Tenemos como 13 semanas y tenemos temas son 12 y luego hay, recordar, una lectura que habrá que trabajar. Bueno, vamos a un poco de la asignatura y voy a ir hacia la... explicaros un poquito y luego la información que hay colgada. Bueno, ahora, eso es. Muy bien. Como bien dije, habla de la psicología de las diferencias individuales. Si habéis visto en estadística todo el tema de media y lo que sea distinto, separarlo. Estamos acostumbrados, por ejemplo, vamos a encontrar la teoría de tal, la estructura de la personalidad. Vamos a ver un poco los contenidos de la personalidad y qué grandes dimensiones hay en personalidad. O, por ejemplo, como grupo, cuál es la opinión de estas personas o cuáles... Sin embargo, aquí lo que nos interesa son las diferencias. Entonces, eso nos va a llevar a otro tipo de estadística, otro tipo de estudios, otro tipo de manejo de los, por ejemplo, dimensiones de personalidad o dimensiones de inteligencia. Es decir, estamos acostumbrados, vamos a ver, pues en un campo como es la psicología, vamos a ver si encontramos cómo entenderlo. Y aquí, sobre todo, vamos a centrar en las diferencias. Lo que estadísticamente a veces se suele eliminar aquí al revés. Vamos a centrarnos en ella, ¿vale? Fijaros que eso hace que tenga una, lo que dice, una metodología de investigación propia. Sí que vamos a ver mucho la análisis factorial y estructuras de personalidad y de la inteligencia realizadas a partir de la análisis factorial. Y después, con una idea de encontrar qué rasgos o qué grandes dimensiones tiene la personalidad, qué grandes dimensiones tiene la inteligencia, de manera que luego podamos ver en esas dimensiones dónde se nos sitúan las personas. ¿Vale? Sí. se nos sitúa. Entonces vamos a ver mucha metodología clásica de rasgos y luego vamos a ver también mucha metodología más actual en relación a el estudio de la interacción entre la persona, perdón, el entorno y lo que la persona hace con la formación que le llega. Por ejemplo, vamos a ver cómo se hace la seis factorial, cómo se nos agrupan ahí las conductas hasta llegar a una estructura de personalidad, por ejemplo la de los cinco grandes y ahí podemos ver cómo se nos sitúa cada persona en los cinco grandes. Pero además vamos a, en una fase más posterior, vamos a, o menos clásica, vamos a estudiar, por ejemplo, cómo la persona interpreta las situaciones de tal manera que eso determina que su conducta ante la administración. Bueno, más cosas. Entonces, claro, todo el tema de qué explica las diferencias, sobre todo en personalidad y en inteligencia, luego veremos en otras áreas. Ahora veremos un poco el contenido, áreas que tú hacías muy interesantes. Dice, dentro de la psicología como parte de la materia de diversidad humana y personalidad. Vamos a ver que, en tronca con psicología de la personalidad, en el sentido Eysenck, Cattel, los cinco grandes, lo vamos a estudiar aquí. Lo vamos a estudiar en personalidad y vamos a estudiar también en evaluación. En evaluación vamos a estudiar escalas de personalidad que nos midan los cinco grandes, los test de Eysenck o los factores de Cattel de 16 factores básicos y los cinco factores secundarios. O sea, vamos a ver qué relación, lo que va a decir aquí, sobre todo es para ver las diferencias entre personas. El otro es cómo la estructura de personalidad, el otro es cómo medirlo. Lo mismo en inteligencia. Vamos a ver y veréis que las primeras lecciones van a sonar a historia de la psicología, una asignatura muy bonita, que creo que os acordáis que Alfonso decía esto deberéis saber el año que viene. ¿Qué? ¿Qué es la psicología? Entonces vamos a ver las primeras lecciones, un poco de historia de la psicología cuando hablamos de inteligencia y personalidad, cómo entronca lo que y, pero cómo esas maneras de entender la inteligencia y la personalidad nos lleva a estudiar diferencias, a favorecer a estudiar diferencias entre personas. Muchas veces recordar el encontrar diferencias nos venía, o sea, ha venido por un enfoque de la psicología social, si por ejemplo tengo una guerra mundial y quiero preparar, quiero elegir quién va a funcionar mejor en el frente, quién va a saber planificar mejor, lo pondré a mando de un pelotón, o sea, de un grupo de soldados, tengo que tener herramientas que me permitan teorías y estructuras de personalidad y herramientas que me permitan interior. Vale. Por otro lado está el tema de evaluación psicológica que me va a permitir evaluar estas diferencias. En el sentido de evaluación veremos, por ejemplo, test de factor G, como también veremos test de rasgos o de inteligencia menos generales hasta más específicos. Por ejemplo, yo puedo entender que la entidad tiene un factor G y tiene cinco secuencias. Y si tengo dos secundarios de segundo nivel y más específicos, pues según a qué nivel tendré un tipo de herramientas que veremos en la otra asignatura de evaluación. ¿Por qué es importante todo esto? Por ejemplo, entender qué hace, por ejemplo, qué