Para grabar y una vez que empecemos a grabar pues ya empezamos a explicar. Ya estamos grabando, bienvenidos a la tutoría de hoy de espacio y órdenes en arquitectura moderna. Hoy vamos a dar una pequeña introducción, voy a empezar con una introducción general un poco sobre la estructura de la asignatura y del temario y después voy a tratar ya, entrar directamente en el primer tema, el tema que habla un poco más de forma teórica y ya se trata de la concepción del espacio. Bueno, como os podéis ver, los que habéis echado un poco una ojeada al manual podéis ver que hay una serie de temas en el manual en los cuales está estructurada la asignatura y que podríamos básicamente dividir en tres bloques. Un primer bloque sería formado por el tema 1 y el tema 2, el concepto de espacio arquitectónico y la teoría de los órdenes y vamos a ver un poco desde una perspectiva más teórica, más abstracta, más general, los dos ejes de esta asignatura. Que por un lado están los órdenes, los órdenes clásicos, esa gramática de representación arquitectónica heredada de la antigüedad clásica, dórico, jónico y corintio y por otro lado la concepción, otro aspecto más abstracto que es la concepción del espacio. La concepción del espacio concebido no sólo como espacio físico sino sobre todo como espacio arquitectónico, un espacio que es definido por la arquitectura y que a su vez tiene una interrelación de ese espacio con la propia arquitectura, que en cierta forma dialoga el espacio y la propia arquitectura a través de sus formas. Por lo tanto, esos dos primeros temas, el tema 1, el concepto de espacio, en cual en cierta forma tiene un carácter un poco más abstracto y la teoría de los órdenes más en un poco los temas que definamos un poco introductoriamente, más teóricamente, un poco partiendo de lo abstracto, esa, los dos, como digo, pues los dos ejes, las dos partes de esta asignatura. Y los tres temas siguientes ya iremos a cosas un poco más concretas, siempre con una gradación, siempre iremos un poco de lo más abstracto a cosas un poco más concretas y luego ya más concretas todavía. El primer tema de este segundo bloque que podemos denominar como modelos y tipologías es, vamos a dar un poco los rudimentos del lenguaje arquitectónico que va a suponer los órdenes. Vamos a explicar un poco los conceptos, un poco basándonos en la metáfora de los órdenes arquitectóricos, dórico, jónico, corintio, como lenguajes, como idiomas. Un idioma define una serie de formas y una serie de reglas para hablar. No hablamos igual en alemán que en italiano, que en español, que en catalán, que en gallego. Hay una serie de reglas que tenemos que seguir y unas obligaciones que están determinadas por la propia estructura y la propia gramática. E igualmente, en el caso de los órdenes, los órdenes, de cierta forma, cumplen el mismo papel normativo con respecto a la arquitectura. Si hacemos un edificio en un orden dórico, corintio, jónico, estamos condicionados por una serie de elementos normativos, obligatorios, que nos van a determinar cómo podemos construir. Obviamente, dentro de la arquitectura, hay una serie de reglas que tenemos que seguir, pero dentro de cualquier idioma, hay una gran diversidad de construcciones. Podemos escribir textos profundamente estúpidos y vanos y podemos escribir grandes novelas con una calidad literaria y pueden escribirse distintos géneros en base al mismo código idiomático. Y lo mismo sucede con estos lenguajes de los órdenes. Y obviamente esto también evoluciona. Los idiomas evolucionan a lo largo de la historia y este idioma, que va a ser, por ejemplo, el dórico, el jónico, el corintio, va a evolucionar la historia. No va a ser la misma forma en la cual se va a utilizar gramaticalmente el dórico para construir un edificio en el XVI, que en el XVII, que en el XVIII. Va a cambiar el propio estilo, las propias formas, las propias maneras. Por lo tanto, vamos a partir de esa idea de vocabulario y de normas de gramática que nos va a servir un poco para entender los condicionamientos que el uso de un orden arquitectónico u otro va a ofrecer a la arquitectura. Eso, en cierta forma, es algo más concreto. Vamos a tener que explicar un poco también los rudimentos de cada uno de los órdenes, pero el siguiente tema va a ir un poco más a algo ya menos astrato y más concreto. Como es, por ejemplo, los modelos, las tipologías de edificios. Vamos a ver tanto... Los distintos tipos de edificios en los cuales se va a expresar, por un lado, esa idea del espacio típica de la época y, por otro lado, esa gramática de los órdenes. Por lo tanto, vamos a ver los distintos tipos de edificios, las distintas tipologías. El palacio, cómo va a evolucionar el palacio en el caso italiano, en el Renacimiento, el barroco, el manierismo. Cómo va a ser, por ejemplo, el palacio italiano con respecto al palacio francés, siendo todo parte de una tradición arquitectónica más o menos común, pero cómo va a tener sus propias modulaciones en cada uno de los contextos europeos. Vamos a ver, por lo tanto, tipologías, las tipologías, distintos modos y tipologías de iglesias, las iglesias del plan central, las iglesias de cruz griega y las determinantes que van a dar lugar a todo este tipo de edificios. Y, por un lado, si tenemos... de los edificios, también vamos a aplicar el otro gran espacio en el cual vamos a hablar en esta asignatura. Vamos a hablar de edificios, pero también vamos a hablar no sólo del espacio arquitectónico de un edificio singular, de los edificios como tales, sino de ese espacio más amplio que es el espacio urbano en el cual existen los edificios. La ciudad como arquitectura también, el propio espacio urbano y cómo la arquitectura moderna va a trabajar, va a interpretar ese espacio urbano. ¿Qué caracteriza, en cierta forma, la arquitectura moderna con respecto a la concepción del espacio urbano? Pues, fundamentalmente, podemos decir que la existencia, o mejor dicho, la aparición o reaparición, porque eso existía obviamente en el mundo antiguo, de el planeamiento urbano, la existencia de un urbanismo, un urbanismo programado y planteado en base a una organización. Por contraste con la Edad Media. En la Edad Media, si vemos el plan de una ciudad medieval desde arriba, vemos un montón de callejuelas que se han ido creando con edificios en una malla caótica que no podemos reducir a ningún esquema aparentemente lógico porque simplemente se han formado por la propia agregación de calles, edificios que se han ido superponiendo en ese espacio orgánicamente, sin ningún tipo de condicionamiento o de planeamiento. En cambio, la Edad Moderna va a introducir, o mejor dicho, va a reintroducir, tomando los moldes clásicos y sus propias elaboraciones, ese concepto de planeamiento, de estructuración deliberada del espacio urbano. Con los condicionantes que va a tener esto, porque no siempre va a ser posible aplicar de forma generalizada a una ciudad que ya preexiste anteriormente esta urbanística racionalmente planteada. En el caso de las ciudades construidas de nuevo, las ciudades de nueva creación, pues sí que se puede plantear una mayor reglamentación. El caso, por ejemplo, de Ferrol, en el cual estamos. En el caso de Ferrol, pues es una ciudad neoclásica con su centro, con esa tableta de chocolate perfectamente definida, con esa estructura hipodámica, esa cuadrícula que obviamente ha resultado de un plan preestablecido y una urbanística deliberada. En el caso de ciudades antiguas, como por ejemplo Roma, como por ejemplo París, las reformas del tratado urbano y los intentos de establecer un orden racional en ese tratado urbano, de acuerdo con unas leyes y unas reglas arquitectónicas, pues va a tener los condicionantes de la propia estructura previa de esa ciudad. Por lo tanto, como digo, pues en este tercer, segundo bloque vamos a hablar, por un lado, de tipologías de edificios y también de tipologías de urbanas, de tipologías urbanísticas. Vamos a ver tanto el uso de determinados elementos para reformar