Todo, pero vamos a intentar por lo menos avanzar un poco en esto. Habíamos visto hace ya algunas tutorías el primer semestre, habíamos llegado hasta el 98 y habíamos visto esa primera parte de la Reustraducción Borbónica. El periodo del que vamos a hablar ahora va a ser el periodo del reinado de Alfonso XIII, ya acabada esa regencia de su madre, en el cual se va en cierta forma a consumar la decadencia y el fin de este sistema de restauración. Llevando primero a la dictadura de Primo Rivera, que en cierta forma va a ser también la que vaya a desacreditar el sistema de restauración y va a terminar propiciando la llegada de la Segunda República. Bueno, causas de la crisis de la restauración, de este segundo periodo de la restauración. La época de Alfonso XIII. Bueno, vamos a ver una serie de elementos. Por un lado, la política, vamos a hacer un resumen de la política española hasta la Primera Guerra Mundial. Vamos a ver también el impacto que va a tener la Primera Guerra Mundial en España. España no va a participar en la Primera Guerra Mundial, va a ser un país neutral. Pero, no obstante, la Primera Guerra Mundial va a tener un efecto indirecto económico y social. Y también político en la realidad española. Y va a afectar, y va en cierta forma a posibilitar el estallido ya de este sistema de la restauración. Durante este periodo se van a agudizar, va a haber un desarrollo económico. Pero este desarrollo económico, a su vez, va a ser sucedido después de la Primera Guerra Mundial. Perdón, Primera Guerra Mundial por una crisis. Una crisis que, en cierta forma, viene de la mano también de la crisis que va a ser sumida la Europa. Que sí participaba en la Primera Guerra Mundial. Y todo ello, tanto este desarrollo económico como la posterior crisis, va a agudizar las tensiones sociales que ya existían anteriormente. Sobre todo vinculadas al sector obrerista y el conflicto entre los empresarios y los capitalistas y los obreros. Sobre todo en el caso especialmente virulento barcelonés. Pero junto a estos elementos también hay que señalar la importancia de tres nuevos factores. Tres nuevos factores como son la importancia que va a cobrar el nacionalismo. El nacionalismo sobre todo vasco y catalán y en menor medida gallego. Y también el peso creciente que va a tener el obrerismo en la agitación política y social. Junto a un tercer elemento que es el problema marroquí. La guerra de Marruecos, que si bien no va a ser un problema estructural de España. Así que es cierto que va a servir. De catalizador de esa crisis. La crisis de la restauración de cierta forma va a ser catalizada, va a ser favorecida por el gran shock, el gran mazazo que va a suponer la guerra de Marruecos. Que va a hacer de cierta forma cumplir esa función traumática que había tenido también el desastre del 98 en la primera mitad de la restauración. Pues ahora en estos momentos de cierta forma el desastre de la guerra de Marruecos, el desastre anual. Va a ser de cierta forma lo que va a llamar y va a poner delante la opinión pública esa sensación de crisis, de fin de la restauración de forma más visible. Y veremos sobre todo también ya centrándonos en el periodo del último gobierno constitucional que antecede a esa dictadura de Primo de Rivera. Que en cierta forma va a sellar ya el descrédito y el fin del régimen de la restauración. Habíamos visto, si recordamos un poco. Anteriores tutorías que el sistema de restauración se basaba en ese sistema tan peculiar de turno de partidos en el cual los conservadores y los liberales iban sucediendo en el poder. Succediendo en el poder, amañando las elecciones y a través de la figura del rey como moderador de este turno de partidos. Ya que el rey tenía ese poder especial de prerrogativa regia que le permitía nombrar a dedo presidente de gobierno. Por lo tanto, cuando un partido dimitía, el rey nombraba. El representante del partido contrario como presidente. Se formaba un gobierno presional, después elecciones que eran amañadas. Y así se producía ese ciclo de sucesión de uno u otro partido en el poder. De cierta forma, de sentente entre liberales y conservadores. Pero claro, como ya comentamos en su día, este era un sistema que si bien tuvo sus virtualidades positivas. Como por ejemplo el hecho de apartar al ejército, a los militares de la intervención en política. Porque el sistema previo a restauración. Pues básicamente era un sistema muy rígido. En que como ya comentamos varias veces, la única forma cuando un grupo político estaba en el poder. Cuando una determinada orientación política estaba en el poder de cambiar la situación. De cambiar la orientación del gobierno. Era fundamentalmente dar un golpe de estado, un pronunciamiento militar. En el cual terminaran siendo vencedores y aupados a la jefatura del estado los miembros del partido contrario. Esto ahora no se va a producir. No se van a producir esa sucesión de pronunciamientos. Tan típica de la España previa a la restauración. Pero no obstante, no deja de ser cierto que este sistema en el cual dos partidos. A y B, blanco y negro, se van sucediendo monocordemente, cíclicamente en el poder. Termina siendo en cierta forma también a su vez demasiado rígido. Porque obviamente la sociedad española en estos momentos no es una sociedad bicolor. Hay en cierta forma un mayor espectro político que no se ve representado por ese sistema diplomático. Bipartidista. Que en cierta forma cierra todo el acceso al poder político. Hay por un lado los partidos de tipo socialista. Está el obrerismo, el sindicalismo. Pero también está dentro de los partidos de cuño no revolucionario, no socialista. Y al