Bueno, pues hola a todos. Estamos comenzando la grabación de la primera tutoría de Ciencia Política, una asignatura que he creado en Tecnología y hoy estamos con muchos compañeros y les decía a los compañeros que se conectan conmigo hoy, que yo siempre quedaba en las clases, pero trataré presencialmente por videoconferencia y rogaros, es un ruego de verdad, que por favor, por favor, por favor, si vais a asistir virtualmente a la clase, por favor conectaros. Si es posible, de nuevo con audio, y si es posible también. Así que, hacer preguntas por el chat, esto hace todo muy lento, para cuando hayas terminado de escribir la pregunta ya estamos en otro tema, no funciona, no funciona como decía los compañeros, ni para la clase, ni para vosotros, porque el compromiso que supone estar conectado es malo. Y bien, pues si os parece bien, si no tenéis ninguna pregunta, por mí os comentaba, comenzaría a comentar los temas 1 y 2. ¿Alguien ha leído los temas 1 y 2? ¿Alguien ha leído los temas 1 y 2? Ah, ¿lo han leído? Hola. José, no tienes audio para comentar, para decir... alegre muy bien bueno si tuvieras audio sería maravilloso porque te preguntaría por qué impresiones de tema no sabes cómo poner audio bueno vamos a ver con esta es el audio tu ordenador y ahora a partir de ahí con este audio a convertir en ponente y convertir en ponentes a todos porque hace falta pero si hiciera falta ya sois todos ponentes entonces una vez que conectáis bueno ahora tenías que salir de la parte de volver antes y cuando entras si estás conectado directamente te va a pedir una configuración hola maravilloso bueno compartes conmigo dificultad de la asignatura no hay gran cosa si nos parece una sin asignatura difícil complicada es verdad que el primer tema es un poco breve habla de lo que es la política y bueno tampoco mucho de comentar ya le digo no parece muy complicado he hecho algún test del tema 1 en Daipo Y la verdad es que el té ha sido bastante fácil. Sí, perfectamente. El té ha sido sencillo. ¿Tenemos a alguien más por ahí? Ah, Tamara. Hombre, Tamara. Me alegro de verte. Por ahora no te oímos, pero tenemos algo por ahí. Sí, hola, ¿qué tal? Hola, ¿cómo estás? Bueno, pues mira, este primer tema... A ver, aquí el... No sé si... Como también, como profesor de fondos de la asignatura, cuenta en un vídeo que tenéis ahí en la sección del curso virtual, él hace una apuesta muy específica por entender la política como una actividad que tiene que ver con la resolución de conflictos. Esto no es tan obvio. Esto supone, digamos, una apuesta de contenidos, ¿vale? Porque no todo el mundo tiene ahí una visión. Básicamente, como resultará familiar, hay dos visiones de la política. Una visión, digamos, más cooperativa, que tiene que ver con la visión clásica, filosófica de la política, que relaciona la política con la cooperación para el gobierno. Y hay otra visión de la política más conflictiva, que viene a considerar la política como ámbito del poder. Esta visión más conflictiva, pues si la visión es más cooperativa, vamos a pensar en Platón, ¿no? Digamos, Platón, si quiere Cruzó, John Locke, John Rawls, aquí. Gracias. la política tiene que ver con la lucha y bueno una práctica del conflicto asume la asistencia del conflicto como base de la política que tiene que ver con la desigualdad o una desigualdad que genera un tipo de radio y a partir de ahí por la política sería actividad mediante la cual los grupos humanos pues intentan gestionar el conflicto no significa resolverlo pero si es que la política es la combinación de la guerra por los medios estará por internet pues de una forma también de cierta certidumbre y ahí muchas teorías políticas en el origen hay un estado de naturaleza apolítico y esto es un estado de guerra total donde pues la medida en que existe se convierte Se erigen, todo el mundo cede su poder a un soberano, a un poder brutal, incluso si hace falta. Pues esto disipa incertidumbres sobre el futuro, porque se sabe que en vez de haber guerra, puede haber un orden establecido por un soberano con poderes omniscientos. Esta es una solución, la de Hobbes, pero no toda ha sido igualmente terrible. El estado constitucional, el estado en el que vivimos, es un estado que también intenta gestionar el conflicto de diferentes maneras. Hay una diversidad conflictiva desde el punto de vista más allá. Muy bien, pues ¿cómo solucionáis el estado constitucional? Dejando que cada uno piense lo que quiera en esta materia. Hemos tenido muchas guerras de