vale bueno pues entonces lo ponemos empezamos a grabar y comenzamos yo soy marcos pereira voy a hacer vuestro tutor en esta asignatura os dejo ahí los correos electrónicos personal por si tenéis alguna duda porque os dejo más derecho administrativo europeo del grado de ciencias públicas de las administraciones públicas hacemos una pequeña una pequeña introducción para explicar cómo es el asunto y tal bien primero como digo yo soy marcos pereira soy vuestro soy vuestro total seré tutor de un montón de centros asociados vamos a tener clase todos los martes de 7 a 8 de la tarde en el centro asociado en cantabria entonces vamos a poder disponer de las clases en tres formatos podéis venir aquí personalmente en cantabria podéis verlo online como estáis viendo ahora un par de compañeros o yo voy a grabar todas las clases les voy a subir al día siguiente de la emisión en el momento que se pueda cuando esté la posibilidad que es el día siguiente el miércoles por la mañana y allí vais a tener los vídeos de todas las clases voy a subirlas todas para que nos podéis ver en el próximo video y nos vemos en el próximo video hasta la próxima momento que queráis etcétera etcétera los vídeos también perdón vamos a se publica se sube la opción de descargar solamente el audio que es muy útil no para irlo escuchando en cualquier momento porque realmente esto no es una asignatura no es una matemática no es una asignatura que necesitemos ver la pizarra y saber que yo lo acompaño por tener algo de fondo pero no es algo específicamente necesario bien como digo las clases todos los martes hasta a esta hora con la excepción del martes que viene que yo no podré no podré estar en principio haremos esta clase el mismo viernes el mismo viernes que viene vale a esta misma hora y se manda un correo electrónico me disculpo de antemano pero es que a mi me es imposible acudir el siguiente martes entonces las clases hasta ahora tendremos 12 clases quiero dejar bien claro que si necesitamos más clases que estas 12 no voy a tener ningún problema en impartirlas vale si necesitamos ver trece o catorce horas cualquier cosa no voy a tener ningún problema en impartirlas el formato de las clases es como lo que he dicho avete visto en este video viendo. Ya me pongo aquí y voy a hacer una explicación, lo que se llama una mal llamada clase magistral. Vosotros, tanto los que estáis aquí como los que estáis al otro lado, me interrumpís en cualquier momento cuando no entendáis algo, ¿vale? Cuando hayáis perdido el hilo o cuando no me haya explicado yo bien, que será la mayoría de las veces que me tengáis que interrumpir sin ningún problema, ¿vale? ¿Vale? Nosotros tenemos aquí un chat que funciona bastante rápido y yo estoy pendiente de ello y respondo. Vosotros aquí me intervenís cuando queráis, no hace falta que levantéis la mano si queréis. Oye, mira, Marco está perfecto. No buscamos el momento adecuado porque no hay momento adecuado. En el momento que perdamos el hilo o que no entendemos algo, ese es el momento de preguntar, ¿vale? No me sirve de nada que esperemos hasta el final de la clase porque al final de la clase y vosotros os acordáis exactamente. Lo que queréis preguntar y yo me acuerdo de cómo afronté la explicación. No nos sirve, ¿vale? Aún con todo, evidentemente, al final de la clase me podéis hacer preguntas y también tenéis para hacerme preguntas otras opciones. Una es el foro de la asignatura que ya está abierto, lo abrí esta mañana. El foro de la asignatura normalmente no lo usáis para nada. Es una herramienta que no utilizáis, pero bueno, abierta está por si acaso. Y luego tenéis los correos electrónicos. Como veis, un correo electrónico de la UNED. Un correo electrónico personal. ¿Por qué os pongo el personal? Normalmente siempre os damos solo el de la UNED. ¿Por qué os pongo el personal? Pues por si acaso. Porque si estamos en época de exámenes, a lo mejor necesitáis una resolución o una duda rápida. Estáis allí y tenéis una duda muy concreta y decís, oye, esto lo necesito. Y estamos en época de exámenes y