demócrata también están tendencias como el republicanismo. Que desde luego no se ven representadas dentro de este sistema de restauración. Por lo tanto, hay un conflicto entre ese sistema cerradamente bipartidista. Y el pluralismo ideológico-político al cual responde realmente en estos momentos la sociedad española. Y a su vez, los dos grandes partidos tampoco no van a conseguir integrar a esas otras sensibilidades políticas, ideológicas. Que están en cierta forma en estos momentos en el candelero. De cierta forma, por lo tanto, se va a crear ese contraste. Al mismo tiempo, va a producirse una crisis dentro de esos dos grandes partidos. ¿Por qué? Porque el Partido Liberal como el Partido Conservador. ¿Qué va a motivar esta crisis? Pues básicamente la muerte de los líderes indiscutibles e indiscutidos de cada uno de estos dos partidos. Por un lado, la muerte de Cánovas en 1897. Y la muerte de Sagasta en 1903. Cuando uno y otro mueran dentro tanto del Partido Conservador como del Partido Liberal. Van a aparecer distintas facciones, cada una de ellas con su líder. Que van a pugnar internamente en cada uno de estos dos partidos. Ese sistema de la restauración que se basa básicamente en el acuerdo entre dos grandes partidos personificados por sus dos grandes líderes. Ahora se va a volver más problemático porque no hay un líder único en el Partido Conservador y no hay un líder único en el Partido Liberal. Y por lo tanto, si bien un líder de una determinada facción del Partido Liberal y otra del Partido Conservador pueden llegar a acuerdos. Puede que otras facciones y otros líderes de cada uno de estos partidos no estén de acuerdo con los gobiernos. Y por lo tanto, cuando llegue ese gobierno a resultar de esas elecciones amañadas. Puede haber disensiones en el Parlamento que generen que finalmente el gobierno tenga que dimitir y volver otra vez. Entonces, claro, esta situación de conflicto interno entre los partidos y entre ellos va a dar lugar a una estabilidad muy marcada. Va a haber gobiernos muy cortos y a su vez muy inestables. En el cual va a haber una agitación política. Dentro de estos dos grandes partidos, agitación política entre los partidos, que a su vez está de la mano, aunque sea independiente de ella, de esa agitación política, de otros signos que está en el conjunto de la sociedad de España. Por lo tanto, va a ser cada vez más difícil establecer esos grandes pactos que posibilitaban ese ciclo ininterrumpido de turno de partidos durante el primer periodo de la restauración. Eso ahora va a ser cada vez más difícil. Y a todo esto le unimos el hecho. De que el monarca, el nuevo monarca, Alfonso XIII, va a, en cierta forma, ante esta situación de crisis, pero también por su propio carácter, a intentar intervenir más directamente en la política. Si bien Alfonso XII intervenía en la política a través de esa prerrogativa rege que le permitía nombrar a dedo presidente de gobierno. Lo cierto es que en esta situación Alfonso XIII va a intentar enfatizar. Va a intentar ser más fuerte, en cierta forma, su prerrogativa regia. Y va a intentar intervenir más directamente en la política. Lo cual va a llevar a que el rey se decante por una u otra facción política dentro de cada uno de los partidos, generando, a su vez, conflictos con otras facciones. Y, por lo tanto, haya una cierta visión menos imparcial del monarca que la que podía haber en época de Alfonso XII en ese sistema cíclico de turno de partidos. Y ello va a generar conflictos. Conflictos entre el monarca y el parlamento, entre los distintos grupos parlamentarios en los cuales se va a dividir cada uno de los partidos. Con lo cual, poco a poco, va a ir un descrédito de la monarquía y va a haber un conflicto cada vez más evidente entre el monarca y algunas facciones políticas. A su vez, los regeneracionalistas, la labor propagandística de los nacionalistas, van a destacar, a partir del desastre del 98, mucho ese carácter decadente, ese carácter disfuncional. Y eso empieza a tener ya el sistema de restauración. Autores como el que tenéis aquí, Joaquín Costa, el señor con esta barba, con obras como Oligarquía y Casticismo, como forma actual del gobierno de España, vigencia y modo de cambiarlo. Esta pequeña obra, Oligarquía y Casticismo, fue una de las obras que tuvo una repercusión importantísima en la época por la crítica furibunda que hacía a ese sistema de restauración basada fundamentalmente en esa maña electoral, en esa utilización de las oligarquías locales, y todo bajo ese sistema caciquil. Y por lo tanto, va a haber una crítica muy fuerte de los regeneracionalistas que va a incidir en una serie de cuestiones. La necesidad de reformar el sistema, la necesidad de una modernización de España, que se empieza a ver cada vez como algo más evidente el hecho de que España es un país atrasado en muchos elementos, no solo en la economía, no solo en sus formas políticas, sino también en la ciencia y otras cosas, cuestiones que, o culturalmente, con una atrasada de un alfantismo en estos momentos galopante, y que es necesaria una modernización e incluso una europeización de España para mejorar un poco la situación del país. Necesidad de reformas, estas reformas que, de cierta forma, también actúen como salvadoras de la situación y que legitimen un poco este sistema parlamentario de la restauración que, de cierta forma, tiene que ser bastante reformado y tocado. El problema va a ser que estas críticas que van a hacer los regeneracionalistas, el regeneracionalismo, como explicamos ya en su día, es un movimiento muy amplio. Hay autores regeneracionalistas que están situados en el liberalismo, en