revolución durante muchos años, se llega al invento de la tolerancia. Ahí hay libertad religiosa, hay libertad de conciencia. Bueno, pues, respecto a las cuestiones muy conflictivas, lo que hacemos es que las remitimos a la esfera privada y que cada uno haga lo que quiera. Y solamente establecemos límites para que no, digamos, cada cual pueda seguir haciendo lo que quiera, en este sentido, en estas cuestiones que son absolutamente privadas. En cuestiones donde ya depende la… que son más importantes para la convivencia, pues ahí no podemos dejar que la gente haga lo que quiera. Y bueno, pues realmente… claro, el tema de la política, lo peculiar de la política, la ética también tiene que ser sobre el conflicto. Pero como en la página 20 se dice, lo peculiar de la política… Es que las soluciones que se establece o que ofrece para el conflicto son soluciones de las cuales emanan obligaciones para todos los miembros. Claro, éticamente uno puede hacer lo que le parezca más adecuado conforme a su credo o su ideario, pero lo que me dice la política inglesa es que usted pueda pensar lo que usted quiera acerca del valor que tiene la vida humana. Usted puede pensar que la vida humana no tiene valor en comparación con la vida de ultratumbo, la vida eterna. Pero, bueno, piense usted lo que piense, aquí tenemos una definición muy concreta de cuándo empieza la vida, cuándo termina, es una definición no necesariamente consensual, por un acuerdo en cierto momento, también político, lo puede cambiar, pero bueno, usted sí tiene que atener a esto. Nuestra interpretación de lo que es un mandamiento, pero aquí tenemos una interpretación de lo que significa exactamente robar. Tenemos un tipo legal que habla de robo y robo, bueno, hurto, robo, son cosas distintas, valoraciones sociales distintas, por lo tanto los ojos de Dios no, pero ante el último, ¿no? Y esto me resulta obligatorio para todos. ¿La política se relaciona con la violencia? Sí, pero... La violencia como trasfondo de la política. Ahora pasaremos al tema segundo y veremos las diferentes dimensiones del poder. Se habla del Estado como una exclusión que para un determinado territorio y población detenta el monopolio de la violencia legítima. Pero el monopolio de la violencia legítima funciona como última raza, como último argumento para asegurar la obligatoriedad de la violencia. Bueno, página 22-23, las diferentes raíces del conflicto social. El conflicto social tiene que ver con intereses materiales pero también tiene que ver con valores. Y bueno, pues claro, hay diferentes teorías. Hay diferentes teorías que establecen como causa fundamental del conflicto unas u otras. Yo os preguntaría, para el marxismo, ¿cuál es la raíz de todo el conflicto? El capitalismo. Vale, incluso un poco el capitalismo. Vale, un poquito más. ¿Se ha fijado por qué? Especialmente el marxismo dice que... ...que relaciona el conflicto con el capitalismo. Bueno, básicamente las... Las desigualdades de carácter económico sería la fundamental. Concretamente, las desigualdades, el racismo clásico, en cuanto a quién tiene la propiedad de los medios de comunicación. El capitalismo actualmente y en otro momento histórico, para el capitalismo es la propiedad del capital, o sea, el dinero. Fundamentalmente, en el contexto feudal es más bien la tierra, la propiedad sobre la tierra la que determina todo el conflicto. Y en este sentido, el marxismo. El marxismo clásico es que el resto de las desigualdades, diferencias, conflictos emanan de ese conflicto. Bueno, este sería el planteamiento para el marxismo. Para otros puntos de vista, por ejemplo, el liberalismo. Bueno, pues el liberalismo viene a decir que el origen de los conflictos es más diverso, no es estrictamente económico, sino que los conflictos son diferentes. Pero, bueno, en el marxismo hay diferentes preferencias que tienen las personas acerca de cómo vivir su vida. Y bueno, es decir que en una sociedad plural, en una sociedad plural pues las sociedades modernas tienden a ser plurales y a menos que se dé libertad a la gente, la gente va a tener diferentes concepciones de la buena vida y esto va a generar conflictos porque el siguiente la tenemos que organizar. Y lo fundamental es proteger, en la medida de lo posible, a la gente con la que se va a liberar. El derecho de cada cual a disfrutar de esas, o a desarrollar esa visión singular, peculiar de la política. Y bueno, aquí quizá lo más interesante de este tema, ya ando por la página 25, lo más