a lo mejor tenéis el examen en tres o cuatro días. El correo personal a mí me entra aquí, me entra al teléfono móvil. Entonces yo os voy a responder más rápido. ¿De acuerdo? No me importa que me mandéis correos ahí o al otro sitio. La explicación de daros ambos es esa que os digo. Bien, tenemos aquí Tutor Marcos Pérez de Arrela, que soy yo. El correo también lo tenéis ahí. El equipo docente encargado de esta asignatura es Jesús Ángel Pontepeja Pastor. Soy el encargado de esta asignatura. Veis también ahí su correo electrónico y el teléfono. Es especialmente importante esto. ¿Por qué? Porque nosotros vamos a estudiar la asignatura por el manual que recomienda el equipo docente, que es este. Puente Taja, coño. Es la misma persona. El manual que recomienda el equipo docente es el que ha escrito el profesor de ese equipo docente. Derecho administrativo europeo, tercera edición. No sé si habrá una edición. Si sacaran una edición este año. Es más moderna. Editorial Cintas. Es un manual relativamente grueso, pero bueno. Ese te voy a seguir yo al pie de la letra. ¿Vale? Lo voy a explicar, pero voy a seguir este manual. Voy a seguir su estructura interna y voy a seguir sus epígrafes. Porque coinciden evidentemente con la estructura interna, los epígrafes y el temario. De esta asignatura, no es malo, insisto, que el autor y el equipo docente son la misma persona. Y además es un manual que tenéis que tener muy trabajado. Y lo tenéis que tener muy trabajado por algo que os voy a comentar ahora. Fundamental en esta asignatura que compréis el libro. Fundamental. ¿Vale? Oye, que no, que yo lo descargo y me lo pongo en el iPad o donde sea. No, aquí tenéis que comprarlo. Y que tenéis que comprarlo. Y que tenéis que comprarlo por una sencilla razón que vamos a ver ahora. Si vosotros entráis en el plan de acción tutorial, que lo tenéis aquí en un del Cantabria o en cualquier sitio de tal. Vamos a pasar primero al examen. Os voy a poner el modo de evaluación. Y el modo de evaluación en esta asignatura es muy particular. Esta es una asignatura complicada. Es una asignatura relativamente ardua. Sobre todo es una asignatura áspera. Resulta, en ocasiones, algo liosa. No porque la asignatura resulte liosa y no porque el manual resulte lioso. El manual está escrito de una forma extraordinariamente clara para explicar o extraordinariamente clara dentro de sus posibilidades. Porque tiene que explicar lo que tiene que explicar. Pero es que el derecho administrativo europeo es áspero. Es arduo y es lioso. Y es todas estas cosas, en gran medida, porque es algo que se ha ido haciendo sobre la marcha. Que ha ido surgiendo en respuesta a necesidades concretas. Y que, por lo tanto, no tiene una reflexión teórica previa. ¿Vale? Entonces vamos a ver cómo es relativamente complicado. Esa es la parte mala, por así decirlo. Y luego hay una parte buena. ¿Cuál es el formato de evaluación? Veis aquí un examen. Examen presencial. A no ser que esta situación pandémica evolucione como nadie desea. El examen va a ser presencial. Y va a ser un examen de tipo test. 40 preguntas de tipo test. Con tres opciones de respuesta cada una. Cada respuesta correcta, evidentemente, sumará 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta restará 0,10 puntos. Las no contestadas no cuentan. Esto me parece tan trascendental que lo voy a recordar todos los días al empezar la clase. 0,25 puntos. Respuesta incorrecta, 0,10. Bueno, hay un bonito margen. Sobre todo teniendo en cuenta que son tres opciones de respuesta. ¿Vale? Entonces juguemos con esto. Pero sobre todo juguemos con esto. Se permitirá llevar al examen un material impreso. Únicamente uno. Puede ser un manual o un código. Y ese material impreso puede estar subrayado, puede estar comentado, puede estar anotado por vosotros. Vuelvo a decir, vuelvo a decir que si vuestro equipo docente es este señor y la bibliografía recomendada es esta, que ha escrito este mismo señor, es un manual anual. Lo que tenéis que llevar al examen, salvo que seáis personas muy excéntricas, es éste. Y