otras posturas más conservadoras, o incluso algunos de cuño regeneracionalista, como por ejemplo, Vallenclán, que coquetearán incluso con la izquierda de tipo socialista. Por lo tanto, hay una gran diversidad de posiciones dentro de esta corriente regeneracionalista. Prácticamente, podemos decir que va desde la izquierda hasta la extrema derecha, pasando por posiciones intermedias en las cuales estarán la mayor parte de los autores que se ascriban al regenerismo. Habrá conservadores regeneracionalistas como Maura, pero también habrá regeneracionalistas de signo liberal, como por ejemplo, Calalejas. Los serán presidentes y tendrán una... una orientación regeneracionalista desde puntos de vista políticos distintos, como son el de los conservadores o el de los liberales. Pero fundamentalmente lo que va a haber en estos momentos desde las instancias de poder, desde los dos grandes partidos, sobre todo, va a ser una escasa capacidad de reacción y de asimilar las críticas que se hacen desde el regeneracionismo. Básicamente, el régimen se va a caracterizar como movilista y con poca capacidad de adaptación, de reforma y de respuesta ante esos problemas acuciantes en los cuales se ve sumido el país. Y a todo esto, pues sumémosle ese creciente obrerismo, cada vez con una conflictividad mayor entre esos movimientos sindicales o esos partidos de signo... signo socialista y la patronal que a veces terminarán derivando en episodios de violencia como la semana trágica o la época del pistolerismo en Barcelona, que serán bastante... sangrientas y marcarán bastante este periodo. Y el crecimiento del nacionalismo, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, en el cual va a haber tanto tendencias moderadas, a favor fundamentalmente de un mayor autogobierno de tipo federalista, al mismo tiempo también con tendencias un poco más radicales que ya plantean la posibilidad de un cierto independentismo, sobre todo en el caso vasco, pero también algunas tendencias minoritarias dentro del propio catalanismo. Y también el peso cada vez mayor que va a ir cogiendo progresivamente el republicanismo. El republicanismo que ya, cuando ya el sistema de restauración tras Primo de Rivera, pues... esté totalmente desacreditado, pues se convertirá en cierta forma en la tendencia política dominante. Y empezará a aparecer incluso un republicanismo tanto no ya de sentido más liberal o de izquierda sino incluso también habrá conservadores que se conviertan y se conviertan al... y se vuelvan republicanos a su vez. De cierta forma la dejección ante el fallo del sistema, de esa monarquía parlamentaria de la restauración. Y ahora vamos a ver un poco más en detalle los distintos factores. En cuanto al obrerismo, lo que está tirando un poco de este peso cada vez mayor del obrerismo es fundamentalmente el desarrollo de la industria. No en la mayor parte de España. La industria de España sigue siendo algo muy limitado. Y gran parte de España sigue siendo un país fundamentalmente rural. Pero muy importante en focos limitados como pueden ser el País Vasco y sobre todo Cataluña. Donde hay un fuerte desarrollo de la industria, sobre todo de la industria textil, pero también de otro tipo de industrias. Ello va a generar a su vez un enriquecimiento de la burguesía vinculada a la industria pero también vinculada al comercio y a las finanzas. Pero también va a aumentar el número de obreros. Va a aumentar el número de obreros con unas condiciones de vida a veces bastante precarias. Con unos sueldos a veces bastante precarios. Con una situación laboral, el número de horas trabajadas y condiciones de trabajo bastante precarias. Y todo ello va a generar tensiones y conflicto entre la patronal, entre los empresarios y los obreros. Tensiones en las cuales a veces va a llevar como veremos a derivas violentas que van a marcar mucho este periodo. Desarrollo de la humanización. También junto a esas clases altas vinculadas a la industria también aparece una clase media cada vez más importante. Aparecen trabajadores cualificados. Esos trabajadores en cierta forma de cuello blanco, profesiones liberales. Pero también hay otra serie de transformaciones como por ejemplo la mejora de las comunicaciones. Aumentar la red de carreteras, de ferrocarril. Se han aumentado ya algunos problemas que había tenido la expansión de la red de ferroviaria española. Bueno, en algunas zonas como Galicia todavía el ferrocarril tendrá mucho que desear al día de hoy. Pero bueno. Pero a todo este crecimiento, este crecimiento que como veremos va a seguir un poco de la mano de la Primera Guerra Mundial. Que paradójicamente va a beneficiar como veremos a España económicamente. De esta forma España se va a convertir desde su neutralidad en un beneficiado oportunista de esa situación bélica. Convirtiéndose en abastecedor de las distintas potencias que están en guerra. Se abastece de una serie de productos. Pero inmediatamente cuando acabe la Primera Guerra Mundial obviamente esa función que cumplía España durante la guerra va a dejar de cumplirla. Por lo tanto hay una regresión comercial e industrial. Pero al mismo tiempo también va a ser arrastrada España por la crisis que va a afectar como resultado de la recuperación de esa coyuntura bélica a todos los países europeos. Los países que participaron en la guerra van a sufrir de cierta forma los efectos adversos. De la posguerra. Y ello va a afectar subsidiariamente también a España. Que de cierta forma se va a ver afectada por esa crisis económica que tienen otros países europeos. Que en estos momentos pues ya no pueden permitirse comprar exportaciones españolas. Y todo