diferencias hay. Imaginaros en la salud, en el cuidado de la salud. ¿Qué características hacen que haya una propensión mayor a tener? En fin, la cardiovascular. Entonces es que ante un rasgo como la competitividad, el volcarse demasiado, sea mejor que el otro, unas puntuaciones altas van a suceder a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. ¿Me explico? O lo que se ha estudiado, el patrón C de cáncer, hasta qué punto características de personalidad con una dimensión donde yo tiendo a ser muy condescendiente o nada, un poder alto en esa condescendencia. A veces se ha asociado con personas más propensas a cáncer. Bueno, en el tema, por ejemplo, de si yo me dedico a la orientación escolar, claro, si me dedico a la selección de personal, o sea, hago un perfil de un puesto, por ejemplo, directivo de una empresa con unas categorías de inteligencia y de personalidad. Y, claro, tengo primero que perfilar en dimensiones de personalidad donde quiero. Si quiero ser una persona más... Más concienzuda, o menos, más o menos desavertida, tengo que crear un perfil de este es el tipo de persona que quiero y luego tendré que ver cómo localizarla. ¿Entendéis? Pero, o sea, decir que en qué características de personalidad y inteligencia se tiene que mover la persona que va a funcionar mejor. ¿Vale? Por eso es muy importante la aplicación de toda esta psicología diferencial a empresa, a salud, en ámbitos educativos, en orientación, claro. Y yo a qué me dedico. ¿Vale? Pues entonces, mira, yo creo que por todas las características de personalidad y su capacidad intelectual, por aquí iría. Fijaros que todo el tema de análisis de datos que os decía es clave, pero en la psicología diferencial clásica tendréis factoriales, que en realidad son matrices de correlaciones hasta llegar a dimensiones más generales. ¿Vale? Ahí vamos a ver psicobiología. Por ejemplo... Por ejemplo, el neuroticismo, la extraversión, se asocian al sistema nervioso autonómico y central. La extraversión se asocia, como sucede con algunas explicaciones de la hiperactividad en los niños, con la búsqueda de estimulación. Y el neuroticismo se asocia con un nivel, como antes comentábamos, de Putin, ¿verdad? No tiene respuesta al sistema nervioso autonómico a estimulación. ¿Vale? Entonces, sí que va a encajar. Y además que algunas de las características de personalidad que tengan la explicación biológica les va a dar más solidez a la hora de saber que vamos por el buen camino. ¿Vale? Entonces, nosotros sí que... Tema de correlaciones, tema de... Esto va a ser muy importante. Bueno, sobre la asignatura, el contenido tiene como tres grandes bloques. El primero sonará... Insisto, a Historia de la Psicología. Y... ¿Dónde está? Desarrollo histórico y marco conceptual y metodológico de la psicología de diferentes individuos. En el video de hoy vamos a hablar a Cátel, a Binet, que lo vimos en Historia desde todo principio. Pero, sobre todo, va a haber como la psicología diferencial clásica y luego ya, posteriormente. Pero va a ser la psicología diferencial clásica y luego... Vamos a ver cómo entra en crisis... ¿Qué? Están todos, ¿eh? Por aquí. Claro, claro. Sí, sí, en la primera lección, ¿eh? Sí, sí. Luego vamos a ver el tema de que una... ¿Cómo entró en crisis? Un modelo como muy de correlaciones entre conductas para entrar más a entender que hay que ver cómo la persona interpreta la situación. Cómo no es un mero... ¿Qué hace y cómo se relaciona entre ello? Sino que es muy importante ver... Cómo la persona interpreta las situaciones. Entonces, como que hay crisis de la visión clásica y hay más... Luego, por ejemplo, vamos a ver, recordar, en análisis factorial, las materias de correlaciones a partir de cuáles van a ser factoriales, factores más generales, más específicos y lo que en personalidad se llama más específicos, más generales y lo que se llama tipo. Entonces, ¿qué es lo que se llama? Hola, buenas tardes. ¿Qué es lo que se llama? Lo vamos a ver mucho en la primera parte de la asignatura. Recordar, ¿eh? Les voy recordando porque muchos de los modelos de personalidad e inteligencia están basados en análisis factorial, exploratorio y confirmatorio. Exploratorio, veo un campo y a ver qué dimensiones me aparecen. Confirmatorio, yo entiendo que la inteligencia y la personalidad tienen esa estructura y lo confundo con análisis factorial. ¿Eh? ¿Vale? Entonces, luego vamos a ver estudios de diferencias individuales en inteligencia y en personalidad. En inteligencia, todo el tema de, veremos, las diferencias en inteligencia se deben a que el cerebro va más rápido. O sea, se deben a que por otro lado igual la reinformación circula mejor. Se debe a que el proceso es más complejo, o sea, que el cerebro rinde mejor. ¿Vale? Luego, veremos también estructuras de la inteligencia, ¿no? Y lo mismo, en la personalidad veremos los cinco grandes, de Costa y Marrae, Sartre y Eisen, ¿no? Luego pasaremos a todo el tema de enfoque profesional, ¿no? Y veremos