por eso os digo que lo tenéis que comprar. Porque le tenéis que llevar trabajado. Le tenéis que llevar subrayado. Le tenéis que llevar anotado, comentado, por vosotros. Por vosotras. ¿Vale? De tal forma que una de las claves para superar esta asignatura, que como os digo es relativamente ardua y relativamente áspera, pero tiene un alto índice, tiene un alto índice de aprobados, de tal forma que una de las claves para superar esta asignatura es adaptar el formato de estudio a las necesidades del examen. Dicho de otra forma, no tenemos que aprendernos de memoria manual. Si no lo aprendemos de memoria, cojonudo. Pero no tenemos que aprendernos de memoria manual. ¿Qué tenemos que hacer? Son 40 preguntas, son muchas. No nos da tiempo a buscarlas. Esto va a ser el manual. ¿Qué tenemos que hacer? Saber movernos por el manual. Yo siempre digo que este formato representa un entrenamiento muy adecuado para lo que es realmente el día a día de la labor jurídica, que en buena medida se resuelve navegando por un mar inmenso de fuentes. Bueno, pues imaginad que el manual es vuestro mar inmenso de fuentes y que tenéis que buscar la respuesta acertada a esas 40 preguntas. ¿Vale? Vuelvo a decir que esto no lo vamos a hacer la última semana. Vuelvo a decir que esto nos lleva a un aprendizaje relativamente continuo. Yo sé que todos los tutores os lo dicen de sus asignaturas. Y yo sé que es muy cómodo decirlo desde esta posición. ¿Vale? Vosotros ahí enfrente es mucho más complicado. Porque todos tenemos un montón de cosas que hacer, todos tenemos ocupaciones, etcétera, etcétera. Pero sí que os diría, no voy a decir que llevaseis al día la asignatura, pero que, bueno, pues a lo mejor una vez a la semana, si no me equivoco son 16 temas o 14 me parece, bueno, pues una vez a la semana leáis un tema y lo subrayéis y lo anotéis. ¿Vale? Nos va a llevar más allá de la hora y es la manera adecuada de afrontar esto. Que ya os digo, si se lleva un poco trabajado y se tiene una estructura general en la cabeza, es una prueba de evaluación relativamente sencilla de aprobar, de superar. ¿De acuerdo? Y también tenemos en esta asignatura, a ver si cambia, una prueba de evaluación continua. Las preguntas... Como dejan el libro serán de entender. No, son preguntas que aparecen en el mismo libro. ¿Vale? El problema es que son 40 preguntas y que no te da tiempo a buscarlas todas en el libro, evidentemente. Por eso te digo que tienes que llevar el libro muy trabajado. Me viene muy bien lo que ha comentado Cristina, lo que ha comentado vuestra compañera, para indicaros otra cosa. Descargar. Antes de poneros a hacer ninguna otra cosa más, todos los exámenes. Todos los exámenes antiguos que existan sobre esta asignatura. Entráis en cada tallón, en el depósito de exámenes y descargáis los exámenes de esta asignatura. Y veis cómo son las preguntas. Más allá de lo que yo os pueda decir, de las generalidades que yo os pueda contar, veis cómo son las preguntas. Descargáis, lo que sé, cuatro exámenes y tenéis 160 preguntas. Vais a ver que algunas se repiten, vais a ver que hay temas que aparecen sobre representados en las preguntas, etcétera, etcétera. Manejáis esta herramienta, lo del depósito de exámenes de la UNED. ¿Vale? La manejáis, ¿no? Vale. Vale, pues una de las primeras cosas que tenéis que hacer, yo recomendaría que en todas las asignaturas es descargar los exámenes antiguos. Es esta especialmente importante por lo que os comento. Luego esta asignatura tiene también una parte de prueba de la tecnología. Actividades, prácticas. ¿Vale? Normalmente, ¿en qué va a consistir? Va a consistir en el comentario sobre una sentencia o sobre dos sentencias relacionadas o sobre una noticia o un escrito, un capítulo de un libro, un comentario. ¿Vale? Todo lo vais a tener dispuesto en vuestro espacio de ALF. ¿Vale? Donde, donde... Aparecen estas cosas y donde se entregan estas soluciones. La prueba de evaluación continua, particularidades. Primera, la evalúo yo, está evaluada por el profesor tutor. Y segunda, porque son dos partes. La