interesante, quizá lo más, quizá, de las fronteras variables de la política. No sé si... En cuanto a la frontera de lo político, ¿nos habría podido hablar de algún tema que a día de hoy se considera netamente político, pero que hace sencillamente 20 años, 25 años no fuera político en la salud? Cuestiones que se han politizado y que no están politizadas o tan politizadas hace un año. Sí. ¿Te ocurre un ejemplo? Tamara, está ahí, por ahí, acá se ve Tamara. Sí, estoy por aquí, estoy por aquí. Hola, Tamara. Pero Macarena, aunque no tengas audio, o Natalia, o Rocío, si queréis decir algo, también podéis decirlo. Gracias. Se ocurren temas, digamos, para ilustrar esto de las fronteras variables de la política. ¿Qué se ocurre? Por ejemplo, una cosa muy evidente. Fijaros, el marxismo politiza las relaciones laborales. El marxismo, el socialismo, más extensamente, politiza las relaciones laborales. Las relaciones laborales eran una cuestión estrictamente privada hasta el siglo XIX. Digamos que esta diferencia que tenemos hoy entre el derecho civil y el derecho laboral, el derecho laboral es un derecho más intervenido del poder público. Esto es un problema. Pero, bueno, pues, en el contexto del Estado liberal, usted contrata con alguien y son cuestiones… Hay libertad para poner precio al trabajo de cada cual y el marxismo es el que realiza una interpretación de la igualdad y de la libertad en términos económicos. Lo que me gusta para que exista igualdad, de alguna manera, es que hay que tener límites obligatorios, es que hay que justificar la libertad de las partes contrapartes en las relaciones laborales porque, de otra manera… los dueños de la capital van a tener la capacidad de imponer las condiciones aparte materiales que son aquellos que solo pueden ofrecerse trabajo. Eso es, coincidente, el marxismo se pone una politización de la relación natural. Pero, fijaros, se ha producido también una politización de las relaciones incluso de las relaciones socionaturales y esto es algo muy reciente se ha producido una politización de las relaciones también maritales o familiares no te voy a hablar de esto, de la politización de las relaciones socionaturales o de la politización de las relaciones familiares ¿me explico? Ahora, ¿cómo lo decís? ¿Entendéis la pregunta que estoy haciendo? ¿Señor? Tiene cuenta, ¿no? ¿A qué puede repetir la pregunta? La pregunta es, fijaros, estamos en la página 25, ¿eh? Entonces, ahí realmente se habla de cómo la política es una actividad de fronteras variables, de cómo esa resolución de conflictos que da lugar a normas obligatorias esto es digamos estas normas obligatorias su objeto son diferentes esfera de la vida de la vida pero en el siglo 20 se ha producido una política de las relaciones entre naturaleza y humanidad ecologismo relaciones sociales naturales el ecologismo no supone una politización para entendernos hasta el siglo 20 prácticamente lo que quisiera con las aguas sucias de tu industria era cosa tuya hasta el siglo 20 mediados del siglo 20 años 70 bueno pues la cuestión de la vamos a hacer con los residuos bueno pues se limitaba a los residuos urbanos y alguna cuestión casi de evitar enfermedades pero a día de hoy la regulación medioambiental es cada vez más estricta ¿por qué? problemas climáticos problemas como los efectos que tienen sobre la salud las emisiones de hidrocarbónico todo esto están conduciendo O sea, las cuestiones que para ciertas personas es tan increíble como que te limiten, te digan, de una forma obligatoria cuando puedes usar tu coche o cuando no para ir al centro de la ciudad. O te disuadan de coger tu coche para ir a una ciudad. Todo esto tiene que ver con que un asunto que no era político, como es la violación con la violencia, pasa a ser político. Un asunto que no era político, como es la violación con las relaciones dentro del matrimonio y que existiera violencia o dejara de existir, pasa a ser político. Digamos que las relaciones del matrimonio hasta, bueno, pues incluso existía hasta el crimen de honor. Es decir, que hasta no hace demasiado tiempo incluso había una disculpa para matar a tu mujer si era porque te hacías un poquito de misterio. Bueno, estaba politizado en un sentido muy concreto. No sé, politizado en el sentido de que hay un amparo político que se quiere a la mujer en determinada circunstancia. No cualquier tipo de maltrato, pero sí. Pero sobre todo era, las relaciones familiares eran bastante opacas. Las relaciones con tus hijos, las relaciones con tu