Hola, buenas tardes. Vamos con el tema 2. Entonces, ¿vale? Que es continuación del tema 1. ¿Tenéis alguna duda del tema 2? ¿Ni cuestión? No, cuestión. Bueno, lo primero que tenéis, ¿no?, es cuando se habla del periodo clásico, lo que es lo clásico, lo que serían los años 20 y principios de los 60, que es cuando la psicología de diferencia individual se consolida como disciplina científica. ¿Qué es eso que quiere decir? Disciplina científica es que tiene ya, digamos, un corpus de conocimiento, tanto metodológico como conceptual. Por eso hay cuestiones metodológicas y cuestiones conceptuales y teóricas. A nivel metodológico se enfatiza el tema del análisis respuesta-respuesta, el paradigma respuesta-respuesta, ¿vale? Y ahora lo vemos un poco. Aquí esto es solamente una presentación. El censo psicológico, el desarrollo y aplicación de técnicas multivariadas. Y a nivel conceptual, pues, serían los modelos factoriales de rasgo y el carácter aplicado de la disciplina. Cuando se habla del análisis de respuesta y desarrollo del paradigma RR, a lo que hace referencia es a que, no sé, la diferencia entre las personas está vinculada a, ante una determinada respuesta, qué respuesta se da, ¿sí? Lo clásico, ¿qué sería? Digamos, lo experimental, la causa-efecto, que yo te presento un estímulo y a ver, qué respuesta tiene, ¿no? Ese era para el estudio de las relaciones funcionales entre estímulo y respuesta, ¿no? Esto un poco es lo que se plantea ahí, es un análisis causal. ¿Qué es lo que provoca una respuesta en el sujeto? Pues se le va presentando estímulo, a ver cómo reacciona, para ver cuál es la causa, ¿no? En el paradigma, aquí, en cambio, lo que estamos hablando de un paradigma RR, respuesta-respuesta, en el sentido de que es un planteamiento más correlacional. Ver qué conducta o qué respuestas están asociadas, no qué provoca la conducta, ¿sí? Entonces, es un análisis descriptivo de las diferencias individuales que existen entre, ¿no? Ante una determinada situación o un contexto natural, cuáles son las relaciones de respuestas que se dan, ¿no? Entonces, más que ver causas, lo que tú estudias son las relaciones entre las distintas respuestas que dan los sujetos. La psicología de las diferencias individuales clásicas, fundamentalmente, lo que se limitó fue al estudio de las relaciones de la interdependencia analizándolas entre las variables y más que ver causas, lo que tú estudias son las relaciones entre las distintas respuestas que dan los sujetos. No es más que el estudio de la causalidad, originariamente. Originalmente. ¿Vale? Originalmente. ¿Vale? Entonces... Porque, por ejemplo, ¿no? Pues... Una persona que habla mucho... Imaginarlo, ¿no? Pues a lo mejor también tiene muchos movimientos kinéticos. Se analiza, ¿no? Bueno, pues todas las personas que hablan mucho se mueven mucho, ¿no?... O mueven las manos, o no sé. Pero eso sería un análisis de respuestas relaciones. Son las que emiten los sujetos. Estudian la relación entre sus conductas. Cuando tú hablas de un planteamiento más experimentalista, tú generas un estímulo para ver cómo responde la gente, cuál es la causa. En el censo psicológico, los principales principios cuantificables a los que hace referencia es, bueno, lo que se intentaba era estudiar, como es lo que se pretendía, era ver qué características tenía la población. Entonces, lo que se planteaba era, voy a estudiar un amplio número, una muestra amplia en la población para ver cuáles son las distintas posibilidades de comportamiento y desde ahí hacer como se denominaba un censo psicológico. Un censo, es decir, ¿no? Igualmente. Igual que tú tienes el censo de la ciudad, ¿no? Cuántos sevillanos y sevillanas hay, ¿no? Escrito en el censo, ¿no? Pues hay que decir cuál es el censo psicológico, cuáles son las características psicológicas que presenta la población de la cual yo registro datos, ¿no? Con distintos test. Claro, cuanto más amplia sea mi muestra, ¿no? Más representativa y por lo tanto puedo hacer un censo psicológico más preciso, ¿no? Entonces, bueno, se toma la referencia del individuo con respecto a su población de referencia. Y por lo tanto los individuos son clasificados y son ordenados cuantitativamente respecto a su población. Entonces, ¿qué quiere decir respecto a su población? Que no es que todo el mundo por igual, porque obviamente las características, a lo