el tratado urbano de ciudades o incluso cómo se van a trasplantar concepciones sobre la ciudad ideal a planos de ciudades reales o por lo menos reformas de espacios urbanos en el contexto europeo. Por lo tanto, vamos de lo abstracto a algo más concreto, más tipológico y finalmente volvemos a algo más abstracto y en cierta forma de segundo orden que es el propio valor simbólico que va a tener tanto los órdenes arquitectónicos como la propia idea de espacio. Porque el espacio no es una dimensión física o los órdenes no solo son unos elementos constructivos sino que además tienen una serie de valores. Valores que pueden tener un componente alegórico, de prestigio, pueden tener un valor simbólico. Obviamente la tradición clásica y el utilizar por ejemplo elementos de la arquitectura grecorromana tiene un valor simbólico. Cuando en el nacimiento se recupera, se revive esa arquitectura al modo romano, al modo grecorromano, lo que se está intentando es recuperar toda una serie de valores que se asocian en esa época a esa antigüedad clásica. Hay toda una conexión con otros aspectos. El pensamiento, la filosofía, de la literatura de la época que hacen que la opción por ese orden arquitectónico, por esas tipologías, tenga unas connotaciones más allá de las meramente constructivas, las meramente arquitectónicas y que tienen un plano simbólico, alegórico, social y que tienen en cierta forma, tiene ese aspecto cultural. No podemos entender muchas veces el arte de una época concreta y la arquitectura en este sentido, simplemente por sus aspectos formales, el plano formal y el formalismo es un aspecto necesario a la hora de entender una obra artística y arquitectónica, pero también hay que entender un contexto más amplio, cultural, que en cierta forma permea toda esa época y que también se va a ver representado y que también va a tener su influencia en las construcciones, en los edificios, en las estatuas, en las obras, en los cuadros del arte de un periodo histórico. Y por lo tanto, ahí, en ese plano de los valores simbólicos, vamos a ver, por un lado, el valor del clasicismo, el papel que tiene y el prestigio que tiene y las connotaciones que tiene el legado clásico recuperado a través de los órdenes y, por otro lado, la importancia que tiene el espacio y los órdenes como lenguaje de expresión, como determinadas formas de expresión del espacio, como puede ser el plazo, el espacio, el espacio, el espacio, el espacio, el espacio, el plan central o puede ser el uso de la cúpula, van a tener solo, no solo unos condicionamientos técnicos, sino sobre todo también unas, van a responder a unas necesidades, por ejemplo, litúrgicas, por ejemplo, simbólicas, alegóricas, que van a estar muchas veces detrás de las discusiones sobre o hacer un edificio de una manera determinada u otra, o someter a una tipología determinada con las dificultades que conlleve ese edificio o no. Esto, ahora queda un minuto. Vamos a verlo un poco más adelante, pues, los distintos, a medida que vayamos desarrollando la tutoría, pues, veréis, lo veréis un poco más claro y un poco más visible. Con los ejemplos, como siempre, queda todo mucho más claro. El concepto de espacio. Bueno, vamos a hacer esta pequeña introducción. Como veis en el manual, si os habéis echado un poco una ojeada al manual, la propia discusión que hay en esta introducción del manual es tremendamente abstracta y tiene incluso una acumulación de referencias. Hay referencias a autores de teoría literaria, como puede ser, o de pensamiento, como puede ser Foucault, que realmente a veces son bastante complicados de asimilar para un alumno de primer o segundo año de carrera. Pero bueno, dentro de la complejidad de esta idea de espacio, vamos a intentar dar una serie de líneas generales, de principios, que ayuden un poco a poneros un poco en contexto. Cuando hablamos de espacio, hablamos de varias cosas. Puede parecer un poco extraño que diga esto. Cuando hablamos de espacio, por un lado, hablamos de espacio en una dimensión física. El espacio es profundidad, es altura, es anchura, son las cuatro dimensiones en las cuales, obviamente, están físicamente presentes en la arquitectura, porque son el espacio que, de cierta forma, la arquitectura... Pero al mismo tiempo, también, el espacio es la dimensión física. El espacio es un espacio construido. El espacio no es sólo el espacio físico que se define por sus propias características físicas y naturales, sino también es un espacio construido. Cuando un edificio, como por ejemplo esta vila retonda, crea una serie de volúmenes exteriores, interiores, crea una serie de circulación dentro del edificio. Está construyendo también un espacio, está construyendo arquitectónicamente un espacio. El espacio no es sólo ya el espacio con lo contenido entre esas formas de esa arquitectura, el vacío contenido en esa forma de arquitectura, sino también es un espacio que adquiere sus características, su carácter, su forma de ser, en base a lo que la arquitectura hace, lo que la arquitectura modela de ese espacio. El espacio es también una construcción arquitectónica. Y la arquitectura no sólo construye paredes, no sólo construye edificios, sino que también construye espacios. Y en el caso, por ejemplo, saliendo los edificios del espacio urbano, esto es obviamente todavía más claro porque ahí no estamos ya en el contexto finito, limitado de un edificio, sino de un gran espacio como es las calles de una ciudad, como sería el plano de una plaza y todo eso ya nos abre a una concepción en la cual el espacio ya es obviamente algo más, abstracto que las meras dimensiones, en el cual la plaza, la arquitectura define una plaza de una determinada manera u de otra manera y provoca una serie de efectos a su vez también en el espectador que contempla esos espacios y que se mueve por ellos. Pero al mismo tiempo, espacio físico, espacio arquitectónico, espacio construido arquitectónicamente y también el espacio tiene una dimensión simbólica. El hecho de que esta bella rotonda tenga una cúpula tiene unas implicaciones simbólicas en la mente de un hombre renacentista y la mente de un hombre de la edad moderna. El que se ponga una cúpula necesariamente en iglesias como San Pedro del Vaticano, como San Paul en Londres o en otros edificios religiosos tiene un sentido, tiene un sentido ideológico, tiene un sentido simbólico e incluso tiene un sentido metafórico. Muchas veces es así. Entonces la cúpula tiene connotaciones que proceden de tratadistas de la antigüedad clásica que planteaban, por ejemplo, que la cúpula era una forma perfecta, el círculo era una forma perfecta, atribuían determinados carácteres simbólicos a determinadas formas geométricas, el cubo como una forma más terrestre, más sólida y la cúpula como una forma que evocaba más la esfera celeste y que por lo tanto tenía unas connotaciones distintas. Y todo eso va a estar presentado. Va a estar presente en el propio uso que el espacio se va a hacer del espacio con la arquitectura. Por lo tanto, el espacio no sólo va a ser un espacio físico, no sólo va a ser un espacio construido espacialistamente a través de la arquitectura, sino va a ser también un espacio simbólico en el cual la propia forma en la cual se ha definido ese espacio va a tener, sobre todo del observador de esa propia época. Que entendía, de cierta forma, que estaba más próximo a los códigos mentales de la época, pues va a tener unas determinadas connotaciones. Notaciones a veces más obvias o a veces más oscuras y que requieren un cierto bagaje teórico previo o lecturas alegóricas previas. Y dejando un poco de lado estas tres dimensiones del espacio físico, arquitectónico y simbólico, con las cuales nos iremos constantemente enfrentando a lo largo de la asignatura y que, como digo, pues ejemplificadas en casos particulares, en tipologías, en edificios, en casos concretos, creo que darán bastante más claros, pues también entramos aquí en el plano de las teorías. Como ya desde la propia teoría, desde la