ello va a generar a su vez justo después de la Primera Guerra Mundial una situación bastante conflictiva. Una situación de inflación. Inflación. Aumento de los precios. Posibilitado inicialmente. Por la coyuntura bélica. En la cual muchos productos españoles se dirigen directamente a explotación. Con lo cual empiezan a escasear en la Península Ibérica. Es curioso por ejemplo que en estos momentos se van a dar crisis de subsistencia en algunas zonas de la Península Ibérica. Cuando paradójicamente no ha habido años de malas cosechas. En otros momentos las crisis de subsistencia que vimos anteriormente en España pues eran resultado de esa agricultura poco desarrollada. Y que dependía mucho de los aconteceres climáticos. O lluvias torrenciales o sequías que afectaban a las malas cosechas y generaba periodos de hambrugas. En este caso durante estos años no va a haber malas cosechas. No va a haber malos años agrícolas. Pero como hay que abastecer a las potencias europeas que están en guerra. Gran parte de la producción agrícola española va a ser detraída del mercado interno para abastecer a esas otras potencias europeas. Lo cual va a dar paradójicamente lugar a una subida de los precios de determinados productos básicos en la Península Ibérica en España. Y también a una escasez de determinados productos alimentarios básicos. Dando lugar precisamente a esa situación de hambruna en un año en el cual no debería haber hambruna porque ha habido buenas cosechas. El cual va a afectar muy y va a generar mucha conflictividad en algunas zonas de la Península Ibérica. A todo esto unirle esa situación de precariedad que sufren los obreros en este momento. Y que va a hacer que todos estos elementos que crezcan mucho. Tanto los sectores de tipo socialista, sindicatos o partidos políticos. O de tipo anarquista ya se centran más en la acción sindical. Y el problema agrario además va a afectar especialmente y sobre todo en zonas de latifundio. En el cual la mayor parte de los campesinos no son propietarios de sus tierras sino que son jornaleros a suelto de grandes latifundistas. Va a hacer que ese problema agrario se desvanezca. Y el problema agrario va a hacer que crezca mucho en determinadas zonas de la Península Ibérica el anarquismo. ¿Por qué? Porque básicamente si recordamos un poco las bases del socialismo marxista. Fundamentalmente lo que entendía Marx es que la revolución sólo podía darse en base a una sociedad industrial. Por lo tanto países que eran fundamentalmente agrarios, sociedades fundamentalmente agrarias no podían optar a ese cambio hacia el comunismo. Salir del capitalismo y evolucionar hacia el capitalismo. Tenía que darse primero ese paso de industrialización. Ese paso por una sociedad industrial para que a partir de ésta se pudiera establecer esa llegada al comunismo final. En cambio los anarquistas planteaban la posibilidad de que las comunidades rurales, las comunidades agrarias en las cuales a veces había elementos de vida comunitaria pudieran dar directamente el paso a una sociedad comunista plenamente. Por lo tanto van a tener más aceptación y van a hacer un esfuerzo más detenido los anarquistas. Los anarquistas en países que tienen una fuerte base agraria. Pero incluso en las zonas urbanas curiosamente y en contraste con otros países europeos España no va a ser un país donde prime especialmente el socialismo. De hecho va a tener en contextos urbanos industriales como por ejemplo Cataluña más importancia el anarquismo que el socialismo. Y eso es algo bastante peculiar con respecto a otros países europeos. Por ejemplo en Francia ocurría lo contrario. Lo que primaba sobre todo. Incluso en las ciudades industriales eran precisamente los partidos y los sindicatos de orientación socialista. Y los anarquistas eran más marginales. En cambio en España se daba lo contrario. En Barcelona, en Cataluña lo más potente en estos momentos dentro del movimiento obrero era fundamentalmente el anarquismo. Y el socialismo tenía una importancia bastante limitada. ¿Tendrá mayor importancia posteriormente? Y estar representado en un parlamento. ¿Por qué? Porque los socialistas al contrario que los anarquistas sí participan en las instituciones de Estado. Sí deciden en determinado momento con la asociación de democracia participar en las elecciones y presentar candidatos para respetar el parlamento. Los anarquistas siempre se negarán y se limitarán únicamente a la lucha sindical. Por lo tanto no llegará a haber nunca un partido anarquista que esté presente en un parlamento. Y por lo tanto va a estar representado más en el parlamento lo que era minoritario que era socialista. Esto es lo que era el anarquismo que realmente era el movimiento más pujante en estos momentos del obrerismo. Y en cuanto al nacionalismo, el caso catalán o el caso vasco plantean una serie de cuestiones. Dentro del vasco hay dos corrientes, una más moderada, que está reclamando en cierta forma un mayor autogobierno, haciendo la imagen de sus derechos forales que en ciertas formas habían conservado gracias a esos acuerdos con los que se había llegado durante su descanso. durante las guerras carlistas y reclamando un poco esos derechos un poco de autogobierno basados todavía en esa idea de los foros como elemento casi mítico. Frente a esta posición un poco más moderada, aunque también anclada en ese foralismo, está una posición un poco más radical que plantea ya un antagonismo directo entre los vascos y los españoles, entre el país vasco y el Estado español y defiende más hacia una postura partidaria y de una independencia, una segregación del país vasco del resto de España. Lo