejemplo, el Magreb o Guinea Ecuatorial va a estar más motivada por las necesidades, más que por las necesidades de la industria o del sector económico español, va a estar más motivada por un intento de ganar prestigio o de recuperar prestigio internacional como gran potencia, que ya no es. O el caso de Italia, Italia que también se incorporará muy tardíamente y que tendrá alguna participación colonial, por ejemplo, en la zona de Libia. La zona de Libia, la actual Libia, pues se concederá la posibilidad de Italia de explotar colonialmente Libia. Pero todos estos países que se incorporan posteriormente, con posterioridad a Francia e Inglaterra, en cierta forma van a verse muy limitados por lo que ha dejado, lo que ha dejado la vertiginosa expansión inglesa y francesa del mapa del mundo. En cierta forma van a tener que hacerse con las migajas. Bélgica tendrá la suerte de tener una migaja bastante grande, que es el Congo, pero por ejemplo Alemania van a ser pequeñas colonias muy alejadas entre sí, sin la cohesión territorial y geográfica que tienen las grandes extensiones de territorios franceses e ingleses y que irá conectando a medida de lo posible gracias al submarino mercante que será muy potente. O en el caso de Italia, pues que se domine una zona de Libia que prácticamente es una migaja que le va a ser entregada, un territorio amplio, pero bueno, gran parte desértico, con algunos recursos minerales, pero que básicamente le va a ser entregado, se le va a permitir expandirse ahí porque es una zona de contacto entre Francia, entre el territorio francés en el Magreb y el territorio inglés en Egipto. Porque en cierta forma, ante la conflictividad de esa frontera en Libia, pues se le va a permitir a Italia explotar eso como, en cierta forma, colonia tapón entre las colonias inglesas y las francesas. Pero no tiene más allá de todo eso. Y también otros países que se incorporan tardíamente, pero que tienen una serie de peculiaridades muy singulares. En el caso sobre todo de Estados Unidos, Japón y Rusia. El caso de Estados Unidos y Rusia es peculiar porque no va a ser una colonia a la manera que van a ser, por ejemplo, las colonias, los territorios coloniales franceses o ingleses, que van a ser territorios alejados del propio país que se van a establecer en otros continentes. No, tanto en el caso de Estados Unidos como Rusia van a continuar su expansión territorial e imperialista en base a la propia plataforma continental y a la propia sucesión geográfica del territorio norteamericano. En el caso de Estados Unidos, para que quede claro, va a ser la expansión hacia el oeste, la expansión hacia el oeste a costa de los indios, pero también a costa de gran parte del territorio mexicano que será anexionado, Nuevo México, anteriormente ya California, todos esos territorios que eran prácticamente la mitad del territorio del Estado mexicano pues van a ser anexionados por Estados Unidos. Estados Unidos se va a expandir en esa marcha hacia el oeste y Rusia, a su vez, también se va a expandir a través de Eurasia llegando hasta, ampliando los límites del imperio ruso hasta llegar prácticamente a la costa oriental. La costa oriental donde tendrá sus conflictos con la propia potencia que intenta imponerse en esta zona que es Japón, la guerra ruso-japonesa en la cual finalmente Japón vencerá a Rusia y Rusia perderá una serie de posesiones en la costa del Pacífico que van a entrar a formar parte del territorio japonés. Y Japón es un país peculiar porque es una excepción, en cierta forma, dentro del contexto asiático. Se da una revolución política-cultural, se da una industrialización desde cero de la mano de este cambio político que refuerza el poder del emperador y crea un estado moderno en el sentido de los estados contemporáneos de su época pero con un gobernante absoluto que es el emperador japonés además de carácter sagrado. Pues, de acuerdo con esto, simultáneamente a esto se da una revolución industrial en el propio Japón que se industrializa a marchas forzadas muy rápidamente y que se convertirá en un país perfectamente moderno con una economía perfectamente contemporánea y desarrollada a la par de cualquier otro estado industrial occidental o europeo. Por lo tanto, es un escaso peculiar porque se desarrolla un estado moderno si bien con un gobernante absoluto con un gobierno y un parlamento no obstante y por otro lado una sociedad que va a cambiar económica y socialmente dando lugar a través de una revolución industrial a la japonesa. Por lo tanto, se va a convertir en un estado que siendo una pequeña parte del mapa de Asia va a tener a partir de esos momentos una fuerte importancia en la región que además va acompañada de un fuerte nacionalismo japonés que además tiene un sesgo expansionista. Japón intenta establecerse como una potencia que tenga una hegemonía sobre la zona de Asia. Hegemonía que va a tener su reflejo