Muy bien, pues vamos allá. Entonces, como decíamos, ¿por dónde vamos? Eso, las secreciones psíquicas y se deciden a estudiarlas. Por ejemplo, en el libro, o no era en este libro, cuentan una historia parecida a la de la campana, que es que se hicieron pruebas con agua con sabor a limón. Entonces, los perros, y los humanos probablemente también, cuando se te mete algo así con sabor a limón, nos sale una saliva que es un poco más diluida de lo normal, como para contrarrestar el ácido. Entonces, estos investigadores comprobaron que si les daban esa sustancia con limón teñida de negro, pues al final solo con ver un agua negra, antes de probarla ya, empezaron a ser, a detectar esa saliva más diluida. Pero bueno, al final el experimento final que es el clásico que todos conocemos, pues era, en este caso hablando de un metrónomo, muchas veces hablando de una campana, pero bueno, un estímulo auditivo que inicialmente no estaba asociado a ninguna respuesta, al perro le ponían ese estímulo y no medían la saliva y no cambiaba la saliva, ¿no? Eso es lo que se llama un estímulo neutro. Esto es importante que lo vayáis recordando, pues qué es un estímulo neutro, qué es un estímulo condicionado, incondicionado y las respuestas. Esto es lo que vamos a dedicar los próximos cinco minutos. Entonces, el metrónomo sería un estímulo neutro, originalmente, porque no emite, no provoca ninguna respuesta al sujeto. Pero, si lo vas asociando con un estímulo incondicionado, vamos a explicar primero lo que es un estímulo neutro. Un estímulo incondicionado es un estímulo que sí que provoca una respuesta incondicionado o incondicional, por cierto. Porque en el libro lo explican bien, como que primero se hablaba en ruso, pues dirían una palabra, no sé cuál es. Pero que significa incondicional en realidad, pero hubo una mala traducción y por eso todo el mundo lo llama incondicional. En realidad es incondicional por eso, porque los estímulos incondicionales no requieren ninguna asociación para ninguna condición para producir la respuesta. Así de base, tú le pones al perro la comida y ya empieza a salir sin que haya esas condiciones previas que pusieron Pablo para los experimentos. O sea, son estímulos que ya tú coges a cualquier individuo, se los presentas y ya le generan esas respuestas sin entrenamiento ninguno. Eso es lo que es un estímulo incondicional. Y la respuesta que provoca es una respuesta incondicional. Los estímulos incondicionales sin entrenamiento previo hacen consumirlo. Entonces, ¿qué ocurre si entrenamos este procedimiento de asociar los estímulos neutros a estímulos incondicionales? O sea, lo de presentar la campana o el metrónomo con la comida durante varias veces, lo que se llama un procedimiento de adquisición y adquisición del condicionamiento. Pues al principio no había ninguna asociación entre estos dos. Pero cuando... Cuando aparece esta asociación, tanto la comida, que ya lo ha originado una respuesta, como el metrónomo acaban generando la misma respuesta. Lo que pasa es que en el caso de las respuestas provocadas por la comida siguen llamándose respuestas incondicionadas y en el caso del estímulo que antes era neutro pero que ahora es un estímulo condicional sería una respuesta condicional. Entonces, eso es lo que tenéis que... A ver... Aún no lo sé. A ver, ¿dónde? Abajo. Sí, sí, claro. Esto sería... La respuesta sería una C. Exacto. Sí, sí, sí, sí. Eso es. A ver si me acuerdo luego de cambiarlo. Bueno. Pues eso. Entonces, tenemos la comida, que sería en este caso el condicional. La campana o metrónomo sería el neutro, que se convierte en condicional. ¿Verdad? Sí. Y la respuesta incondicional y condicional que siempre es la misma. Lo único que es, una es cuando el estímulo es uno y otra cuando es el otro. Vamos a ver si sabemos identificar ahora con algunos ejemplos. Por ejemplo, en el ejemplo del gato, ¿cuál sería el estímulo incondicional? Sí, la comida, claro, efectivamente. Exactamente, eso es, comida. Y la respuesta, bueno, pues, ir a las respuestas apetitivas sería, bueno. Y el estímulo neutro que se convierte en condicional, eso sería el primer ejemplo. Vamos a cambiar aquí. Eso es, el