Entre otras cosas, para eso las vamos a grabar. Ya se está empezando la grabación y efectivamente sí, luego hablaremos de eso, pero sí, las tutorías se van a grabar. De hecho, la mayoría ya están grabadas, pero bueno, no me quiero adelantar. Luego hablamos de las tutorías. Vamos a empezar hablando de la asignatura. Psicología de la emoción. Bueno, con ese nombre suena bien, ¿no? Parece una asignatura de las bonitas y yo creo que en principio es una asignatura interesante. Es hermana, por así decir, de psicología de la motivación que muchas personas habrán visto en el primer cuatrimestre. Antes, de hecho, los planes antiguos iban juntas. Era un anual que era emoción y motivación, que si siempre iban juntas, ahora ya son asignaturas diferentes. Y bueno, pues yo creo que es una asignatura que se lee con gusto, que está bien escrita, que el libro me refiero, que es bonita. Y luego hablaremos un poco más detenidamente del libro y de las partes, pero os adelanto ya, como os ponía en el mensaje de bienvenida en el foro, que quizá los primeros temas pueden asustar un poco, sobre todo el primero. El primero entra, habéis leído ya a alguien, habéis tenido tiempo, entra a saco, por así decir, ¿no? Entonces, un poco de paciencia, de paciencia porque son muchos conceptos nuevos y muchos autores y hay que tener paciencia para irle cogiendo el gusto a la asignatura y seguro que vais a disfrutar, pero estos primeros tres, cuatro temas hay que tomárselos con calma, ¿vale? Bueno, voy a ir abriendo en otra parte y ahora compartiré. Bueno, lo voy a abrir en otro navegador mejor porque si no la compartición no va a ser mi clase. Voy a compartir el curso virtual, voy a entrar a los cursos virtuales y comparto la pantalla, ¿vale? Para que vayáis viendo. En principio lo que vamos a hacer por ahora es seguir lo que dice la guía del curso. En el mensaje de bienvenida que os mandé por el foro, ayer o antes de ayer, a ver, mientras hablo no soy capaz de escribir a la vez. Bueno, voy a abrir el grupo, ¿eh? Emoción, vale. Y voy a compartir aquí, voy a compartir esa pantalla que he abierto en otro navegador. Espero que lo veáis bien. Bueno, estoy compartiendo, a ver si se ve. Sí, ¿no? Sí, ahora sí. Vale, estoy compartiendo otra ventana. Todos los cursos virtuales de la asignatura, ¿vale? Aquí veis, bueno, pues viene explicado en la guía de estudio prácticamente todo, ¿no? Ya digo que la junté yo por si no lo habéis sabido encontrar. Viene cuál es el libro de la asignatura escrito por los profesores titulares de la misma y entran nueve temas, ¿de acuerdo? Y están organizados en los siguientes bloques. El primer bloque sería el primer tema, que es la introducción. Ya digo que este primero hay que tomárselo con filosofía y con calma. Los tres siguientes temas del 2 al 4 conforman el bloque aspectos básicos de la emoción. Aquí vemos, pues, distintos aspectos, el procesamiento emocional, el tercero va sobre metodología y el cuarto vuelve a entroncar con el tema 2 pero desarrolla un poquito más algunas cosas. Las relaciones, por ejemplo, entre memoria y emoción. Veréis que en estos, sobre todo en el 2 y el 4 se solapan muchas cosas. Algunos mismos apartados incluso están en un sitio y en otro pero en el 4 con un poco más de desarrollo. Todo hasta aquí son conceptos generales sobre las emociones. Y a partir del 5 pasamos ya a otro bloque que serían las emociones primarias. Aquí ya vamos a ver lo que se llama las emociones discretas. Es decir, emoción por emoción. Las seis emociones primarias sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira se ven en los temas 5 y 6 y las secundarias, ya explicaremos más adelante en qué consiste esto, los temas 7, 8 y 9. Estas son las que han elegido, hay más emociones, no solamente estas que vienen aquí pero estas son las que vienen en el manual. Bueno. Por otros años el alumnado suele decir que lo bonito, por así decirlo, empieza más a partir del tema 5. Ya se ve cada emoción. Para cada emoción se va a ver qué la provoca, qué expresión facial lleva asociada, qué sentimientos, qué hacemos cuando sentimos esa emoción. Hay como una especie de plantilla que aplica a cada una de ellas. Y esa plantilla, por así decirlo, esa idea de qué vamos a analizar en cada emoción lo explican los primeros temas. Por lo cual, para entender esta segunda parte hay que tener claros también los conceptos de esa parte, diríamos, introductoria. ¿De acuerdo? De los primeros. Bueno, pues ya digo, el libro está bien, está bien escrito, creo que se entiende pero es cierto que, sobre todo al principio, es un poco denso. Voy a volver aquí porque, como digo, si