territorial en el intento de control de zonas próximas a Japón como son la península de Corea y posteriormente China. La influencia que intenta establecer el control que intenta establecer Japón primero sobre Corea y después posteriormente ya durante la guerra mundial cuando invada China. Por lo tanto, Japón se intenta configurar como una potencia hegemónica en el extremo oriente. Potencia hegemónica que pueda servir de contrapeso y que no sea víctima como había sido China de esas grandes potencias europeas que habían impuesto sus intereses al decadente, en cierta forma, Imperio Chino. Por lo tanto es un contexto muy peculiar. Como digo, la zona norte del Pacífico va a tener sus conflictos con la propia expansión del Imperio Ruso va a haber esa guerra ruso-japonés en la que finalmente en una guerra naval va a terminar siendo derrotado militarmente el Imperio Ruso. Con lo cual, ahí ya aparece un poder militar japonés con una marina de guerra moderna con barcos acorazados con un ejército moderno y que en cierta forma era una potencia militar escondida, inesperada que no se consideraba en cierta forma. Los rusos pensaban que iban a ganar fácilmente la guerra a los japoneses y se encontraron de repente con una derrota militar aplastante en el mar de los japoneses. A partir de esos momentos Japón empieza a contar como una gran potencia económica, política y sobre todo militar en la zona. De hecho, esa alianza que buscará Alemania-Italia con Japón durante la Segunda Guerra Mundial precisamente está de la mano de ese poder que irá ganando Japón en la zona. Por lo tanto, son casos particulares. Estados Unidos también se industrializa en esta época. Estados Unidos se industrializa y muy rápido. Es un país que empieza siendo a principios del XIX un país fundamentalmente rural de pequeños agricultores y comerciantes en algunas ciudades de Boston y costeras del norte y que a marchas muy rápidas se va a ir industrializando. Industrias puntuales como el sector textil, el sector petrolífero todo eso va a ir muy de la mano de ese desarrollo de la industria norteamericana. La propia red de ferrocarriles que se desarrolla y que va a conectar ambos lados del territorio norteamericano también responde a este impulso y este desarrollo de la economía de los transportes en Estados Unidos. Y Rusia será todavía un país que conservará una faz muy... y un aspecto muy rural sigue siendo fundamentalmente como había sido en la época moderna un país fundamentalmente rural con una economía basada en la servidumbre agraria pero en la cual empieza ya a haber algunas pequeñas bolsas de ciudades industriales como puede ser el caso de San Petersburgo u otros pequeños núcleos de industrialización que van a brotar en estos momentos. Núcleos de industrialización en los cuales muchas veces, a pesar de Francia, hay capital extranjero inversiones sobre todo francesas que están potenciando y financiando esas industrias que se están creando en Rusia. Pero que no son, no llegan a tener la importancia y no llega a haber una industrialización generalizada de Rusia hasta prácticamente la época soviética y la época de Stalin en la cual se forzará la máquina tanto en el sentido industrial como humano para producir una producción muy rápida de este gran país no obstante con costo humano bastante considerable. Y bueno, hay que tener también en cuenta dejando a un lado un poco el aspecto de quién se incorpora primero y quién se incorpora después también el contraste que se va a establecer muy geográficamente visible entre los países del Norte cuáles está el peso más central de la industrialización los países del Norte en estos momentos empiezan a coger protagonismo económico bueno, ya lo tenían anteriormente durante la Edad Moderna pero ahora con la industrialización pues lo van a coger todavía más y los países del Sur no va a ser lo mismo la política imperial de los países del Norte industrializados por una economía bollante como Francia como Inglaterra o la política imperialista de España, Portugal, Italia Italia tiene una parte industrializada sobre todo el Norte la zona de Turín pero gran parte del territorio italiano el Sur y el Centro Sur de la Península Itálica no digamos ya Sicilia pues es una zona fundamentalmente rural y atrasada donde no hay ningún tipo de industrialización por lo tanto eso va a condicionar también enfrentarse a esta política expansiva como digo mucho de la política de estos países del Norte va a estar incardinada con las propias necesidades económicas necesidades de la industria abastecimiento búsqueda de mercados para vender sus productos y en cambio en las zonas del Sur de Europa muchas veces es más bien un esfuerzo imperialista pero más bien mimético intentando imitar a otras potencias europeas para recuperar prestigio importancia en el contexto internacional y que muchas veces no tiene mucha interrelación con el propio