ruido del dispensador sería el estímulo originalmente neutro, luego tenemos el estímulo condicionado. Y las respuestas, que bueno, pues, ir corriendo, salivar o todas las que le provoquen. Entonces, en el caso del dentista, ay no, en el caso del dentista, a ver, ¿por dónde empezamos? El estímulo incondicional, médico, pero el médico no es una cosa que te provoque una respuesta de forma innata. No es, ¿cómo? El dolor. Eso es, ese sería el estímulo incondicional en ese caso. El dolor, creo que he puesto el procedimiento doloroso, pero sí, es el dolor. El estímulo doloroso es el que te provoca la respuesta incondicional. El médico sería, en este caso, el condicional. Porque has tenido que saciarlo al dolor para que te produzca esa respuesta. La respuesta es sentir miedo, respuestas, bueno, lo que he puesto aquí. Bueno, luego tenemos este otro ejemplo, que sería, pues, una persona que bebió mucho tequila y que de repente, pues, la próxima vez que huele algo a tequila le provoca náuseas, como Alex de la peli. Aquí cuál sería el estímulo, la respuesta, vamos a ver, cuál sería la respuesta que se condiciona. Eso sí, las náuseas, las náuseas. Y el estímulo incondicional sería, eso creo que genera una respuesta sin entender. No, eso sería el caso asociado. ¿Cuál es? Ese sería el caso asociado. Eso es, el olor o incluso por ver la botella de tequila a lo mejor ya te da. Y cuál sería el estímulo incondicional en este caso. En este caso sería el alcohol, que es el que cuando te lo introdujiste en el cuerpo te provocó ese estado. El tequila o el alcohol. Sí, eso es. Pues el tequila tú cuando te lo bebes, pues independientemente de tu experiencia, si bebes bastante, pues te provocará esa respuesta. Aquí tenemos otro ejemplo, el ejemplo de la publicidad, que también se utiliza técnicas de condicionamiento súper poderosas para que encontremos sus productos, ¿no? Entonces, en este caso, a ver, así sin tristas ni nada, pues qué es lo que, cuál sería el estímulo. El estímulo incondicional, eso es el grito incondicional. ¿Ok? La cosa es eso. Voy a explicar cómo. La publicidad, lo que nos intenta es asociar el producto a, pues depende de la publicidad, pues a éxitos, éxos, felicidad, entonces eso. Sería en este caso el estímulo incondicional sería más... Pues esas cosas que ya te producen ganas de conseguirlas, ¿no? Que son productos que te generan respuestas apetitivas. Vas a hacer lo que sea por conseguir esas cosas. Y el incondicional sería esos productos que te quieren vender, para que la respuesta sea que te quieras esos productos básicamente, ¿eh? Eso es. Y luego, a ver, en el caso de la peli de la nauja mecánica, esto ya lo hemos hecho, ¿no? Bueno, pues ya está. Vamos a ir más rápido. Esto ya lo hemos dicho, sí. Pues las náuseas eran la respuesta, bueno, igual que aquí, la respuesta incondicional son las náuseas. Esto no lo habíamos hecho así. Habías dicho, pues no lo había preguntado. Bueno, aquí el estímulo incondicional sería la sustancia que le administran cuando le hacen ese tratamiento, que le provocan náuseas, que es la respuesta que luego va a emitir cuando vea escenas de violencia o le ponga la novena de betón. Y ya el último ejemplo es un perro que cada vez que llega, que oye el coche aparcando ahí en la puerta, pues va corriendo ahí como a recibir a alguien. Entonces, aquí. El estímulo, es que nunca sé, en peor de lo que estoy preguntando siempre, digo, bueno, ¿cuál sería la respuesta? Sí, ¿no? Como eso, acercarte y ser feliz. ¿Y el estímulo incondicional? No, el incondicional. Claro, el dueño sería el incondicional. Aunque realmente, si lo piensas, no es incondicional porque previamente había un condicionamiento del perro. Claro, porque el perro al principio no conocía al dueño durante toda su vida. Sería un condicionamiento de segundo orden que lo veremos más adelante. Entonces, esto, el perro, mira, no lo había pensado. Bueno, eso, el perro asocia el ruido del coche al dueño, que como le gusta mucho y ya le produce una respuesta, pues va corriendo a recibir la directa. Y sufre una alegría extrema, eso es la respuesta. Muy bien. Entonces, ahora vamos a continuar ya con el