Hola, de todo quisiera presentarme. Soy Antonio Tortosa y soy el docente de protección contra incendios en el curso de seguridad superior de dirección y gestión de seguridad integral que están efectuando. Me gustaría que la protección contra incendios, si no la conocen, conozcan y sean por lo menos tengan y sean conscientes del valor que tienen y evidentemente pues con una buena instalación y un buen mantenimiento de protección contra incendios pues evitamos muchas incidencias que puedan haber. Bueno, he preparado una ponencia que es la protección contra incendios en el patrimonio estatal. Es un mundo histórico que es algo, llamémosle nuevo, no se conoce mucho si no se está metido en el mundo del patrimonio, pero entendido que para los futuros directores que sean ustedes de seguridad en algún momento podrán estar dentro de este mundo. Y es un mundo, yo sí se lo puedo asegurar, que es un mundo muy bonito, muy apasionante y con una gran responsabilidad. Porque las obras que los, lo que tienen guardado es algo irreparable y debemos conservarlo para las futuras generaciones como las anteriores generaciones nos lo han dejado. Bueno, yo la ponencia va a ser una ponencia sencilla, ahí lo van a tener. Estoy a entera disposición de cualquier alumno que quiera. Comentarme o decirme y si en un momento fuera de esta ponencia grabada quiere más de aplicación, estoy a entera disposición. Bueno, la protección contra incendios en un edificio histórico patrimonio no solo hay que contemplar las instalaciones y sistemas. Lo primero que hay que hacer es un protocolo, un protocolo de actuación, siendo fundamental el papel que jueguen todos, todos los implicados. Desde los servicios. Desde los servicios de bomberos hasta los trabajadores y responsables de seguridad y mantenimiento de las instalaciones. Porque en esto garantizaremos la supervivencia de todos los elementos que tenemos. Otra de las cosas es contemplar en la instalación los sistemas que sean tanto activo como pasivo, que sean productos que lo mayor que hayan sido desarrollados. Para las obras de arte y museos, todos los productos no valen. Como todas las cosas no nos valen para todas las personas. En el sistema de extinción y detección, pero sobre todo en extinción, no vale todo. Y bueno, pues hago una pequeña descripción, pues un poquito de qué es la garantía y lo que debemos tener o pensar. Para la protección. Y luego, pues así también en la parte pasiva, pues actuar con un, hay actualmente un tejido, hay un tejido que actúa, tejido de protección, de temperatura, armarios especiales, entre otras medidas que hacen de escudos térmicos para las obras en caso de... Es imprescindible, por supuestísimo, que toda la instalación y mantenimiento de la protección contra incendios. Lo hagan empresas que sean habilitadas para tal profesión y que conozcan, evidentemente, un poquito el sector. Y luego, pues que cumpla el, como indica el reglamento de instalación de protección contra incendios, el Real Decreto 513 barra 2017, más conocido por el RIPCI, donde esas empresas cumplan lo que... Características que van a, que vamos a tener. He querido detallar la parte de elementos que puedan tener materiales presentes en los museos. Y bueno, pues tendremos en el taller de restauración, pues ahí tenemos todo tipo de, como conocerán, pues el tipo de disorbentes, acetonas, alcoholes, cualquier elemento que se trata siempre en este tipo de restauración. El equipamiento. El equipamiento también que existe en estas zonas, en la parte dentro del museo, en la zona de restauración, pues son elementos electrónicos que son muy valiosos porque es donde se desarrolla, pues, todos los expertización, análisis, etcétera, de las obras y los programas informáticos y sobre todo la parte de, bueno, pues de elementos, que todo se ha guardado, la información que se ha guardado. Entonces, pues en eso tenemos que tener también, pues una conservación o los equipos que es importantísimo porque cuesta mucho dinero. Luego también tenemos un taller de mantenimiento. Los talleres de mantenimiento son talleres que suelen, pues, tener, como cualquier industria, pues un taller de herramientas habituales, cualquier, repito, instalación, como pueden ser gomas, plásticos, telas, maderas, etcétera, ¿no? Y bueno, pues eso dentro de, como he comentado, pues hay que tener un protocolo y un protocolo establecido con diferentes formas de actuar. Y hay uno que es el protocolo de permiso de fuego y llamas abiertas para