mejor, psicológicas de una noruega van a ser distintas de las de una sevillana, ¿no? Por evidencias obvias, ¿no? Socioculturales, de clima, etcétera, ¿no? Bueno, la psicología de la diferencia individual. La psicología clásica presenta, por lo tanto, más bien un acercamiento que se denomina nomotético. Nomotético hace referencia al grupo, grupo normativo, para hacer comparaciones del individuo con el grupo. Nomotético frente a ideográfico. En este caso, originalmente era nomotético. Lo que interesaba era el grupo, ver cómo se caracterizaba el grupo, ¿vale? De una manera cuantitativa era un poco el tema, ¿no? Era cuantificar las características psicológicas, ¿no? Y a partir de ahí definir una serie de unidades de medida en variables. Porque pensad que aquí lo psicológico se operacionalizaba, que quiere decir que ya se sabía cómo medir. Hasta no hace mucho hablar de la inteligencia, ¿no? Era ver a una persona en la capacidad de adaptación, pero ya aquí se traducía en test, ¿no? Bueno, después tenéis el desarrollo y aplicación de las técnicas multivariadas. Esto fue un elemento muy importante, ¿no? Bueno, la psicología clásica. La psicología clásica creció mucho por la metodología multivariada. Multivariada significa, vosotros, por ejemplo, que estudiáis análisis de datos. Primero estudiáis una variable, después estudiáis dos variables, cómo se relacionan. Incluso al final, ¿no? En el análisis de datos, diseño de análisis de datos, habéis estudiado regresión múltiple, ¿no? Con más de dos regresoras. Puedes imaginar en vez de dos regresoras, imaginaros 30, 40, 50, 60, muchas variables todas juntas. Entonces, el análisis de la variabilidad conjunta de muchas características psicológicas. La idea básica, genérica de este planteamiento es, yo tengo muchas variables, voy a ver cómo se agrupan. Si tenéis dos variables, ¿qué coeficiente de determinación es la proporción de varianza explicada por los dos? La variabilidad está, ¿no? Por ejemplo, si yo me jarto de papas por las noches, ¿cuánto de gordito me pongo, no? Papas fritas, ¿no? Kilos que cojo, ¿no? Por lo menos hay una porcentaje. No solamente por las papas que me como por la noche, ¿no? También puede ser más cosas. Si hago unos ejercicios, ¿no? Mi predisposición genética, ¿sí? La actividad que tengo durante el día, si es una actividad sedentaria, ¿no? Pero solamente las papas, ¿no? Solamente las papas que yo me como, ¿no? Y lo gordito que me pongo. Por eso, pues tú dices, ¿cuánta variabilidad hay? Si me como más o menos papas, ¿cuánto gordito me pongo? ¿Sí? Entonces, eso es con dos. Imaginaros eso con 30, 40, 50, 100, 200 variables. Me puedo hacer todas con todas y puedo hacer agrupaciones. Es un poco la idea. Por eso se impulsa la psicología correlacional y las técnicas y las pruebas psicométricas del hoste psicológico. Es un poco la base. Por lo tanto, las técnicas multivariadas permiten un poco simplificar y sistematizar datos. Porque si yo tengo 200 variables que las resumo en 10, pues más fácil, ¿no? Esta una me resume estas 30. Y obviamente eso es socialmente relevante. ¿Por qué? Porque me sirve para tomar decisiones. De aquí es donde viene el origen de lo que se llama... En psicología de las organizaciones, el análisis profesiográfico de los puestos de trabajo. Cuando te hacen una selección de personal, lo que te hacen es analizar, ¿no? ¿Cuáles son las características? Si tú haces la directiva de un grupo, ¿cuáles son las características de un directivo? Pues que no, que sepa tomar decisiones, que sepa delegar, que priorice, que tenga capacidad de comunicación, de liderazgo, etcétera. Lo que sea. No soy un experto en directivas, ¿no? Pero... Lo que... Que se hace a partir de ahí, pues... Entonces esas variables son las que tú usas para hacer pruebas a las personas que van a seleccionar. Pues de ahí viene la relevancia social, ¿no? Y bueno, y por lo tanto se introdujo en las técnicas del análisis factorial, que es una técnica de análisis estadístico multivariado, ¿no? Si estáis más interesados en estas cosas, en alguna de ellas, lo podéis decir y se puede mandar siempre referencia bibliográfica, que si... Cero. ¿No estáis interesados? Pues... ¿No estáis interesados? EPELE 1690, ¿no te interesa el análisis factorial? Mira, pues te voy a explicar una cosa. Imagina. Ah, perdona. No, no. ¿Por qué? Está bien. Es fantástico que digas lo que