alguien me escribe a lo mejor me pierdo, ¿vale? Bueno. Bueno, pues este es el contenido del examen, estos nueve temas. Además, hay unas prácticas, unas PECs, ¿no? Pruebas de Evaluación en Contexto. Las prácticas, me vuelvo aquí. Las prácticas son dos. La primera, la hipótesis del feedback facial, la pone aquí como asociada al tema 3 pero tampoco tiene por qué ser exactamente justo después de leerlo. Porque en el tema 3 hay que hacer esta práctica. Luego explicaremos en las tutorías cuándo vamos a ver las prácticas, ¿vale? Y la segunda práctica, asociada al tema 6, pero que tampoco tiene... Esto más que nada es por tema de calendario, como por repartirlas, ¿vale? Pero no es que estén asociadas a cada uno de estos temas. También tiene que ver con la expresión facial. Expresión facial emocional, ¿vale? Bueno, luego explico cómo las vamos a ver en las tutorías. Pero estas dos prácticas son voluntarias, entre comillas, porque cómo se van a evaluar es mediante preguntas en el examen. Es decir, no tenéis que realizar ningún informe, ni entregarme nada, ni subir nada a la plataforma. Es hacerlas porque en el examen te van a preguntar aproximadamente dos preguntas de las cuarenta, ahora hablamos del examen, de las cuarenta de las que consta el examen, dos más o menos van a ir sobre las prácticas, ¿vale? Entonces tampoco es que tengan un peso extraordinario en la nota final. Son cosas interesantes, curiosas, que no requieren un gran estudio ni un gran esfuerzo. Hacerlas, las haremos aquí, o las veréis si estáis en vuestra casa por webconferencias. No os preocupéis, por ahora, resumiendo. No os preocupéis ahora mismo por las prácticas. Que ya digo que las vamos a ver y son bonitas, son sencillas y seguramente sabréis responder esas preguntas en el examen, ¿vale? Y no hay que hacer nada de entregar informes ni nada por el estilo. Bueno, el examen son cuarenta preguntas con dos alternativas de respuesta. Así que los errores, cada error resta un acierto. Con lo cual hay que tenerlo claro a la hora de responder, ¿vale? Hay poca alternativa de respuesta, eso está bien. No es fácil que me equivoque, tengo un cincuenta por ciento, pero como me equivoque me quitan un acierto. Dime, perdón. Eso, eso, cada error un acierto. Cada error quita un acierto, efectivamente. Es que son dos alternativas. No tienen que ser verdadero o falso. Puede que algunas sean verdadero o falso, pero no tienen por qué serlo. Pueden ser dos respuestas largas. Dos opciones las que sean, ¿vale? Bueno, lo dicho, hay que tenerlo claro para responder, lógicamente. Aquí no se debe uno arriesgar mucho, ¿de acuerdo? Hay que tenerlo bastante claro. Y ya está, esa es la evaluación. Se supone que de esas cuarenta y una, dos sobre las prácticas, el resto sobre los nueve temas. Entonces, ¿las prácticas son obligatorias? Pues tan obligatorias como es el tema cuatro. Porque te van a preguntar sobre ellas en el examen. Ya está, ¿de acuerdo? Bueno, ¿alguna duda tanto aquí como en casa? ¿Alguna duda sobre lo que ya hemos explicado? ¿El contenido de la asignatura? ¿El libro? ¿El examen? ¿Las prácticas? ¿Vamos bien por ahora? Todo claro me dicen por aquí. Vale, eso está bien. Bueno, más cositas. Aquí veis que en la asignatura, o sea, en la página de los cursos virtuales, aparte de un enlace a la web de la asignatura, aquí tenéis la página web de la asignatura que, bueno, un poco repite cosas que vienen en la web de la UNED y en la guía. Y luego tenéis unas orientaciones para cada tema. Si queréis, antes de empezar un tema, leeros esto, pues lo que queráis. Y si no, pues empezáis directamente lo que cada cual considere oportuno. Simplemente un poco de introducción. Un foro para cada tema y unas preguntas de autoevaluación. Diez preguntas de autoevaluación que la responde y te da el feedback rápidamente, retroalimentación de cómo lo has hecho. ¿Vale? Bueno, entonces esto... Pues nada, está bien la página. El equipo docente responde... El equipo educativo responde rápidamente a cualquier duda. Llevan los foros al día. Aquí tenéis los foros. Y ya me paro ahí. Foros de consultas generales. Foros por temas. Y el último, el penúltimo, por lo menos a mí me sale el penúltimo. Este grupo de Tutoría 56 es el de Córdoba. El foro de Córdoba donde estáis quienes estáis matriculados aquí. Y yo. Para plantear dudas o propuestas o lo que sea, pues esta es la forma idónea a través del foro. También me las podéis plantear por correo electrónico. Pero a través del foro yo creo que le pueden servir a otros a lo mejor las respuestas que yo dé. Otros pueden participar en la respuesta si lo considera oportuno. Y... No