desarrollo económico sí, bueno vale en los territorios coloniales italianos españoles, marruecos van a surgir determinadas industrias o determinadas plantaciones para aprovechar los recursos de esas zonas pero no va a haber una relación tan incardinada con las propias actividades económicas, financieras de la península ibérica de la propia España como existe por ejemplo en el caso francés o con el caso inglés o con el caso alemán por lo tanto es una forma distinta de afrontar y unas motivaciones distintas para afrontar la expansión colonial en otros territorios como digo condiciona las motivaciones por las cuales un país expande imperialmente y colonialmente y como digo uno de los factores nodales precisamente en que esa expansión imperialista se dé precisamente en la década de los 70 es precisamente esa crisis de superproducción de 1873 que va a dar lugar a políticas proteccionistas que como digo obligan a salvar que obligan a buscar un mercado exterior en esos territorios coloniales ya explicamos esto un poco antes para repetirlo bueno elementos que van a favorecer este desarrollo del imperialismo pues la propia mejora de las comunicaciones innovaciones tecnológicas como por ejemplo el barco de vapor van a permitir que obviamente las poblaciones se desplacen con gran rapidez hacia otros lugares del globo pero también van a permitir que sea muy fácil mover gran cantidad de tropas armadas y armamento que desembarquen en determinados lugares del globo a veces muy alejados y puedan conquistar fácilmente esos territorios también influye obviamente el propio desarrollo tecnológico industrial la propia industria armamentística que van a tener a su disposición las potencias europeas no puede compararse a la tecnología militar que van a tener por ejemplo zonas de África o del sureste asiático que todavía funcionaban con armas muy primitivas o armas de fuego todavía prácticamente al nivel de las del siglo XVIII por lo tanto llegan unos colonizadores con unas ametralladoras carros de combate o fusiles de repetición y obviamente poca dificultad hay para imponerse militarmente en esos territorios obviamente el imperio británico con cañones con fusiles contra indígenas africanos con lanzas y escudos hay una pequeña diferencia tecnológica que va a ser importante no obstante habrá casos como por ejemplo el imperio Zulu que provocarán algunas derrotas estrepitosas de los ingleses que dejarán cierta mácula en su pasado imperial pero bueno por regla general obviamente esta superioridad que el desarrollo industrial permite también aplicado a la guerra marca la diferencia los transportes también van a permitir el desembarco de tropas, de armamento de colonos pero también van a permitir el desembarco de materias primas el mandar de materias primas o productos elaborados entre la metrópoli y sus colonias y como digo también factores de tipo ideológico político, estratégico el nacionalismo la búsqueda de prestigio internacional que está presente obviamente en las potencias económicos obviamente el prestigio de Inglaterra como gran imperio pues crece con respecto a sus competidores pero obviamente en las pequeñas potencias como por ejemplo España, Italia u otros países pues esa búsqueda de prestigio es un poco más a la desesperada y prácticamente es la motivación principal y no secundaria como podría suceder en casos como el francés o el inglés y también el control de rutas estratégicas el control de rutas estratégicas muy claramente ya marcado por la propia línea que habían tenido ya tradicionalmente los ingleses cuando hablamos de inicios de la edad contemporánea y de esas de esas discusiones del mundo post napoleónico veíamos que los ingleses siempre estaban interesados en mantener la estabilidad y en controlar determinadas rutas que enlazaban su marina y que le permitían comerciar con potente marina mercante de una serie de productos ahora esa misma línea se va a aplicar cuando los británicos se expandan militarmente gran parte y lo veremos ahora al comentar un poco los mapas de la propia línea líneas de expansión colonial de los británicos están motivadas precisamente por necesidades de relacionar territorios territorios en los cuales tenían ya previamente bases comerciales que utilizaban para estas rutas comerciales a larga distancia de comercio internacional y también va a ocurrir lo mismo con Francia Francia va a permitir va a intentar establecer una cierta conexión geográfica una continuidad geográfica entre sus posiciones precisamente para favorecer esas vías comerciales que son productos que lleguen desde Francia o desde Francia hacia esas posiciones vamos a ver un poco en el mapa mira aquí tenemos el mapa aquí tenemos la zona francesa la zona de África ves que intentan mantener continuidad una mancha uniforme y si nos vamos al caso de Inglaterra vemos que sus territorios intentan conectar el Mediterráneo el cual tiene