piensas. Me encanta. Sí, sí. El análisis factorial, a eso le dedico el 30% de mi tiempo, análisis multivariante. Mira, por ejemplo, hay unas pruebas que... En España se utilizaba para analizar el dolor crónico en mujeres, ¿no? Fundamentalmente porque la mayor parte fue del dolor crónico que sufren las mujeres. También en hombres, pero fundamentalmente está diagnosticado en mujeres. Pues como se aplican pruebas psicológicas para ver el dolor crónico emocional. Entonces, claro, los análisis factoriales que es multivariante se hicieron en población de 20 años. Entonces, los modelos que hay detrás no ajustan con las mujeres españolas. Entonces, se está evaluando dolor crónico en mujeres. Se está diciendo aquí no lo padecen cuando sí lo padecen, ¿sí? Por un motivo estadístico. Entonces, todo lo que son las decisiones clínicas con respecto a test, ¿sí? Se basan primero en modelos estadísticos. Entonces, por eso es importante que entendáis un poco qué es lo que son... El análisis factorial y esto. Porque después las decisiones a la hora de, ¿sabes? De la práctica profesional se basan en esto. Por eso se explica un poco esto. Es importante. Además, cuando cojas los test, EPERES 1690, te van a poner datos psicométricos de análisis multivariante. Y te va a acordar de mí. Es broma. No, no, a mí me parece muy bien que digáis todo lo que pensáis. ¡Que me aburro! Y ya, yo... Me hago algo para que... O lo que sea, ¿sí? Así por lo menos más dinámica la tutoría, ¿no? Bueno. En lo siguiente. Cuestiones conceptuales y teóricas. Lo primero que tenéis es los modelos factoriales de rasgo, ¿sí? En términos generales, cuando se habla de los modelos de rasgo, las dimensiones, la estructura, como decíamos antes, ¿qué es lo que se persigue? Comparar, ¿no? Plantamiento no homotético. Comparar individuos con respecto a su población. Obtener lo que se... Se intentaba obtener, ¿no? Una serie de unidades, ¿no? O de criterios representativos de todas las personas, ¿no? Que fuera muy relevante, que me sirviera un poco, entre comillas, ¿no? Para clasificar a las personas. Bueno, ¿por qué? Porque originalmente se pensaba que el origen estaba en los genes, ¿no? Era un sustrato biológico, ¿no? Por ejemplo, ¿no? Tenéis el modelo... Este es uno de los modelos originales, ¿no? El modelo cúbico de inteligencia de GERD. Que ya veremos en el tema... Creo que es en el tema 5, donde se ve este modelo más... Simplemente porque veáis, ¿no? Pues planteaba aquí una serie de unidades que eran respecto a la inteligencia. El contenido de la inteligencia fue este visual, auditivo, simbólico, semántico y conductual. Esto genera una serie de productos. Bueno, pues planteaba un modelo de una serie de unidades, ¿no? Independientes unas de otras y los cruces daban lugar a distintas habilidades, ¿no? Bueno, este mismo modelo, pero un poco más, ¿no? Desarrollado, ¿no? A nivel tridimensional. O el modelo... Este es el modelo típico de la inteligencia general, ¿veis? En este caso, un modelo jerárquico donde plantea distintos niveles y están relacionados ahí como un modelo, ¿no? La inteligencia general modula distintos tipos de inteligencia, ¿eh? Pero la inteligencia general hace que tenga o no, ¿sí? Una comprensión verbal, una organización perceptual, una memoria de trabajo, una velocidad de procesamiento, ¿veis? Y esto... Bueno, estos son los pesos, no hace falta que explique esto, no son los pesos que tiene esta inteligencia general sobre una serie de habilidades y además estas se descomponen en otra serie de habilidades. ¿Veis? Aquí en este caso es más jerárquico, ¿ves? Está en escalón, que en este caso es de tres niveles, pero puede ser de más niveles. Ya veremos en los siguientes temas distintos modelos de... de este tipo jerárquico, ¿vale? Bueno, en realidad cuando habla de los modelos factoriales, bueno, pues, ¿qué es lo que se pretende? Pues, a nivel de modelos psicométricos o estructurales, fundamentalmente lo que usan es el análisis factorial. Lo que os comentaba antes del análisis factorial es el análisis multivariante, ¿vale? ¿Qué es lo que pretende? Determinar cuántas y cuáles son las unidades básicas para el estudio de la diferencia individual, ¿no? Bueno, pues yo quiero estudiar, por ejemplo, antes, ¿no? Si yo quiero estudiar la inteligencia, pues te dice, por análisis factorial, pues dices, bueno, la inteligencia hay que