trabajos de corte y soldadura, se llama. Entonces, eso es importante tenerlo cuando va a haber algo, pues, de este tipo de obras o de corte o de soldadura, pues se debe bien al director de seguridad o el protocolo que interno en ese exista, ¿no? Pero yo creo que importante es, pues evidentemente, tenerlo porque ya habrán visto los daños irreparables que han, que han existido en museos, lo más reciente o lo que más nos puede sonar últimamente es el incendio de la Catedral de Notre Dame, pero bueno, hemos tenido infinidad de, por desgracia, de incendios con unas pérdidas que son irreparables, como también el Museo Nacional, el tema de Biblioteca Nacional de Brasil, el Palacio de Batman también, bueno, pues han sido obras y eso es irreparable, eso ya no lo tenemos. Entonces, como digo, pues hay que tener un protocolo de precaución, ¿eh? Como digo, protocolo y precauciones que hay que tener en cuenta. Y bueno, pues ahí viene, marco algunas cosas que es importante. Yo en esto, si en algún momento están o ocupan un puesto de representación, en algún momento están o ocupan una responsabilidad en un centro del patrimonio, pues bueno, la idea es que cojan más o menos una idea y que marquen ese protocolo. Quiero recargarlo para que no haya luego ningún problema. Y evidentemente, si todo eso no lo cumplimos, pues vamos a tener un problema, yo no lo quiera que pase, pero que las compañías de seguro no se van a responsabilizar para nada si no hay unos... ...elementos ya marcados. También pongo las condiciones para la conservación de las obras de arte, que hay que estudiar, pues todos los factores que le pueden influir en un momento adecuado a la obra. Evidentemente, cualquier tipo de instalación y conservación hay que pedírselo o que lo debe conocer el restaurador y conservador, porque en definitiva ellos son los que más... ...conocen las obras. Y el director de seguridad, pues es un elemento o una correa de transmisión entre el restaurador y conservador y las partes de contratación que pueda haber en un museo. Yo en este tema siempre indico que el director de seguridad, porque sí debe, debe tener una comunicación, pues de verdad, muy buena, muy buena con el restaurador, y eso se lo recomiendo. También indico las condiciones para la conservación de las obras de arte. Esas condiciones se deben contemplar y estudiar todos los factores que tenemos... ...todos los factores que tenemos que adaptar o poner en nuestras instalaciones. Gracias. Subrayo en esto que las obras de arte son un patrimonio de la humanidad y objeto único e irrepazable. Lo que es por lo mismo que hemos comentado anteriormente, debemos, tenemos la obligación de dejarlo a nuestras futuras generaciones. Y también he marcado los efectos de diferentes medios y sistemas de edición, pero aquí marco... ...por ejemplo, es dar el efecto del agua. El agua es muy buena, es necesaria, pero para la zona de patrimonio histórico, en zonas de almacenes, archivos, bibliotecas y tal, bueno, en salas de exposición, pues es un elemento muy, muy dañino. Y intento aquí sintetizarlo en una serie de... ...de... ...puntos para que vean en dónde puede, el daño que puede hacer. Produce un rápido enfriamiento de los materiales y vitificación de algunos casos, forma de rocío con desatrificación de partículas de agua en la superficie, corrosión por formación de pilas, corrosión catódica, hinchazón de las células en madera y telas, con variaciones dimensionales por la poligromía, que es muy rígida por el fenómeno de polimerización, pues los movimientos pueden... ...pueden romper. Podría ser... ...también un disolvente, aunque parezca que no, puede ser un disolvente en algunas técnicas como acuarela y tintas. Yo he puesto, bueno, en esta fotografía a la izquierda, una fotografía de una hora antes y después de una actuación con agua. Verán que es de una acuarela y, bueno, pues totalmente estropeada. Y eso cuesta, cuesta muchísimo, no ya económico, sino cuesta muchísimo el poder recuperar esa... ...esa. Como indico, y antes he contado, lógicamente en los fondos bibliográficos, pues ser un... tener una inestabilidad del soporte de papel, basada en puentes de hidrógeno que forman durante el proceso de la pérdida de agua y el papel de la pulpa, pues en caso de utilización de agua, pues toda esa humedad para la que nos andamos la va a absorber ese papel, ese pergamino, ese elemento que vamos a tener. Y eso va a causar un daño irreversible, porque es muy, muy difícil de poder... ...quitarlo. Bueno, yo