temario, ¿no? Entonces, una vez que se descubrió todo esto, se publicó y todos los científicos de la época le pusieron a hablar sobre ello y había como dos corrientes principales, que ya hemos hablado un poco de ellas. Estaba la escuela de Zordaic, que como ya habéis visto en el tema anterior, era uno de los que apoyaban las teorías de aprendizaje estímulo-respuesta. Se decía que la asociación se producía entre el estímulo y la respuesta. Y luego estaba la escuela de Pablo, que decía que no, que es aprendizaje estímulo-estímulo. Entonces, a ver que me acuerde, ¿qué iba a decir aquí? Va eso. Entonces, vamos a poner un ejemplo con el mismo perro de Pablo. Si fuese aprendizaje estímulo-respuesta, significaría que el perro ha asociado el metrónomo o la campana a salivar. Entonces, siempre que escuchamos... Cuando escucha el metrónomo, pues va a salivar. Y si fuese estímulo-estímulo, simplemente es que ha asociado la comida al metrónomo. Entonces, siempre que escucha el micrófono, piensa en comida y entonces empieza a salir. Eso sería lo que significan estas dos corrientes, digamos, estas dos teorías. Entonces, ¿cómo podíamos salir de esta...? Pues, ¿cómo lo descubrieron al final? ¿Quién tenía razón? Pues, una de las maneras que usaron... Fue con experimentos de devaluación del estímulo incondicionado. Entonces, la devaluación significa, pues como el nombre indica, pues quitar el valor, ¿no? Entonces, es un procedimiento que provocas que ese estímulo incondicionado, que ya ha provocado una respuesta, independientemente de todo, pues que provoque menos respuesta o incluso que desaparezca. Lo que hace es provocar respuesta. Entonces, hay tres maneras de hacer que se devalúe. Un estímulo incondicionado. Una es por saciación, es decir, pues eso, un perro que ya le has dado de comer sacos de comida, pues igual ve con la comida y no saliva, porque es que no le apetece nada. otra es por habituación pues eso si la comida está presente todo el rato pues igual que aparezca más comida tampoco le va a provocar ningún efecto y la otra es el contracondicionamiento que es asociar por condicionamiento clásico también pues esa comida a algo que sea opuesto, digamos, pues si es algo bueno pues con una comida pues la asocias a yo que sé, a algo malo, a que te peguen un susto entonces al final pues algo que te provoca una respuesta de un tipo, pues te provocan la respuesta o incluso puedes desarrollar aversión a la comida si me hacen, ¿no? entonces esas son las tres maneras de evaluar un estímulo incondicionado, por ejemplo con el experimento del perro de Pablo, pues se podría hacer eso le das a comer un montón de comida y luego pues le pones eso, le haces el test con el metrónomo y ahí podríamos ver si es un aprendizaje estímulo-respuesta o estímulo-estímulo porque si el metrónomo produce la salivación te da igual que el perro esté lleno porque el aprendizaje es metrónomo-salivación si el metrónomo recuerda la comida pues ahí ya no sería, no veríamos una respuesta porque si el perro está lleno y no saliva con la comida pues por mucho que le recuerde la comida tampoco va a salir y entonces eso es la base del experimento de evaluación lo que pasa es que en el experimento de Rescorla que es el que mencionaban en el libro se hace con rata, creo y no es por saciación sino que es por habituación entonces lo que hay son tres fases una es la condición del condicionamiento normal en la que se asocia luz a un ruido que sería el estímulo incondicionado o sea, sería un ruido fuerte que provoca una respuesta de miedo a la rata, creo que es en rata y entonces viven esa respuesta de miedo Y entonces lo que hacen es un condicionamiento con un estímulo luminoso para ver si al ponerles luego esa luz se ve esa respuesta de negro. Sería un poco eso la base del experimento. Hacen primero un condicionamiento de la luz con el ruido, luego hacen una fase de evaluación por habitación, que es exponer el ruido muchas veces para ver si hay habitación y luego hacer la prueba. Pero para compararlo y verlo correctamente lo hacen en dos grupos diferentes, un grupo experimental y uno control. Siempre en todos estos experimentos que vamos a ver siempre