por ejemplo asentamientos como Malta que controlan los ingleses colonia inglesa, tienen Gibraltar que controla la llave entre el Mediterráneo y el Atlántico y también tiene la India como gran posición colonial y a través del control de esta expansión por Egipto Sudán hasta llegar a a Kenia permite enlazar esta expansión territorial permite enlazar el Mediterráneo con el Indico y por lo tanto hay una coherencia hay una coherencia entre esas posiciones coloniales anteriores y esas rutas comerciales inglesas también va a estar en la línea de esto por ejemplo una obra faraónica nunca mejor dicho como va a ser el canal de Suez que va a permitir conectar el Mediterráneo a través del Mar Rojo con el con esta zona el canal de Suez va a abrir un gran canal que va a permitir que los barcos naveguen desde el Mediterráneo atraviesen el Mar Rojo y lleguen al Indico con lo cual se abarata el tráfico por mar desde el Mediterráneo hasta la India muy rápidamente el canal de Suez que va a ser financiado de forma tripartita por los propios egipcios antes de caer bajo dominio británico por los franceses que luego terminarán vendiendo su participación en el canal a los ingleses y los británicos que serán los otros accionistas de este canal y finalmente al comprar la parte francesa de protección del canal quedarán como titulares absolutos de la propiedad del canal de Suez por lo tanto ese canal queda bajo control británico, el tráfico comercial del Mediterráneo el Indico abaratado va a ser abaratado y aligerado y hecho más rápido va a quedar garantizado y si algún barco quiere atravesar ese canal de Suez pues tiene que pagar obviamente el titular de ese canal que es el caso de los británicos otro caso similar el canal de Panamá que se va a establecer en Panamá pero financiado íntegramente por los americanos y que va a quedar bajo titularidad norteamericana durante un periodo muy amplio de años todavía hace algunas décadas volvió pasó el canal de Panamá a titularidad panameña ¿y qué permitía el canal de Panamá? pues permitía precisamente el comercio entre el Atlántico y el Pacífico se veía aligerado y el tráfico comercial se veía muy abaratado y aumentaba mucho la rapidez con lo cual enlazaba las zonas que a los norteamericanos les interesaba controlar el Caribe, el Golfo de México y por otro lado la zona del Pacífico factores ideológicos lo que ya comentamos la superioridad del occidente la misión civilizadora con lo cual incluso sería beneficioso para los indígenas los indígenas que van a ser educados las élites indígenas en la cultura europea no van a ser obviamente dotados ni en su lengua ni en su cultura van a ser educados en inglés o en francés y van a recibir van a estudiar la historia de Francia o la historia de Inglaterra y van a recibir las señas culturales que van a ser típicas de la educación que podría tener cualquier niño inglés en Inglaterra y que va a ser transmitida de cierta forma a estas élites indígenas y también vinculado a esto pues la evangelización la evangelización más secundariamente pues también va a haber un esfuerzo por ejemplo de misioneros protestantes en África o más limitado en la zona francesa no tendrán tanto interés los franceses en evangelizar cristianizar a los musulmanes pero sí en la zona africana bajo control inglés pues sí que habrá una presencia de misioneros protestantes que intentarán establecer misiones y bueno también sucederá en el caso español la expansión del catolicismo por ejemplo en las colonias españolas por ejemplo en Guinea Ecuatorial no tanto en el Magre pero sí en Guinea Ecuatorial habrá una catequesis a esos indígenas para convertirlos en buenos cristianos a la manera de los españoles y bueno ahora vamos a hablar un poco de cómo se produce el proceso de expansión colonial hay que distinguir primero una serie de fases fases bastante obvias la primera fase conquista colonial o sea conquista militar llegan las tropas se hacen con el control de un territorio vencen a quien haya que vencer posteriormente una vez controlado militarmente el territorio llega la administración la administración que establece las estructuras burocráticas que tienen que organizar este territorio y en último término una vez establecida las estructuras burocráticas la administración colonial en ese sentido la administración colonial controlada en sus capas más altas e inicialmente al completo por funcionarios llegados de la metrópolis y que posteriormente será también un personal burocrático de menor nivel también formado por las élites indígenas que son educadas a la europea bueno administración se crea en la organización institucional administrativa la burocracia y una vez que ya está sentado el poder militar la burocracia llegan los colonos las empresas los que van a explotar los recursos económicos de ese territorio obviamente esto también lleva aparejado pues cuestiones como por ejemplo la