Bueno, la grabación se inició correctamente. Bueno, vamos a ver. En primer lugar hemos hecho una representación de lo que es la asignatura y las formas que relativamente vamos a intentar llevar a cabo esta asignatura y ya directamente vamos a pasar a tratar la asignatura en sí. Ya he dicho anteriormente que lo interesante de esta asignatura es, lo voy a repetir porque para aquellos que vean esto en diferido, es leeros el libro, leeros el libro y luego resolver exámenes. Con eso yo creo que no tendremos problemas. Vamos a ver. En principio, para centrarnos en la asignatura patrones y procesos delictivos, vamos a hacer el primer ejercicio que se tiene que hacer cada vez que nos enfrentamos a algún tipo de asignatura, algún tipo de proceso nuevo, ¿no? Que es la etimología de las palabras. ¿Qué significan las palabras? La primera palabra, ¿qué significa, patrón? Venga, podéis decirlo por ahí, por el chat o lo que esté presente. Un patrón delictivo o algo, una acción que se repite. en el chat más o menos sabemos un patrón cuando yo me acuerdo que antiguamente había una revista que se llamaba moda o no sé qué y vendían patrones en cerámica patrones claro que serían modelos con ejemplos de datos ordenados según orden lógico la plantilla en fin todo eso es lo que viene a significarnos patrones modelados etcétera todas estas ideas emergentes que nos pueden ir surgiendo y por el segundo lugar viene la palabra proceso qué significa proceso que os viene a la mente cuando nosotros nombramos procesos exactamente y tú que me decías Claro, cómo se lleva a cabo los acontecimientos unos detrás de otros, las canciones, como nos comentan en el foro. Un proceso, yo lo pienso y digo un proceso, un proceso es algo que tiene un inicio y que tiene un fin, ¿no? Normalmente, todo proceso, algo dinámico, pero todo proceso tiene un principio y un fin, incluso el proceso de producción. ¿Vale? Entra un cristal y sale una botella llena de Coca-Cola dentro del proceso de producción. Claro, tiene un inicio y tiene un fin. Pues ahora si asociamos las palabras, si vemos que estamos hablando de acciones conjuntas, de patrones, de moldeados y de procesos, y luego los juntamos con delictivos, pues podemos llegar a pensar que el proceso... El proceso delictivo sigue un patrón determinado. Porque a fin de cuentas lo que vamos a estudiar en esta asignatura es el delito, el delito como tal, como hecho causal, como hecho social del delito. ¿Ustedes creen que el delito lo cometen las personas por su propia iniciativa o sigue estos procesos y sigue estos patrones determinados de conducta? Al final, ¿el delito qué es? ¿En sí una causa individual o sigue unos patrones determinados y unos procesos determinados? Porque es bastante interesante. Porque si llegamos al convencimiento de que el delito es producto de un patrón y no de un hecho individual, ¿en qué recae la culpa? ¿En el que marca esos patrones o en el individuo? Pues llegamos a ese... Si llegamos a un pensamiento final podemos decir... Si los que realizan los delitos lo realizan porque están sometidos a unos patrones de conducta y a unos procesos determinados, empezarán en la más tierna infancia, ¿no? Desde las familias desestructuradas, etcétera, etcétera. ¿En qué medida el individuo es libre o tiene ese libre alberedrío para poder, oye, para ver si se ha realizado un delito o tal? O sea, que no es un asunto banal. Es un asunto central dentro de la criminología. En el sentido de pensar que el delito como tal tiene una causa individual o una causa social. ¿Ok? Son las clases. Son las conexiones que pueden existir dentro de el... El contexto legal de la criminología y del contexto social o desde el punto de vista sociológico. Entonces esa sería la primera de las definiciones que podemos ver nada más que del título de asignatura. Ya nos hace una introducción a lo que es el conjunto de la asignatura en sí. Y tenéis que quedar con esa idea, de la idea de que el delito como tal sigue, según estos autores evidentemente, unos patrones y unos procesos determinados. Que si conocemos estos patrones y estos procesos determinados, de una forma u otra podemos poner los medios necesarios para, si no, eliminar el delito que es imposible sin minimizarlo en la medida de lo posible. Bueno. Bueno, pues eso es lo más interesante que nos quedaría a modo de esta breve reflexión inicial. en la que ya en el capítulo 1 se propone un programa de investigación. ¿Qué es un programa de investigación? Esto viene de la epistemología de Kuhn, repito, epistemología de Kuhn, en la cual nos hablaba de programas de investigación. Antes se hablaba de paradigmas de investigación y ahora se habla más bien de programas de investigación. Entonces, trabajamos con un programa de investigación en el cual nos vamos a fijar no ya en las consecuencias del delito, en la sociedad, sino en estos patrones que guían y los procesos por los cuales las personas se hacen delincuentes. Y