suele haber un grupo control, porque al final no sabes si a lo mejor la respuesta se debe a que sí que es habituado o que no. Tienes que comparar con un grupo que haga los mismos pasos menos uno. En este caso sería la fase de evaluación. Pues ver un animal que le hayas hecho... ...una fase de evaluación y otra que no, y ver si hay diferencias entre ellos. Eso es, sí, pues aquí el incondicionado, el condicional es el ruido. ¿Por qué? Porque ese es el estímulo que le genera a la rata un susto independientemente de haber entrenado a la rata. Hace como que se provoque respuestas de miedo, un ruido fuerte que provocaba eso, como una respuesta de miedo. Y lo que hacen es ponerle... ...antepronto... ...antes del ruido, por ejemplo, encienden una lucecita. Entonces, después de muchos ensayos, después de la fase de adquisición, lo que ocurrirá será que solo la lucecita ya provoque esa respuesta de miedo. Y si es en rata lo que suele ser es que se quedan así quietas y acojonadas. Y eso es lo que miden en teoría, aunque en el libro creo que no explican lo que miden. Pero bueno, entonces... Tenemos dos grupos, uno experimentario y uno control. Un experimentario y uno control. A los dos les exponemos a la fase 1 del experimento, que es... ... este es el condicionamiento de la luz con el ruido y luego en la fase 2 a uno de los grupos y acostumbramos al ruido para que deje de hacer una respuesta potente de miedo y al otro le dejamos igual le dejamos el condicionamiento fresco y listo para saltar y entonces les hacemos un día el test la prueba es simplemente es ponerlos a la luz y ver qué ocurre ver si hay si hay reacción al ruido o no entonces como hemos dicho dependiendo de quién tiene razón pues los resultados deberían ser diferentes entonces no sé si bueno en los dos lo había planteado así eso en los dos grupos en el grupo control el resultado cuál va a ser va a ser que reaccione a la luz y esto en teoría va a ser en los dos da igual la teoría lo tenemos tiene que haber una buena respuesta condicionada entonces ahora la cosa es esto en el grupo en el grupo experimental cuáles serían los resultados según cada teoría pero esto es en como habíamos visto la cosa era así si se esperase que la conexión fuese estímulo-respuesta el ruido no, perdona la luz, que sería el estímulo generaría la respuesta de miedo independientemente de que se hubiera habituado o no al ruido pues en teoría tendría que dar también una buena respuesta acondicionada y si fuese estímulo-estímulo pues la luz se recordaría al ruido pero como ya esta vez se ha habituado al ruido pues en teoría tendría que ser una baja respuesta acondicionada y el resultado Al final fue que era una baja respuesta condicional, entonces tenía razón Pablo, porque al final las asociaciones que se producen en el condicionamiento clásico son estímulo a estímulo. No asociamos, el perro no asocia la campana a salidar, asocia la campana a comida y la comida en su mente le hace salidar. Esa sería la conclusión. Sí, claro, eso lo vamos a ver. Ahí está la extinción, que sería la manera en la que desaparece eso, que sería cuando se presenta la luz varias veces sin ir acompañada del ruido, en este caso, pues así se extingue la asociación, que luego veremos que no es que se olvide ni qué tal, que luego es muy fácil volver a readquirirlo, o también, pues eso, con el contracondicionamiento, o condicionándolo con otra cosa, o simplemente se puede olvidar las cosas con el tiempo. ¿Cómo te sientes cuando ves que la comida no salga aquí a la casa? Quítamelo de la vista, o sea, no salibas. Por mucho que antes te haya gustado un montón de decir. Bueno, vamos a continuar entonces. Condicionamiento de miedo. Vamos a ver otros experimentos, bastantes tipos de experimentos que se han utilizado para el estudio del condicionamiento clásico. Y tenemos, por ejemplo, este es un ejemplo también muy conocido, que es el del caso del niño Albert, que es un experimento de Watson, que lo que hizo fue coger a un pobre niño y primero le expuso diferentes estímulos, que eran sobre todo animales, pues es un conejo, Una rata, un perro, unas máscaras, un mono, y bueno, lo dejó interactuar con