temas como el estilo cognitivo, etcétera. Unidades ya veremos, ¿no? De un enfoque profesional. ¿Vale? Y luego veremos todo el tema herencia, peso de la herencia, peso del ambiente. Y veremos también diferencias en sexo y en edad. ¿Qué pasa con el envejecimiento? ¿Qué sucede con el envejecimiento? Es decir, las diferencias que hay entre gente de diferentes tramos de edad son por consecuencia del envejecimiento o son consecuencia de lo que se llama defecto cohorte, que se refiere a las influencias que han vivido personas de, ¿no? Es decir, veremos diferencias por edades, veremos también cómo se estudian los cambios que hay en personalidad y la inteligencia con el tiempo, qué partes de la inteligencia se frenan y cuáles siguen creciendo. La inteligencia cristalizada, es decir, la adquisición de conocimientos, la adquisición de herramientas va creciendo a lo largo de la vida. La inteligencia fluida a los 30 y tanto se empieza a ir mal. Es decir, que ahora estéis estudiando una carrera universitaria está muy bien y además es que la adquisición de conocimientos toda la vida, ¿vale? Las diferencias por sexo, pues lo que es muy importante es, hay más diferencias dentro de cada sexo, más variedad que al comparar uno con otro. Hay más extrovertidos y más introvertidos, o sea, la variedad que al comparar uno con otro, ¿vale? Luego, eso es... Si, veremos modelos mixtos de inteligencia, lo vais a entender, seguro que habéis oído hablar de la inteligencia emocional. Dice el joven que tiene buena inteligencia emocional, al nivel laboral le va muy bien. ¿Qué es esto de inteligencia emocional? Es un concepto que incluye temas de personalidad y temas de capacidad intelectual. Es un tema mixto, ¿no? Leo bien las situaciones sociales y además adapto mi respuesta a las situaciones. Y eso es muy bueno. ¿Eh? ¿Vale? Y luego, veremos también desde constructos de personalidad más generales a más específicos. Por ejemplo, locus de control. ¿Hasta qué punto yo entiendo que las cosas se vayan bien? Depende de mí o depende del exterior, por ejemplo, de la suerte. Esperativas de eficacia. ¿Hasta qué punto yo me lanzo a algo porque tengo la expectativa? ¿Va a funcionar? ¿O hasta qué punto lo veo más difícil? Entonces, estos son conceptos que vamos a hablar. Por ejemplo, veremos también la aplicación en el ámbito escolar. Y veremos conceptos como estilos cognitivos, etcétera. Formas o estilos a la hora de aprender que pueden tener unas personas. Y cómo se diferencian en esa manera o esa forma de aprender. Y luego también... Veremos también la aplicación al ámbito de la selección de personal. Donde veremos cómo es clave la psicología diferencial a la hora de hacer un perfil de cómo podría ser la persona que se acoplara al puesto de trabajo. Qué características de personalidad y inteligencia. Y una vez como seleccionada, cómo trabajar a que se acomode al puesto. ¿Vale? Entonces, primero, una visión más clásica. Segundo. Tenemos un bloque importante a nuevas visiones de la cirugía diferencial. Esto es mucho recordar la interacción, situación, lo que la persona cómo la construye o cómo la valora. Hay personas que, joder, dar clase lo ven como una oportunidad. Como es mi caso, yo me lo paso en grande. Bueno, bastante bien. Pero, en ese sentido, hay gente que lo ve como una oportunidad para crecer. Y hay gente que lo ve como, joder, qué putada. ¿Qué vientos es esto? Bien. Quiero decir... Y veremos también, eso es una broma que he hecho, pero, por ejemplo, imaginaros la posibilidad de conocer gente nueva. Hay quien lo ve como... Y hay quien lo ve como que bien, hombre. Entonces, estamos hablando de, dentro de un rastro de personalidad, introversión, extroversión, y uno más específico de búsqueda de nuevas sensaciones, diferencias dentro de ese rastro. ¿Vale? Y veremos también, por ejemplo, en inteligencia, en rastros más generales y más específicos. Entonces, veremos, por ejemplo, distintos modelos de inteligencia. Y, en parte, os sonará los antiguos un poco a historia, pero luego veremos más actuales. ¿Vale? Todo lo que he dicho de inteligencia fluida y cristalizada. ¿Vale? Claro, y el origen de la biología. Oiga, ¿cuánto es genético? ¿Cuánto es adquirido? Tenemos que ver un poco, ¿no? Eso es cómo se calcula, qué herramientas se emplean, qué coeficientes cuando estamos hablando de grado de debilidad, de qué estamos hablando. ¿Vale? Muy bien. Asignatura muy bonita. Paciencia un poco al principio. Porque, joder, vais a ver ahora que la nación factorial está en la sopa. Pero es muy bonita. Y la parte final es muy bonita. O sea, cuando habla de las distintas... De las diferencias aplicadas a áreas. Cuando habla de los procesos de inteligencia en personalidad, muy bonita. Esos rasgos más específicos, esos procesos conectivos, muy bueno. ¿Vale? Más. Tiene un gran componente en la web, ¿no? Y entonces habéis visto que ya han colgado esto, como se dice. Que... Un cronograma. Pues en este cronograma veis que aparece prueba