estudiar, imaginaros, ¿no? Que fuese este, ¿no? Un comprensión verbal, organización perceptual, memoria de trabajo, y velocidad de procesamiento. Se han ido desarrollando una serie de modelos, ¿no? Y los de hoy están más desarrollados. Establecer el tipo de estructura y forma de organizar esas dimensiones, ¿vale? Eso es lo que pretenden los modelos factoriales, sacar una serie de dimensiones que organizen nuestro comportamiento, nuestra respuesta, ¿sí? Ya sea a nivel de inteligencia, ¿sí? O de características psicológicas, ¿vale? Por lo tanto, lo que hay aquí es que la naturaleza de la inteligencia general realmente lo que se plantea es que hay una serie de factores latentes no observables o rasgos, ¿no? Es decir, cuando se habla, por ejemplo, ¿no? De la G, la inteligencia general, esto no se observa. Tú a lo mejor observas una serie de ejecuciones verbales, una serie de ejecuciones perceptuales, una serie de, ¿no? De procesamiento, pero no observa la inteligencia general. Lo que se plantea es que con análisis factorial tú eres capaz, ¿sí? De estudiar una, de obtener una estructura y lo que hay detrás de eso es una serie de constructos de variables no observables que son una serie de rasgos que son los que producen esta relación. De la inteligencia general es lo que hace que yo tenga capacidad de razonamiento abstracto, verbal, etcétera. Es un planteamiento, ¿eh? Es un planteamiento decir que eso es lo que provoca, realmente lo que hay detrás de eso es un planteamiento causal, ¿sí? Bueno, Thurston lo que hizo fue, fue considerar no solamente, digamos, ahí estaba Watson, ¿no? El planteamiento de la, ¿no? Del condicionamiento clásico, ¿no? Estímulo-respuesta, chimpu, y esto nada más. Pero Thurston consideró que podíamos hablar de variables mediadoras en la fórmula, ¿no? Aparte del modelo del cotutismo radical introduciendo la O, ¿no? ¿Por qué? Porque cada individuo puede generar o modificar las situaciones, ¿sí? De una manera activa, ¿no? Este es el dibujito que tenéis en el, en el libro, ¿no? Si es, tenéis este modelo, ¿no? Donde tenéis el modelo es estímulo-organismo-respuesta. ¿Qué quiere decir? Que el organismo, es decir, nosotros, ¿no? Las personas, las variables personales median, ¿no? Entre el estímulo y la respuesta, dando lugar a diferencias individuales, ¿no? Y aquí te ponen el ejemplo, ¿no? Porque tienes aquí una reunión de trabajo que sería el estímulo y en la segunda eres de respuesta en esta reunión de trabajo. Ese sería el planteamiento, ¿no? Es más así clásico, ¿no? Radical. Lo que añadió Thurston fue decir, bueno, es que depende, ¿no? De los rasgos de personalidad puede, esto puede modular la respuesta, ¿sí? Es decir, si te pones, ¿no? Ansioso, ¿no? Por ejemplo, pues el nivel de ansiedad que tú tengas en una situación de reunión de grupo de trabajo puede modular tu respuesta, ¿no? Y después uno está ahí cumpliendo, no sé qué, no sé cuánto, no sé qué, no sé qué. Entonces, no es solo el estímulo de respuesta sino que habla de, ¿no? De que la persona o la característica de personalidad que se tenga en cuenta modula la respuesta. También habla de que del estímulo OER, o sea, del modelo OER en el sentido de que la persona incluso puede modular una situación contextual y desde ahí dar una respuesta. Es decir, ¿no? Que la persona en sí, las características de personalidad no sean una variable mediadora ¿sí? Sino que realmente sea el origen del cambio, ¿no? En la situación contextual. El individuo es el elemento activo que provoca cambio en la situación. ¿Sí? Pues, cambia la dinámica de la reunión y eso hace que se generen otras respuestas. ¿Vale? Bueno, esto no hace falta que se sepa, esto creo que no entra en el examen pero de los principales no entra como parte esta del tema porque, después se estudia en temas siguientes pero los clásicos de modelos factoriales, los autores clásicos son Eysen, Carter y Guilford. Cuestiones, otro aspecto es el carácter aplicado de los estudios de la psicología de la diferencia individual. Bueno, como ya hemos dicho antes, bueno, pues se trata de cómo es aplicado, cómo sirve para tomar decisiones pues eso hace que se pueda se profesionaliza el estudio de las diferencias individuales porque sirve para tomar decisiones fundamentalmente a nivel como decíamos antes no solo militar sino también en la clínica y en la educación y por lo tanto se impulsa la