estos bichos y probó que al principio el niño no tenía ningún miedo. Era el hijo de su pareja. Ah, pues mira, eso no lo sabía. Qué fuerte. Qué fuerte. Pues claro, así lo tenía más fácil, más a mano. ¿Quién más iba a presentar? ¡Toma, hijo de dios! Bueno, pues eso, le puse a interactuar con estos bichos y vio que ninguno de ellos le generaba una respuesta de miedo inicialmente. O sea, eran estímulos neutros al principio. Vaya, qué curioso. Tengo que informarme más para contarles. No voy a contar anécdotas luego a las clases. Bueno, entonces, inicialmente eran estímulos neutros. Entonces, al final, cogió la rata como el estímulo que iba a condicionar. Al final, todo aquí se hacía en ratas. No sé por qué. Podría haber elegido cualquier otro, pero en este caso también eligió la rata. Y cogió la rata y lo que hizo fue dejarle interactuar con la rata, pero cuando llegaba el momento en que la tocaba o que se acercaba... ...mucho a ella, pues hacía un ruido fuerte que le asustaba. Daba un golpe con un martillo en un palo de hierro, para decirlo así. Y eso sí que era un estímulo incondicional que le daba un susto al bebé y luego se ponía a llorar. Entonces, después de muchos experimentos, sólo ponerle la rata le atoró el niño y se quedaba aterrorizado. Pero es que se había producido un incondicionamiento tan fuerte que el niño generalizó ese miedo a otras cosas blancas... ...como, pues eso. Una barba de Papá Noel, otros animales blancos, un abrigo blanco... Cosas blancas y peludas, en principio. Luego veremos lo que es la generalización en otros temas también, pero bueno. Bueno, eso. Aquí los estímulos eran... La rata era el que era neutro y se condicionó. El incondicional era el sonido fuerte. Y la respuesta fue esa, la de llorar o alejarse, o sentir miedo. ¿Sí? Claro, pues probablemente sí, la rata probablemente también se acojonaría cuando a lo mejor se acercó al niño así un poco tal y ¡pumba! con el ruido. Sí, sí, o sea, esto nunca me lo habían planteado, ni yo mismo tampoco me lo había planteado, pero probablemente sí, lo que pasa es que los experimentadores estaban midiendo las respuestas del niño y no las de la rata, que además son un poco más difíciles de ver, la diferencia entre una rata con miedo y una sin miedo, cuando tienes ahí el niño borreando también. Pues sí, sí, claro, probablemente sí, la rata también tuvo su razón de condicionamiento. Bueno, entonces, bueno, este es el primer ejemplo de condicionamiento de miedo, pero... Tenemos aquí el estudio del condicionamiento de miedo en la rata, esta sería la parte de la rata. Esto es con una descarga eléctrica, creo, pero también puede ser con ruido, yo creo que vas a ver. Bueno, sí, he puesto descarga. Bueno, son las descargas que ponen a las ratas, en realidad tampoco son muy buenos, igual antes sí, pero normalmente tienes una rocilla eléctrica que lleva... Lleva un, pues un shocker se llama, que pues lo regulas y pues eso, haces una descarga que solo es algo como incómodo para la rata, pero que no la está haciendo daño, de verdad. No es necesario para estudiar estas cosas realmente. Simplemente es un estímulo agresivo, que no le guste. Pero bueno, en este caso, seguramente como son estudios muy viejos, pues se volvieran mucho más bestias, pues probablemente sí, la rata sufre. Sí, un poco, para que os voy a engañar. Entonces, la respuesta emocional condicionada o su presión condicionada. Esto es, lo que me dían era las respuestas emocionales a un estímulo que les provocaba miedo, que era esa descarga, ¿no? Entonces, ¿cómo lo hacen? En una caja de condicionamiento, pues eso, son unas cajas que luego veremos como que las inventó Skinner para estudiar el condicionamiento delante de la realidad. Pero son cajas en las que puedes presentar diferentes tipos de estímulos, pues aversivos, apelitivos, puedes poner comida, puedes poner estímulos visuales, auditivos, olores, etc. Y además suelen ser muy modulares, puedes cambiarlas para distintos experimentos, incluso para el estudio de las adicciones se usan, pero también hay estudios en los que estudias que se abre otra compuerta y aparece otra rata y miras si la rata quiere interactuar con