sé, lo veo como más vivo. Y además un correo electrónico se me puede traspapelar y en el foro no se me traspapela porque se va a quedar aquí. ¿Vale? Entonces... Que alguien no quiere plantearlo por aquí por cualquier motivo, me lo quiere preguntar directamente. Podéis usar el correo electrónico que viene también en la plataforma. ¿De acuerdo? Bueno, pues este grupo de Tutoría 56. Porque el otro 56 que pone de la tutora María José Chacón es de Cabra de Lucena. ¿Vale? Bueno... Además de esta forma de comunicarnos, yo os recomiendo ya puestos... Bueno, aquí veis que mandé un correo de bienvenida. Yo os recomiendo que os suscribáis al foro. A este y a todos los que queráis. Aquí arriba si veis, anular suscripción porque yo estoy suscrito. Voy a quitarla. Y si quito la suscripción dice... Solicitar notificaciones. Pulso. Instantánea, sí. Y entonces cuando alguien escriba en este foro me va a llegar al correo electrónico de la UNED. Todos tenéis un correo electrónico de la UNED. Pues si no quieres meterte periódicamente o cada equis tiempo a verlo... Que sepas que si te suscribes te va a llegar... Las novedades te van a llegar. ¿Vale? Yo estoy suscrito por si alguien responde pues sé que me han respondido mirando el correo. A ver... De vez en cuando me pasa aquí. Vale. Sí. Por aquí me preguntan si estaba hablando del... Sí, el foro de tutoría 56 es el de Córdoba. Efectivamente. Eso estaba diciendo. Bueno. Nada. Suscribiros. Y... Aquí como digo mandé un correo de bienvenida. Decía algunas de las cosas que... Que en las tutorías... Y ya voy a entrar a hablar... De las tutorías propiamente dichas. De lo que vamos a hacer el jueves aquí de 6 a 7. Primero. En este enlace... Acá vemos... Os... Muestro... Una planificación del curso. La planificación inicial. Esto puede sufrir cambios. Pues yo qué sé. Por muchos motivos. Porque yo me ponga malo. O por la pandemia. O por... Yo qué sé. Cualquier cosa. Pero bueno. Es la... La idea... Es esta. Guía de la asignatura. Horario enunciado. Ver calendario completo. La idea en principio es esta. Pues hoy. Planificación de la asignatura. Introducción, etcétera, etcétera. Si nos da tiempo a lo mejor vemos algo del tema 1 porque es bastante larguito. La semana que viene seguimos con el tema 1. La... De la primera ya de marzo. Quizás todavía tengamos que acabar el tema 1 y nos metamos en el tema 2. Aquí quizá... Esto es una planificación, ya digo, ¿eh? Como la ha copiado el sistema del año pasado a este directamente. Esto realmente es lo que hicimos el año pasado. ¿Vale? Bueno. Antes de entrar en lo de la grabación de la... De la estudiante. Lo que hacemos aquí. O lo que venimos haciendo estos años. Pues explicar los temas. Yo proyecto un esquema del tema del que estamos hablando. Un esquema que yo he hecho y que os compartiré cuando llegue el momento. En el que pues vamos viendo las cosas más relevantes. A lo mejor no nos da tiempo a ver todo porque en una hora hablar de todo es muy difícil. Pero un poco siguiendo vuestras dudas o vuestras cuestiones. Y la... Bueno. I. El esquema para que no nos perdamos y sepamos dónde estamos. Explico lo que es. ¿Vale? Que no da tiempo. Que casi nunca da. Vemos alguna pregunta de examen de otros años sobre ese tema en particular. ¿Vale? Algo relacionado. Alguna preguntilla que pueda estar... Ojalá tuviéramos más tiempo y pudiéramos hacer la mitad del... Del tema y la mitad de las preguntas. ¿Vale? Pero ahora vamos a... A ver el cambio de este año. Bueno. Esa es la idea. Bueno. Bien. Como este año... O mejor dicho, como el año pasado ya empecé a grabar las tutorías. No empecé desde la tutoría 1 sino desde la 3. Ahora cuando... Si os metéis aquí en la planificación pues veréis que estas dos primeras no se grabaron pero a partir de la tercera tutoría tenéis aquí enlaza la tutoría grabada. ¿Vale? O sea si yo abro esto en otra pestaña pues aquí está... La tutoría de ese día grabada. ¿Vale? Aquí salgo yo en chiquitito y aquí sale el esquema a lo mejor chiquitito también pero bueno cuando lo amplié a lo mejor lo veis. Y si no como los voy a compartir los vais a tener para abrirlos de otra manera. ¿Vale? Bueno. Además sin mascarilla porque el año pasado no teníamos que venir aquí a la UNED. Lo hacíamos desde otro sitio con lo cual se entiende mejor. Bueno pues entonces. Cómo... Están las tutorías grabadas a mí me parece un poco absurdo volver a hacer lo mismo otra vez idéntico. Bueno idéntico con pequeñas variaciones pero no muchas ¿Vale? Entonces están ahí y yo creo que la hora en la que venimos aquí o la que estáis en vuestra casa la podemos aprovechar para repasar con