prueba de evaluación continua os puede sumar hasta un 30% de la nota total. Si hacéis únicamente el examen y no hacéis la prueba de evaluación continua y tenéis 40 aciertos, tenéis un 10. ¿Vale? Ningún problema. O sea, podéis alcanzar la matrícula. Podéis lograr sin hacer la prueba de evaluación continua. ¿Qué la queréis hacer? Os puede llegar a sumar hasta un 30%. Hasta 3 puntos sobre 10. Pero con una particularidad. Para que se sume, debéis de haber tenido al menos un 5, un aprobado en la prueba presencial. ¿Vale? Entonces, recomendaciones. Es bastante jugoso. Porque... La prueba de evaluación continua no sirve para aprobar. O sea, tienes que haber aprobado el examen para superar la asignatura. Pero únicamente te exigen para que sume un 5. Hay todas las asignaturas que te piden un 6, un 7,5. Esto un 5. Y además un 30%, 3 puntos. Es bastante jugoso. Así que es... apetecible. ¿Vale? Esa es más atractiva. Porque al final es hacer un comentario sobre algo de nuestro ámbito de conocimiento. Es desafiante. Estimula la creatividad. Bueno, es muy chulo. Eso sí. La clave aquí es la de aquí debajo. Para que sume, deben haberse tenido al menos un 5 en la prueba presencial. Dicho de otra forma. ¿Vale? Si tenéis cualquier atisbo de duda respecto a lo preparados o preparadas que vais a presentaros en el examen, olvidad de la PEC. Dedicad ese tiempo a estudiar. ¿Vale? Quiero que la PEC solamente me la presente la gente que está en la piscina. Que tenga en la cabeza que va a sacar en el examen un 6, un 7 y para arriba. Pero luego puede llegar al examen y a lo mejor ese día te duele la muela o está lloviendo y te has puesto triste o lo que sea y la cagas. No pasa nada. Pero que tú en tu cabeza digas coño, yo estoy preparado para sacar un 6 o un 7. Tenéis exámenes de otros años. Podéis hacer ensayos en casa con el libro y tal. No hay ningún problema. ¿Vale? O sea, no quiero que nadie me entregue una PEC acojonante que la pongan 10 y que luego en el examen me saco un 2. Porque yo lo que quiero es que me aprobéis. ¿Vale? No vengo aquí ni a lucirme, lo que quiero es que me aprobéis. ¿Vale? Y yo creo que nada más. No sé si tenéis alguna duda, alguna cuestión, alguna cosa. Nada. Si no tenéis nada empezamos. ¿Vale? Nadie me dice nada. ¿Se grabaron las tutorías? Sí. Estefaní, la estamos grabando ahora mismo. Lo dije justo al principio. Vamos a grabar todas. Las subiré. Si las grabo los martes, las subiré los miércoles por la mañana. No sé qué hay de más técnico. Si no se pueda ir hasta que subir después. Y subiremos también la posibilidad de descargar únicamente el audio. ¿Vale? Ya veis que el formato vídeo aquí tiene muy poca importancia. Entonces, subiremos la posibilidad o brindaremos la posibilidad de descargar únicamente el audio. Para buscar estas tutorías, no os lo he dicho antes, vosotros entráis a Inteka, buscáis la lupa y ponéis mi nombre. Entráis a Inteka, a la parte derecha de la pantalla según estáis mirando, aparece una lupa con un cajetín debajo. En el cajetín puedes escribir y en el cajetín escribes mi nombre, Marcos Pérez. Yo todas las grabaciones, a todas las grabaciones, mejor dicho, les pongo mi nombre. No les pongo mi nombre nuevamente ni para chulearla, ni para que... No. Les pongo mi nombre para que sean más fáciles de buscar. Porque vosotros ponéis mi nombre allí, te va a salir un listado de las asignaturas que yo tutorizo, de los vídeos de las asignaturas. Buscáis los de Derecho Administrativo Europeo y lo podéis descargar, lo podéis ver online o podéis descargar únicamente, como digo, el audio. Compartirás PowerPoint, no tengo ningún problema en compartirlo. Ya os digo que no sirve, o sea, que no os va a sacar de mucho, pero si queréis yo pongo el PowerPoint, lo puedo volver en el foro y lo descargáis sin ningún problema. Entonces, lo que os decía, vosotros y vosotras entráis allí, en Inteka y ponéis mi nombre y os van a salir los vídeos de las diferentes tutorías que tutorizo. Buscáis la vuestra y lo descargáis. ¿Por qué digo lo de poner mi nombre? ¿Por qué pongo mi