construcción de test para discriminar a las personas para diferenciar y por lo tanto estos estudios tienen suficiente entidad como para decir que estamos ante una nueva situación ante un ámbito de estudio en una disciplina científica ya entonces como hay mucho desarrollo tanto metodológico como conceptual y dice ah pues esto es un campo científico diferencial pensar que estamos hablando del origen de la que antes no había estamos hablando del origen de las diferencias individuales como disciplina y entonces se publicaron se empiezan a publicar los primeros manuales tienen más conocido el de anastasia anastasia y taylor bueno desde el enfoque clásico por tanto un poco sus características fueron se suponía que estudiaba muestras amplias heterogéneas se suponía que tú observas la variabilidad de respuesta de las personas ante una misma condición estimular y desde ahí puedes clasificar utiliza análisis factorial para obtener factores que en realidad los factores esos No distintas dimensiones son los rasgos y bueno tenían una perspectiva más internalista en el sentido que fundamentada porque ahora que ahora que el domingue que ha pasado tiene alguna duda el domingue 327 se había congelado bueno si os pasa cualquier cosa decirlo vale bueno lo comentábamos antes clásicamente se entendía que la diferencia esta diferencia eran por tema de soma base fisiológica y bueno el uso de los modelos psicométricos para el estudio de estructuras y constructos tanto de inteligencia como de personalidad que obviamente todo esto tenía como hemos comentado una clara aplicación no en distintos ámbitos después hubo una crisis de las diferencias individuales clásicos y nuevos planteamientos fue una fase de reestructuración profunda estamos hablando de los 60 y los 70 se cuestiona no todo lo que es la correlación análisis factorial la separación definitiva de la psicología de las diferencias individuales de otra disciplina por ejemplo se diferencialmente lo que sería la psicometría lo que sería sólo la métrica y lo que serían los test mentales por otra parte y la crisis la crisis y bueno lo que se dice es que realmente esto fue un estímulo para generar nuevos desarrollos las principales críticas son estas ya se ve un poco más detenimiento se veía como muy simplista la técnica de análisis factorial se veían como que planteaban estructuras estáticas cuando realmente el ser humano el más que habla del personalismo del individuo más se planteaba una la interacción de distintos elementos y se hablaba de la consistencia estabilidad y coherencia de la conducta que ahora vamos a ver cuando se habla de la reduccionismo simplista era porque se decía bueno es que es un poco inocente pensar que en unas pocas dimensiones básicas se van a dar cuenta de la diferencia entre las personas sí entonces bueno esto es demasiado simple para pensar que esto va a servir para diferenciar a todo el mundo después el reduccionismo metodológico al que hace referencia era bueno que en realidad la medición de un rasgo como un elemento estable la asignación de a cada sujeto de un número en relación con su grupo el estudio del significado de cada rasgo del grupo y la búsqueda del origen de las diferencias aparecidas consideraban que esto era demasiado simple y demasiado como así como muy encasillado actualmente la diferencia individual está más digamos como más se da más variabilidad una pluralidad en los distintos aspectos de la realidad y lo específico de cada investigación es decir no solamente hace un planteamiento generalista sino también diferencialista no solamente interesa obtener los aspectos comunes generalistas sino también los aspectos individuales de las personas entonces hay mayor variabilidad en cuanto a la crítica de análisis factorial bueno realmente lo que pasaba era que no estaba muy claro con la naturaleza de los factores identificados la naturaleza por ejemplo factor g y eso qué qué tipo de rasgos realmente representa no estaba muy claro el origen de esos factores estaba claro cuál era el origen a que hacían referencia después que lo que sucede que las muestras realmente no eran representativas sino que eran bastante reducidas por lo tanto no eran heterogéneas por lo tanto los resultados estaban sesgados y solamente son una de las críticas que a veces se le ha hecho a la psicología es que el 80% de los estudiantes es como estudiante