también he hecho aquí una descripción, como lo verán en la exposición, más o menos, del daño que pueden hacer. Y lo que sí les recomiendo, evidentemente, pues es lo menos, la menos, por no decirlo abiertamente, utilización de cualquier tipo de agua, tanto tipos rociadores, que son en equipos... ...y sistemas magníficos para la eficacia de un fuego, pero en esta zona en concreto, si en archivo, biblioteca, museo, pues podrían hacer un daño tan o más irreparable que el del fuego. Yo les recomiendo, y en el resto de museos, pues normalmente, vamos, la mayoría de museos no se utiliza. Pero también hay sistemas, se llaman sistemas de agua pulverizada, agua energética... ...pulverizada, sistema de agua. Ese sistema, y pongo en una fotografía, es aquí a la izquierda, es una zona, una urna, donde el sistema se ha disparado y evidentemente sale el agua gotita, es muy fina, muy fina, pero evidentemente lo que está metiendo es humedad y esa humedad la va a coger, como he hablado anteriormente, la obra. Y yo creo que eso, pues evidentemente, como siempre, siempre se ha dicho, es peor el remedio que la enfermedad. Pongo aquí un cuadrante para que vean el valor de la humedad relativa y el tanto por ciento de su estabilidad. Y bueno, pues ahí se hace una descripción, tanto de textil, madera, pintura sobre madera, pintura sobre metal, acabados, colas de origen animal, y ahí viene un porcentaje de... lo que es el daño o que puede haber la humedad y evidentemente el agua. Bueno, hay una cosa antes que he pasado. Quiero que en la fotografía de izquierda verán una obra. Esta es una obra, un códice, que, bueno, pues tuvo una proyección de agua por motivos tan lejos al incendio, y así quedó. Entonces, lo que he comentado, que el daño que se le puede hacer es muy, muy grande. Bueno, aquí también pongo, bueno, la pregunta. Yo me... Y se las paso también a ustedes. ¿Se puede pensar que esto pudiera provocar daño en un almacén de obras de arte? Y saco una fotografía. Bueno, pues esa fotografía nos dice, a continuación, los efectos de los gases. Los gases, repito, son sistemas de extinción muy buenos. Sistema de extinción que se está actualizando, están instalados en la mayoría de sitios, pero los gases hay que tener, por lo menos saber y tener en consecuencia el efecto o los efectos que puede hacer en un momento de ser o que se disparen tanto en un incendio o en un fallo, tanto por tuite. Sí, es un sistema, pongo aquí, bueno y malo, le damos no, pero bueno, es un sistema limpio, no requiere limpieza posterior. Produce un aumento tan elevado de la presión que podría llegar a romper los parámetros, los paramentos, puertas, cristales, los cientos donde se proyecta, porque le estamos metiendo una sobrepresión a la zona. Normalmente estamos trabajando entre 35 a 45 bares de presión y si, metemos en una zona donde los paramentos sean de piedra o sean buenas paredes, pues evidentemente no se van a estropear el paramento, pero van a sufrir la obra. Y por eso pongo también unas fotos en la izquierda de, menos mal que eso no era real, pero no es en un almacén de obras de arte, sino en un almacén, pero el daño que produce a la utilización de los gases. Bueno, aquí también pongo, pues el efecto de disminución de humedad rápida que se queda al 7%, he dicho que tanto la elevación o disminución de la humedad en una obra es muy mala, de golpe. Y bueno, pues las formas que también pudiera tener en la sala, pues si una instalación o un almacén, la zona constructiva, pues tiene alguna apertura o la puerta está, como veremos es muy habitual, siempre con una pinza debajo o cualquier madera puesta para no cerrar, pues si el sistema en caso de incendio se dispara, pues no me va a servir para nada, porque va a salir por ahí. Entonces, la verdad es que su efectividad en algunos momentos, pues es muy reducida. Bueno, yo, pues pongo aquí y he hecho una parte que es los efectos, bueno, los sistemas de extinción y los sistemas de extinción por polvo fijo, fijo de extinción. Bueno, a la mayoría de ustedes ahora pensarán y dirán que qué barbaridad utilizar polvo que se van a manchar, que eso es una barbaridad. Bien. Eso hay que matizarlo. Bueno, el polvo polivalente, el polvo químico es un sistema rápido, es un sistema muy eficaz para los conatos de incendios, pero para las obras no cualquier producto de polvo sirve, sino que hay que hacer o utilizar un producto muy especial para la utilización de las obras de arte por una serie de