mujer, básicamente, porque no sé si planteado en los estudios patriarcales, eran relaciones no políticas, sino privadas. Nadie va a venir a decir lo que tú vas a hacer dentro de tu casa. De hecho, ahora mismo se está produciendo una... Esta politización que se ha producido, ahora mismo, bueno, pues, el tema de la derecha está repolitizando el asunto porque está abriendo la discusión sobre hasta qué punto, bueno, pues, la política no ha ido demasiado lejos a la hora de establecer los límites de las relaciones entre hombres y mujeres. Bueno, pues, a esto me refiero, ¿no?, con el, bueno, quiero decir, los autores del manual, que lo que sea político es algo que va variando con el tiempo. Hay cuestiones que van dejando de ser políticas y otras cuestiones que van pasando a ser políticas. Y, bueno, puesto esto no es pacífico, sino que esto se desarrolla en el trasfondo de conflictos. Conflictos acerca de dónde tiene que estar la barrera de la forma. Lo que se puede hacer, lo que no se puede hacer con el cuerpo, lo que se puede hacer o no se puede hacer con un animal. Por ejemplo, se ha producido una, es lo que digo, la bibliografía, una politización de las relaciones con los animales muy reciente, ¿no? Maltrato a animal con dolorito, esto es una cuestión súper reciente, la habéis visto, etcétera, ¿no? Esto es una politización de las relaciones coloquiales. Y, bueno, pues, en las páginas 26 y 27 se habla de las etapas de la politización, de cómo esa politización se produce, ¿no? La policiación no se produce de un día para otro. La policiación tiene que haber alguien, tiene que identificar una desigualdad, la página 26, las etapas de la policiación. Tiene que ver que hay una desigualdad, tiene que tomarse una conciencia de que esa desigualdad no es aceptable, tiene que tener una expresión de estas demandas. Ahora también se está produciendo, los que nos ponen en discusión el tema de la violencia contra la mujer y el mar, pues ahí están haciendo camino para intentar despolitizar esas relaciones o politizarla en algún sentido. Se trata también de movilizar apoyos, se trata también de trasladar el conflicto emocional en lo público. Eso es algo que no se puede hacer. Se trata de discutir todo eso a través de casos sangrantes, pero digamos que es muy básico. Bueno, pues ahí en la página 27 tenéis una relación de diferentes conflictos que existen ahora sobre el tema de la policiación. La apropiación asistida, bueno, pues es algo que ha sucedido espontáneamente y cuya… de derechos de propiedad no he dicho propiedad informática cuestiones como la tauromatia eso, ¿no? y ya por último hay una pequeña ante las cuestiones sobre sociedades sin política si en algún momento existieran sociedades sin política pues que discuten que existan y sobre economía y política y este básicamente la economía hace muchísimo tiempo, desde el siglo XXI la economía está condicionada por la política en realidad siempre lo estuvo digamos las normas estamentales las normas que distribuían la propiedad y que protegían los posibilitados que no pagaran impuestos los dobles o los eclesiásticos que también obviamente utilizaban una concentración de capital en estas capas y esto también es una cuestión política la gente ha estado condicionada por la política bien, este es el capítulo uno este es el capítulo que José dice que ha hecho unas preguntas y voy a hacer muy bien esta pregunta es que la he encontrado en test de cursos anteriores José si, en la web de Daipo hay test clasificados por tema Ah, pues sería fantástico si puede compartir con nosotros por aquí el enlace de los test, ¿no?, del sistema 1. Ah, bueno, sí, sí, de verdad, sí, ya sé cuándo, pero no tengo la de este, justo la de este tema no lo tengo, así que si lo puede compartir por el chat, estupendo. Perfecto. Y bueno, ya veis, la cuestión no tiene mayor dificultad. En el tema segundo, sin embargo, sí que hay dos cuestiones, sobre todo una cuestión, ¿no?, que sí que necesita un poquito más, quizá, quizá la cuestión más compleja en el tema segundo sea la cuestión de los diferentes niveles de la política, ¿no? Aquí, aquí hay varios... Hay varios asuntos, hay un asunto que está en la página 39, ¿no?, que son los diferentes dimensiones de la política. Es decir, necesita un poco complicado porque aquí se habla del nivel de la política, en el tema siguiente, tercero, se habla de las dimensiones del mismo sentido, puede ser que sea un poquito lioso eso. A ver, aquí lo que resulta importante... ¿Eso? entender las