nombre? Porque si ponéis el título de la tutoría, el título de la asignatura Derecho Administrativo Europeo, os van a salir un montón de cosas. Y os van a salir un montón de cosas que en muchas ocasiones van a ser más útiles. Y mejores que mis propias tutorías, porque van a salir tutorías que a lo mejor da el equipo docente. O tutorías que da otro tutor que lo da mejor que yo, que sabe más de esto y que se explica mejor que yo. Y eso está bien, pero también os va a salir un montón de cosas que os interesan menos. Os van a salir enlaces a vídeo de YouTube o no sé qué. Os va a salir enlace a un programa de la DOS que se emitió que hablaba de no sé qué. ¿Cuántos? Os va a salir enlace a un documental de no sé qué. Y os va a resultar muy dificultoso estructurar el bloque de la asignatura cronológicamente. ¿Vale? Entonces os digo lo de mi nombre porque vosotros ponéis mi nombre y yo voy a poner la clase que se está grabando se llama Derecho Administrativo Europeo Primera Clase Marcos Pérez. Entonces lo vais a poder ver seguido. Lo vais a poder tener ordenado. ¿Vale? ¿Alguna cosa más? No, gracias. Es mi trabajo. Lo hacemos gustosamente. ¿Alguna cosilla más? Vale. Por ahí no hay ningún problema. Estamos para resolver dudas. Me comentáis lo que queráis. Me mandáis mails y lo que sea. Una cosa que no había advertido. Si en algún momento se me entiende mal o hablo muy bajo, o hablo muy rápido y no se me entiende, todo esto es más difícil con la mascarilla, ¿no? Porque tienes, a veces se atenúa el volumen y al no ver los labios se entienden peor algunas palabras. Si en algún caso la dicción o la comprensión no es adecuada, me lo decís sin problema. Yo lo intento hacer de otra forma. Puedo hablar muy, muy rápido si me pongo y a veces luego sin darme cuenta. Entonces me lo decís y nos adecuamos. ¿Por qué no tenemos? No estamos para otra cosa que no sea eso. ¿Estamos para qué? Para explicar. Tema 1, el derecho administrativo europeo. Un tema introductorio. Vamos a hablar en este tema sobre lo que vamos a hablar en el resto de los temas. Es decir, nosotros vamos a estudiar el derecho administrativo europeo y en este tema lo que vamos a intentar es esclarecer. ¿Vais a ver por qué digo lo de intentar? Porque no es sencillo intentar esclarecer a qué nos vamos a referir. Cuando hablamos de derecho administrativo europeo vais a ver que nos rendimos. No vamos a dar una definición unívoca sino que vamos a dar varias definiciones y una con la que nos vamos a quedar pero que no significa que sea mejor que la otra. Sino que es la que vamos a utilizar nosotros. Como os digo, el concepto de derecho administrativo europeo es muy complicado de tasar, es muy complicado de deslindar. ¿Por qué? Porque no es un término unívoco, sino que cambia su significado dependiendo, como veis aquí, del ámbito en el cual estemos hablando. Cambia su significado dependiendo del ámbito en el cual estemos hablando. Tres casos. Tres posibles definiciones. Derecho de la ejecución del derecho europeo. Derecho administrativo europeo en tanto derecho de la ejecución del derecho europeo. En un sentido amplio aquí hablaríamos de derecho administrativo europeo como el régimen jurídico de la administración europea y de las administraciones nacionales como ejecutoras indirectas del derecho europeo. Vamos a ver, esto es una de las claves que vamos a ver a lo largo del curso los diferentes modos, los diferentes formatos de ejecución del derecho europeo. ¿Vale? Vamos a tener un principio de administración indirecta que es el que realizan las administraciones nacionales con respecto al derecho europeo principio de administración indirecta aunque deberíamos decir más correctamente principio de ejecución indirecta porque lo que se hace es ejecutar el derecho europeo, no administrarlo y vamos a tener también un principio de autonomía de los estados. Los estados van a tener libertad para determinar el órgano que ejecuta el derecho europeo y va a tener libertad para determinar el procedimiento de ejecución del derecho europeo. Ojo, esto con un límite ¿vale? que es la uniformidad del derecho europeo se considera que el derecho europeo no solamente debe de tener una interpretación común sino que debe de ser aplicado de una manera uniforme se va a producir por lo tanto una predeterminación y un condicionamiento del régimen jurídico nacional a la hora de ejecutar el derecho administrativo europeo. Insisto, esto lo vamos a ver más extensamente pero que tengamos la idea ya en la cabeza es muy importante porque nos va a permitir estructurar muchas de las cosas que veremos después a lo largo del curso. Un elemento importante que nos vamos a cruzar un montón de veces a lo largo del curso es la poca predisposición que tienen los estados para aceptar injerencias de las comunidades europeas dentro de sus derechos. O dicho de otra manera las pocas ganas que tienen de tender hacia esa uniformidad de tender hacia o de respetar esas recomendaciones etcétera, etcétera. ¿Vale? Entonces derecho administrativo europeo primera definición como derecho de la ejecución del derecho europeo tanto por parte de las comunidades europeas como por parte de los estados. Segunda definición, aquella que nos habla del derecho administrativo europeo como europeización. De las administraciones de los estados miembros. Derecho administrativo europeo como resultado de la europeización de las administraciones de los estados miembros. O dicho de otra forma, de la adaptación de la estructura interna de los estados miembros a lo que solicita a lo que impone la Unión Europea en este caso. ¿Vale? Y tercera interpretación os adelanto. Esta es la que vamos a seguir nosotros. Esta es la de nuestra asignatura. Esta es la que sigue el manual. ¿Vale? Derecho administrativo europeo como derecho de la administración europea. Coño, qué fácil. Bueno, vamos a ver que no. Vamos a ver que no. ¿Por qué? Porque por administración europea entendemos todos los órganos y organizaciones de la Unión Europea o más estrictamente la estructura orgánica encargada de ejecutar a escala europea el derecho y la política de la Unión Europea. ¿Por qué os digo que no va a ser fácil? Porque no siempre es sencillo decir qué es administración europea y qué no. Y por lo tanto siguiente paso vamos a intentar explicar qué es la administración europea. Y vemos aquí que vamos a hablar de dos cosas fundamentales. ¿Veis ahí? Necesidad de aplicación uniforme y eficaz del derecho europeo y déficit ejecutivo europeo. Una de ellas ya la hemos visto, vamos a reincidir en ella. La otra es una idea que vamos a vamos a introducir. Esta necesidad de aplicación uniforme y eficaz del derecho europeo que insisto la hemos visto antes es lo que propicia es lo que fundamenta y encuentra su epítome en la creación de una estructura supranacional supranacional no internacional sino supranacional tenemos que diferenciar entre supranacional e internacional. Internacional es aquello que se hace entre naciones supranacional es cuando hay una estructura por encima de las naciones a las cuales los diferentes estados se van agregando hay organizaciones internacionales y nosotros aquí lo que vamos a ver son organizaciones supranacionales la Unión Europea es una organización supranacional. En todo lo que os digo epítome de la creación de una estructura supranacional administrativa que asuma la ejecución del derecho europeo. Dicho de otra forma la creación de esta administración europea viene dada por la necesidad es utilitarista tenemos entonces una necesidad hacemos algo necesitamos hacer algo creamos herramienta lo que os he dicho al principio esto que provoca en ocasiones el derecho de tal herramienta de la administración europea sea un derecho realizado ex novo realizado para cubrir una necesidad concreta que haya un enorme número de normas distintas que la construcción jurisprudencial tenga una gran importancia y en segundo lugar esta explicación de lo que es la administración europea explica a su vez que la aparición de la misma haya sido tardía ha sido tardía porque ha habido un retraso en la individualización de la función ejecutiva