disputantes. Evidentemente, esto ya ha pasado. Esto lo mejor y que más se conocen repito son los restauradores que son las personas que conocen las obras y conocen lo que se debe o no se debe hacer en cualquier instalación y por supuesto antes de hacer cualquier instalación se le debe de pedir su opinión y el conocimiento del restaurador y conservador. Los efectos del polvo el polvo especial requiere una exhaustiva limpieza en las zonas afectadas, limpieza básicamente por aspiración, disminución de pH en la superficie afectada tres meses, no requiere sistema de respiración autónomo, solo mascarilla de papel las que estamos utilizando ahora con una simple mascarilla podíamos entrar y lo que es la parte de evacuación de obras nos invadiría los gases tendríamos que entrar con un equipo de respiración autónoma con todo lo que pese y si no lo hemos utilizado es complejo. Y bueno, es una instalación de baja presión quiere decir no tenemos una presión de trabajo como lo de los gases bastante más baja. Las ventajas diferenciadas aquí lo pongo el producto sólido es capaz de mantenerse en suspensión si ven en la foto de la izquierda eso es una sala donde el sistema de extinción de polvo este específico está en suspensión y el producto mientras tarda un tiempo decantarse el producto son instalaciones fijas estamos hablando como unas instalaciones de gas pero en polvo la llama se la va comiendo ¿por qué? porque conforme va entrando esa llama la va apagando poquito a poquito y la posibilidad que siga el fuego es mínima. Pero también lo pongo aquí un efecto de absorción de temperatura tiene de humedad y de incendio produce una así como lo pongo un efecto cortafuegos es decir si nosotros tuviéramos este sistema en zonas anexas también si hay un incendio este sistema mientras está en en suspensión pues nos hace un cierto cortafuegos un periodo de tiempo no muy elevado pero un periodo de tiempo donde podamos evacuar o evacuar obras por supuesto las personas lo primero pero podamos evacuarlas y eh lógicamente eh en la limpieza pues es una limpieza eh rápida y una limpieza que eh se haría pues con con una aspiración pero bueno eso ya los profesionales del mundo de la de la restauración lo tienen yo de lo que estoy hablando bueno he puesto unos análisis de laboratorio especializado en obras de arte en donde eh hicieron una comparación esto es un trabajo que se hizo un gran museo nacional un museo español eh que se hizo cuando se fue a instalar el sistema hicieron unos análisis de estudios de instalación de bien de los sistemas de extinción cual instalaban y entonces pues eh contrataron bueno pues dentro de una empresa de protección contra incendios con el director de seguridad y con el restaurador eh bueno pues estuvieron analizando qué sistema sería el que menos daño a la obra pudieran hacerlo o bien por una un disparo eh o un fallo de un disparo que puedan saltar o en un incendio en un laboratorio especializado y bueno pues aquí veremos los daños que pueden ocasionar evidentemente todo cualquier sistema seamos conscientes que no es el más bueno en concreto porque las obras sufrirán pero tendríamos que buscar cuál es el menos daño posible entonces bueno pues aquí nos detalla eh los daños que pueden ser provocados en las pinturas y de daño en el batidor de madera aplicables a soportes de madera lo que es el polvo químico lo que es el agua y los gases inertes y bueno no se ve con mucha claridad pero bueno yo intentaré eh ponerlo o te lo tendrán a su disposición cuando lo crean eh para que lo puedan ver mejor y los datos y bueno pues ahí entre diferentes los tres tipos de sistema de extinción pues bueno pues ahí nos viene una explicación que evidentemente mmm los que conocen como repito pues son los que se decidieron y en este caso en concreto se decidió por un sistema de instalación polvo especial y bueno pues aquí tenemos el polvo químico que es el polvo químico en la parte del bastidor y otro aquí en este que está aquí es en la capa de pintura y bueno pues ahí hace una descripción eh bueno el informe es bastante extenso pero yo he intentado poner ahí un dos hojas o dos pantallazos para que vean un poquito lo más llamémosle la gran diferencia eh donde con la capa pictórica es decir el polvo químico o con el agua o con el gas eh y daño sobre los recubrimientos también que viene en la zona de abajo en la diapositiva posterior en el análisis de del laboratorio también ponen eh bueno pues eh con los microscopios especiales hacen en una