historia del arte, desde la historia de la arquitectura, se ha interpretado, se ha leído, se ha explicado el espacio. Esas dimensiones varias del espacio. Y aquí podemos ver varias corrientes o teorías que han intentado afrontar este problema del espacio en la arquitectura. Señalando cronológicamente, esto casi va en cierta forma en orden cronológico y evolutivo, la primera es una teoría funcionalista, en la cual el espacio está determinado por la función, por los elementos prácticos. Si se opta de utilizar un determinado elemento arquitectónico así o asá, es fundamentalmente por el espacio. Y aquí tenemos unos condicionamientos prácticos y funcionales. Condicionamientos funcionales que a veces pueden tener vinculaciones con problemas topográficos, con cuestiones visuales, como por ejemplo cuando hablemos de las calles de la ciudad de Roma, pues el condicionamiento visual que tiene esas grandes avenidas para que sea visible en determinadas plazas, pues esos son condicionamientos obviamente funcionales. Pero también es un condicionamiento funcional algo de aspecto más simbólico, como puede ser la necesidad litúrgica de que los fieles estén dirigidos hacia un determinado punto donde se rinde culto en una iglesia cristiana. Por lo tanto, que los fieles estén mirando hacia el altar y que por lo tanto eso va a condicionar también funcionalmente, aunque desde un punto de vista vinculado a lo simbólico, como que los fieles tienen que estar dirigidos hacia donde se está dando culto, en una iglesia, pues eso va a condicionar esto. Por lo tanto, los condicionamientos funcionales, esta parte más pragmática un poco de la teoría, tiene su razón de ser y ayuda a entender algunas cosas. Pero en cierta forma, ayudando a entender algunas cosas y siendo necesaria para entender determinados aspectos particulares, lo cierto es que también tiene sus limitaciones, como perspectiva de análisis tiene sus limitaciones, porque no responde a toda... es una parte de cierta forma del conjunto, no describe toda la realidad. Una aproximación un poco más moderna, que este autor sea un autor del XIX, como es Faucillon, que no pasó del XIX, es un autor de mediados del XIX, un teórico de arte del siglo XIX, es la teoría espacialista, la cual entiende, ya de una forma un poco más contemporánea, que lo que define a la arquitectura no es tanto determinados aspectos formales o funcionales, sino al propio espacio. ¿Cómo se usa el espacio? Cómo la arquitectura construye, lo que comentamos antes, el espacio. Y que de hecho, la esencia de la arquitectura es el uso del espacio. El uso del espacio es el que define realmente, es la esencia, es lo que da su razón de ser a la arquitectura. Bueno, obviamente esta hipótesis es un poco más moderna, coge un campo más amplio, obviamente también tiene sus limitaciones. La hipótesis espacialista enlaza, en cierta forma, con la siguiente interpretación, que es la interpretación formalista. Puede haber solapamientos entre la teoría espacialista y la teoría formalista, en cierta forma, en algunos autores. ¿En qué se centra la teoría formalista? Pues bueno, no hay que explicar demasiado lo que es una aproximación formalista a un objeto de arte, en la cual se va a valorar fundamentalmente el historiador del arte o de la arquitectura, los aspectos técnicos y formales estilísticos de la obra. Es decir, directamente el que se haga un tipo determinado de decoración o determinado de serie o que se conloque determinadamente de una manera u otra, esos aspectos formales de detalle que en cierta forma dan lugar a un análisis que tiene su utilidad, al igual que el funcionalista, pero que también es un enfoque parcial ilimitado, más de abstracción, por ejemplo, en principio, de condicionamientos históricos, de mentalidad, simbólicos y de otro tipo. Por lo tanto, en cierta forma es útil, igual que el funcionalismo, igual que el espacialismo, pero dentro de un ámbito en cierta forma limitado. Una teoría un poco más amplia, más holística para entender el espacio son las teorías de tipo historicista. Dentro de la gran variedad, hay un montón de teorías de este tipo, porque las teorías historicistas prácticamente en Historia del Arte parten ya desde autores del XIX como por ejemplo pueden ser Burkhan en su interpretación del Renacimiento y del Arte del Renacimiento hasta autores prácticamente contemporáneos o de signo marxista como pueden ser Manfredo Tafuri. Por lo tanto, hay una gran diversidad de interpretaciones historicistas muchas veces de signo contrario y a veces antagónicas entre ellas. ¿Pero qué es lo común a todas estas interpretaciones? Pues básicamente la idea de relacionar la arquitectura con su contexto histórico. Con su contexto histórico, con aspectos ideológicos, con aspectos de mentalidad, económicos... De cuestiones que están en el contexto cultural de esa época en la cual se hace esa obra. Porque a fin de cuentas una obra arquitectónica como cualquier obra de arte es resultado de una cultura y de un periodo histórico concreto. De cierta forma, la Historia del Arte no es más que parte de una historia más amplia de la cultura y de un periodo concreto de la evolución de esa cultura. Y un autor especialmente interesante aquí os han enseñado Sullivan en la posición de un funcionalista Polfin y Arjen, autores del ámbito alemán y otro autor alemán en esta teoría historicista que es Seyfried Gideon. Seyfried Gideon nos va a interesar aquí fundamentalmente por su propia interpretación de la evolución del espacio a lo largo de la historia de la arquitectura universal. Universal por lo menos en contexto occidental y del viejo mundo. Obviamente no analiza otros contextos anteriores a la expansión del occidente a otras partes del mundo. Y básicamente Seyfried Gideon clasifica el espacio a lo largo de la historia en tres periodos en los cuales se ha concebido el espacio de forma distinta. El primer periodo es un periodo en el cual el espacio exterior es fundamentalmente lo prioritario. Los edificios se definen en base al espacio exterior. Los volúmenes que dibujan las paredes el exterior de un edificio es lo que define no sólo el exterior del edificio sino el interior del edificio. El interior del edificio que en esa concepción basada fundamentalmente en el exterior no es más que entendido ese interior como un vacío. Un vacío que es contenido por esos volúmenes que hacia afuera dibuja el edificio. Dicho así puede parecer un poco abstracto si lo vemos en el caso de un templo egipcio queda un poco más claro. Un templo egipcio tenemos este espacio marcado por estos muros y el espacio interior independientemente que sea un patio o que sea techado está definido fundamentalmente por esos volúmenes exteriores del edificio. Un edificio por fuera cuadrangular da lugar a un espacio vacío interior cuadrangular. Independientemente que lo llenemos de todo este bosque de columnas por en medio lo que tenemos es ese espacio en este caso rectangular vacío en el cual se meten columnas. En el caso de un templo griego pensemos en el Parthenon tenemos un espacio definido por los muros del edificio. Se forma rectangular esa planta rectangular y lo que tenemos dentro es un espacio vacío rectangular en el cual podemos meter estatuas, podemos meter columnas podemos meter lo que quieras pero es un espacio a fin de cuentas que en el cual esas estatuas esas columnas no hacen más que ocupar un espacio vacío que ha sido definido por el exterior, por el muro por los volúmenes exteriores del edificio. Ese periodo va desde los inicios de la arquitectura monumental el caso por ejemplo de Egipto, el caso de Mesopotamia hasta fundamentalmente el mundo griego. Y el siguiente periodo es iniciado según Grigion precisamente por la arquitectura romana la arquitectura romana que es la que crea por primera vez el espacio interior como un espacio construido como un espacio definido y construido arquitectónicamente. Mientras que en el periodo anterior el espacio interior es un vacío si tenemos un edificio por fuera