expansión de infraestructuras como por ejemplo algunos carreteras u otra serie de elementos que son necesarios tanto para el transporte de tropas como para transporte de mercancías como para como para la propia organización administrativa ese territorio que obviamente las órdenes que vienen desde la capital de la colonia pues tienen que ser transmitidas rápidamente y el ferrocarril no deja de ser un medio bastante útil para eso bueno también hay que distinguir las formas de esta organización colonial distintos tipos de colonias por un lado hay la colonia propiamente dicha en la cual hay un territorio colonial que es conquistado sometido y explotado por una potencia europea y luego está otras formas un poco más difusas de colonización como por ejemplo el caso de los protectorados los protectorados teóricamente son territorios que mantienen una cierta autonomía que por ejemplo se entiende que el reino de marruecos sigue siendo un reino el monarca de marruecos sigue siendo el soberano de ese territorio e incluso se permite que haya una cierta administración burocracia estatal de ese de ese territorio pero sobrepuesta a esta hay una estructura enviada por la metrópoli militar hay nuevamente presencia de tropas de la metrópoli que pueden muchas veces estar junto al propio ejército de ese territorio pero mayoritariamente quien tiene pesos son las tropas francesas o inglesas que estén allí y hay un sometimiento de ese territorio autónomo a la administración de esa administración metropolitana de ese protectorado que queremos decir que básicamente en su política interna se le deja de cierta forma hacer el reino de marruecos en su política interna puede tener sus propias leyes puede tener su propia organización interna pero de cara al exterior y de cara al exterior es en lo económico el reino de marruecos si está controlado por protectorado francés no puede comerciar con los ingleses y por otro lado en su política internacional el reino de marruecos no tiene política internacional la política internacional del reino de marruecos está determinada por la política internacional por lo tanto hay teóricamente una autonomía interna y una a veces con unos ciertos órganos de ecogobierno autoridades del protectorado y una presencia militar allí pero al exterior en el plano internacional no hay autonomía de ese territorio está supeditado los intereses fundamentalmente porque tienen este nombre teóricamente el argumento la justificación de esta presencia administrativa militar y esta supeditación de este territorio teóricamente autónomo es precisamente que la potencia la potencia colonial actúa como protectora de ese territorio contra qué la protege pues teóricamente contra la injerencia de otras potencias a fin de cuentas lo que termina siendo este régimen de protección es un régimen colonial propiamente dicho en el cual esa protección lo que lleva es que ese territorio teóricamente autónomo tenga una dependencia política y económica con respecto a la metrópolis que teóricamente lo protege otra figura los territorios ultramarinos una figura que es muy típica sobre todo el caso francés en el caso francés los territorios coloniales tienen ese estatus de territorios ultramarinos qué significa este estatus de territorios ultramarinos no son considerados propiamente colonias las colonias tienen un estatus dentro de un imperio distinto a la metrópolis los ciudadanos de las colonias no tienen los mismos derechos los ciudadanos de las colonias no mandan representantes al parlamento francés o al parlamento inglés en cambio los territorios ultramarinos se considera que son parte como cualquier otra de ese mismo país un territorio ultramarino como la guayana francesa como la polinesia francesa se considera que es otra provincia más de francia pero situada en contexto exterior a la propia francia continental y por lo tanto en el parlamento francés puede haber representantes de la polinesia francesa de la guayana francesa o puede haber cierta forma una posibilidad de una consideración pues más igualitaria de sus territorios no obstante a fin de cuentas lo que termina siendo de facto a pesar de este régimen un poco especial de territorio ultramarino de teórica provincia francesa fuera de francia que tienen al final termina siendo colonias como otro tipo pues la guayana francesa durante gran parte del dominio francés fue deshabitada después fue colonizada por colonos franceses primero fue una colonia penal una serie de cuestiones que al final son utilizadas básicamente esos territorios con las mismas funciones que tiene cualquier territorio colonial conseguir materias primas enviar allí luego los productos elaborados en la metrópolis y muchos de estos territorios ultramarinos al final tienen una relación de dependencia económica con la propia francia continental una última figura de estas formas coloniales los llamados mandatos los mandatos