relaciones que existen y las diferencias que existen entre por una parte, la acción y la influencia autóricas de la página 24 y por otra parte las medidas de la política de las que se habla en la página 24 son cuestiones que están relacionadas con un proyecto pero no son exactas A ver, ¿de qué se habla en el tema segundo? En el tema segundo cuando se trata de la política en el tema segundo se trata de el poder y lo que se dice y es fundamental entender esto es que el poder no es una cosa sino una relación entendernos si uno tiene poder si uno manda es porque otro veloz hay una relación de cifra y subordinación esto es fundamental esto lo descubrieron la política los que reflexionaban de por qué los poderosos eran poderosos llegaron a esta conclusión pero después se le dio que el poder es una relación que lo que le permite a uno tener poder y lo que le permite a otro es una posición que muchas veces no ha creado uno y que loca este poder Si el dinero es una propiedad, no puede poder, es porque hay una cultura, digamos, económica que lo permite. A día de hoy, si uno tiene una propiedad, puede tener una, sobre todo si tiene dos propiedades, porque si tiene solamente una y no necesita para vivir, no tiene tanta propiedad, pero si tiene dos propiedades, esta segunda propiedad le puede permitir una decisión de poder. Esa es la actividad, o sea, puede permitir una relación de poder con quien no la tenga. Pero esa relación de poder, fijaros, no la genera uno, no la genera, no es que tiene propiedad o tiene, digamos, una segunda propiedad automáticamente, pues es la actividad. Son las condiciones económicas y políticas los que te dotan de este poder. Cuando se está hablando de regular los alquileres, etc., que se ha hecho también incluso de las normas en materia de ocupación, que protegen especialmente a los articulares, no tanto a los bancos, todo esto, estas organizaciones educadas movían al poder esta herida de tener una propiedad. Esto es lo primero que se habla. Y ahora, a partir de ahí, de entender que el poder es el resultado de una relación, es lo que nos dicen, ¿qué tipo de poder tenemos? Claro, es distinto el poder de la coacción. El poder que causa temor, que van ahora a la caja 24, el poder de la influencia, el poder que emana de una persuasión que convence a la gente. Y este, a su vez, es distinto del poder que emana de las autóritas, de la reputación, que ya no tienes que convencer de la entrada, no tienes que convenceros de que yo sé. En principio, mi posición social como autor, pues, me da confianza, una confianza que dura la primera clase. A partir de la primera clase ya uno llega a sus propias conclusiones. Y entonces ya la reputación se mantiene o no se mantiene, pero inicialmente uno la tiene. Entonces, claro, fijaros que ahí la gente puede ser distinta. Hay un poder que tiene más que ver con esto, con la fuerza física incluso, con la capacidad de dañar a alguien. Otro que tiene que ver con la capacidad de, bueno, pues, de persuadir. Y ahí se puede persuadir de una forma libre. Y clara, o se puede persuadir de una forma oscura mediante la manipulación. Y entonces el poder que tiene que ver, pues, con ese poder más invisible, con la confianza que se le atribuye a ciertas figuras, ¿no? Sin que tengan que probarla de entrada. Antiguamente esta reputación duraba más, hoy la reputación es mucho más. en esta clase en internet puede haber un foro donde ya se diga cuanto interesante bueno pues esto de coerción y ciencia autóricas se puede relacionar con las diferentes niveles del poder de la cara de la paciente tiene una relación no se si alguien ha leído este tema ¿alguien ha leído este tema? yo me he llegado hasta esto ¿no José? no vale pero se entiende esto que digo es muy evidente el poder puede tener que ver con la amenaza con la persuasión o con la reputación vale pues relacionado con esto pero no lo mismo esto es más fácil de entender ¿vale? pero lo que quizá no es tan fácil de entender es los niveles del poder de los que se habla en la página 30 y más ¿por qué? porque ahí se habla esto es lo que me lo explicaba en derecho muchos años que no he explicado esto a veces resultaba era un poco el dios claro aquí los niveles serían los siguientes el primer nivel es cuando el nivel de poder es que se tiene en el contexto de un conflicto abierto es decir en una somos en una comunidad de propietarios no hay uno que quiere empezar un ascensor y otros que no quieren que no se haga los de arriba que está un ascensor