mismo ocurre en cierta forma también en Cataluña, pero en Cataluña tendrá más bien un carácter más moderado y más bien pactista que tendrá más bien hacia reclamaciones vinculadas a ese autogobierno, a esa evolución hacia el federalismo. ¿Quién va a ser fundamentalmente cada uno de los partidos que van a capitalizar esto en el país vasco o en Cataluña? En el país vasco va a ser el PNV, fundado por Sabina Arana, Sabina Arana que procede de familia de origen carlista y por lo tanto esa idea de los foros, de toda esa mítica foral de derechos autóctonos de los vascos, pues va a estar va a ser incorporada esa parte del carlismo tradicional vasco y navarro va a ser incorporada al ideario del PNV. En el caso de Cataluña la cosa es un poco distinta, va a ser la Lliga catalanista como partido de cierta forma nucleador del catalanismo en estos momentos que fundamentalmente tiene sus bases sociales en la alta burguesía catalana la alta burguesía y sobre todo la burguesía industrial y en menor medida financiera y comercial. Por lo tanto va a haber un sesgo muy importante de la Lliga catalanista hacia la defensa de los intereses de ese sector industrial y empresarial y financiero catalán. Lo cual va a motivar muchas veces situaciones bastante peculiares en las cuales para mantener la estabilidad y sobre todo para mantener controlados a determinados sectores del obrerismo los catalanistas van a plegarse y van a dejar en suspenso algunas de sus reclamaciones precisamente para hacer piña con el gobierno del Estado centralista. Veremos un poco más en detalle. Por lo tanto ese elemento de clase vinculada a la alta burguesía industrial catalana va a ser muy importante en el catalanismo. Esta primitiva Lliga catalanista. Un elemento y un evento que fue un poco simbólico a este respecto va a ser el llamado incidente del Cucut. El Cucut era un semanario satírico, una especie podemos decir de jueves de la época pero en plan catalanístara. Un semanario satírico de orientación política catalanista y en el cual en sus portadas muchas veces y en los chistes que contenía pues había un sesatidizado a la monarquía, al gobierno centralista, al al españolismo y también sobre todo también a las fuerzas armadas, las fuerzas militares, al ejército. Y eso fue lo que generó un conflicto que se conoce como incidente del Cucut. Una portada de este semanario satírico del Cucut en el cual se hacía una sátira del ejército español. No es la portada que tenéis aquí, que os he puesto aquí un poco ejemplificando el tono de este tipo de semanario de humor, pero fue básicamente una portada del Cucut en la cual se hacía una sátira al ejército español y que los representantes del ejército no se tomaron nada bien. Y decidieron fundamentalmente tomar la situación por las bravas. Un grupo de militares vestidos de militares tomaron por asalto la redacción del Cucut y de otro periódico vinculado al regionalismo catalán, La Voz de Cataluña. Y directamente lo que hicieron fue vandalismo. Rompieron las máquinas, golpearon un poco los miembros del Consejo de Relación que estaban por allí, destruyeron distintos desperfectos en la sede del Cucut y ese semanario La Voz de Cataluña y acto seguido inmediatamente el ejército reclamó que se salvara el honor del ejército español y que se penalizase por ley las ofensas contra la corona y contra España y contra el ejército español. Y el resultado de eso fue la llamada Ley de Jurisdicciones. Es decir, un grupo de ejércitos militares tomado por asalto de la redacción de ese periódico destrozó un poco todo aquello y aún encima después representantes del ejército exigieron al gobierno que legislara para prohibir que se pudiera en un futuro crear una portada que satirizase al ejército, que criticase la unidad de España o incluso a la corona. Y resultado de ello fue la Ley de Jurisdicciones, en la cual se determinaba que cualquier ofensa a las fuerzas de la prensa, a las fuerzas del ejército español sería juzgada como delito pero no por la justicia ordinaria, no por la justicia civil, sino que pasaría directamente a la jurisdicción de un tribunal militar. Con lo cual teóricamente si se volviera a dar una portada infamante para el ejército español en el Cucut o en otro semanario, inmediatamente los responsables de eso no serían juzgados como suele ser típico con una denuncia en un tribunal civil en un juzgado, sino que serían presentados directamente detenidos y presentados a juicio delante de un tribunal militar. Con lo cual las garantías, y bajo la ley militar con lo cual las garantías que tendrían esos civiles ante un tribunal militar y bajo un código de leyes bastante más rígido como es el código militar, que no es el código civil pues obviamente eso suponía un peligro para sus libertades individuales y cívicas básicas. E inmediatamente todo esto generó tanto ese acto de vandalismo contra el Cucut como la aprobación incluso de esta ley de jurisdicciones por parte del gobierno de ese momento, generó un gran descontento en Cataluña. Y esto hizo que un movimiento que en principio sólo era patrimonio de una clase muy determinada de la sociedad catalana, como era esa clase más alta, la burguesía industrial y económica empezara a expandirse por capas más amplias de la sociedad catalana es decir, se convirtió en estos momentos el catalanismo de ser simplemente una ideología, una capa muy limitada de la sociedad catalana a ser un movimiento de masas. Un movimiento de masas que movilizó en estos momentos muy intensamente a la sociedad catalana no sólo ya de las clases altas sino también de las clases medias e incluso a veces también de la clase baja. Y se crean