aparecen después de la primera guerra mundial después de la primera guerra mundial como resultado de la derrota de algunos estados que tenían territorios coloniales eran imperios y que van a ser sometidos por su derrota a una serie a tener que pagar unas reparaciones de guerra que muchas veces no pueden pagar pues se va a establecer estos mandatos y básicamente que son los mandatos pues son territorios que pertenecían a un imperio anteriormente y que van a ser adscritos a otro imperio para que los explote económicamente y que los administre teóricamente no dejan de ser parte por ejemplo el territorio que haya sido escrito por ejemplo de Alemania como mandato a Inglaterra no deja de ser parte del territorio alemán pero realmente la administración que va a haber allí va a ser inglesa y quien va a explotar eso va a ser los ingleses por lo tanto al final termina siendo colonias como otras cualquiera en las cuales se ha cedido la titularidad se ha trasplantado todavía de un imperio a otro ¿cuál es la diferencia entre una colonia y un mandato? pues la única diferencia básicamente al final es que como son teóricamente concesiones de territorios que son trasplantados de un imperio a otro y que están en cierta forma bajo el control de un órgano internacional la sociedad de naciones que fue un precedente de la ONU los países a los cuales se entrega como mandato un territorio que a cierto tiempo tienen que rendir cuentas a la sociedad de naciones que es el precedente de la ONU de su gestión de este territorio es cuestión administrativa, gestión económica tienen que mandarnos informes protocolarios a la sociedad de naciones y la sociedad de naciones pues simplemente le da el visto y ya está pero por lo demás es un territorio que en cierta forma ha sido trasplantado de una potencia imperial a otra potencia imperial bajo este régimen tan peculiar de mandato distintos tipos de colonias según su forma, según su tipología según su función y aquí hay que distinguir entre las colonias de asentamiento y las colonias de explotación las colonias de asentamiento son fundamentalmente lo que primará sobre todo en las expansiones coloniales, imperiales durante la edad moderna grandes territorios en los cuales son poblados por población que llega desde la metrópoli el modelo fundamental que primará en la edad contemporánea va a ser el llamado modelo de las colonias de explotación las colonias de explotación no hay una llegada masiva de población desde la metrópoli que termine sustituyendo a la población indígena o que termine convirtiendo a la población indígena en una minoría, la población que llega desde la metrópoli siempre va a ser una minoría y la mayoría siempre va a estar formada por la población indígena una minoría que o bien está vinculada directamente a las actividades económicas empresas o explotaciones de plantaciones o bien a la propia maquinaria del estado colonial es decir, el ejército y los funcionarios de la administración civil por lo tanto es una población siempre muy limitada y sobre todo en el caso de los funcionarios o militares que normalmente están en una población de paso que están durante un cierto tiempo allí en las colonias haciendo méritos y que en cuanto pueden ascienden promocionan y vuelven a un cargo de mayor rango a la metrópoli por lo tanto siempre una población minoritaria que por lo tanto cuando estos países con el proceso de colonización se hagan independientes pues nuevamente ya abandonará definitivamente el país o quedará reducido a poblaciones casi marginales de la población el cambio en las colonias de asentamiento lo que hay es una colonización en masa de población que llega a esa metrópoli un caso de colonia de asentamiento en la edad contemporánea pues durante todo el XIX la marcha hacia al oeste, la colonización del oeste de los Estados Unidos de América la cual van convirtiendo en una minoría a la población indígena o bien exterminándola o bien reduciéndola a pequeños pequeños núcleos territoriales como las famosas reservas y se va convirtiendo esa población blanca, anglosajona protestante y otras adquisiciones pero sobre todo occidental se va convirtiendo en la población mayoritaria que va a poblar se va a asentar y va a ocupar ese territorio otro caso de colonia de asentamiento como digo no es el principal modelo en estos momentos que es la colonia de explotación es el caso ruso en el caso ruso cuando se produce la expansión a través de la estepa asiática de los rusos, la colonización de Siberia también va a haber un desplazamiento muy considerable de población rusa o de zonas aledañas como por ejemplo Ucrania y Bielorrusia, por lo tanto hay una russificación de zonas orientales no va a dejar de ser importante la población de origen asiático, mongol, turcomano que hay en las repúblicas orientales de lo que luego será la URSS y lo que luego será la federación rusa pero sí que habrá