de psicología es decir que somos gente normal pero igual somos algo distinto de alguien de matemática o de ingeniería de química hablando de estudiantes que obviamente en la población no hay más gente que estudiantes y bueno y que la combinación diferencial para que la gente pueda aprender a estudiar y bueno les digo es que hay muchos estudiantes de la psicología pero son estudiantes de la psicología pero no son en realidad dicen pues número de palabras emitidas número de frases desconectadas longitud de las frases ya pues todo eso es comprensión o fluidez verbal pero realmente es un poco circular es decir los rasgos son más bien como etiquetas descriptivas y no no son realmente causas diferenciales es decir que una serie de variables que parece que están relacionadas le ponen una etiqueta no es que la etiqueta sea la causa eh bueno no quiero dar mucha información es un planteamiento hay veces que lo que se considera eh lo en vez de la los factores los rasgos en las causas eh lo que se considera que es al revés ¿no? que son los indicadores eso no lo tenéis que ver vosotros realmente lo las dimensiones son un poco descriptores no son la causa de ¿vale? lo que sí es cierto que depende de cómo se relacione pues vas a tener mayor o menor nivel en esa dimensión ¿vale? el concepto causa-efecto es para cinco años de estudio no es tan fácil ¿no? bueno ya Aristóteles hablaba de siete tipos de causa-efecto imaginaros ¿no? aquí solamente está hablando de la causalidad eficiente pero bueno eh por lo tanto no sirve para verificar hipótesis causales sólo una utilidad exploratoria esas eran las críticas ¿no? bueno ya después en los años cincuenta con los ordenadores ¿sí? pues los cálculos se alivian ¿vale? pues yo yo una vez pues digo bueno voy a hacer una desinfactoria a la mano y tardé una semana en hacerlo ¿no? es porque se evitó un montón de cálculo uh recuerdo no sé no tengo yo eso en la libretita de esas cuadretas ¿no? de cuadritos la llené entera de cálculo y cálculo porque es un modelo iterativo ¿sabes? multivariante consiste en en ir reduciendo a ver cuánta así ¿no? cuánto yo soy capaz de explicar lo máximo con lo mínimo con la mínima información yo soy capaz de explicar la máxima variabilidad posible de toda esta serie de variables sólo con ésta claro y para eso tienes que hacer muchas repeticiones hasta ver ¿no? cuando la diferencia no es significativa bueno ya entre los 50 y 60 pues hay mayor precisión y menos subjetividad en lo que se llama la rotación y esto se explica en el tema 3 que es el análisis factorial ¿vale? básicamente lo que ortogonal u oblicua significa que las dimensiones pueden estar relacionadas o pueden ser independientes tú puedes plantearte que la comprensión verbal no tiene nada que ver con el razonamiento abstracto o no puedes plantearte que está relacionado en función de eso pues los cálculos ¿no? y la estimación de los parámetros es distinta después originariamente se perfeccionó el análisis factorial exploratorio significa que tú haces los análisis sin tener a priori ninguna preconcepción de cuáles son las dimensiones y después se desarrolló el análisis factorial confirmatorio que es que tú antes de hacer los análisis ya tienes un modelo teórico así es como realmente se debe debe hacer tienes un modelo teórico y vas a ver si tus datos se ajustan a ese modelo teórico no que obtienes el modelo teórico en función de tus datos ¿no? entonces voy a ver las notas que sacáis en función de las notas que sacáis pongo el punto de corte ¿no? si quiero que todo el mundo pruebe digo a ver la nota va más a 1 dice pues a partir de 1 probamos un poco eso antes de plantear cuáles son las estructuras de los datos tener un modelo teórico bueno este bueno simplemente como ejemplo este es el modelo de los cinco grandes que no sé ¿no? este que ¿no? apertura a la experiencia ¿no? la conciencia neuroticismo si eres más o menos agradable ¿no? y la extroversión el modelo de los cinco grandes pero realmente con análisis factorial nosotros pues obtuvimos un ya en el año 2009 se pasan ya unos cuantos de años nosotros vimos que podían obtenerse cuatro factores en vez de cinco ¿vale? un poco sin entrar en este detalle en niños se puede hablar a veces de cuatro factores en vez de cinco y dando los mismos resultados con análisis factorial es un poco era la crítica que se le hace el análisis