preguntas de examen sobre ese tema ¿Vale? Sobre... Para responder dudas que tengáis sobre ese tema. Pero no para explicar otra vez el tema de punta a cabo porque eso ya está aquí ¿Vale? Entonces... A ver qué pensáis. Yo creo que lo suyo es que antes de la tutoría os veáis la grabación. Os leáis el tema si os da tiempo ¿Vale? Pero por lo menos habéis visto la grabación de la tutoría ya sabéis de lo que estamos hablando. Y luego en esta hora pues respondemos dudas. Hacemos preguntas de examen. ¿Vale? Y aclaramos cualquier cosa concreta pero no explicamos el tema otra vez entero ¿Vale? ¿Cómo lo veis? A ver por aquí si alguien dice algo. Muy bien. Correcto. Me parece genial. Me parece estupendo. Genial. Bueno. Ya digo cada cual se lo puede ver a la hora que le parezca bien o que le dé la gana en su casa y este rato pues lo usamos para otra... Vamos. Para lo mismo pero con otro enfoque. ¿De acuerdo? Que decir pues mira he estado viendo esto y cuando explicaste no sé qué cosa no me enteré bien. ¿Me lo puedes explicar ahora otra vez? Yo lo explico perfectamente. La... Dime. La... O sea perdón. La clase que tengamos que se explicaría el tema que no la vas a grabar. Sí. Para que la... Vale. Sí. Claro. Estoy grabando esta y la de la semana que viene también la grabaré. Y... Ya así creo que las tenemos todas. Perfecto. ¿Vale? Hombre. Espero que también estéis en las tutorías quiero decir. Que el hecho de que estén grabadas no quita que esta hora los jueves de 6 a 7 haya alguien. Aquí o ahí. ¿Vale? No que ya... Si no la UNED va a pensar que ya para qué me va a pagar el sueldo. ¿Vale? Vamos a hacer... Aparte de tenerla en vuestra casa y verlas cuando queráis. Yo creo que esta hora lo iremos viendo también puede ser provechosa. ¿Vale? Para... Como digo responder dudas, hacer preguntas de examen, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bueno. A ver por aquí qué dice. Dice de los primeros temas no grabados tendremos tutoría o nos explicará las dudas tras leernos el tema. No. Del primer tema que es el único que no está grabado pues la semana que viene empezaremos a grabarlo. O hoy. Si no da tiempo. Una duda. ¿Esta grabación cómo puede verse luego? Aparte de las tutorías desde la plataforma. Están aquí en Academos tenéis los enlaces. Es que no sé exactamente a qué te refieres. Si es... Hemos dicho... Perdón. Están aquí en el enlace veis. En la planificación. Si ponéis Academos y buscáis esto vais a entrar. O si queréis desde este enlace que os he mandado en el foro os vais a la planificación, pulsáis sobre el enlace y ya está. ¿Vale? Ahora ya si os la queréis descargar pues yo eso ya no lo sé si os la podéis descargar pero tampoco creo que haga falta descargarse un archivo para verlo o no sé qué. Lo veis directamente aquí en internet. ¿Vale? No sé si era esa la pregunta. A ver. Me vuelvo aquí. Sí, se pueden ver online claro sí sí. Se ven online efectivamente. Bueno. Como digo estos esquemas los compartiré. ¿Vale? Los compartiré seguramente en formato editable es decir como de procesador de texto por si los queréis modificar, borrar, añadir o lo que sea pues los modificáis. Eso sí siempre lo digo y aprovecho para... Yo los comparto gustosamente pero no están pensados para estudiar. Están pensados para la tutoría, para seguir la explicación etcétera que se pueden usar para estudiar pero por así decir no me hago responsable de que sean exhaustivos, completos, de que no tengan ni un error etcétera etcétera porque como digo no están pensados para que lo use el alumno. Están pensados para que lo use yo. Aquí. ¿De acuerdo? Ahora bien. Si os sirven pues fenomenal. ¿Vale? A ver. Más cosas de la tutoría. Ah sí. Según esta planificación. Pues... Ah que ahora no lo encuentro. Ah que está aquí. Según esta planificación. Las... Aspectos... Las prácticas las veríamos el 21 de abril. ¿De acuerdo? Según la planificación. Como digo si esto sufre algún cambio por cualquier motivo pues lo comunicaría con tiempo y esto pues ya veríamos dónde entraría pero en principio el 21 de abril. Como no hay que hacer ningún informe ni escribir nada, no hay un tiempo tope para que me entreguéis, nada. Lo único es pues hacerlas. Las dos las haremos el mismo día. ¿Vale? Este enlace a la grabación de la tutoría lo voy a quitar porque eso no se va a corresponder con las text de este año. ¿Las dos el mismo día se hace? Sí. Yo creo que sí. Vamos a verlo. Si nos da tiempo la hacemos las dos el mismo día. Y presencial o el mismo año, ¿no? Las dos cosas. Sí. Este enlace como digo lo voy a quitar porque esto sufre algún cambio por cualquier motivo y esto será las text del año pasado. Entonces