incluso asociaciones como Sociedad Catalana que era una en 1907 que precisamente pretendía defender los intereses y las libertades de los catalanes frente a estas injerencias del gobierno y del ejército en los derechos más básicos como tal de los juzgados y defender un poco este ideario catalanista. Junto a esto, junto al obrerismo, junto al nacionalismo la tercera pata va a ser el republicanismo y fundamentalmente el republicanismo va a estar representado en estos momentos por el llamado Partido Radical. El Partido Radical cuyo líder era este señor que tenéis aquí que es Alejandro Lerroux. ¿Cuáles eran las bases sociales, cuáles eran los apoyos fundamentalmente los que apoyaban y votarían en un futuro el Partido Radical? Pues básicamente las clases medias e incluso la clase obrera. Había un sector de la clase obrera que no optó por el socialismo o el anarquismo sino que optó por el Partido Radical. El Partido Radical que teóricamente era un partido de signo liberal pero más escorado hacia la izquierda en cierta forma. Unos liberales radicales pero de sentido más hacia la izquierda y que como digo pues tenían el apoyo de las clases medias e incluso determinados sectores de la clase obrera. Pero que eran considerados por los socialistas o por los anarquistas como fundamentalmente un partido burgués y que por lo tanto había un antagonismo dentro del socialismo anarquista a este Partido Radical en cuanto que consideraban que no defendía realmente los intereses de la clase obrera. Y un tercer elemento del ideario de este Partido Radical era su furibundo anticlericalismo y anticatalanismo. Anticatalanismo porque el Partido Radical fundamentalmente empezó siendo un partido que tenía su sede, su mayor número de afiliados de simpatizantes en Cataluña. Nació en cierta forma en Cataluña. Podemos compararlo un poco con la situación de Ciudadanos que también es un partido que antes de saltar al ámbito nacional tuvo su base de nacimiento y su base en Cataluña y en oposición precisamente al catalanismo, a los nacionalistas catalanes. ¿Qué justifica por otro lado el anticlericalismo radical de estos radicales valga la redundancia? Pues básicamente cómo era la Iglesia española en estos momentos que representaba fundamentalmente lo más rancio, conservador y en ocasiones ultraconservador y casi rozando en ocasiones la extrema derecha y posiciones más tirantes hacia el carlismo y otras cuestiones que de la Iglesia en estos momentos. La Iglesia que no estaba, desde luego, a favor de ninguna separación entre la Iglesia y el Estado sino más bien de un peso político muy fuerte de la Iglesia en el Estado de la influencia de la Iglesia en todos los aspectos de la sociedad española y que siempre a favor de posturas de signo más bien conservador e incluso ultraconservador o incluso ya de extrema derecha Podemos incluso decir de futura extrema derecha Por lo tanto, ante esta Iglesia de signo tan tradicionalista y conservador lo que genera esto en este partido radical es el rechazo. De cierta forma ese anticlaricalismo que ya se conservará en toda la política española y que dará lugar durante la Guerra Civil y la época de la República a estallidos de ataque a instituciones eclesiásticas, a monasterios, quema de iglesias todo eso, de cierta forma está vinculado precisamente a este conflicto que existe entre esa Iglesia tan conservadora y algunos otros sectores más liberal, más de izquierdas que se ven de cierta forma atacados y ven como uno de sus principales enemigos a precisamente este poder que tiene todavía en la sociedad española la Iglesia Católica y ello por lo tanto justifica este ideario anticlerical de los radicales En el caso anticlaricalista pues obviamente los radicales son furibundos centralistas, no están a favor fundamentalmente del federalismo ni de cualquier componenda como el nacionalismo tanto catalán como posteriormente Y bueno, ¿cuál va a ser la evolución de la política española hasta esa Primera Guerra Mundial? Pues poniéndonos primero el llamado Gobierno Largo de Maura entre 1907 y 1909 que son sólo tres años con lo cual si ya denominamos como Gobierno Largo a un gobierno que dura únicamente tres años, ya nos podemos hacer una idea de lo que no serán los gobiernos no largos los gobiernos más pequeños que tendremos posteriormente Gobierno de Maura de signo conservador seguido posteriormente el Gobierno Liberal de Canalejas que también dura más o menos lo mismo tres años, de 1910 a 1912 pero que aunque no se ha denominado Gobierno Largo pues sigue siendo todavía un gobierno de cierta forma con esas mismas dimensiones consideradas en la época largas ¿Cuál es la situación? A partir del fin del Gobierno de Canalejas que básicamente su fin se basó en la muerte por asesinato del presidente Canalejas, pues básicamente a partir de 1913 lo que tenemos son gobiernos cortos gobiernos muy inestables marcados por esas tensiones internas entre cada uno de los partidos, entre distintas facciones y que van a ser gobiernos que se van a suceder muy rápidamente en el poder y sin conseguir estabilizar nunca la situación y enfatizando precisamente esa situación de crisis que cada vez se percibe como más obvia y sangrante ¿Cuál va a ser la línea en cierta forma la política de este primer gobierno largo de Maura? Pues Maura va a plantear lo que él llama la revolución desde arriba. Maura es un regionalista de signo conservador y lo que va a plantear con esta revolución desde arriba, este término revolución desde arriba va a ser un programa de reformas de modernización en el sentido que planteaba el regionalismo que en cierta forma pudiera reformar el sistema desde