nos vamos a fijar en esos aspectos concretos. Si realmente existe o no existe un patrón, si es bordeado del delincuente y si realmente existe o no existe, estos procesos. Siguiendo el concepto de patrones y procesos delictivos de Sunderland. Y siguiendo el concepto general de los hechos sociales de Emily Durkin. Los patrones pueden ser estructurales, por la división social del trabajo o culturales. Esto se ve en la obra de Durkin, en la división social del trabajo para los patrones estructurales. Y para los patrones culturales en las formas elementales de la vida religiosa. Si nos introducimos mucho, a lo mejor nos vamos un poco. Pero bueno, esto serían más o menos así las líneas generales. Voy a ver si se habla un poco de Durkin, si se habla luego o después. O sea, que lo dejo un poco así para más tarde. Vale. los patrones y procesos equivalen a causalidad bueno yo lo dejo en el aire yo cuando he introducido en la asignatura lo he nombrado y ha nombrado el concepto de causalidad bueno dentro de dentro de un contexto general para que podamos delimitar el marco de investigación vamos a trabajar hemos trabajado directamente en un programa de investigación vamos a fijar los patrones y procesos que determinan el delito que exista actualidad si la causalidad pero ten en cuenta que toda causalidad nada está determinado todo se mueve en un margen de error O sea, con esto a dónde voy. Que si tú sigues un patrón de delincuencia habitual, porque tus padres han sido delincuentes, lo veremos en uno de los temas, porque tu familia ha sido delincuente, porque vives en un contexto social de delincuencia generalizada, porque el ambiente, el contexto, el barrio, tal, te lleva a la delincuencia, pues tendrás, comillas, todas las papeletas, cierro comillas, para terminar de delincuente. Eso es causalidad. Se vuelve más generosa, posiblemente no, a lo mejor no, ¿no? A lo mejor no. A la inversa también, oye, puedes estar en un contexto. Claro, pero la causalidad es un contexto muy, muy, muy, muy amplio en investigación en ciencias sociales. Es un concepto muy, muy, muy amplio que nos lleva hasta el liderazgo del dirijo. Podemos empezar a hablar, Santo Tomás Paquino y demás, hasta qué punto estamos condicionados por los hechos sociales. Y hay un determinismo, que es el determinismo sociológico en el cual el delito como hecho social está causado por otro hecho social, el que sea la pobreza, la delincuencia, el paro, etc. Y hay otra especie de determinismo, que es el determinismo psicológico, en el cual nos dicen que el delito, el paro, la delincuencia, el hecho social, el que sea, está causado por la psique o por la elección de las personas. Hasta qué punto existe causalidad en el determinismo sociológico o en el determinismo psicológico, pues muchas veces son conexiones entre ambos puntos. Y tanto en el determinismo sociológico como en el determinismo psicológico existe más género. existe evidentemente un margen de error ni el delito del delito como hecho social gran hecho social o un hecho social total como como hablaría duke no está ni determinado o existe un patrón y un proceso que conlleva el delito pero evidentemente con un margen de error y ese es el programa de investigación que vamos a ver nosotros el programa de investigación de su del que nos hablan de patrones y procesos delictivos en el cual los delincuentes si un patrón un patrón de conducta un patrón aprendido que se aprende en el barrio que se aprende la etnia que se aprende en el contexto social de pobreza o desaprenden el contexto social racial o que se aprende en el contexto en cualquier estado diferentes contextos sociales que surge con un proceso, o sea, nadie nace delincuente, sino se hace delincuente por un proceso y que entra en interacción con la sociedad y muchas veces tiene un gran aspecto simbólico, ¿eh? Un gran aspecto simbólico en la cuestión de los ritos y demás. ¿Hasta qué punto muchas veces? ¿Hasta qué punto? Muchas veces el delito, algunos delitos no son ritos. Son todos los delitos formas de sustentarse o de buscarse la vida, entre comillas. Todos. Algunos de ellos no son castarritos. Por ejemplo, imaginaos los juntas de fútbol. Vayan a uno y matan uno a otro por el fútbol. ¿Ahí qué? ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué? ¿Qué tal hay para buscarse la vida, para intentar sustentarse? Yo no sé si... y además pone que está grabando imagino y a mí me sigue grabando no sé qué continuaré nada continuamos entonces lo que quiero que pensáis y que nos llevemos hoy que es una iniciación también a la asignatura que tampoco es yo pensaba bueno yo pensaba que digo bueno pues lo vamos viendo lo que quiero que nos llevemos claro de la clase de hoy estos conceptos estos conceptos de patrones y procesos y de la causalidad ante ciertas formas del programa de investigación y qué es lo que vamos a tratar son los moldes de conducta que llevan al delito y los procesos que llevan al delito y ese ritual del delito que es un componente ritual social según el modelo esquema de saberla en los patrones y procesos delictivos fijaron este esquema que viene por aquí y esto lo apuntamos a preguntas más o menos lo que el patrón el proceso y la interacción que se irá hasta qué punto no hay un modelo ritual no vamos los procesos por dulce el patrón es de carácter súper individual se ubica en el nivel agregado y es la distribución organización de un género bueno a ver la sociología de durkheim hablando de procesos sociales delictivos en la sociología de lo que se basa en bueno bajo mi punto de vista no he compartido por todos pero si por la gran mayoría durkheim tiene una obra fundamental que no es ninguna de las que estamos aquí viendo que es el suicidio el suicidio en la obra fundamental de luz en la cual durkheim se basa en eso que os hablaba yo anteriormente en qué el cual creéis usted que es el hecho más individual que pueda existir el hecho en el cual es imposible que nadie te condicione para que tú lo realices que no exista una sociedad que te condiciona que tú realices ese hecho el suicidio y lo más individual que pueda existir qué sociedad puede hacer que una persona contranatura se quite la vida muy complicado ahora los japoneses el suicidio ritual de algunos terroristas islamistas pero si os dais cuenta está inscrito dentro de un modelo de guerra vale porque los japoneses se suicidaban cuando al grito de banzai dentro de un modelo de guerra se tiraban con los aviones a los portaaviones norteamericanos para destruir el portaaviones pero era dentro de un ritual de guerra y el terrorismo en la vista bien entre comillas siendo terrorismo de guerra pues durkheim proponía que el hecho más individual que existe es el suicidio pues bien ante ese determinismo psicológico del suicidio los hechos del suicidio también puede ser medido por causas sociales y se veía como la investigación de durkheim llegaba a la conclusión De que hasta el hecho más individual que existe, que es el suicidio, está condicionado por patrones sociales. De forma que se suicidian más los patrones de conducta. Cuando Durkheim hizo el suicidio, que era en 1857 creo, 58 o por ahí, se suicidaban más los patrones de conducta de la religión protestante que los patrones de conducta de la religión católica. De hecho, se suicidaban más en el norte que en el sur. Y era debido no a condiciones atmosféricas ni a condiciones materiales. No, no, era debido simplemente a que el discurso, el inconsciente colectivo, lo de los protestantes, era más proclive a que se produjera el suicidio que el de los católicos. En una época donde estábamos mucho más polarizados. Hoy en día nadie es católico ni nadie es protestante. Pero bueno, en aquella época. Entonces, si consideramos que el hecho más individual que existe está condicionado por factores sociales, ¿hasta qué punto el delito no está condicionado por factores sociales? ¿Hasta qué punto un delincuente, primeramente, el batilla, no está condicionado por factores sociales? Tú no conoces al batilla, ¿no? Tú eres muy joven. Tú tampoco, tú también eres muy joven, ¿no? ¿Qué? Bueno, el batilla era de aquellos tiempos, de 1980, eran, creo que estos grupos musicales, los chichos y tal, tenían una canción y fue un, o tuvo unas películas y demás, un delincuente de Madrid, creo, y demás, o el Pera, o todos estos kinkis de tal, ¿no? ¿Hasta qué punto esos delincuentes no están...? No han llegado a esa delincuencia por factores sociales, porque si Durkin nos habla de que el factor más individual que existe es el suicidio, lo más individual que pueda llegar a existir y está condicionado por factores sociales, ¿cómo no va a estar un hecho delictivo? Por eso, cuando vayamos a estudiar el hecho delictivo, no nos tendremos que fijar en la psique del individuo, sino tendremos que fijar en esos patrones y en esos procesos que han condicionado de una forma u otra al individuo a delinquir. Hay un cierto componente, bastante componente, de determinismo sociológico en la psicología empírica de Durkin, pero bueno, también en los inicios de la sociología como ciencia, y en la que lleva un programa de conocimiento que luego posteriormente ha ido desarrollando, en toda la criminología urbana, en toda la criminología de aspecto residencial, en toda la criminología... de aspecto ritual y en todo este programa de criminología empírica que es el que vamos a tratar y para durkheim el proceso es un fenómeno dinámico ligado a la biografía del individuo o de los grupos de personas no es un proceso en el cual el individuo se convierte en delincuente por el arte de magia o de la noche a la mañana o en un momento determinado sino que llega a través de un proceso hasta el día del proceso más ni mío que pueda ser yo me acuerdo que tengo aquí a la a este lado hablábamos en los primeros cursos no sé si lo recordarás cuando hablamos de los de los delincuentes que