esta tutoría no es útil por así decir para las de este año pero grabaremos la que tenga que ver con las text también. ¿Vale? Otros años no se ha dado tiempo hacer las dos en la misma tutoría porque no es una cosa demasiado compleja. Pero bueno empezamos a hacerlas que no nos da tiempo, nos metemos en la tutoría siguiente y no pasa nada. ¿Vale? Como digo ya está. Yo creo que con esta hora dedicada a las text o si le queréis echar un vistazo a los documentos, se lo echáis. Ya está. No hay que dedicarle diez horas. Primero porque son dos preguntas del examen no son diez. ¿De acuerdo? Y yo creo que más o menos los conceptos se van a quedar claros. Bueno ya digo. Si nos da tiempo repasaremos. Dejaremos una tutorial final como de repaso. Y si no nos da tiempo pues nada. Pues a veces por distintos motivos llegamos aquí a ver el último tema el último día. Ya veremos. ¿Vale? De todas maneras aquí las tenéis. A ver por aquí alguien pregunta algo. ¿Se verían las dos en la misma tutoría? Sí. Se verían las dos en la misma tutoría si nos da tiempo. Como digo no hay tampoco tanta prisa. Como además este año no vamos tan atosigados por eso porque ya están las explicaciones aquí colgadas. ¿Vale? Y veremos tranquilamente que le dedicamos dos pues le dedicaremos. ¿Vale? Bueno. ¿Alguna cosa sobre lo que hemos hablado? Bueno ya me habéis dicho que sobre el libro, el examen todo eso está claro. Sobre las tutorías. ¿Cómo van a ser? ¿Dónde? ¿Cuándo? Eso está también más o menos. ¿Listo? ¿Sí? Vale. Bueno. Pues. Por último. Una pequeña reflexión sobre cómo estudiar. Que eso ya cada cual se le aplica si quiere porque cada cual estudia como quiere evidentemente. Yo os cuento cómo creo yo que hay que estudiar en la UNED y cómo yo he estudiado. Y es primero no agobiándonos ya a 17 de febrero sobre el examen. Si yo estoy ya hoy pensando en el examen, en lo que me van a preguntar en el examen, en En el nombre, en el detalle, no sé qué. Pues cuando llegue mayo o junio estoy ya para que me encierren. Entonces un poco de tranquilidad, de disfrutar la asignatura, no solamente pensar en la pregunta sino leer con gusto, con curiosidad y con ganas de aprender. Y ir de lo general a lo particular. Es decir, de tener una visión amplia al detalle. El detalle ahora no, el mayo o a finales de mayo. Es decir, es una especie de cristalización. No puedo estar leyéndome el tema 1, repasándome el tema 1 y me he atrancado en esto de la amígdala y me lo leo otra vez siete veces, hasta que no me lo sepa no puedo pasar al siguiente. Eso es desastroso porque ocupa un montón de tiempo, de energía, etcétera. Entonces yo os recomiendo que os lo leáis. Ya digo, de la forma más amena posible. Esa primera lectura comprensiva dentro de lo que cabe. Pero tampoco me puedo tirar para entender hasta el último detalle. Sigo adelante. La cuestión es que sigáis. Que sigáis, que paséis al tema 2, al tema 3, etcétera. Que sigáis adelante. Que veáis todo, no el veintitanto de mayo, sino antes, o hayáis leído el libro. Para que os dé tiempo en una segunda lectura más detallada. Ya subrayo, hago esquemas, etcétera. Las cosas van cristalizando. Pero ya al menos tengo una visión de conjunto. Porque a lo mejor lo que decía en el tema 1, que no me enteraba, pues cuando llegué al tema 6, ya me entero. O cuando vuelvo al tema 1, un mes después, ya me entero. Entonces hay que ir... Dime. Por ejemplo, las tutorías estas son catalogadas como un tema, ¿no? Porque tutoría es uno de cinco temas. Sí, sí. Si, por ejemplo, no pueden venir a todas las tutorías, y al final las tutorías son cuatro, tres temas, etcétera. Y tienen alguna duda del tema 2-3, ¿pueden resolver el tema en las tutorías otras? Sí. ¿Como están ligados los números? Sí. Claro, sí, evidentemente. Hombre, idealmente lo suyo es que la duda está... Sobre todo para que todos estemos hablando de lo mismo. Pero si a raíz de algo que estamos hablando del tema 4 te viene a la mente algo del tema 2 relacionado y no te quedó claro, pues sí. Pero para que todos estemos hablando de lo mismo y a todo el mundo le sirva, lo ideal es que el tema sea más o menos el que traemos. Yo quiero hacer una pregunta. Venga. Como ha dicho el maestro del estudio, ¿no? El maestro. Venga. Si estamos estudiando investigación, ¿no? Si estamos estudiando... Investigación, fundamentalmente investigación psicológica, ¿no? Sí, sí. Eso es un método ahí sistemático, ¿no? Que vamos estudiando los procesos. Sí, sí. ¿Podríamos pasar de él a él a él y luego volver para atrás? Porque entonces no se comprende. La parte mía... Bueno, pero es que a veces... Claro, el equilibrio es difícil. O