en línea. Y veis que aparece... ¿Dónde está? La PEC. ¿Cuándo la van a colgar y cuándo fecha máxima para presentarla? Entonces, ¿qué significan las pruebas en línea? Esta asignatura tiene el examen. Que además tiene posibilidad de sacar dos puntos por la PEC. Por las diferentes pruebas. Quiero decir... Son... Dentro de la PEC hay tres elementos que ahora voy a explicar. Las pruebas en línea significa que ellos ya han puesto fechas para hacer preguntas. O sea, como un examen en línea. Pues uno por ejemplo es el 7 de marzo, otro es el 4 de abril, otro es el 16 de mayo. Tiene bloque, segundo bloque, tercer bloque. Y... Eso es puntúa. ¿Qué quiere decir? Que añade nota. ¿Eh? Por otro lado, hay la PEC como... Es que cuelga en un artículo. Un artículo de psicología diferencial. Puede ser de características de personalidad, puede ser de hiperactividad, de otros elementos. Y de lo que se trata es de que si uno hace un trabajo individual y lo cuelga, eso también puntúa en la PEC. ¿Eh? Es decir... Veréis que hay un artículo, por ejemplo, pues iguales, diferentes en atención entre niños. ¿No? Como lo han estudiado. Donde hay indicaciones sobre cómo trabajarlo y cómo hacer un informe que luego son puntúe. Entonces, un informe... Eh... O sea, una cosa es ese artículo que hay que trabajarlo sí o sí porque te entra para el examen. Y además puedes hacer un informe, que lo corrijo yo. Sobre aspectos relativos al marco teórico y metodológico, discusiones de resultados o conclusiones obtenidas. Y si... Será... Fijado por el tutor. ¿Eh? Y luego... Eh... Entonces... Eh... Hay además... Eh... Como unas preguntas... A ver, es como una tabla donde explica. Y unas preguntas donde... Es. Aquí. En esa tabla os explica... Ahí. Os explica que hay eh... Once pruebas de autoevaluación en línea sobre los materiales multimedia. Están en la web, en ALF. Y entonces, en la medida en que tú haces eh... Las haces... Cada una de ellas te puntúa. O sea, no te puntúa el hacerlas. Es decir... Cada tema tiene... Preguntas de... Pruebas de autoevaluación. Entonces hay como un contador. Tú vas haciendo... Y ya desde todos... Eh... Hasta un máximo de 0,3 puntos. Es como... A repartir. Entonces tenéis otra tabla que nos explica cuánto vale cada una de ellas. Que es... 0,027. 0,027 por 11 hacen 0,3. ¿Eh? ¿Vale? Entonces son... Herramientas de trabajo que además te hace... Esas no tienen fecha exacta para hacer. Pero sí que son preguntas que además de tipo que se puedes encontrar en el examen. Y que ya vas entrenando. ¿Vale? Totalmente recomendable. Recordar. Exámenes en línea. Fechas fijas. Ellos os avisarán de tal hora a tal hora. Como si tuvieras examen anterior. Es lo mismo, eh. Y... Totalmente recomendable. Y... El... Cada una vale 0,23. Y se puede sacar sumando 0,7. Y luego la PEC. El informe. Que es un informe que haces. Es una revisión. O sea, haber trabajado el artículo. Haber la metodología. Una revisión crítica. Ahora veremos en un poco más espacio lo que quiero decir. Hasta un punto. ¿Eh? ¿Vale? Entonces. ¿Qué significa esto? Pues que hay mucho material para subir nota. Y además del material que he dicho, hay más. Pero que no... No... O sea, hay más herramientas que uno puede trabajar pero que no puntúan para la nota. Es decir. Tienes materiales. Que no son orientaciones. Luego tienes materiales multimedias. Materiales complementarios. Y... Actividades de refuerzo. Entonces. Tienes. Pruebas de evaluación en línea. Para cada tema. Que lo puedes hacer cuando quieras. Y esto puntúa. O sea. Hacerla. Subir la nota. Y examen de línea. En línea. Cada tres. Por lo que es que también es calificable. Y aparte. Hay. Unas pruebas de autoevaluación. Con cribas de automático. Sobre contenidos temáticos. Que esto no es... No te... No señala la nota. O sea. Aparte de las pruebas en línea. De cada tema. Además. Hay otras preguntas que te sirvan a ti. Y enseguida te contestan. ¿Me explico? O sea. Que sean como. Una cosa más. Pero ésta no puntúa. ¿Eh? Y luego. Hay un... Lo que decíamos. Lectura y crítica de un cuaderno. De una investigación. O sea. Es un artículo de una revista. Y. Hay. Un... Va al examen final. Ese artículo. El haberlo trabajado. Te pueden quedar preguntas. Sobre ese artículo. Y además. Si tú haces un informe. Esto lo colgáis. En la web. Y se puede subir. Una nota. ¿Eh? Vale. Entonces. Marco de teoría y metodológico. Discusión de resultados. Conclusión. ¿Vale? Normalmente. Lo trabajamos aquí. Y. Además. Viene bien para. ¿Eh? Bueno. Entonces. Se puede sacar un doce. No. Pero. Hay posibilidades hasta doce puntos. Lo que pasa es que. Para que. Esos dos puntos. De la PEC. Eh. Valgan. Tiene que haber un mínimo de un cuatro y medio en el examen. ¿Entendéis? El examen es. Que. La asignatura se aprueba con un cinco. Eh. El examen. Hasta diez puntos. Y luego. El trabajo extra. Dos más. Entonces. Para que puntúe el trabajo extra. Hasta cuatro. Y medio. En el examen. ¿Vale? Hasta ahí. Sabéis que os va llevando mucho. Mucho. ¿Eh? Animaros también. Porque. A veces. Os va a sonar un poquillo. Que vais a. Yo creo que la necesidad actual. Veréis. Que el exploratorio. El confirmatorio. Las críticas. Pues. Todo. Lo. Lo vamos a ver. Mucho. ¿Eh? Clave ALF. ¿Eh? En ALF hay mucho material. ¿Eh? Y luego. Recordar. El. O sea. Y luego. Esta. Donde viene el cronograma. De cuando son exámenes en línea. Y cuando hay que entregar. Esta. De cuando hay que entregar la P. Cuando se cuelga. Y cuando hay que entregarla. Y esta. Materiales eliminados. Es que. Quitan bastante. ¿Vale? O sea. Realmente. Esta asignatura. Yo. La idea. Yo. Cuando empecé a dar. La idea. Anual. Los quitan bastante. O sea. Que esto es muy importante. Que ponga. 