habían tomado una copa etcétera etcétera y que hoy habían salido una boda y han bebido y tal no y habían dado positivos habían cargado imagínate el coche Y decías tú, oye, la mala suerte, la culpa, lo que sea, pero ¿hasta qué punto no es? Esa persona no ha llegado por un proceso social que le ha condicionado a, bueno, está bien visto bebé, porque lo que sé, ¿no? ¿Sabes? Y ha tenido él, ¿hasta qué punto no está determinado? O son la irresponsabilidad manifiesta de ese hombre que ha cometido el delito. Entonces, cuando hablamos de patrones y procesos delictivos a la hora de estudiar el delito, en este programa de investigación nos vamos a fijar en esos fenómenos y en esos fenómenos sociales y rituales que han llevado a cometer el delito. Hasta el delito más tonto que os puedo poner, como esta persona que ha ido a una boda y ha... Ha tenido un accidente después de haber dado positivo a un alcohol y... ¿Qué cantidad de ritual hay ahí? ¿Qué cantidad de condicionante social hay en ese delito? Bueno, pues por tanto, si tenemos en cuenta estos dos factores que volvemos a repetir, el factor de patrón y el factor de proceso, en primer lugar tiene que haber una serie de variables o procesos que determinan la participación en ritos e interacciones, evidentemente. Y lo segundo, estos ritos e interacciones hacen nacer de modo emergente patrones agregados. Y por tercero, los patrones agregados ejercen coacción sobre los procesos individuales, ya cuando podemos llegar a hablar de causalidad. Imaginaos algún tipo de delito, de etnia o de tal, no determinado. determinada cuestión estas variables llegan a determinar el que participe en ritos de interacciones en base del rito del rito de este señor que va a la boda porque este es un grito de la sociedad y tal y tal y tal y bebé y se parte la camisa y además oye mira toma el hombre te dos copas y además está bien visto ayudando para meditar en la espalda y encima no hay un auto contratado porque él va bien vale entonces este grito y esta interacción pues hasta qué punto no es un patrón de conducta agregado que esté en relación el solo sólo hasta qué punto no está bien visto hasta qué punto no es un patrón de conducta agregado y hasta qué punto estos patrones agregados no se convierten en una especie de coacción social yo tengo un conocido no quiero entrar, porque estamos tratando de Durkheim, no quiero entrar al cuñadismo pero mi cuñado concretamente me dice yo cuando voy a una boda como, porque de todas maneras costa que he comido, ¿sabes? o sea, cuando voy como, porque de todas maneras costa que he comido, ¿hasta qué punto tú cuando vas a una boda, dices tú voy a ir a la boda y no voy a beber una copa voy a ir a nosotros que somos de aquí de Sevilla, voy a ir a la feria y no voy a yo cuando voy a la feria ¿hasta qué punto todos esos patrones no llegan a condicionarte de tal forma que vas a la boda, a la feria pago, coge el coche, pum va, delito, delincuencia es un ejemplo simple un ejemplo muy básico es lo más simple y básico que me ha venido a la mente, pero bueno es lo que, muchas veces lo más básico y lo más simple lo más efectivo para coger las ideas ¿eh? Lo que tenéis que tener claro es ese modelo de causalidad, ese programa que vamos a tratar, porque vamos a ir viendo todos estos ritos, vamos a ir viendo los diferentes patrones que pueden llevar a una persona a cometer el delito, etc. La causa, la causa del desempleo, la causa de la pobreza, la causa de pertenecer a una etnia, vamos a ir viendo los patrones de conducta de tal, de los negros en Norteamérica, porque la mayoría de la investigación empírica se realiza en los Estados Unidos y se realiza en un periodo de tiempo determinado que, claro, que son los años 80, los años 90 y demás, ¿no? Pero donde la mayor criminalidad se daba en los barrios. En el Bronx, en Harlem, en todos estos barrios negros y demás, y es donde más investigación empírica hay de cuando comienza la criminología. Y bueno, ya por el día de hoy yo creo que está. Que está bastante bien para introducirnos dentro de la temática que vamos a tratar, ¿vale? Bueno, pues esta ha sido la breve introducción que vamos a tratar hoy. Quedan ocho minutos, el tiempo yo suficiente para ir cerrando la clase y abriendo la siguiente. Bueno, ¿tenéis alguna duda? Y nada, lo dicho ya, la grabación sí ha ido todo relativamente bien, la tendréis. Si os podéis descargar, pues si alguno no lo sabéis, os podéis descargar. Os vais aquí a la carpetita. ¿Dónde está la carpetita? Viene listado de documentos. De donde viene la carpetita está listado el documento. Yo tengo una chuleta pequeña donde pone importantes, que es donde he recogido las cosas más importantes del tema. Y luego está este que pone un E, patrones, tema 1. Pues lo descargáis y ya tenéis toda la presentación, ¿vale? Bueno, y nos vemos la semana que viene. Bueno, pues nada, muchas gracias por asistir. Campao, nos vemos la semana que viene. Chao.