sea, yo recomiendo esto, pero claro, pasar-pasar sin haber entendido nada no tiene sentido. No, aún te entiendo, pero hay una línea variable... Pues yo recomiendo que en vez de encastillarte ahí hasta que lo comprendas y no paso a lo siguiente hasta que de hecho no me entere muy bien, ese no es mi consejo. Mi consejo es que sigas. ¿Vale? Que lo toques todo. Sí, sí. Que lo toques todo, que lo veas todo y en una segunda lectura... Claro, si te quedas con la primera lectura, ahí no va a acabar. Yo me doy tres veces el texto. Bueno, pero... ¿Por qué? Pero hoy en día me lo voy a leer tres veces el libro. Vale, pero esto es importante. No estoy diciendo que os leáis tres veces el libro, ¿vale? Porque la segunda lectura tú te lo lees la primera vez, como digo, de una forma más amena, comprensiva, etcétera. Pero ya las has aprendido, a la segunda lectura es más detenida, subrayo, esquemas, preguntas de examen si es necesario, etcétera ya. Si te lees el libro y no haces nada con él, eso se te va a ir de la cabeza. Tú tienes que, a la segunda lectura, tienes que tener el libro pintarrajeado, esquema hecho, etcétera, etcétera. Es que tú tienes ese tema y yo quiero saber qué es el tema y no todo es eso. Es que eso... Yo me quedo contenta, pero... Sí. Eso... ¿Qué nos incita a hacer eso? Pues la falta de confianza, casi siempre. Que yo creo, cuando me he estudiado ya el tema 1 muy bien, que el tema 1 ya me lo sé y ya puedo relajarme y meterme en el tema 2. Pero eso es mentira, porque cuando llegue el examen no te vas a acordar del tema 1. ¿Vale? Eso nos da una falsa confianza de que ya me sé tres temas y ya paso al cuarto. No. Hay que tener cierta confianza en las propias capacidades en la cabeza de uno y, además, de que cuando veas todo y vuelvas... Tú le has dado la primera capa de pintura, pero que cuando vuelva y le des la segunda, aquello que hiciste hace dos meses en algún sitio está y ahora estás construyendo sobre eso. ¿Vale? Y cuando le des la tercera mano, que a lo mejor es ya repasar con preguntas de examen, ir al detalle, etcétera, dos semanas antes del examen o una semana antes del examen, todo eso va a cristalizar y se va a consolidar en tu cabeza. Claro, es que lo otro puede servirte si solo tuviera una asignatura, pero que tienes muchas. Y entonces esa forma parcelada y troceada de hacerlo todo dice... Ya se me... Eso, en mi opinión, no funciona en la UNED cuando uno tiene muchas cosas que estudiar. ¿Vale? Cuando yo estudiaba y tenía tiempo, le daba una primera lectura, volvía al mes, pues tenía varias asignaturas y al mes volvía a esa asignatura y le daba una segunda lectura subrayando, luego hacía el esquema, volvía al mes y veía y repasaba con preguntas de examen y tal, tal, tal y al día del examen iba fenómeno. Como cada vez fui teniendo menos tiempo, pues al final hacía casi todo prácticamente... No te digo en el mismo paso pero en dos, en vez de en cuatro en dos. Cada cual se tiene que organizar. Pero ya digo, esto es un consejo de cómo creo yo que hay que superar la forma de estudiar troceadita, ¿vale? Pero si hay un tema que no está yo me quedo Pero mira, en el peor de los casos vale, hay un tema o un apartado que no me entero. Tampoco pasa nada. Que son nueve temas, cuarenta preguntas sobre nueve temas. Que hay una o dos preguntas del examen que no voy a saber responder pues no lo respondo pero al menos Avanzo. Avanzo, efectivamente y también disfruto más. ¿Vale? Bueno, no sé, esto daría para mucho hablar de cómo estudiar y todo eso. Si durante las tutorías yo que sé tenéis inquietudes, dudas lo que sea de cómo lo estáis haciendo o de cómo lo podíais hacer mejor pues para eso están también. No solamente para ver el temario sino para estas cosas, ¿vale? Bueno, consideramos más o menos presentadas las preguntas ¿Alguien tiene dudas por aquí de algo? ¿No? ¿Alguien por aquí por casa quiere, no sé, plantear algo, preguntar algo? ¿No? Todo claro. Vale. Bueno, pues nos quedan veinte minutos si queréis. Como dijimos que el tema uno era largo y tal pues vamos a intentar empezar. a empezar. Bueno, vamos a ver. Vamos a empezar por aquí. A ver si esto se ve bien. Sí, ¿no? Sí. A ver a ver. estos esquemas como digo los compartiré a lo mejor no exactamente de esta misma con este mismo formato pero parecido. ¿Por qué no se quiere esto agrandar ahora más? Vale. Bueno, pues este tema empieza con aspectos filosóficos se mete luego en el tema de la activación y sobre todo este apartado orientaciones en el estudio de la emoción que habla aquí de la orientación biológica, cognitiva, conductual, etcétera. Aquí se mete en mucha profundidad