obra donde eh se ha disparado este producto y eh hacen los comentarios yo se los dejo también ahí y los picos de que en la en el laboratorio han sacado eh de la zona donde ha caído el producto las fotografías exterior el interno vamos a la izquierda que va con baño verán que si el producto ha decantado esto es una fotografía de un está decantado si hubiese eh una llama donde el producto ha decantado el tráfico pues eso era lo que ellos también una de las partes que querían era eh que pudiera servir en caso de un incendio pues mientras eh vienen los medios de extinción pues pudieran disparar los equipos para que pudieran eh tener un una parte de cortafuegos si no nos pasa a los demás Bueno, yo en esto, en los sistemas de extinción, pues evidentemente ahí están saliendo, están saliendo algunos más, están saliendo equipos y bueno, pues esos equipos ahora van avanzando. Pero yo he puesto tres tipos de sistemas que son los básicos y lo que realmente hay testado y testado por laboratorio. Quiero decir que esto es, esas pruebas que hay es con la independencia de un laboratorio que contrató el mismo museo. Ese museo contrató a un laboratorio para que le hicieran la prueba porque ellos querían ver el producto que utilizaba para su museo. Bueno, otra de las... Otro de los temas era la parte activa y ahora pasamos a la protección pasiva. La protección pasiva de las obras es algo que el sector ha estado y está con bastante inquietud de tener elementos para cuando lo tenemos en un almacén o lo tenemos incluso en la exposición, sobre todo en obras. También lo que es la parte de esculturas o edificios en retablos, edificios en las iglesias, muebles, etcétera. En planeros, en donde se guardan muchísimas obras, muchísimos trajes y cosas que tienen un valor impresionante. Y entonces la parte de extinción pues debe tener una parte de protección pasiva. Y bueno, pues también he hecho aquí un... Unas referencias en donde en esa protección de los lienzos, esculturas y tal, pues cuando hay un incidente, cuando hay una... Tenemos pues, no sé si recordarán, las imágenes siempre se han ido viendo, por ejemplo la de la Catedral de Notre Dame, pero en algunas otras, ahora lo veremos, cuando ha habido un incendio donde se empiezan a evacuar las obras que se pueden evacuar por peso y tamaño, pero esas obras salen con una forma de... Llamémosle de una manera muy rápida y sin un protocolo. Y eso sufre muchísimo. Tenemos que felicitarnos que cada vez hay más concienciación de cuidar y consertar las obras. Y tenemos unas personas, como son los bomberos, que están no ya mentalizados, sino preparándose para, en caso de incendio en este tipo de instalaciones, ayudar no solo a pagar, evidentemente evacuar personas es lo primero, repito, pero puedan ayudar a proteger las obras que por tamaño, peso y dimensiones no se pueden evacuar. Entonces... Ya habremos visto cuando el incendio de la Catedral de Notre Dame, pues fotografías que daban una pena, evidentemente lo importante era salvarlas, pero no tenían los medios. Si estaban sacándolas al exterior con el consiguiente cambio de temperatura inmenso que habían tenido ya dentro de la catedral con la temperatura, con las llamas que había y luego sacándolas cuando estaban proyectando agua. Y las dejaban en el exterior, en una zona hasta que no llevaban pues a un almacén del ayuntamiento o al ayuntamiento de París. Bueno, yo recomiendo siempre, y eso el director de seguridad es el que tiene que promoverlo y trabajarlo bastante con los rectores de la dirección, de trabajar y hacer un protocolo de, se llama triaje, en la forma de cuando salga una obra para evacuarla, tengan su sitio a dónde van a ir y cómo van a ir. Entonces, bueno, yo he juntado aquí pues algún elemento que es importante. Yo pongo aquí en esta foto dos fotos, bueno, hay un producto, hay un tejido que es español, producto. Que es un tejido especial que hace de protección, de escudo térmico, que tanto para la obra que no se puede mover como para la obra que pueda ser evacuada, en un momento poder protegerlas. Si son obras que por su tamaño, como he comentado, no lo pueden, pues hacer una funda o hacer una protección que en caso de incendio, pues evidentemente pueda, estar o se puedan utilizar. En este caso concreto puedo decir que es una obra que es La Sirlandera, que está en el Museo Nacional del Prado. Donde bueno, en el cambio, la operación que hicieron con el enmarcado, que hicieron un enmarcado nuevo de la obra, Pues dentro de