dentro, desde las propias estructuras del Estado hacer una serie de reformas que evitaran que el sistema colapsase y además que evitaran la revolución desde abajo. ¿Y qué es la revolución desde abajo en este sentido? Pues la revolución de aquellos otros grupos políticos que plantean el cambio político precisamente a través de un proceso revolucionario, fundamentalmente anarquistas y socialistas que plantean la posibilidad de cambiar el sistema en base a una revolución armada de las clases proletarias, carias contra el gobierno. Por lo tanto ante la posibilidad de que se dé esa revolución desde abajo Maura plantea la necesidad de hacer una revolución, una reforma desde arriba precisamente para evitar que se dé ese colapso del sistema que propicie esa revolución desde abajo y que al mismo tiempo contribuya a atraer el apoyo de la mayor parte de la población hacia la adhesión a ese sistema. Y aquí va a acuñar una expresión que va a tener mucho éxito posteriormente prácticamente hasta la unidad que es la de mayoría silenciosa. Lo que quiere Maura con esta revolución desde arriba es que la mayoría silenciosa, ese conjunto de la población precisamente esté a favor de ese régimen y por lo tanto lo legitime. ¿Qué es para Maura la mayoría silenciosa? Pues básicamente la mayor parte de la población que le entiende que no está pluralizada en un sentido político u otro. No es ni radicalmente conservadora, ni es radicalmente liberal, ni es radicalmente socialista sino que no tiene una opinión definida en lo político y que por lo tanto puede transitar hacia una u otra postura de acuerdo con las situaciones. Lo que intenta Maura es evitar que esa mayoría silenciosa ante la situación de crisis del sistema opte por posturas más radicales de tipo revolucionario una revolución desde abajo y termine adhiriéndose precisamente a esas reformas moderadas del propio sistema desde dentro. Por lo tanto busca ese apoyo de esa mayoría silenciosa. Luego la veremos repetida a lo largo de la política española hasta prácticamente ahora que todavía partidos de distintos signos desde el PP, Vox o el Partido Socialista hablan de esa mayoría silenciosa que no vota, esa mayoría silenciosa, pues es una frase que cree en estos momentos ya Maura. ¿Y cuáles van a ser esas reformas? Básicamente, reformas de cuño rey generacionista. Una rey de la reforma electoral en 1907 que lo que va a intentar es eliminar el fraude electoral. Una reforma de la administración local que va a intentar estar mayor peso a los ayuntamientos, descentralizar en cierta forma la administración, tenerla un poco más fluida y todo este programa de reformas va a generar un rechazo. Va a rechazar obviamente el rechazo de los caciques locales a los cuales si les quitas su esfera de poder beneficiando al poder de los ayuntamientos o bien les quitas su papel como intermediarios en la recolección de votos, si consigues crear unas elecciones limpias pues vas a limitar mucho su poder de influencia local, regional o incluso provincial. Por lo tanto, ese programa anticaciquil va a generar un rechazo de las élites, de las élites oligárquicas, pero incluso va a generar un rechazo dentro de los propios partidos. Porque los partidos en cierta forma en el sistema de la electoración pivotan y se suceden en el poder gracias precisamente a ese sistema amañado, caciquil de alteración y fraude electoral. Y por lo tanto van a ser muchas veces los menos interesados en que estas reformas electorales, estas reformas locales vayan a ser las que triunfen. Por lo tanto hay incluso un cierto boicot del propio Partido Conservador y del Liberal a esta política de Maura. Lo cual va a hacer que su efectividad real dentro del sistema de estas medidas de reforma vaya a ser bastante, en la práctica bastante limitada o incluso nula. No obstante va a conseguir dar en cierta forma durante un cierto periodo una sensación de estabilidad va a conseguir dar la sensación delante de la opinión pública de que el sistema puede cambiar, las cosas pueden mejorar, puede haber una reforma del sistema y puede llegarse a algo totalmente distinto. Aunque como digo no llegará a tener gran efecto este sistema de revolución desde arriba. ¿Y qué va a acabar con este gobierno de Maura? ¿Qué va a hacer que todo esto salte por los aires? Pues algo inesperado como va a ser la semana trágica de Barcelona en julio de 1909. ¿Qué va a ser la semana trágica de Barcelona? Pues va a ser una revuelta espontánea, popular, que va a ser el resultado de la propia agitación agitación obrerista pero también agitación popular ante las malas condiciones de los obreros, pero sobre todo como detonante va a tener un sesgo antimilitarista y anticolonial porque el factor el punto que va a hacer que esta revuelta popular estalle en Barcelona va a ser el reclutamiento forzoso de reservistas, gente que ha hecho servicio militar y queda en la reserva activa para ser enviados a la guerra de Marruecos a enfrentarse con los rebeldes rifeños. El rechazo a este reclutamiento forzoso de reservistas va a dar lugar junto a toda la inestabilidad social la precariedad económica de las clases bajas marcelonesas a, directamente a esta insurrección que va a ser la semana trágica. En esta insurrección van a participar obviamente sectores del obrerismo, anarquistas y socialistas pero también va a haber parte de los republicanos que van a apoyar esta semana esta insurrección popular durante la semana trágica. Semana trágica con este nombre porque se va a saldar con un baño de sangre va a haber una dura represión en la cual se va a mandar al ejército de las fuerzas de orden público a repartir balas a blazos