un peso cada vez mayor de población que se va a ir desplazando durante la época del imperio ruso e incluso después durante la URSS habrá también sus oleadas de desplazamiento de población de lengua y cultura rusa a regiones donde no había a priori anteriormente población propiamente rusa por lo tanto es un caso peculiar de colonia-asentamiento que se da en época contemporánea siendo como es lo más general pues la colonia de explotación, es decir, la colonia es una minoría que está vinculada a las actividades económicas o bien al aparato militar y burocrático del estado colonial el caso de la India el raj indio pues básicamente los que tienen plantaciones los funcionarios del estado del raj y por otro lado el ejército la fidelidad del ejército y las tropas del ejército al mismo tiempo también acompañadas muchas veces de tropas indígenas como por ejemplo los burkas las películas históricas y también hay que distinguir como digo pues las dos grandes potencias que se repartirán de cierta forma la mayor cantidad del pastel, imperio británico imperio francés y potencias coloniales menores, que pueden ser o bien imperios en decadencia como España o Portugal de cierta forma intentarán salvar un poco su dignidad y prestigio internacional o potencias que llegan a esa expansión más tardíamente pero que tendrán su cierto protagonismo, Alemania que prácticamente es la que menos territorios coloniales tiene porque aunque es una gran potencia económica incluso militar en la época tiene muy pocos territorios coloniales porque ha llegado tarde al reparto y casi no ha quedado nada que repartir o el caso de Bélgica que tiene el Congo poco más, o el caso de Italia pues que se le concede el territorio de Libia pero no ha podido participar en el reparto y el caso muy peculiar de Rusia como los condicionantes que explicamos o las nuevas potencias coloniales que van a tener un protagonismo que luego se verá a posteriori la importancia que va a tener para la historia contemporánea posteriormente por ejemplo el caso de Estados Unidos y Japón. Estados Unidos que además en estos momentos siendo un estado que durante buena parte de su historia desde el momento de la independencia se había definido como un estado no intervencionista no intervencionista salvo en su expansión propia por territorio indio y por territorio mexicano pero que no había intentado establecer ningún dominio sobre otras zonas del continente americano en estos momentos empieza a cambiar de política y empieza a plantear esa doctrina de establecer una cierta hegemonía, un cierto control sobre el Pacífico, sobre otros estados de América, sobre el Caribe, toda una serie de cuestiones geostratégicas que empiezan a preocupar y a interesar a Estados Unidos y que le empiezan a dar ese sello tan peculiar que va a tener el imperialismo estadounidense posteriormente y que va a tener las consecuencias que todos conocemos en el caso de Centroamérica Sudamérica o el propio México. Y bueno aquí tenemos ese mapa que comentamos, como veis el imperio británico además Canadá todavía en estos momentos entendida como parte del imperio y todavía bueno todavía sigue siendo la soberana, la cabeza del estado canadiense actualmente la reina Isabel II pero ya no se entiende esa dependencia tan fuerte, de cierta forma ya se entiende que Canadá es algo más independiente de lo que era en estos momentos en el periodo imperial. Y el caso de Australia todavía participará las tropas imperiales del ejército australiano en las batallas de la Primera Guerra Mundial todavía está muy vinculada a ese dominio inglés. El imperio británico será el más amplio seguido del imperio francés y como veis hay una cierta contraste entre la forma y la dirección de la expansión francesa por lo cual veis que su imperio se desplaza un poco en horizontal en horizontal por el territorio africano intentando cubrir a partir del Maghreb y del occidente de África toda la zona hasta llegar hasta Egipto y que por el contrario los ingleses están interesados en tener una expansión vertical controlando que ayude a enlazar puntos nodales de su red comercial en la zona del cabo del Cabo de Buena Esperanza obviamente necesaria para el tráfico comercial atravesando bordeando África Egipto para controlar y con el canal de Suez para controlar esa transición entre el Mediterráneo a través del Mar Rojo con el Índico y finalmente enlazar como veis a través de Egipto, Sudán hasta Kenia toda esa ruta interior desde el Mediterráneo hasta el Pacífico. Por lo tanto siempre en relación con esas rutas previas comerciales, esos pequeños asentamientos que tenían los ingleses y con sus intereses comerciales. En cambio Francia tiene un interés expansivo más geográficamente más determinado por las propias necesidades de tener una continuidad geográfica. Francia, la zona del Magret Madagascar que también será colonizado y en la zona de Asia si bien