2020. 2022. O sea. Me explico. O sea. Que en general. Se parecen mucho un año a otro. Pero a veces hay pequeñas diferencias. ¿Eh? ¿Vale? Entonces. Otra gráfica. O sea. Hasta ahora. Nos explican. Lo mismo. Hay como estudiar. Y recordar. Que hay. Eh. Actividades. Que. Si que. Eh. Cuenta para nuestra final. Eh. Las pruebas de autoevaluación. Y las pruebas. En línea. Y. Que con eso. Podéis conseguir. Como un punto de estado. ¿Vale? ¿Tenéis alguna duda? ¿Eh? No. Vamos a ver el artículo. Aquí está ya colgado. No. Esto. Mira. En la. En esta. Gráfica. Viene que lo cuelgan. El 21 de marzo. Y. Hay tiempo hasta el 8 de mayo. ¿Eh? No. No está. Eh. Eso es. Y. Eh. Suele ser. Pues imaginaros. Estudio de las diferencias. En atención. O. O en un. Constructo. Específico. Por ejemplo. Eh. Logos de control. En. O. En la atención. O. En un concepto relacionado con el aprendizaje. En un grupo de estudios. Entonces. Una parte importante. Ver. Que. Han querido evaluar. Que modelo. Detrás de esto. Que metodología. Han empleado. ¿Eh? ¿Vale? Y luego discutir un poco los resultados. ¿Eh? Y nos dimos que también. Es una asignatura que le da peso. A la. Eh. A la. Eh. En el correo personal de la UNED. Han enviado las guías y cronogramas. O sea. Yo os he enviado. Eh. Igual te refieres a eso. Os envío a todos. Una invitación. Con la guía de la asignatura. El cronograma. Si eso es lo que ha llegado. Eso lo he enviado yo. Y. No antes. Solo hacerlo dos veces. Cuando estamos en primero. En segundo. ¿Qué significa esto? Pues yo creo que. Que. Ahora sucede primero que la gente se matricula más tarde. En principio, si tenéis el correo de la UNED activado y también yo creo que suele llegar información de cómo entrar en esta clase. ¿Queréis comentar algo? ¿Entra todo el temario? Porque tengo entendido que no, ¿no? No, no. Lo que hacen es quitar de cada tema, quizás material. ¿Vale? Recordad que es un libro que estaba pensado para darlo anual y entonces, claro, al bajarlo, podrá que el grado antes sea en cinco años. ¿Alguna cosa más así de dudas o de...? No. Un día dedicaremos al caso, al artículo. ¿Vale? Bueno. ¿Alguna cosita más? No. Es bonita la asignatura, de verdad. Y luego veréis cómo... Ahí va. Si estamos viendo esto en personalidad, tiene bastante relación con personalidad, con inteligencia, solo que aquí vamos a verlo en enfoque diferencial. Vamos a conocer estructuras de personalidad para ver luego cómo dentro de esas estructuras hay diferencias entre personas. ¿Vale? Bueno. Entonces, veis que ya hay una parte que ya no entra, que no está incluida ahí. Emergencia de psicología diferencial a la parque de psicología experimental. La profesión de emergencia... Pues muy bien, me alegro. Es del equipo docente. Pues me alegro. Me alegro. De todas formas, tenéis que... Bueno, yo al entrar... En la... O sea, yo os envío un correo seguro. A mí me ha llamado el tuyo también. Sí. Y entonces con una invitación y donde habrá el cronograma de cuándo son las sesiones de esta asignatura y entiendo también de cómo manejarlas. Y yo creo que le voy a incluir el programa. ¿Vale? Bueno. Recordad. Darwin. ¿Vale? ¿Os acordáis que Darwin hablaba de la selección natural? Decía que, por otro lado, había... De cada especie había diferentes modalidades. La que mejor se adaptaba al medio era la que sobrevivía. Y entonces ahí venía la selección natural. Y en la psicología diferencial de la especie humana hay distintas variedades. Frente, ¿os acordáis de Amar? Amar decía que lo que nosotros hacemos en una generación se transmite a la siguiente. Darwin decía... No, es transmitir variedades de una especie en la que se mantiene. Entonces, fijaros. Dice, unía el psiquismo humano y ciencias biológicas y la convertía en ciencia natural, abriendo puertas a nuevas orientaciones, creó este material de lectura de las ciencias individuales para hacer más relevantes elementos básicos en su sistema. Frente, que hay diferencias es clave. Y, o sea, por eso enlaza y sus orientaciones influyen en aspectos relacionados con herencias de rasgos psicológicos. Recordad lo que decíamos. En la selección de las especies no es que lo que yo haga en esta generación lo haré de la siguiente, sino que la modalidad o tipo de especie que mejor se adapte es la que sobrevive. Y llevado a los rasgos