cúbico el espacio interior va a ser cúbico independientemente de lo que lo rellenemos va a ser un vacío cúbico. Si tenemos un edificio cuadrangular, un cubo el espacio interior va a ser cúbico y si tenemos un espacio exterior rectangular definido por esos muros el espacio interior va a ser rectangular. En cambio en el mundo romano lo que nos encontramos por fuera del edificio no tiene por qué corresponderse necesariamente con la forma en la que está definido interiormente ese espacio. Y ahora mediante este ejemplo y este alzado creo que queda un poco más claro. ¿Por qué? Porque a través de una serie de elementos el arco y los derivados del arco es decir, las bóvedas, las cúpulas y todos los derivados, estas pechinas por ejemplo que tenéis aquí o ménsulas se va a definir toda una serie de espacios interiores en el edificio espacios cúrbedos, espacios abovedados espacios con entrantes y salientes que no están a priori definidos por los volúmenes exteriores del edificio. Si continuáramos tendríamos aquí este tambor del edificio rectangular pero cuando entramos en el edificio no tenemos un espacio un espacio circular que continúe ese tambor del exterior. Lo que tenemos son estos espacios que crean estas convexidades y concavidades tenemos estas cúpulas que marcan estos espacios abovedados tenemos toda una serie de juegos interiores que no se corresponden con los volúmenes exteriores que se definen en el exterior del edificio. Por lo tanto, ese espacio interior ahora cobra independencia es construido ya propiamente como un elemento arquitectónico más. Si hasta ese momento sólo se construían los edificios en base al exterior ahora también se construyen los edificios interiormente a través de la arquitectura. Queda claro creo que queda bastante claro con este ejemplo. Todo ese juego y obviamente esto parte de la arquitectura romana con el uso del arco, la bóveda, la cúpula todos los derivados del arco pero tiene su influencia en la arquitectura posterior. Una iglesia románica vemos los volúmenes de la iglesia por fuera entramos y de repente hay una áside hay determinadas capillas y todo eso tiene un serie de juegos de volúmenes concavidades de cúpulas de bóvedas que no están muchas veces muy claramente definidos por el exterior. Eso obviamente pasa en la tradición arquitectónica occidental pero también en la oriental. El mundo pérsida el mundo sasánida va a adoptar ese uso esa construcción arquitectónica del interior en base al arco a la cúpula y lo va a transmitir por ejemplo posteriormente al arte árabe al arte islámico que a su vez pues va a tener su expansión y eso todo por ejemplo llegará hasta la India el propio arte indio después de la época mogol después de la época de influencia islámica está muy motivado también ese uso de la curva que va a crear esos espacios interiores sensiblemente distintos a lo que había anteriormente. Frente a la arquitectura avintelada del mundo egipcio del mundo griego ahora tenemos unos espacios interiores que ya tienen su propia carta de naturaleza en la cual el espacio interior tiene su independencia se crea por primera vez el espacio interior. Este es el segundo periodo otro ejemplo la Bajir Sírica de Majestad un gran espacio vacío por fuera que sería pues sería un gran edificio rectangular pero cuando entramos en la matriz en la basílica de Majencio no encontramos un gran espacio vacío rectangular encontramos un espacio dividido por estas naves con estas bóvedas de cañón estas grandes bóvedas de cañón que definen espacios distintos a lo que podríamos encontrarnos definido por los volúmenes exteriores del edificio por los propios muros del edificio. Un espacio curvo abovedado que nos lleva a un espacio interior totalmente distinto y creado construido arquitectónicamente con cierta independencia de sus condicionantes exteriores. Y el tercer periodo ¿cuál es? Pues el tercer periodo es a partir de la revolución industrial del mundo contemporáneo en el cual las técnicas constructivas permiten romper la separación entre ese espacio interior y ese espacio exterior. En el segundo periodo a partir de Roma el espacio exterior se construía pero el espacio interior también ahora permanecían separados separados por la propia pared por el propio muro ahora el espacio exterior e interior se rompe la frontera de la separación. El caso más claro son todos los edificios de acero y cristal a partir de la revolución industrial por ejemplo este Crystal Palace en que si lo vemos en el exterior o en el interior ¿qué es el interior qué es el exterior? Porque esto es un edificio diáfano en el que vemos fuera y vemos dentro en el cual un elemento que podría estar en un exterior como por ejemplo un árbol está dentro de un interior de un edificio. El Crystal Palace que se creó para la exposición internacional de Londres y que desapareció con los bombardeos de la primera Segunda Guerra Mundial Primera Guerra Mundial creo. Pero que tendrá mucha influencia posterior de hecho será uno de los modelos de jardines botánicos o incluso invernaderos posteriores. El Crystal Palace bueno no todos los edificios obviamente en los que vivimos actuales los edificios ya de vanguardia pues están en esta línea de ruptura del espacio interior y el exterior de romper esos límites entre la arquitectura del exterior y la arquitectura del interior. Edificios diáfanos edificios en el cual a veces no es muy claro la separación entre el interior y el exterior por ejemplo un edificio fundamental funcional y perfectamente corriente como son las estaciones de tren que también es un resultado de ese uso del acero a partir de la evolución industrial pues también son muchas veces edificios de ese sentido. Estaciones centrales de tren con esos grandes ventanales que dejan pasar la electricidad esas cúpulas de acero y muchas veces siempre buscando incluso las aberturas rompiendo esa separación entre el interior y el exterior. Pero incluso edificios un poco más cerrados como podía ser por ejemplo si lo conocéis el Centro de Arte Contemporáneo en Santiago si es un edificio que ves por fuera y ves una gran caja cerrada pero claro cuando entras por las escaleras ves que hay un vestíbulo abierto que a su vez enlaza hay unas grandes ventanas que te abren la perspectiva hacia el exterior y hay un intento aún en cierta forma de mantener una cierta distancia y separación entre exterior y interior de que la transición hacia ese interior no sea tan clara y tan obvia que haya cierta cierta forma un espacio de indefinición en el que no sabes muy bien si entender eso como un interior o un exterior o en el cual incluso a través de esa gran ventana la que está al lado pues el interior entre un exterior. Las propias casas que os gustan por ejemplo esos programas tan típicos de casas que se han puesto de moda enseñando casas de diseños peculiares pues muchas veces una tendencia de la arquitectura incluso doméstica de élite vanguardista pues es romper precisamente a través del uso del cristal esa separación entre el paisaje y el propio espacio doméstico interior intentando diluir esa separación dando la cajita de aspecto en la propia el propio edificio en cierta forma tiene su propia su propia integración en ese sentido bueno obviamente esto no entra dentro de la nuestra asignatura que va a centrarse sobre ese segundo periodo que es en el cual va a estar incardinada la arquitectura moderna que es de la creación del espacio interior pero bueno no deja de ser interesante entendido el espacio y la arquitectura en tanto que generado el espacio durante el primer periodo de la edad moderna durante el renacimiento durante el siglo 16 pues básicamente a través de estas cuatro palabras que tenéis aquí estos cuatro conceptos que tenéis aquí proporción simetría armonía que van a ser los conceptos en cierta forma nodales un edificio renacentista un edificio 16 va a ser un edificio que va a intentar mantener unas proporciones fijas y determinadas utilizando muchas veces módulos que se van a repetir definiendo