la mayor parte de Asia gran parte de la zona colonial sobre todo la India está bajo control inglés también tendrá su pequeña zona de importancia en esta zona de la Indochina francesa lo que actualmente es Vietnam y Camboya que va a tener también su importancia hasta que estas zonas se hagan a su vez independientes con la guerra de Vietnam y todos esos conflictos que ya conocemos por el cine y son un poco de dominio público. Consecuencias que va a tener todo esto pues obviamente por un lado negativas y por otro lado positivas consecuencias positivas obviamente van a caer sobre todo del lado de la metrópoli que va a salvar su economía industrial va a aprovecharse de los recursos de esas zonas y va a tener en cierta forma también un mercado cautivo en esos territorios coloniales. También les va a servir muchas veces para aliviar como digo esa presión demográfica. Negativas pues básicamente caen sobre la propia colonia que va a ver sus recursos esquilmados y explotados por el colonizador va a subir frío muchas veces el racismo de los colonizadores con esas ideologías que van a cimentar este dominio y por otro lado si bien es cierto que hay un desarrollo de infraestructuras hay una urbanización de zonas que no tenían ciudades hay un desarrollo de una administración lo cierto es que es un desarrollo que si bien se pone y podría servir de base para un desarrollo posterior de esos estados ya independientes va a ser un desarrollo incompleto aunque se cree en cuadros de administración formados por indígenas los altos cargos de la administración los grandes técnicos vienen todavía de la metrópolis las infraestructuras se crean pero después no hay sustento económico para mantener esas infraestructuras las materias primas se explotan y se convierten en grandes exportadores de materias primas pero esas materias primas no se elaboran en esas zonas son enviadas a la metrópolis para ser elaboradas por las industrias de la metrópolis, por lo tanto no se genera una industria autóctona simplemente cuando llega la independencia muchos de estos países tienen que seguir atrapados en ese papel de puros suministradores de materias primas muchas veces hasta a su antigua metrópolis sin tener una industria propia que le permita transformar y aprovechar sus propios recursos y que incluso van a seguir recibiendo productos elaborados más caros obviamente que las materias primas de esas potencias antiguamente coloniales por lo tanto se va a crear esa lógica de dependencia, incluso después de la independencia de estos territorios después de la descolonización que va a llevar al empobrecimiento y a generar esa situación que se llama subdesarrollo, en el cual ha habido un desarrollo durante la época colonial pero un desarrollo fragmentario inacabado, incompleto que lleva a que cuando llega la independencia no se pueda generar un desarrollo endógeno realmente exitoso y que lleve muchas veces también de la mano de esta dependencia económica una conflictividad política y social, son el caso de ese término que se utiliza tantas veces para estos estados del tercer mundo de estados fallidos estados fallidos porque de cierta forma está la cáscara vacía que dejó el poder colonial para asentar un estado-nación pero no se llegó a hacer ese desarrollo completo que podría hacer que ese estado-nación cogiera carta de naturaleza y ahora se fue a un estado próspero y estable, por lo tanto todo eso va a generar una situación de subdesarrollo de estados que no van a conseguir asentar los sistemas políticos de tipo parlamentario, democrático dictaduras que se van a generar por estos problemas políticos en toda esta zona de África que son tan conocidas por cualquiera que vea un telediario a día de hoy y obviamente esas relaciones de dependencia existían durante el periodo colonial y que subsisten en cierta forma maquilladas a través de ese imperialismo marcado por esa dependencia económica en el cual ante la falta de un desarrollo de una industria autóctona, indígena los países se van a ver abocados a una relación de dependencia económica con respecto a su antigua potencia metrópoli o a nuevas potencias que por ejemplo Estados Unidos por ejemplo en caso actual o China van a intentar ocupar el poder el aspecto metropolitano que la hegemonía y el poder económico que tenía todavía antiguamente la antigua metrópoli por lo tanto entramos en esa espiral en ese círculo vicioso de su desarrollo de los estados fallidos de la incapacidad de ese tercer mundo de gestionarse a sí mismo por las limitaciones que dejó en este sistema que había supuesto el colonismo por lo tanto esos aspectos adversos del colonismo de imperialismo no dejan de tener todavía su prolongación su efecto secundario prácticamente hasta el día de hoy en la situación de muchos lugares del mundo como por ejemplo África Asia o incluso algunos países de Sudamérica y bueno el próximo día continuaremos