lo trabajo no quieren que se haga porque no tienen gastación de dinero en este conflicto abierto y expreso y al final bueno pues no hace falta acudir a la coacción o la amenaza para que uno gane sobre otro no hace una votación de tres unos terminan al final pues se construye el ascensor o no se constituye por ciento la ley favorece a los a los que quieran un ascenso porque digamos en los que tienen un ascensor tienen tienen el apoyo no solamente tienen el apoyo de su voluntad pero también tienen como poder es una relación en esa relación entre vecinos de arriba vecinos abajo los vecinos de arriba están en mejor posicionados porque la ley favorece que se contiene asesor si lo pide pero fijaros esto es una manera de resolver el conflicto votando a las claras o incluso acudiendo a los tribunales sino una de capacidad que no y él va a los tribunales y hacer algo para que hay otra manera de solventar esto de llevarse el gato al agua y es que es mediante un control de la agenda ante un control del orden del día de las propietarios no se llega a discutir pero que las cuestiones de agenda hay una manera de digamos de controlar el tema que es con donando la gente y esto que en tema la comunidad de propietarios pueda ser puede ser una cosa un poco así si lo que hablamos es de agenda pública pues sobre lo que se informa sobre lo que nos informa esto el poder que si las cuestiones las enfermedades raras no encuentran mucha atención pública y no se invierte mucho en ellas es básicamente porque la capacidad de llevar este tema a la agenda es muy limitada son pocos rara el segundo nivel tiene que ver con el control de la agenda y el tercer nivel ya es el no a más el tercer nivel es el nivel de la naturalización de las cosas en una sociedad esclavista en ocasiones el amo se pone por encima del esclavo en otras ocasiones sencillamente en ningún ámbito político se habla de la de acabar con la escritura pero lo peor es nacer esclavo y llegar a pensar que la escritura es normal es natural el nivel en una manera matrix serían dictaduras no por ejemplo claro pero fíjate de las dictaduras en la actividad se manejan los tres niveles porque las duras obviamente alturas en un principio para imponerse normalmente necesitan del primer nivel de la coacción del nivel digamos del conflicto de perseguir a los enemigos en un segundo momento pero las dictaduras sobre informan sobre un asunto no tanto no se habla de lo bueno y lo malo y efectivamente al final la importancia de la propaganda tiene que ver con esta instancia lo que busca es convertir en un modo de vida naturalizarlo entender que por naturaleza hay gente que debo decir lo siguiente así en realidad el poder no es necesariamente no sólo a las dictaduras también las democracias necesitan necesitan normalizar ciertas la integración de las personas con una cierta discapacidad en llegar a asumir como algo natural normal esto es un esto esto O asumir como natural que una mujer puede ser tu jefa, o asumir como natural, como lógico, como normal, que tu mujer o que tu novia puede tener vida propia, derechos y secretos. Todo esto, en un contexto fundamentalmente patriarcal, requiere de una renaturalización. Digamos que lo que llamamos educación, los procesos de socialización, que también son fundamentales para la democracia de funciones, son procesos que tienen que ver con el tercer nivel del poder. El poder no siempre es malo. No siempre es malo. ¿Sí? ¿Puedo decirte lo que se dice? Sí, sí. Claro, el poder, se nota mucho que el poder está presente cuando hay un conflicto abierto y expreso. Hay una gente que quiere hacer una cosa y hay que hacer otra, porque hay una lucha ahí. Cuando hay un tema, digamos, de agenda y te están hablando, pues, te digo yo, vamos a ver, la sensibilización respecto a la violencia contra la mujer, esto ha sido obra de un consenso político, como para los socialistas, pero después han continuado los gobiernos más populares durante mucho tiempo. Bueno, pues, sensibilizando al respecto y la actividad de las televisiones públicas, primero las públicas, ¿no? Sí. colocando las noticias sobre violencia contra las mujeres en la apertura de los trediarios esto esto no ocurría 30 esto no pudiera hacer ni siquiera 15 años el hacer esto informar de esta forma destacar de esta forma es el segundo nivel del corte porque se trata digamos de ir marcando la agenda esto es lo importante y al final no solamente una dictadura también una democracia lo que busca es que al final se normalice