factorial dice bueno es que puedo obtener distintos distintos modelos bueno la otra crítica que se le hace ¿no? es el tema de la una estructura estática tú puedes tener una estructura de personalidad una serie de características pero eso no es inamovible porque el ser ¿no? el ser humano se caracteriza por estar en cambio ¿no? entonces un poco lo que venía a decir es que bueno que el análisis factorial lo que te da un carácter descriptivo de aspectos estáticos y descriptivos pero no no se puede explicar el porqué de dichas características ¿no? por lo tanto surgen los planteamientos de bueno hay que mostrar las diferencias individuales no solamente la estructura pero también ver cómo se dan los procesos psicológicos subyacentes a esas estructuras una cosa es lo que tú muestras y otra cosa es ¿no? a lo mejor dos personas se comportan igual pero los procesos subyacentes son distintos ¿no? entonces es importante también estudiar en una vertiente más funcional de estas estructuras ¿vale? después por otra parte se criticó el del personalismo al interaccionismo es decir en un periodo clásico por no repetir lo mismo de antes ¿no? era más personalista internalista ¿no? basado en las conductas que eran fruto ¿no? de algo irrepetible del individuo claro este concepto clásico lo que planteó la profunda crisis era que eran las críticas al situacionismo ¿por qué? porque la importancia de los rasgos frente a los estímulos situacionales como determinantes de la conducta hablaban de claro tú lo que quieres ver es ver la consistencia de la conducta como un valor predictivo de los constructos personales de interés pero realmente no es tan así ¿por qué? pues dice en un modelo más integrador lo que se plantea más es el interaccionismo donde la conducta va a estar determinada no solamente por los factores o los rasgos personales sino también por las características situacionales y por la interacción de ambos ¿no? es decir la unidad básica del análisis por lo tanto es la interacción entre la persona y las características situacionales no solamente rasgos en situaciones sino que hay una interacción ¿no? que no es tan estable después con respecto a la consistencia y la estabilidad y la conducta la coherencia de la conducta básicamente cuando se habla de un rasgo estable en el tiempo ¿no? la conducta y consistencia transituacional claro el modelo interaccionista se supera ¿no? diciendo que la coherencia realmente lo que hace referencia cuando se habla de la coherencia de la conducta es que la conducta que los sujetos ¿no? presentan ¿no? conductas similares ante distintas aunque sean distintas situaciones pero porque tú intraindividualmente la considera como equivalente ¿no? por ejemplo ¿no? tú puedes percibir una situación similar en un grupo de amigos en una reunión de trabajo una reunión familiar a nivel de ansiedad aunque sean situaciones distintas personalmente te genera ¿no? una situación similar entonces ahí es donde se habla de la coherencia ¿no? del rasgo coherencia de la conducta cuando el sujeto ¿no? percibe intraindividualmente ¿no? de una manera personal que las distintas situaciones son equivalentes ¿vale? no es que las conductas son no es que distintas situaciones y yo analizo qué conductas son iguales sino es que la persona evalúa ¿si? que son equivalentes ¿vale? por lo tanto el nuevo enfoque en el estudio de la consistencia permite abordar no solo la variabilidad intraindividual atendiendo aspectos más dinámicos y procesuales ¿si? por lo tanto es la la situación no es externa sólo sino es una situación subjetiva es como la persona la percibe ¿si? ¿vale? entonces ¿por qué se ha puesto nervioso? ¿por qué se ha puesto nerviosa? porque a lo mejor ¿no? subjetivamente para la persona es una situación de estrés entonces ese elemento que se añade no es no se trata sólo de la situación y la conducta sino es la situación subjetiva ¿vale? y esto obviamente tiene implicaciones en la evaluación de la consistencia y la estabilidad del comportamiento claro para detectar las características que diferencian los individuos de los demás hay que buscar diferencias que sean consistentes eso serían los rasgos ¿si? pero además para demostrar esta estabilidad ¿no? se requieren evidencias es decir hay que tener datos de esta consistencia y esta estabilidad ¿si? y para afirmar que una característica o rasgo es el origen del