entre y solventar esto a la brava, directamente con la represión más pura y dura. Y en el cual se van a condenar a muerte en un juicio en vía militar a cinco teóricos líderes de esta semana trágica, de esta revuelta. Pero va a ser un juicio que va a carecer de las garantías mínimas judiciales y de defensa de los acusados a veces que van a ser acusados con puras falsas y muy endebles e incluso algunos, como va a ser el caso de Ferrari Guardia que era un pedagogo de signo de anarquista pero incluso tenía posturas nada violentas y más bien de signo pacifista va a ser acusado casi como cabeza de turco para toda esta explosión popular y van a ser estos cinco responsables teóricos que van a ser casi tomados como cabeza de turco van a ser posteriormente condenados a muerte y ajusticiados. Esto va a generar un descrédito y un rechazo del gobierno de Maula dentro de la península ibérica pero también a nivel internacional va a haber una campaña de protesta muy importante fuera de España en la que distintos países europeos van a mostrar su descontento este juicio arbitrario sin garantías en el cual se ha tomado determinadas personas que no tenían voz ni parte muchas veces en toda esa situación como cabezas de turco que se podían cortar de cierta forma de manera ejemplarizante por lo tanto esto genera un gran escándalo la opinión pública se pone en corta y esto fuerza la salida del partido conservador del gobierno además en estos momentos los liberales se alían con los republicanos y con el partido radical de rus precisamente para presionar el fin de este gobierno y el resultado es este gobierno de signo liberal de 1910 a 1912 presidido por Canalejas Ferrolano cual tenemos una estatua en el cantón que podéis comprobar un poco las similitudes entre la estatua y esta foto de Canalejas Canalejas de nuevo de signo regeneracionista pero de orientación liberal reformas fiscales va a suspender por ejemplo los impuestos de consumos que eran tan mal vistos ya que al grabar determinados productos de sustencia básica pues ponían muchas veces a la población en una situación muy paupérrima para poder mantenerse ella misma y abastecerse ella misma una reforma laboral intentando mejorar un poco la situación de los trabajadores pone por primera vez una jornada laboral limitada a 9 horas frente a las jornadas irrestrictas que hasta ese momento sufrían los obreros marceloneses en otras zonas de la península ibérica y distintas reformas sociales un poco también para mejorar la situación de las clases más bajas de la sociedad española y de nuevo como suele ser típico los liberales reformas en sentido democratizador para ir un poco el sistema a una mayor participación que va a ser y cómo va a terminar fundamentalmente el gobierno de Canalejas pues básicamente va a ser finalizado por el fin físico del propio Canalejas el cual cuando estaba una tarde en Madrid contemplando libros en escaparate en la librería un anarquista, un terrorista anarquista se acercó a él y les descerrajó un tiro en la cabeza como resultado de esto Canalejas muere y esto da lugar a un cambio de gobierno un cambio de gobierno que a partir de estos momentos en 1913 no va a permitir consolidar el sistema a partir de 1913 entramos en esa dinámica de gobiernos muy efímeros que no van a conseguir ir a estabilizar y caracterizados por el enfrentamiento dentro de los dos grandes partidos dentro de distintos sectores decisiones dentro del partido liberal fundamentalmente entre tres grupos, tres facciones y dentro del partido conservador entre dos facciones facciones que no se van a separar en partidos separados pero que si van a estar separadas en el parlamento por grupos parlamentarios dentro del parlamento en estos momentos existirá el partido liberal pero cada una de estas facciones caracterizadas por definidas por sus líderes va a formar un grupo separado se van a sentar grupos separados parlamentarios separados en el parlamento español se van a sentar por un lado los partidarios del conde de Romanones que tenéis aquí los partidarios de García Prieto y los candidatos de Santiago Alba dentro de esas tres facciones del grupo del partido liberal perdón, sí, tres facciones del partido liberal y en el partido conservador por un lado van a estar los partidarios de Eduardo Dato también conocidos como datistas o idóneos y los partidarios de Antonio Maura que tenéis aquí una foto un poco más viejo e incluso dentro de estas de estas facciones a veces incluso haber sub-facciones por ejemplo el partido maurista a su vez va a estar dividido en corrientes internas llegando incluso algunas corrientes como son las juventudes mauristas a tener posturas incluso de extrema derecha que no coincidían con posturas más moderadas de otros miembros de ese partido de ese grupo maurista y por otro lado tenemos fuera un poco del sistema a los carlistas nacionalistas Navarra, País Vasco, Cataluña el crecimiento de los partidos nacionalistas PNV y Lliga Catalanista y el crecimiento cada vez más del alberismo que llevará finalmente a que el propio Pablo Iglesias fundado el Partido Socialista Español pues se siente y Ferran Oletro también se siente en el parlamento español representando al partido socialista bueno, lo dejamos aquí el próximo día continuaremos explicando un poco la situación a partir de 1913 y viendo un poco los condicionamientos que hay bueno, nos vemos dentro de dos semanas porque tenemos un pequeño parón por el carnaval y en dos semanas continuaremos aquí y terminaremos ya este tema de la restauración y entraremos ya espero a explicar un poco el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera gracias