psicológicos, entiende que... ...que hay rasgos que van teniendo una continuidad intergeneracional, a eso se refiere. Y... ...es decir, y por eso dice, ves que es importante establecer que son estables de una generación a la siguiente. Es decir, que un autoneuroticismo, un alta estaversión, sí que se va llevando de una generación a la siguiente. Clave el darwinismo social, lo veremos, ¿no? Lo veremos en historias, recordáis. En historias de la psicología y clave en psicología diferencial. ¿Qué modalidad de personalidad e inteligencia se adapta a mejorar el entorno? Hace un momento hemos dicho alta inteligencia emocional. Galton. Para ver la psicología diferencial, ¿se acuerda de un laboratorio de psicofísica? ¿Se acuerda de que decíamos que era con un estímulo, una derivación, intensidad que yo controlo? Y vio qué respuesta, qué intensidad... ...percibe la persona y me permitió hacer leyes de psicofísica, ¿se acuerda de eso? Entonces, Boone busca leyes generales de la mente humana y no da respuestas prácticas, sino, por ejemplo, cómo funciona la percepción, cómo funciona la memoria, por ejemplo. O sea, toda la percepción, ¿verdad? Mientras que recordar lo que decíamos en la historia, el papel clave de las situaciones sociales. Yo creo que probablemente el avance de la psicología diferencial... No creo, o sea... Es decir, la lección quiere decir... Tiene un componente importante de la necesidad que había de estudiar. Y llega un momento, lo veremos, en qué avanzaron tanto, pero con base teórica un poco floja. En estudios individuales, ¿no? Y probablemente en los ejércitos tenga unas herramientas de evaluación muy buenas. Muy buenas, claro. Y programas de entrenamiento muy buenos. Por lo tanto, mejores que los que estamos utilizando. Que es nuestro, ¿no? Entonces, el capitalismo democrático favorecieron el estudio de diferencias individuales. Galton aplicó principios de variación. Selección y adaptación del estudio de los seres humanos. Variación, que claro, ¿sí? Estudiar las diferencias. Selección, quién funcionaría mejor en cada puesto. Y dijeron, oye, se pueden medir las diferencias individuales de manera objetiva, con lo cual puedo ver quién es más capaz para un puesto que para otro. ¿Vale? Entonces, dice, desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales. Auto-investigación, interés por lo individual y las diferencias individuales, pero a partir de una necesidad social. Y recordar una de, ¿os acordáis que decíamos en los tematas, decíamos en la psicología, que ha habido temas recurrentes? Unos temas recurrentes de las asignaturas y estudiar procesos simples o procesos complejos. Tenemos las relaciones que van a dar. Que quieren ver todo con problemas mentales simples y diferencias por análisis de las respuestas a determinadas tareas. Entonces, él medía habilidades sencillas y esperaba que le permitiera con ello valorar las diferencias entre personas. Es decir, si yo puedo decir procesos sencillos y a ver cómo me diferencian personas frente a, por ejemplo, realizar tareas complejas y a ver cómo me diferencian entre las personas. Entonces, dice desarrollar. Desarrollar aparatos y métodos para evaluar individualidad fácil y rápida. Diseño de situaciones experimentales para medir, aquí está la clave, habilidades sensormotoras, aportaciones, etc. Dice, trabajó con cuestionarios al estudiar imágenes mentales y formular el test mental. O sea que realmente es mental para estudiar diferencias individuales y medirán habilidades básicas sencillas. ¿Vale? Entonces, te verás también en su proceso. Estadísticos, el coeficiente de correlación, la media, la mediana, la científica, todo esto lo habéis estudiado. Y la aplicación de diversos métodos científicos dice, ve que el nivel de capacidad mental debió totalmente a la herencia. ¿Vale? Es lo que quiere decir esto. El aprendizaje. ¿No? Pero es que lo que viene a hacer es que luego en la práctica se contradice. O sea, por un lado, diferencias las mide con herramientas que midan procesos sencillos. ¿Vale? Luego, debió totalmente a la herencia. Dice, paradoja defendía diferencias innatas en inteligencia y también la mente como tabula rasa. Es decir, tabula rasa es al revés. Si yo entreno, puedo aprender. ¿Vale? Esto de estudiar por todos los sencillos, recordad que vamos a tener una lección donde vamos a estudiar diferencias en inteligencia a partir de medir cómo responde la persona ante tareas muy sencillas. Entonces, vamos a ver si con eso se explican lo suficientemente las diferencias individuales o no. Por ejemplo, que si se va a ver más adelante, veremos que los temas inteligentes, la información va más rápido. ¿Vale? No hay que repetir hasta que llegue la afirmación, sino que transmite la afirmación de manera más efectiva. Debate herencia-medio lo vamos a ver también bastante, al igual que veíamos en historia. Luego, sistematización de dos hechos y preconceptualización. Minetti y Henry ven el campo como importante con identidad