europea y ese retraso trae causa de esto de aquí debajo del déficit ejecutivo europeo el déficit ejecutivo europeo se explica a partir de su evolución histórica en los años 80 la ejecución indirecta del derecho europeo se acaba revelando como insuficiente la ejecución indirecta es las comunidades europeas dictan normas y la ejecución corresponde a los estados miembros eso funciona cuando estamos hablando de una escala muy chiquitita cuando son pocos estados miembros y cuando son pocas normas cuando hay poca estructura por así decir pero ya en los años 80 eso se revela como insuficiente que es lo que pasa que la desconfianza de los estados miembros sobre la creación de una administración europea que varias de esas tareas fuesen encomendadas a la comisión fuesen encomendadas de forma inadecuada los estados miembros no querían la existencia de una administración europea y no querían la existencia de una administración europea por lo que hemos comentado antes por un temor a la injerencia intrastatal vamos, que no querían que le tocara entonces como ellos no quieren que la administración europea lo que se hace es las cosas que debería hacer la administración europea las tareas que deberían estar encomendadas a la administración europea se encomiendan de forma inadecuada de forma errónea a la comisión problema de esto la integración europea se ha visto siempre como un proceso legislativo y ahí si que sirve una visión pero esa visión debe de ser complementada el surgimiento de una función administrativa europea va a venir por el surgimiento de una función ejecutiva europea dicho de otra forma cuando las comunidades europeas adquieren esa función ejecutiva se van a ver en la necesidad de crear una administración europea una función administrativa europea tradicionalmente esta administración europea ha sido si queréis despreciada por el poder europeo pero con el paso del tiempo ha ido ganando cada vez más poder y ha ido ganando cada vez más poder y además no parece que vaya a detenerse esto es un increscendo que no se detiene pero la propia credibilidad de la Unión Europea depende en buena medida de los medios que cuente para hacer efectivas sus derechos y políticas es de pura lógica no podemos darle credibilidad a un organismo si no tiene medios suficientes para hacer efectivas aquellas cosas que ese organismo dicta ¿vale? por lo tanto vamos a ver también lo que es la administración europea y veis aquí el elusivo concepto de administración europea nuevamente estamos hablando de una expresión que no es unívoca sino que tiene varias posibilidades de aplicación en ocasiones va a ser difícil entre instituciones europeas y administración europeas incluso esta distinción era negada a priori en la articulación constitucional del derecho europeo la articulación constitucional que definitivamente no fue aprobada bajo el término de administración europea nosotros se sitúan tanto la administración de las instituciones como los órganos y organismos creados para la realización de actos administrativos por ejemplo el banco central europeo por lo tanto por administración europea nosotros entendemos la administración de las instituciones y los organismos creados para hacer actos administrativos y a su vez dentro de las instituciones deberemos distinguir dos grandes categorías que además la primera es doble comisión y consejo por un lado y por el otro el resto comisión y consejo lo que no es comisión y consejo vale en un sentido amplio administración europea es una abstracción de todos los órganos organismos, instituciones eh y agentes de la unión europea pero eso es en un sentido amplio en un sentido estricto administración europea será única y exclusivamente la estructura orgánica encargada de ejecutar a escala europea derechos y políticas de la unión europea me vais siguiendo vale perfecto bueno pues avanzamos un poco más y ya lo dejamos por ahí eh elementos del derecho administrativo eh europeo veis aquí que eh tenemos diferentes elementos competencias de la administración europea organización