para ser el primer tema. Entonces vamos a ver si hoy pues yo que sé nos da tiempo a ver los dos o tres primeros apartados y la semana que viene nos metemos. Bueno, sobre el estudio de la emoción la emoción en psicología pues ahora tiene un resurgir en las tres décadas en las que se le está prestando mucha atención. En psicología incluso a nivel de los medios de comunicación etcétera se habla mucho de este tema pero durante el siglo XX por ejemplo se le prestó bastante poca atención. Por un lado el conductismo dado su orientación pues que ignora o al menos no atiende los procesos internos e inobservables pues claro la emoción la revolución cognitiva el cognitivismo a partir de la mitad del siglo XX tampoco le presta mucha atención porque se centra más en aspectos como la resolución de problemas la memoria los procesos cognitivos llamados fríos ¿no? y no tanto en aspectos como la emoción la motivación etcétera. Bueno, como digo en las últimas décadas si se le está prestando atención. Tradicionalmente se ha distinguido entre funciones psíquicas como la cognición el afecto que es donde entraría la emoción y la aconación que es donde entraría la motivación ¿no? Esto lo vamos a ver muchas veces a lo largo de la asignatura esta idea de que para entender la emoción hay que entender los cambios fisiológicos las tendencias la acción lo que hacemos cuando sentimos una emoción la experiencia subjetiva o sentimiento o la emoción como procesamiento de la información. Ya veremos en el tema 2 y en este mismo más por así decir vertientes o perspectivas desde las que se puede estudiar la emoción. La emoción no es un concepto unitario por así decir sino que tiene muchas caras está el aspecto fisiológico está el aspecto cognitivo está el aspecto conductual hay multitud de variables o de perspectivas desde las que se puede estudiar y la emoción no es solo una de ellas es por así decir todas juntas. Bueno antecedentes filosóficos como de prácticamente todo no hemos empezado a hablar de emoción hasta que apareció en la psicología o hasta el siglo pasado o este sino desde hace miles de años el ser humano se pregunta qué es esto de la emoción cuándo me acerco a mis emociones las debo controlar las debo dar tiendas sueltas cuántas emociones hay etcétera qué relación tienen con el cuerpo esas preguntas se las planteaban ya pues desde antes de los filósofos pero empezamos por ver una de las visiones más clásicas que es la de Platón la la metáfora del auriga auriga que hay un no sé cómo decirlo no es un jinete alguien que que está llevando esa ese carro tirado por caballo ¿no? y esa esa persona es la razón o sea la estaría la emoción que es el aspecto salvaje que debo de controlar porque si no me va a llevar al precipicio y está el jinete o el que conduce ese auriga que es la razón Platón le da prioridad a la razón que es la que debe controlar el aspecto pasional y emocional como no lo controle mi vida va a ser un desastre ¿vale? es una visión racionalista ¿de acuerdo? bueno Aristóteles por otra parte no distingue tanto entre lo racional y lo irracional pensando que las emociones formaran parte de lo irracional sino que dice que forman un continuo en ese aspecto podríamos decir que es más moderno que Platón ¿vale? porque hoy día no se habla de que por un lado está la razón y por otro lado está la emoción sino lo vamos a ver varias veces a lo largo de la asignatura están claramente interconectadas cuando o incluso son difíciles de diferenciar en muchos casos ¿vale? la razón como dice aquí tiene elementos irracional o está muy determinada por entre otras cosas por la emoción bueno mecanicistas ya en la Grecia clásica demócrito entienden el universo como una especie de mecanismo ¿vale? y el hedonismo que habla de cómo debe ser nuestra vida cómo deberíamos comportarnos evitando el dolor y buscando el placer aunque esto se ha caricaturizado un poco pensando que los hedonistas esa palabra nos suena a alguien que solamente busca una vida desenfrenada y de placer etcétera y nada más lejos Epicuro y otros lo que nos dicen es que hay que gestionar por así decir bien los placeres o la propia vida las virtudes los vicios etcétera para tener una vida equilibrada no el estoicismo es otra corriente sí el hedonismo es una de las corrientes helenísticas junto al estoicismo el cinismo etcétera bueno el empirismo inglés los empiristas como Hawks Locke Hume normalmente ingleses o escoceses pues Hawks por ejemplo también habla del principio del placer y dolor el empirismo o el asociacionismo inglés nos habla de que todos nuestros conocimientos provienen de la asociación de nuestra