definida a partir de un análisis de objetivos y métodos. Dice, el estudio de naturaleza y el alcance de las diferencias individuales y el descubrimiento de las interrelaciones entre los mentales hasta llegar a rasgos. Recordad, a veces estudia el coeficiente de correlación, ¿verdad? Hasta qué punto dos variables van, por ejemplo, comer y morder. Por ejemplo, inteligencia, rendimiento escolar. Entonces, lo que hace la psicología diferencial es, o la psicología de la inteligencia y la personalidad, dentro de un campo, por ejemplo, todas las posibles conductas que tienen que ver con la personalidad, de cuáles correlacionan con cuáles, y las que tienden a correlacionar las agrupa en un rasgo. Por ejemplo, la extroversión, el ser muy consensuado, etc. Eso se refiere. Entonces, eso. Y clasificar el funcionamiento mental hasta rasgos, ¿no? En el sentido de, por ejemplo, el ser consensuado. Por ejemplo, la apertura a la experiencia. Por ejemplo, que incluyen distintas conductas que tienen en común la apertura a la experiencia. Luego, este dice, la disciplina se conceptualiza en tres cuestiones. Naturaleza y alcance de sus manifestaciones de su vida psicológica. Origen del desarrollo de las diferencias individuales. Y forma en que se manifiestan las diferencias y los métodos de evaluación. Bueno. En Estados Unidos, ¿se acuerdan que decíamos la eugenesia positiva y negativa? Positiva, que se emparejaron las personas inteligentes. Negativa, la gente de fe y bajo. Mejor la, como se dice, la castramos, la que tenemos la posibilidad de reproducirse. Fijaros que es muy competitiva. Entonces, recordad, la eugenesia, Legaltum busca juntar a la gente más inteligente para enriquecer. La especie. Y el darwinismo social, o sea, es que mira, aquí esto es una selva, ¿no? Y entonces el que mejor se adapta a esta situación es el que sobrevive. Entonces también nos interesa conocer quiénes son los que mejor se adaptan a un capitalismo. ¿Entendéis? Si no, mira aquí, todos por lo mismo, ¿no? ¿Será? ¿Vale? Recuerda que vamos a ver a Cattel dos veces. Dice, o sea, dos Cattel quiero decir. A favor de medir diferencias individuales, test mental y medir a procesos simples y específicos. Recordar, por ejemplo, velocidad de hasta qué punto cuando ve un estímulo responde. Velocidad de reconocer si es un estímulo u otro, cuánto tiempo le cuesta. Y cuanto menos tiempo más inteligente. Recordar con la introspección. ¿Os acordáis que decíamos, como pedía Boone? ¿Os acordáis que decíamos que la escuela... De Boone era justo psicofísica o un estímulo, como lo percibe? Pero no como ha razonado. Entonces ahí decíamos que una de las críticas que hacía Boone era escuelas que estudiaran introspección. Y se ve que él no. Luego dice, verdad aplicada. Dice, las diferencias individuales requieren que las personas ocupen puestos apropiados a sus capacidades. Aunque sus test para diferencias individuales fracasaron. Dice, otros diferenciales. Las diferencias de inteligencia habiendo problemas mentales superiores. Por ejemplo, ¿cómo una persona resuelve un problema? ¿Qué pasos da? Y Boone dice, ayudó a entender referencias individuales sin el aumento experimental. Dice, antes se pensaba que era consecuencia del error de medida. ¿Qué significa esto? Pues que antes se pensaba que las diferencias... ¿Estamos todos los días igual nosotros? No. Entonces, a veces... Nuestra conducta cambia. Y no es que el test mida mal. Es que a veces no estamos igual. Y por otro lado, entonces, yo diría que estoy más extravertido que otro. Entonces, no es que... ¿O actuamos igual en distintas situaciones? No. Entonces, mi conducta puede variar de situaciones. Y un test recoger que varía de manera... Mi conducta. Entonces, sí. Y un test daba en una situación que soy más extravertido que en otra. Se puede decir, esto es un error de medida. O sea, que el test es malo. Pues no. En psicología diferencial es... No, no, no. No es que el test sea malo. Es que tu conducta cambia de una situación a otra. ¿Entendido? A ver, a quitar el error de medida es decir, es que esto... Que hoy diga 7 y mañana 9 es que... No, no hay un fallo. Vamos a decir que 2 es 8 con un abanico entre 7 y 9. ¿Entendido? Mientras que... La diferencial no es que en una sea 7, en otra sea 9, en otra sea 12, porque su conducta varía. ¿Vale? A eso se refiere. Psicólogo europeo dice... Galton, primera vez, firman. Lo habéis visto en estadística. Eso es. Estudia matriz de correlaciones entre test mentales y propone una capacidad intelectual. Entonces, el factor G y factores específicos lo vamos a ver a lo largo de esta asignatura. Lo habéis visto. ¿Qué significa eso? ¿Hasta qué punto hay un factor general? Hay una capacidad de inteligencia. Y que sea o que esté presente en diferentes factores específicos. Factor G. Vamos a ver modelos que dicen que sí y modelos que dicen que no. Hay un factor G común. Entonces, veremos en evaluación que hay escalas de evaluación de factor G. Como por ejemplo, pruebas