todas las medidas todas las proporciones del edificio con una metodología fija intentando mantener una simetría elementos que se van a repetir constantemente el propio módulo va a tener esa función de mantener esa simetría en una forma abstracta y sobre todo manteniendo la armonía la idea de armonía como relación entre las partes en la cual todo está en cierta forma equilibrado equilibrada repetición marcada por la simetría la equivalencia de lo que hay un lado y lo que hay a otro y al mismo tiempo también una relación equilibrada de las partes y lo que a veces se llama también eurimia el buen ritmo en cierta forma haciendo muchas veces una imagen y una similitud con el propio ritmo de una melodía armónica de una melodía de la propia época renacentista podríamos decir pues se llega a según los renacentistas a la belleza la proporción la simetría la armonía cuando están juntos generan belleza generan equilibrio generan equitud generan belleza la perspectiva qué función cumple en esto pues la perspectiva en este sentido va a cumplir la función de organizador de estos elementos en un sentido dinámico la perspectiva en la arquitectura bueno vamos a explicar esto un poco después ahora vamos a citar este texto bueno aquí tenemos un texto de vitruvio vitruvio va a ser la fuente que va a servir de punto de partida de las elaboraciones teóricas los tratados teóricos de arquitectura durante toda la edad moderna vitruvio es el único autor el único teórico que conservamos en la antigüedad clásica el único teórico de la arquitectura de la antigüedad clásica que conservamos seguramente hubo otros pero no se han conservado y por lo tanto va a ser una referencia obligada a partir de la cual se va a elaborar toda la teoría toda la teorización sobre la arquitectura y sobre todo sobre la cuestión de los órdenes y como entendía vitruvio la relación entre estas tres estas tres categorías proporción, simetría y armonía pues básicamente está refinida en esta frase que tenéis aquí de el de arquitectura de vitruvio no puede hablarse de una obra bien realizada es decir bella armónica equilibrada si no existe una relación de proporción regulada es decir una forma fija una serie de reglas matematizada una serie de reglas incluso un tipo matemático como lo está el cuerpo del hombre bien formado aquí tenemos varios elementos tenemos por un lado la necesidad de que existe una regla unas normas fijas que sean utilizadas estrictamente y sin las cuales no se va a generar esa armonía ese equilibrio esa belleza resultante y por otro lado como lo está el cuerpo de un hombre bien formado el antropomorfismo hay una idea implícita en todo el pensamiento renacentista de que hay un orden interno innato en el conjunto del universo un orden que se refleja en la naturaleza se refleja en las matemáticas que casi pueden entenderse muchas veces como el propio lenguaje cifrado de ese orden y también en todos los elementos de la creación el propio cuerpo humano tiene una serie de proporciones fijas y las proporciones de cada uno de los elementos la cara los brazos el antebrazo están en unas relaciones matemáticas con respecto al resto de otros elementos del cuerpo humano por lo tanto hay unas proporciones fijas dentro de las cuales cualquier cuerpo humano salvo cuestiones de deformidades varias o de alteraciones endocrinas varias pues van a tener van a reflejar esas mismas reflexiones cuando en bellas artes se enseña anatomía artística se enseñan estas reglas de las proporciones del cuerpo humano se enseña por ejemplo que la distancia que existe desde la frente hasta el final de la cabeza se corresponde con la repetición y por lo tanto entiende que ese orden esa norma ese orden cósmico también se está reflejado en el cuerpo humano está reflejado en el cuerpo humano está reflejado en la naturaleza está reflejado en todos los aspectos de la creación y también se refleja en las construcciones arquitectónicas y también se refleja en el arte cuestiones que van a ser muy actuales en esta época como la cuestión de la aplicación de las matemáticas el arte el uso del número áureo para buscar unas proporciones bellas y adecuadas pues están detrás de todo esto y además la mentalidad del nacimiento va a incidir en la centralidad del hombre como principio el ser nacimiento tiene una visión optimista del ser humano el ser humano es literalmente como suele decir la medida de todas las cosas es el centro de la creación es el elemento principal el hombre el ser humano a través de la razón y a través de la razón obviamente que refleja también esas normas esa lógica interna del universo también representa las matemáticas es capaz de hacer prácticamente cualquier cosa hay un optimismo recentista que parte de ese papel privilegiado en cierta forma que se tiene del ser humano y al mismo tiempo también se entiende que las proporciones del cuerpo humano llevadas a la arquitectura tienen una cierta similitud porque de cierta forma las proporciones de un edificio que nos resulta bello sin que sepamos por qué en cuanto lo analizamos vemos que hay unas mismas relaciones correlaciones internas que se corresponden a esas mismas correcciones armoniosas que existen por ejemplo en el cuerpo en los objetos geométricos en toda una serie de cuestiones y por lo tanto como los edificios que son bellos responderían a esos principios de orden innatos que están en la naturaleza y que se reflejan en todos los aspectos y que pueden incluso ser desvelados a través de la matemática y de la geometría y esto ya está obviamente también en Vitruvio que entendía que los órdenes clásicos son y están basadas en las proporciones del cuerpo de hecho cuando explique la matemática va a incidir mucho en que los distintos órdenes están en relación con tipos de cuerpos el orden dórico está sus proporciones relacionadas con el cuerpo masculino tiene una serie de características que lo vinculan a las proporciones del cuerpo masculino y en cambio el jónico y el corintio están vinculados a las proporciones que tiene el cuerpo humano femenino y todo esto a su vez tiene también sus connotaciones simbólicas de que van a determinar un uso determinado de un orden para un tipo de edificio u otro tipo de edificio según su carácter o según su atribución a una función u otra y este texto que hemos leído de Vitruvio va a ser adaptado va a ser transcrito va a ser reinterpretado por Alberti en su propio tratado de arquitectura sobre los diez libros de la arquitectura llega esta frase que es muy convergente introduciendo sus pequeños matices con la que vimos anteriormente de ese párrafo de Vitruvio la belleza consiste en la integración racional esa regla fija ahora ya queda definida como una regla explícitamente racional matemática de las proporciones de todas las partes de un edificio por lo tanto todos los elementos del edificio el entablamento el tamaño de la columna el ancho de la columna el diámetro de la columna el entablamento la base todos los elementos de un edificio tienen que estar coordinados entre sí por unas mismas proporciones que o bien una misma proporción se repite modularmente o bien se repiten múltiplos o divisores de esa proporción y a través de esta relación de las proporciones se consigue construir el edificio por lo tanto una necesidad de unas reglas fijas de proporción todas las partes de un edificio de tal manera que cada parte tenga un tamaño y una norma absolutamente fijos y determinados a su vez por la relación de proporción que tienen con otras partes del edificio totalmente fijos porque si de hecho alteramos esas proporciones sin que nada pueda agregarse o crearse sin destruir la armonía del todo si alteramos la proporción de un elemento no ponemos la producción adecuada a determinado elemento de la arquitectura al entablamento a la columna no sé qué eliminamos ese efecto armonioso esa armonía de conjunto ese equilibrio de conjunto y por lo tanto se rompe esa conclusión que es la belleza y por lo tanto sale un edificio que no es bello que no