comportamiento los mecanismos funcionales por los que el rasgo se predispone a esta conducta son también consistentes y estables ¿vale? que es lo que se añade es todo lo que es la percepción de la subjetividad en la situación por lo tanto hay dos grandes extremos ¿no? el nivel de generalizabilidad o de generalidad de los postulados en la psicología de las diferencias individuales diferencialistas ¿eh? tenéis los planteamientos nomotéticos y ideográficos ¿qué son cuáles son los que buscan planteamientos nomotéticos los que quieren grandes leyes ¿no? para explicar comunes a todo el mundo o lo individual el estudio más ideográfico más particular bueno aquí tenéis la investigación de la psicología respondió a un acercamiento más nomotético no tanto como la psicología de las diferencias como la psicología general ¿no? pero sí ¿no? pretendía ¿no? obtener planteamientos ¿no? más generalistas pero era necesario conectar lo nomotético con lo ideográfico y planteó las dos grandes dimensiones de personalidad que son la extradición la diversidad para defender un cierto grado de universalidad en este momento ¿eh? hablaba de los modelos ¿no? factoriales biológicos y de los modelos factoriales léxicos bueno lo biológico es con respecto al temperamento los léxicos dice que todo lo que se denomina es porque existe y ahí hablan de los modelos Bueno, después tenéis los cambios. La psicología de diferencias individuales clásica muestra un exceso de generalización de sus principios y una excesiva atención a las variables personales frente a las situacionales. Por lo tanto, era necesario que pasar de una… Era necesario, bueno, según Valverde, ¿no?, del 85, pasar de una psicología de resultados a una psicología de procesos, ¿no? No solamente hablar de un nivel de generalización, también hablar del individuo. Se habla del aumento de la variedad interna de los diseños en el sentido de que no solamente estudiar las relaciones, sino también, cuando se habla de variedad interna, lo que están hablando es de control de variables extrañas que pueden introducir artefactos en los estudios para poder generalizar de una manera más precisa, ¿vale? Bueno, por lo tanto, estudiar… Estudiar el individuo en la situación, no tanto la generalización, y debe tenerse un carácter tanto ideográfico, conocimiento del individuo, como nomotético. Delimitar leyes básicas de las diferencias individuales. Actualmente, ¿qué es lo que se pretende? La integración de objetivos, integración de constructos, integración disciplinar. Es decir, originariamente, tú te planteas una taxonomía a un segundo nivel, lo que tú te planteas son los fundamentos. Por ejemplo, integración de constructos. Tenéis la teoría general de sistemas de Bertalanffy. No sé si la habéis visto en otras asignaturas, cuando se habla de distintos sistemas. Pues esto es aplicable no solamente en psicología, por ejemplo, en ingeniería se usa mucho en las cadenas de montaje. Bueno, los seres vivos, por lo tanto, son un sistema abierto que comporta intercambios entre su entorno y costes de cuatro elementos, objetos, atributos… Esto lo vais a ver más adelante. ¿Vale? Como en los modelos integrativos. ¿Vale? Fijaros, aquí ya no solamente el ambiente y la respuesta, sino los objetivos, los subsistemas, los atributos, las relaciones que provocan y los ambientes. Entonces, bueno, es todo un modelo integrador de distintos sistemas. ¿Vale? También hay la teoría multifactorial sistémica, la teoría triárquica de Stenberg o la inteligencia emocional, ¿no? Que se ha oído hablar, ¿no? Hay mucha inteligencia. En definitiva, en la actualidad estamos en una situación de integración. ¿Vale? Un concepto integrador no por una parte de la biología, sino por otra parte, ¿no? De experimentar, psicobiología, genética… Todo, ¿no? Todo hay que verlo como una serie de conocimientos integrados, ¿sí? ¿Vale? ¿Vale? Y te dificulta la integración entre distintas escuelas. ¿Vale? Por lo tanto, lo que tenemos que ir es a la integración del conocimiento, ¿no? Desde un término, ¿no? Que se llama concilios. Bueno, pues nada, nos dejamos aquí. La próxima sesión, porque claro, he pensado ahora mismo sobre la marcha, que es fiesta, que no habría tutoría. Pues entonces, la siguiente sesión… Pues deberíais tener mirado los temas 3 y 4. ¿Vale? Que sería lo que intentaríamos repasar. ¿Vale? Bueno, pues nada, buen puente.