que miran cómo resolver problemas no verbales. A ver, espera. ¿Vale? ¿De acuerdo? ¿Qué tal va? ¿Te gusta? Sí. ¿Primero día? Bueno, es que empieza por la historia, pero es bonito. De paso, la psicología correlacional. Fijaros, insisto, a la hora del estudio de la personalidad es fundamental. A la hora del estudio de la personalidad, cómo correlacionan conductos hasta hacernos unidades que se tienden a agrupar en unas dimensiones. El objetivo sería hacer dimensiones básicas de tres individuales a partir de los factores. La escuela inglesa. Continuidad en Cattell y Eisenberg. Eisenberg yo lo conocí y estuvo aquí en Pamplona. Y además, me invitamos a venir a Pamplona y tuve la suerte de pasar un día entero con él. Yendo de Pamplona, Bilbao, un hombre. Y Cattell es un segundo Cattell. En el sentido de... ¿Vale? Principales características de la escuela británica. Naturaleza de la mente explorada. Recordar a través de elementos simples. Velocidad a la hora de reconocer un estímulo. Velocidad a la hora de responder. Se entiende que la gente más inteligente reconoce antes y responde más rápido. Procesos de ese tipo, ¿no? Cuanto salga rojo, no contesto. Cuando salga verde, sí. ¿Cuánto tiempo tarda en decidir? Se entiende que son procesos muy sencillos. Cuanto más inteligente lo haces, mejor. Este fue el método de los introspectivos. Recordar todo el tema de cómo yo reacciono. Esto es lo que paso, os doy. Apoyo psicológico-relacional. Específicas de facultades y intuición del experimentador. No adoptar posición teórica en la investigación. Es decir, no partir de un modelo de cómo es la personalidad, sino que yo estudio las conductas y veo qué relaciona entre ellas. Y eso me da una idea de cómo es la estructura de la personalidad. Clave esto. Muestras representativas de la operación normal. A veces nos damos cuenta que tenemos, a veces, la visión clínica. Igual hemos trabajado con personas con un CID bajo. Esperamos estudiar la personalidad y la inteligencia en operación normal. Tendría, por ejemplo, una variante más clínica de gente que tenga depresión o que tenga esquizofrenia o que tenga retraso mental, etc. Luego estudio de fundamentos cognitivos del rendimiento de personas en pruebas tres mentales serían propuestas de razonamiento. Por ejemplo, el qué pasos da la persona y lo veremos. Cómo? Qué pasos da? Igual los pasos que una persona más que da, una persona más inteligente, no son los mismos que los que una persona más inteligente o una persona más inteligente prueba. Una persona más inteligente tiende a repetir pruebas de estrategias nuevas. Bueno, la escuela francesa de Binet. Bueno, queréis preguntar algo así de lo que hemos dado hasta la fecha? Recordar Binet y decirles que hay poca. Sí, bueno, pero es que el test Stanford-Binet es una prueba que se sigue utilizando. Y quiero decir que de el arranque inicial de Binet van apareciendo otros. Otras pruebas de foco de análisis, pero dos mentales superiores y complejos. Por ejemplo, cómo la persona razonó que se encontrara a Galton y Cattel, que hemos dicho que en el proceso simple, por ejemplo, velocidad de de respuesta o hasta qué punto es adecuada la respuesta que da ante un proceso muy sencillo. Que tuvo repercusión en evaluación de inteligencia. Y fijaros, tiene una utilidad práctica. Métodos para seleccionar niños que pudieran o no recibir excursión normal. Entonces, una entrevista clínica que luego se ha ido actualizando. Entonces, fijaros la escala Binet-Simon, 30 pruebas, alto contenido verbal que mide, insisto, procesos complejos. Estos conceptos de edad mental. Recordar nivel normal, media de los datos de una edad. Edad mental, edad hasta la que corresponde la puntuación del sujeto. Y retraso mental, diferencia entre la edad normal. Es decir, ¿qué puntuación se espera para su edad? 20. ¿Qué puntuación ha dado? Pues la propia D. O sea, tiene 15 años y se espera que a su edad la puntuación media sea 20. Ha dado 25. Eso corresponde a la edad mental de gente de los años mayores. Entonces ahí, edad cronológica, edad mental. Y dice, incluso el enfoque psicométrico y concepción ambientalista de la inteligencia la dirigió a la educación compensatoria. Es decir, hemos dicho que frente a un planteamiento genético y de poco, mira, esto es lo que hay cuando tú has nacido, él entiende que una educación ambientalista que hay como posibilidad de moldear o enseñar a la gente para que su rendimiento sea mayor. ¿Vale? Es decir, fijaros también que son temas de psicología diferencial. O sea, las diferencias son, y hemos visto que habrá un tema genéticas o aprendidas. Hemos visto autores que dicen que son genéticas y autores que dicen que son aprendidas en inteligencia, en personalidad. Lo que pasa es que hay componentes importantes culturales, ¿no? No vamos a tratar a la gente como tonta, ¿verdad? De acuerdo. Bueno, si queréis paramos aquí porque tengo que abrir la ventana y ventilar. Pero os ha quedado claro un poquito, más o menos voy a