resulta agradable a la vista por lo tanto ese orden implícito matemático rígido de naturaleza también se trasplanta a las propias reglas estéticas que se pueden expresar a través de la arquitectura de hecho Alberti no sólo escribirá sobre arquitectura sino que también incluso escribirá parte de su obra sobre matemática Alberti no es un arquitecto de profesión no es un arquitecto que se gane su propio sustento como profesional de la arquitectura sino que es un arquitecto vocacional realmente Alberti es un humanista es un miembro de la élite florentina y que trabajará adquirirá su sustento pues básicamente a través de su puesto en el funcionario de la curia papal Alberti será un intelectual que trabaja como un puesto de funcionario dentro de los estados pontificios y que no tiene que ganarse la vida los edificios que realice como arquitecto pues van a ser en cierta forma algo complementario y vocacional y no una obligación profesional determinada por su propia necesidad de mantenerse como arquitecto como profesional de la arquitectura por lo tanto hay una serie de elementos que veis que se van a reformular y concretar un poco más estrictamente a partir de Vitruvio Vitruvio de cierta forma era un texto que dejaba en cierta forma cosas a la interpretación y que este otro texto de Alberti ya nos va concretando algunas otras cosas ya nos va diciendo que de hecho si alteramos algo de ese orden de esa regularidad pues se va a echar al traste todo la construcción bella y armoniosa que tenemos por lo tanto la proporción con ese carácter modular en el cual se va a repetir un módulo fijo muchas veces en el caso por ejemplo de Brunelleschi va a utilizar fórmulas geométricas puras como puede ser el cubo o el círculo y las va a repetir para construir abstractamente el espacio de los edificios todos los elementos de la arquitectura de los edificios que se van a hacer una repetición de elementos definidos por las proporciones de ese cubo imaginario que podemos ir expandiendo en sus múltiplos o divisores a lo largo de todo del plano americano y junto a esta proporción la simetría nunca va a haber nada a un lado que no esté a su vez a otro va a haber siempre una repetición de determinados elementos fijos que van a crear un ritmo una euritmia entendida como relación armónica entre las partes euritmia es un término griego que significa buen ritmo ritmia esta palabra ritmo y eu es bueno y de hecho los teóricos de la época compara muchas veces la propia ritmo equilibrado las propias la simetría en los elementos de un edificio a las propias composiciones musicales entendiendo que los ritmos la el equilibrio la armonía que existe en una composición arquitectónica es similar a la armonía que se consigue en una pieza musical sus reglas de armonía bien replanteadas claro aquí el problema es cuando si la música no es armónica y precisamente busca por efectos expresivos romper esa armonía como en cierta forma hará la arquitectura manilista como respuesta a esta esta concepción tan aquietada tan rígida del renacimiento y si juntamos la proporción el uso simétrico de determinados elementos y este buen ritmo que en una forma todo y creaste esta sucesión equilibrada que da lugar a esta aspecto que tiene los edificios relacentistas de tremendamente equilibrados aquietados simétricos e equilibrados se obtiene la armonía y la armonía en esta concepción relacentista es equivalente directamente a belleza y la perspectiva como forma de organizar dinámicamente a lo largo del espacio la estos conceptos proporción simetría y buen ritmo organiza la perspectiva los elementos arquitectónicos en los edificios y idealmente se va a buscar que estén guiados por la perspectiva pero una perspectiva muy concreta y muy determinada la perspectiva relacentista va a ser una perspectiva lineal es decir líneas que confluyen haciendo una pirámide visual hacia un único punto de fuga es decir todos los elementos de la arquitectura van a podemos trazar líneas entre ellos y van a terminar convergiendo en un punto de fuga fijo perspectiva lineal y planteadas desde un punto de vista monofocal sólo hay un punto de vista en el cual se puede percibir los elementos de la arquitectura que están marcado en el altar pero si nos vamos a ese punto focal en el que tenemos que situarnos que es en el centro de la nave principal y nos desplazamos alguna de las naves laterales perdemos ese efecto porque el edificio no está pensado para ser contemplado desde sus naves laterales está pensado para que el individuo se ponga en un punto concreto y observe la perspectiva del juego de perspectiva lineal que se crea desde el punto concreto y que nos dirige a un punto de fuga único por lo tanto por perspectiva unilineal lineal la pirámide visual típica etópica en el cual todas las abejas llegan al punto de fuga y por otro lado monofocal entendida con un único punto de vista en el cual tiene que situarse el espectador para observar y si nos desplazamos en horizontal en el caso que os he comentado una iglesia pero también en vertical si vemos una cúpula de una iglesia renacentista está pensada la percepción de la cúpula para que la miremos desde arriba justo en el centro debajo de la cúpula si nos desplazamos a un lado si nos vamos nos apoyamos contra la base que sostiene esa cúpula pues se pierde ese efecto de perspectiva una línea hacia arriba que estaba planteado para que percibiéramos esa cúpula en el barroco esto se va a alterar un poco el barroco se va a plantear la posibilidad de conjugar distintos puntos de vista y jugar con la posibilidad de que el espectador se sitúe en un lado u otro y que vaya circulando a lo largo del mismo edificio de una misma obra de una misma estatua viendo distintas cosas desde un punto de vista o de otro pero el renacimiento no se plantea esto su perspectiva es muy muy rígida lo que comentábamos antes el renacimiento como movimiento de pensamiento general filosófico estético religioso y que va a tener una mentalidad humanista una mentalidad renacentista que como dije va a poner al ser humano en el centro va a plantear una concepción muy individualista que defiende la dignidad del ser humano y sobre todo las potencialidades del ser humano precisamente ha ayudado por lo que caracteriza el ser humano que es la razón la racionalidad y la antigüedad como modelo clásico como modelo ideal obviamente el renacimiento se percibe a sí mismo como una recuperación de la antigüedad frente a ese periodo de la edad media eso que está en medio entre la antigüedad y el renacer de nuevo de esa antigüedad recuperada y que en cierta forma es entendido como un periodo oscuro que en cierta forma hay que olvidar aunque cuando veamos la arquitectura renacentista mucho de lo que hay en ese primer nacimiento todavía es muy deudor de deudor de ese mundo tardomedieval y una forma de entender palmariamente estos cuatro conceptos y cómo se articulan es por ejemplo ir a un caso concreto como por ejemplo este edificio de Brunelleschi después del hospital en el 80 el hospital en el 80 que tenemos inmediatamente independientemente de que tengamos los instrumentos de análisis para saber cómo está organizado esto cuando vemos esto vemos un edificio que inmediatamente nos transmite quietud equilibrio y una belleza que es una cierta serenidad ¿y cómo se consigue esto? pues esto que aparentemente está sencillo lleva detrás una elaboración teórica geométrica matemática muy compleja si nos vamos a esta logia a este pasillo columnado inmediatamente vemos que obviamente aquí tenemos una perspectiva unilineal con único punto de fuga que coincide aquí y vemos inmediatamente que todos los elementos de la arquitectura las ménsulas los capiteles las basas todo está directamente nos va a conducir directamente a ese punto de fuga único que está situado al fondo del muro en un lado del muro para el otro lado pero al mismo tiempo ese espacio que está definido por esas columnas de espacio intermedio a su vez está geometrizado y está racionalizado a través