de la administración europea régimen jurídico del funcionamiento de la administración europea y ejecución del derecho europeo por la administración europea vale los vemos todos no sé si nos dará tiempo y terminaríamos con el con el tema de hoy vale competencias de la administración europea fundamentalmente podemos hablar de competencias ejecutivas que le han sido sustraídas de las cuales han sido privados los estados miembros es decir competencias que se han arrancado los estados miembros la aparición de estas competencias el arrancar de un sitio estas competencias para dárselo a otro es una decisión política que debe estar articulada legislativa vale es una decisión de ley no nos vale otro tipo de formatos y para identificarlas para identificar estas competencias tampoco podemos hacer una definición o no podemos hacer una estructuración genérica sino que hay que ir sector a sector caso a caso no hay una definición genérica en segundo lugar organización de la administración eh europea atribuida una competencia a la unión europea como hemos visto antes atribuida una competencia a la unión europea que se ha arrancado a los estados miembros y que los estados miembros han aprobado ese esa escisión por así decir eh mediante procedimiento legislativo atribuida esa competencia a la unión europea lo siguiente va a ser distribuir el ejercicio de la misma dentro de los órganos y organismos europeos los tratados establecen criterios básicos pero será el legislador quien decida la atribución concreta y en su caso si es necesario la creación de nuevos órganos no nos metemos más porque lo vamos a ir viendo a lo largo del curso y a lo largo de los temas vale buena parte de nuestros temas van a ser estas cosas donde va una atribución se crean nuevos órganos etc etc tercer elemento régimen jurídico el funcionamiento de la administración europea vale problemas problemas gordísimos aquí porque no hay una normativa general inexistencia de normativa general en la mayoría de las instituciones algunas tienen pero lo normal es que no exista por lo tanto aproximación puramente casuística aproximación con muy poca eficacia en cuanto a derechos y principios que no están articulados procedimentalmente vale aproximación casuística y de muy poca eficacia los tratados han ido aportando construcciones de tipo orgánico pero queda aún con todo por hacerse una construcción teórica que sea sólida y que sea dogmática que no se viva de este tipo de construcciones casuísticas vale y ya por último terminamos el tema y terminamos la clase de hoy la ejecución del derecho europeo por la administración europea es otro de los elementos importantes otro a los que vamos a dedicar un montón de tiempo y un montón de tema es otro nuevamente donde existen muy escasas regulaciones positivas nuevamente caemos en la casuística nuevamente caemos en la jurisprudencia y además hay que señalar que en la ejecución del derecho europeo van a converger dos de las abstenciones del derecho administrativo europeo vale pues en esa administración europea van a concurrir nuevamente según distribución de competencias sus propias atribuciones y las de las administraciones nacionales es decir en la ejecución del derecho europeo por la administración europea van a concurrir la propia administración europea y las administraciones nacionales en tanto en cuanto sean ejecutoras indirectas de ese derecho europeo siguiendo las prescripciones previstas por la propia administración europea así lo he explicado explicado sí vale bueno pues entonces hemos acabado el tema uno yo creo que está muy bien para el primer día teniendo en cuenta la introducción y todas estas cosas alguna pregunta alguna cuestión alguna duda nada vale bueno pues por mi parte nada más quedo abierto a todo lo que me digáis la semana que viene ya os dije que no vamos a estar seguramente estemos el viernes de la semana que viene pero no el martes os llegará un mail os llegará un aviso y por mi parte nada más vale estamos aquí para ayudaros en todo lo posible y nada pues venga buenas noches