impresión de nuestra idea simple y Hume específicamente sí le dedicó parte de su tratado más famoso a las emociones y hablaba de que es una agitación no suena una cosa así un poco esotérica que mezclaría aspectos fisiológicos y cognitivos no con esa palabra lo diría Hume y en esa misma línea desde un punto de vista más racionalista Descartes también habla de que el alma cuando interactúa con el cuerpo agita los espíritus animales que sería una especie de partículas sanguíneas y cuando yo percibo esa agitación fisiológica podríamos decir hoy es cuando siento la emoción y en eso se va a parecer mucho sería un precursor de una teoría que si no vemos hoy no creo que nos dé tiempo veremos la semana que viene que es la teoría de James Lange que viene a decir eso que la emoción es la percepción o se genera cuando yo percibo mis cambios corporales y no al revés que es quizás lo más intuitivo es que yo me emociono y luego vienen mis cambios corporales ¿no? luego yo qué sé me altero se me acelera el corazón lloro o yo qué sé o se me pone el vello de pum estos autores dicen lo contrario es primero son los cambios corporales y al percibir los cambios corporales eso se genera la emoción ¿verdad? pues Descartes es un precursor de esta idea a la que dedicaremos cuando hablemos de mecanismos fisiológicos y de la activación vamos a ver esto detenidamente de vez en cuando me voy a asomar aquí al chat por si alguien pregunta bueno Darwin es tan importante que le dedica un apartado solo bueno Darwin influyó mucho sobre el funcionalismo que sabéis que también que es una corriente dentro de la psicología una corriente norteamericana William James y sus principios de psicología y otros autores ¿no? se ven muy influidos por el darwinismo y es cambiar el enfoque en el funcionalismo ya se pregunta uno para qué sirve por ejemplo la memoria el aprendizaje la emoción para qué sirve es decir ¿cómo nos ayuda a como diría Darwin a sobrevivir a adaptarnos a reproducirnos es decir lo mismo que se aplica a las características físicas de las especies que le ayudan a reproducirse y a sobrevivir etcétera se puede aplicar también a las funciones mentales ¿no? si se han desarrollado se han evolucionado y se han llegado hasta nuestros días será porque nos han ayudado o a nuestros antecesores a adaptarnos reproducirnos etcétera ese es el cambio de enfoque ¿para qué sirve esto? ¿cómo nos ayuda a sobrevivir y adaptarnos? bueno pues Darwin se lo preguntó también las emociones ¿qué papel tienen? en la selección natural en la adaptación y de hecho lo estudió explícitamente la emoción en los animales y en el hombre y sacó tres principios primero que habló de que las emociones sirven para adaptarnos son hábitos útiles asociados ¿verdad? que mejoran por ejemplo la yo qué sé el sentir miedo ante el peligro tiene un claro papel adaptativo si tú no sientes miedo ante el peligro tu especie va a durar poco tú personalmente va a durar poco tus genes no se van a pasar a la siguiente generación y así sucesivamente o sea tiene un claro papel adaptativo la propia expresión facial facial no emocional en humanos es más facial pero en otros animales de otro tipo también ¿no? se le eriza el pelo levantan la cola o cuando tienen algún tipo de emoción emiten normalmente un mensaje útil para su propia especie para la otra especie bueno otro principio la antítesis las emociones serían antitépicas como en parejas ¿no? y sus expresiones faciales también lo son pues yo que sé la alegría que sería la sonrisa hacia arriba y la tristeza pues tienen una expresión antitépica contraria ¿no? la acción del sistema nervioso que se asocia con cambio fisiológico esto lo vamos a ver más detenidamente cuando hablemos de la orientación biológica y muchos de los autores más importantes en psicología de la emoción de los fundadores por así decir de la disciplina se les podría llamar neodarwinistas porque siguen estas ideas de Darwin de la importancia adaptativa de la emoción Isaac Ekman vamos a verlo más veces a lo largo de los distintos años bueno pues lo vamos a dejar aquí porque aquí nos vamos a meter ya en mucha profundidad cuando hablemos de la activación y en vez de dejarlo por aquí a mitad pues lo dejamos ya que además mucha información para el primer día bueno pues nada a ver por aquí por el foro venga lo dicho estamos en contacto a través de los cursos virtuales si alguien tiene alguna duda o si quiere plantear lo que sea y si no pues el jueves que viene a las seis nos vemos por aquí o por donde sea vale pues nada ánimo y a leer que os va a gustar la asignatura chao nada la hoja de firma se ha pasado por ahí