de una concepción modular muy estricta porque si trazamos una línea entre los capiteles la prolongamos ante los intercolumnios enlazamos con las ménsulas vemos que en cada uno de estos entrecolumnios vemos contenido abstractamente un cubo abstracto que no está construido exactamente ahí pero que está siendo utilizado como módulo espacial para construir arquitectónicamente ese edificio y cada uno de estos espacios entre estas columnas está conteniendo uno de esos cubos que se van a reproducir simétricamente modularmente a lo largo de toda esta este espacio pero no sólo en esta logia en esta galería sino incluso en el exterior tenemos hacia fuera este cubo si dividimos el cubo en cuatro múltiplos y prolongamos estos cubos hacia arriba que obtenemos pues obtenemos exactamente que todos los elementos de la arquitectura están definidos por este módulo cúbico y por la propia arquitectura igualmente cada uno de estos subdivisiones son prolongadas a lo largo de todo el edificio creando las distintas proporciones del edificio por lo tanto tenemos que esta sensación de equilibrio de simetría de quietud que tenemos realmente que transmitir a primera vista está ese resultado en el fondo de una construcción teórica y abstracta geométrica del espacio fuertemente matematizada en el cual ese módulo módulo cúbico y esos pequeños cubos que subdividen ese gran cubo y que generan esos módulos estos divisores de ese módulo pues van a permitir crear todos los las proporciones del edificio esa idea albertiniana de que las proporciones unas proporciones fíjenas van a determinar modularmente toda la arquitectura del edificio de arriba abajo del principio a fin y que van a servir para construir el edificio y que eso va a dar resultado a una armonía de conjunto está ejemplificado prácticamente por Brunelleschi en un edificio del 80 os pedía la galería de espera del 80 que se realiza aquí este hospital de los inocentes pero que va a condicionar el desarrollo posterior arquitectónico de la plaza en la cual obviamente cuando se cree un edificio para cerrar esta plaza la plaza de la luncheata al otro lado va a tener que utilizar como modelo pareado la propia arquitectura modular de Brunelleschi y va de nuevo a reproducir esos mismos módulos por lo tanto se va a generar la necesidad de parear esta construcción del espacio modular de Brunelleschi al otro lado y cuando se plantea incluso la propia fachada con esta logia de la iglesia en la luncheata la anunciación que da nombre a esta plaza se va a plantear la necesidad de crear de nuevo para cerrar esta plaza simétricamente armoniosamente con ese esquema brunellesquial otro ejemplo de Brunelleschi uso de la geometricación y el cubo Brunelleschi es tal vez el maestro de el uso del espacio definido de forma estrategiométrica y aquí de nuevo tenemos un módulo cúbico un cuadrado definido en planta que si subdividimos pues vemos inmediatamente que esta mesa que está aquí en esta sacristía vieja de San Lorenzo de Florencia es cortada por esas líneas de esos cubos menores cubos menores que además si subdividimos este espacio en otras unidades menores vamos a ver inmediatamente que las proporciones por ejemplo de estos pequeño altar al fondo de la sacristía pues son se corresponden con subdivisiones a su vez internas de este cubo o sea va a haber toda una subdivisión de pequeños cubos que hasta llegar a una cantidad de tres casi haciendo esa forma cruciforme pues van a crear divisores de este múltiplo cuadrado que van a servir para establecer las proporciones de estos a estas este altar y estas dos estancias anexas al altar pero al mismo tiempo en vertical no sólo en planta en alzado también se mantiene ese módulo cúbico módulo cúbico que además si prolongamos hacia arriba nos encontramos que la cúpula termina precisamente en ese cubo abstracto que si lo prolongamos hacia arriba esto y si a su vez dividimos modularmente este cubo que en alzado nos genera las proporciones hacia arriba vemos que las proporciones a su vez de este espacio de esta cúpula están a su vez determinadas por ese cubo abstracto que en cierta forma sirve como módulo y todo ello da lugar a este aspecto geométrico equilibrado que tenemos aquí en el cual obviamente está por todos lados la simetría aquí hay una ventana aquí hay otra ventana aquí hay esta división con estas estos arcos y estas pechinas e interiormente este altar tenemos la misma división con este espacio de semicúpula tenemos la misma división que tenemos aquí fuera tenemos también un arco con pechinas y también esas esas ventanas que dan casi un aspecto simétrico al que tiene exteriormente esta este espacio fuera del altar pero al mismo tiempo la geometrización es absoluta si vemos estos espacios estos arcos trazados para entre estas pechinas y prolongamos el arco hacia abajo ¿qué tenemos? pues tenemos que abstractamente hay un círculo perfecto pero si continuamos a su vez la cúpula obtenemos a su vez otro círculo que está en cierta forma de forma abstracta englobando a ese círculo de abajo por lo cual tenemos un espacio construido a base de volúmenes geométricos muy estrictos muy abstractos que construyen todo el espacio y que dan como resultado ese aspecto tan equilibrado tan armonioso que tenemos finalmente en el resultado de todo esto basado fundamentalmente como digo pues en esas elaboración tan abstracta del espacio que va a aplicar Brunelleschi que no era un simple teórico como Alberti era un arquitecto que trabajaba que se ganaba el pan y su sustento como arquitecto pero que no obstante responde también a esas elaboraciones teóricas abstractas del espacio que están dentro de el arte y la arquitectura renacentista de su época y otro ejemplo otro ejemplo de aplicación casi paradigmático de estas concepción de la proporción como organizador del edificio es San Pietro Montorio San Pietro Montorio es una pequeña capilla de planta circular ese tambor circular que está situado en un lugar en el cual la tradición atribuía San Pedro está enterrado en San Pedro del Vaticano pero el sitio en el cual la tradición decía que fue crucificado boca abajo fue precisamente este lugar donde está esta capilla de San Pietro Montorio San Pietro Montorio que esta capilla martirial está dentro del espacio de un monasterio inicialmente además el propio claustro la propia espacio alrededor de esta capilla iba a tener o sea una forma circular luego este proyecto cambió no se podía obviamente un espacio circular en un contexto de un monasterio pues tiene sus dificultades prácticas para la vida interna y la organización del edificio y por lo tanto fue rechazado este espacio circular en torno a la capilla se creó pues un patio un poco más a la manera de tener de cualquier claustro más típico y tópico de cualquier monasterio por lo cual el efecto se pierde bastante pero lo que nos interesa aquí sobre todo en San Pietro Montorio es el uso de las proporciones Bramante va a utilizar una proporción fija como es el diámetro de la columna para establecer todas las proporciones del edificio y va a establecer una relación directa de ese módulo establecido en base al diámetro de la columna y sus divisores y múltiplos para establecer estrictamente todas las todas las proporciones de cada uno de los elementos del edificio de arriba abajo todos los elementos el tamaño del entablamento de la bala australia de las ventanas todo esto está determinado por en base a la repetición de un módulo de repetición de un módulo que está determinada por la distancia que tiene el diámetro de la columna si cortamos una columna de esta columnata pues obtenemos precisamente trazando esa línea imaginaria ese diámetro la distancia que va a servir de proporción para marcar todos todas las dimensiones del edificio y por lo tanto lo que determina las proporciones de arriba abajo de todo el edificio da lugar a esta composición tan simétrica tan armoniosa tan equilibrada que de cierta forma será uno de los ejemplos paradigmáticos que en cierta forma todos los arquitectos