todo, de una gran cantidad de movimientos que se hizo, de... de marcado, de protección y otra serie de elementos, pues se puso ese tipo de tejido. Como verán aquí a la izquierda y a la derecha es la obra ya con la protección. Aquí es otra obra también bastante importante en donde esa protección ya está hecha y solamente es poner o instalar con las personas dentro de medios de evacuación, con los equipos de primera intervención o bien con bomberos. Eso ya, como comentaba, era el protocolo y ese protocolo que teníamos anteriormente. Acompaño una ficha técnica y acompaño el certificado. Este producto, como he comentado, es el único producto en Europa que está certificado por un laboratorio español. Es un laboratorio especial y reconocido internacionalmente para las prendas. No hay una norma en concreto para este tipo de tejido, para las obras de Arde, pero ahí se hizo bajo los protocolos y las especificaciones diferentes de los trajes de bomberos y siendo bastante más riguroso. Que ya son bastantes los trajes de bomberos para este tipo de tejido. Y evidentemente pues ahí tienen una certificación. Puedo decir que hoy en día ya están, como hemos visto, ese cuadro tan importante como en otras obras como tapices o otros museos que están actualmente instalando este tipo de producto. Aquí pongo cuatro fotos. Una. Consecuencias que pueden tener las obras de Arde si no tienen una buena protección, como hemos hablado. Esta es una obra de una inundación que fue horrible. Otra que es un ensayo que ya los bomberos están haciendo de una obra muy importante en una catedral en donde ensayando o haciendo ensayos en caso de incendios o en caso de una inundación o cualquier cosa, que es la de poder cubrir la obra. Y bueno, pues tendrá... Sufrirá algún daño pero tendrá menos daño que si no tiene nada. En otra foto, pues bueno, es cuando ellos entran y están ensayando en momentos más para evacuar las obras pequeñas y sacarla a la zona de triaje, la zona que estarán los restauradores de los museos para poder taparlas, cubrirlas. Y en la otra, pues si no conocen esto, es una caja, una caja de transporte. De obras. Las obras tienen... Los transportes de obras cuando se hacen, se prestan obras. Bueno, pues tienen unos medios de protección. Y aquí no se ve muy bien pero bueno, es una obra que también está con este tipo de... Con esta funda, pues está protegida por si hay cualquier... Esta funda tiene cuatro capas. Es una funda que es para la llama. El fuego, temperatura estéreo. Para lo que es el hollín, el humo que absorba. El agua también. Y la parte de la luz para que la obra sufra lo menos posible. Y por último, quiero hacer... Como futuro director de seguridad quiero poner lo que es y explicar la responsabilidad del director de seguridad. En la protección contra incendios. Tanto en el patrimonio histórico como en cualquier instalación. Hecho, yo no he inventado aquí nada. Pues pongo lo que pone en la norma. Y lo deja claro. La responsabilidad en caso de un incidente. Incendio. Puede caer en el director de seguridad. Pues debe tener conocimiento en la materia para poder gestionar. Y dar respuesta a la incidencia diaria de las instalaciones. La ley de seguridad privada. Ya lo citan en manera expresa. Tanto en la ley. En la 5 barra 14. El 5, en su artículo 36. Como el artículo 104 de 8 punto E. Borrador de reglamento de seguridad privada. Publicado en el BOE. Y lo deja claro. Ambas normas citan de manera inequívoca que el director de seguridad es el responsable. Y competente para velar por la idoneidad de los sistemas de protección contra incendios de las instalaciones. Bajo su competencia. El articulado lo deja bien claro. Con esta última diapositiva. Lo que quiero transmitir es que. La responsabilidad del director de seguridad. Si hay algún siniestro o alguna cosa. Que nos servirá para cualquier otro tipo de edificio. El director de seguridad tiene la obligación de conocer. Porque están dentro de las instalaciones de seguridad. Y bueno pues nada. Con esto. He querido ser hoy lo más rápido posible. Pero que entraran a un mundo si no lo conocen. A un mundo en la protección contra incendios. Apasionante. Donde la experiencia. Ya pues. Yo hablo por mi. Pues cada vez. Te metes más en esto. Y ya. Trabajar con estas. Protección con este. Tipo de obras. Pues repito. Es apasionante. Y algo que no se puede contar. A vuestra entera disposición. Cualquier cosa en el foro. Contestamos. Y nada más. Muchas gracias. Y ya hablaremos. Adiós.