se entienda que resulta obvio que las cosas son este todas nuestras ideas acerca de cómo de cómo tiene que ser el mundo no hay nada de esto natural son todos los propietarios sociales pues a todos nos parece natural que haya que pagar impuestos que esto no sea un robo a mano armada que incluso que haya que las personas tengan derecho a una apoya público cuando pues el empleo de esto esto de entrada hubo un conflicto abierto y expreso del movimiento obrero y a una política de clase informando mucho sobre esto llamando mucho la atención colonizando terreno hoy al final se ha naturalizado hasta cierto punto nadie discute el estado de bienestar pero bueno, hasta cierto punto hay voces que empiezan a plantear digamos a desafiar esto y este desafío hace visible la voluntad de influir la voluntad de persuadir el poder hace visible el poder el poder siempre está ahí cuando el poder se instala el tiempo de instalarse es que se naturalizan las cosas pero al final el segundo nivel y el tercero se difuminan bastante porque si en el segundo el poder político es menos visible en el tercero que es prácticamente que no se ve, que al final se naturalizan las cosas ¿cuándo sabemos cuándo es segundo nivel y tercer nivel? pues mira, la gran diferencia entre una cosa y otra es que digamos en el primer nivel y en el segundo podemos digamos en el primer nivel hay un conflicto de pie exceso, en el segundo nivel hay un conflicto te voy a volver al ejemplo de la comunidad de propietarios cuando alguien está manejando la agenda y todos y todo el mundo cualquier observador puede entender que se está manejando la agenda para bien o para mal ejemplo el objetivo último del muchas veces el objetivo de segundo nivel no es naturalizar cuando tú por ejemplo cuando tú abre los informativos con violencia contra las mujeres es verdad que hay un horizonte si está en cambiar una concepción del mundo pero cuando tú no estás haciendo esto sino cuando tú digamos a los teleriarios informándose lo bien que lo ha hecho el gobierno y opacando la oposición si tú haces esto realmente no quieres cambiar una mentalidad una mentalidad global lo único que quieres es favorecer a un acto respecto a otro si se tiene en un plazo más corto del plazo de ser decisivo para saber si estamos en un segundo en un detenido no lo mismo vamos a cambiar una mentalidad y esto supone una visión del mundo en el segundo nivel no aspiras a tanto aspiras a favorecer a los tuyos pero obviamente hay digamos obviamente la frontera entre una cosa y otra es muy hábil porque porque obviamente cuando cuando ahora mismo en los box de género cuando desafía digamos esta idea y habla de esto es verdad que por una parte está intentando corto plazo contento pero para el tiempo una visión más hay un movimiento cuando un movimiento hay movimientos que a corto plazo se está buscando mejora tu posición como actor pero a largo plazo están buscando y otros que no va claro y el tema el concepto de la actividad que ahora viene es esclavo al tener eso porque porque realmente fijaros el tercer nivel tiene mucho que ver con la legitimidad Tiene que ver a su vez con la cultura política, con valores profundos acerca de cuándo el poder es bueno y cuándo el poder no lo es. Y bueno, estos valores profundos, si veis en la página 41-42, pues ahí se hace un análisis de cuáles son las fuentes de la legitimidad. La tradición, la racionalidad, el carisma, el rendimiento, la diversidad. La racionalidad, digamos, el capítulo 3 del tema 1 y el capítulo 6 del tema 2. Porque efectivamente el 4 y el 5 no entran. 3 y 6 vale bueno pues yo os propondría que diréis esto y bueno a ver si quizá pues no sé si hacer el test yo creo que mejor vamos a entrar en estos dos y que cada cual haga un test haga los test de tú has compartido ahí el tema 1 el tema 2 a ver si lo busco yo y lo mando por correo y que cada uno haga los test de los temas 1 y 2 por su cuenta si queréis si hay alguna duda o algo al respecto ya la comentamos la semana que viene ¿parece bien? perfecto muchas gracias por la semana que viene ya sabemos capítulo 3 del tema 1 y capítulo 6 del tema 2 esto va a ser nuestro objetivo la propuesta de leer esto se lee rápido pero lo guay de leerlo es que si lo leéis yo lo puedo contar y es que contarlo escucharlo pues sirve para afianzar una herramienta de estudio convierte en un recurso bueno un placer gracias por estar con nosotros hasta luego buenas tardes chao un saludo a los que nos estéis escuchando en diferido y animaos a irnos