posteriores tomarán a la hora de plantearse el problema de las proporciones y de una realización equilibrada y armoniosa de las proporciones por lo tanto lo que comentábamos antes la perspectiva de nacimiento monofocal sometida a un punto de fuga único y determinando todos los elementos de la arquitectura determinando todos los elementos de la arquitectura tanto en el interior como a veces también en el exterior sant andrés de mantua san andrea de mantua si nos vamos al interior de la iglesia pues queda claro lo que hemos comentado de la perspectiva monofocal y lineal obviamente todos los elementos de la arquitectura uno a uno nos van dirigiendo hacia un mismo punto de fuga la recurrencia incluso de los casetones pues nos deja claramente pues claro hacia dónde tenemos que dirigir la mirada que es hacia ese áxil donde está el altar por lo tanto este edificio está pensado simplemente para que el que está en la nave principal pueda inmediatamente dirija su vista hacia ese punto de fuga pero no sólo no sólo esto sino que cuando entramos antes de entrar en el propio edificio esta fachada tiene este arranque de esta bóveda que cierta forma está adelantando y está anunciándonos ya lo que vamos a ver en el interior porque esta fachada con esta esta bóveda truncada con casetones en cierta forma va a tener en el interior continuidad con la propia bóveda que tenemos en la nave central y de hecho los edificios no nacentistas son transparentes el exterior y el interior porque si vemos la organización de la fachada con esta espacio central este cuerpo central más amplio y vemos estos espacios más estrechos de los lados inmediatamente sabemos lo que va a pasar cuando travesemos esta puerta sabemos que vamos a tener un espacio central una nave central más amplia y como se indica ya esta bóveda de cañón con una bóveda de cañón además también con casetones como aparece aquí ya fuera y que vamos a tener lateralmente o bien dos naves laterales o como sucede aquí estas naves laterales interrumpidas por esta sucesión de capillas independientes que marcan estos espacios laterales más determinados por lo tanto cuando vemos un edificio renacentista el exterior nos está indicando ya lo que vamos a encontrar en el exterior y en este caso incluso está condicionando ya esa y prolongando esa perspectiva un ideal monofocal que tenemos en el interior nos están anunciando ya esa perspectiva que vamos a tener en el altar desde la nave principal el ejemplo el modelo que va a adoptar como modelo pero descaradamente semejante Alberti en esta iglesia y en otras de raíz arael pues va a ser precisamente esta basílica de emergencia en Roma una basílica precisamente en la cual esas grandes bóvedas de cañón van a determinar ese espacio interior en este caso no tenemos tres naves las basílicas también solían tener esa nave central más amplia y dos naves laterales un poco más reducidas las naves laterales aquí se van a convertir en espacios laterales con capillas pero bueno no deja de ser una variante más del asunto y obviamente esta gran bóveda de casetones está muy marcada por esa potente bóveda basílica que tenemos en estas ruinas de la basílica que fue el edificio que tomó de modelo Valverde para este edificio una inspiración de este edificio San Andrés de Mantua otro ejemplo de uso de la perspectiva unineal y monofocal en los jardines del palacio de Belvedere palacio papal de Belvedere y estos jardines que inicialmente estaban planteados como un espacio aterrazado en el cual se lleva a la milenial estas calles este espacio jardinado que convergen finalmente aparte de esta cultura contemporánea que he metido aquí en medio que convergen finalmente pues en ese punto de fuga que está en esa excedra definida por este edificio del fondo y que se veía reforzado por el estado original el trazado original que creaban esos puntos de fuga a su vez reforzaban esos puntos de fuga punto de fuga privilegiado esta perspectiva que estaba pensada para ser contempladas de un punto muy concreto obviamente desde aquí abajo pues percibes en cierta forma pues parte de ese juego de perspectiva pero a esta altura que tenéis aquí en este grabado sólo era perceptible desde un punto muy concreto que era desde el balcón de la estancia de la asignatura la estancia del sello una estancia en la cual el papa firmaba documentos oficiales del papado del palacio papal estaba a este lado el palacio papal los jarices verdes formaban parte de ese palacio papal y desde el balcón de la ventana del balcón de esta estancia de la asignatura del palacio papal el papa situado allí podía contemplar precisamente este esta juego de perspectiva unilineal que tenéis aquí representado en este grabado por lo tanto es no sólo ya un juego de perspectiva monofocal sino además reducido a un punto muy concreto de de este complejo palacial y además pensada para un observador muy completo como era el papa en este caso pues algún otro dignatario que fuera invitado bueno tenemos aquí los jardines con una escena de corte utilizados para estos juegos de corte que tenéis aquí en esta especie de torneo con ese efecto de ese juego de perspectivas que nos conduce directamente hasta aquí actualmente esto se ha visto bastante mermado porque en medio se han creado toda una serie de reformas han metido nuevos cuerpos de estancias y de edificios un patio por aquí en medio que nos cortan nos cortan la perspectiva original la percepción original de esa gran perspectiva determinada por estos jardines del Belvedere jardines del Belvedere que además a pesar del aspecto con este espacio convexo hacia interior puede parecernos un poco extraño y un poco pero realmente tienen un referente en la antigüedad clásica muy concreto este espacio estas terrazas escalonadas con estas escaleras laterales escaleras centrales y terminadas en este edificio con esta con este espacio convexo es una copia de las ruinas del templo de la diosa fortuna en la ciudad de paenestre la ciudad actual palestrina que es un templo que si contempláis las ruinas y la reconstrucción de este templo de la antigüedad romana pues es básicamente esto era un espacio en el cual se solventaba el desnivel a través de un espacio aterrazado y unas escaleras centrales y laterales y que convergía en el cuerpo principal del templo con ese espacio convexo que marcaba el punto de fuga por lo tanto hay un uso de ese espacio lineal y multifocal y una referencia directa y prácticamente calcada de un edificio de la antigüedad romana como era el templo de fortuna en palestrina en paenestre bueno terminamos aquí el nacimiento y saliendo un poco de los edificios y cómo se representa la perspectiva de los edificios la perspectiva concebida con respecto a la ciudad la perspectiva concebida respecto a la ciudad y cómo las representaciones pictóricas de la ciudad ideal renacentista contemporánea de esta época muestran precisamente una ciudad ordenada mediante esos principios de la perspectiva un lineal de la pirámide visual en el cual es algo bastante más amplio en el cual no puede someter todo el trazado urbano a estos juegos de perspectiva en todas y cada una de las calles por lo tanto esto que queda para las representaciones ideales muy fáciles de llevar a la pintura va a tener que ser adaptado si queremos aplicarlo al trazado urbano y como veremos en la próxima tutoría va a tener una aplicación muy peculiar de este principio este uso de la perspectiva lineal al trazado urbano que va a ser el uso puntual de la perspectiva no en todo el trazado urbano que sería imposible sino para intervenir en partes concretas del trazado arquitectónico de una ciudad y enfatizar algunos elementos en este caso como veremos al hablar de la reforma en la ciudad de Roma determinados puntos nodales como determinadas plazas donde hay una u otra iglesia a las cuales se quiere dirigir la atención de los transeúntes de esta ciudad de Roma una serie de cuestiones que veremos el próximo día cerramos aquí en la tutoría y el próximo día hablaremos ya