otra rata. Bueno, son muy polivalentes. Entonces, en este caso, primero les hicieron un entrenamiento operante, pues de condicionamiento operante que veremos en los temas 4. Pero bueno, que básicamente es que le enseñaron que pulsando una palanca podía obtener comida. Entonces, cuando se estabiliza esta conducta, pues ven que la rata pulsa, pues se ha establecido en un número de pulsaciones por minuto, por ejemplo. Y la rata, de vez en cuando, pues pulsa para obtener comida y lo mide. La rata, pues tiene una tasa de no sé cuántas pulsaciones, que es la medida de una rata que no está asustada. Está tranquila y todo bien. Y una vez que tienen esto ya a punto, pues empiezan el condicionamiento de miedo, que es simplemente presentar esas descargas en esta malla eléctrica, pues para que la rata, pues que le lleguen así a los pies, y lo hacen con una luz, ¿no? Pues eso, lo que hacen es que primero se ilumine la luz durante un ratito y luego les lleva a la descarga. Entonces, al final, después de varios ensayos... Las ratas asocian la luz a la descarga y van midiendo lo que llaman la razón de supresión, que es una manera indirecta de medir esa respuesta de miedo. ¿Y en qué se basa? En la supresión de la otra actividad, que es la de palantear. Entonces, si la rata palanteaba este nivel y de repente le tienes la luz y palantea este nivel... Es que se ha acojonado, está en frisic que se dice, como que se quedan quietas como los espectantes y sabes que ha asociado esa luz a la descarga. Es la manera que tienen de medirlo. Entonces, la gracia de esto es que hay muchos ejercicios sobre la razón de su presión, pero ahora no vamos a hacerlos. Ahora se los explico, pero como suelen ser asociados a otros conceptos que todavía no hemos visto, pues los explico mejor. A lo mejor yo creo que al final del tema 2, que todavía no he preparado para la semana que viene. Entonces, la razón de su presión se calcula así. Bueno, eso. Primero les voy a enseñar a interpretar este tipo de cosas. Esta línea sería las supresiones siempre con estímulos aversivos. Pues, la verdad es que no debería ser siempre así, pero sí. Bueno, sí. Es que solo se estudia, por lo menos que yo haya visto. En esta asignatura solo se usa como medida indirecta del miedo. Sí, solo para eso. A lo mejor se estudia para otra cosa, pero por lo menos en el libro solo lo mencionan varias veces, de hecho. Y hubo algún año pasado o el anterior, que son los que yo he tenido. Hubo uno de ellos que una de las APT, de las PECs, perdón, era sobre un artículo que hablaba de la razón de su presión. Pero en vez de una palabra... ...y comida, era como la meteos para beber agua. Las ratas bebían agua de vez en cuando y esa era la medida que hacían. Entonces, también había un condicionamiento de miedo y medían cuánto dejaba de lamotear la rata. Entonces, ¿cómo se mide esto? Pues, tenemos este gráfico, es así. Esta línea representa el estímulo incondicionado. Presente. Cuando está arriba, es que está presente. Y cuando está abajo, es que está ausente. Y la misma para el estímulo incondicionado. Esto significa que hasta aquí no hay nada. Aquí se enciende la luz y aquí se apaga la luz y se enciende la descarga. Durante un ratito y se apaga. Esos son... los ensayos de condicionamiento de adquisición en este experimento. Entonces, luego lo que hacen es, pues cada dos ensayos, por lo que pongo aquí, ponen bloques de dos ensayos. Cada dos ensayos le hacen una prueba que ponen solo la luz y ahí miden cuánto se ha condicionado. Miden la razón de su presión enseñándoles solo la luz. Entonces, ¿cómo se interpretan estos números? Va de 0 a 0.5. Pues eso es así porque se calcula así. Se calcula sumando las respuestas del tiempo en el que está presente el estímulo condicionado con un tiempo equivalente en el que no estaba presente, que sería el tiempo de antes del estímulo. A ver si me explico. Sería, para ver si palanquea más o menos o igual durante el momento en que está presente el estímulo condicional, que es el que vamos a estudiar, pues se establece otro tiempo de la misma longitud justo antes, que sería un tiempo en el que la roca está actuando normal sin ningún estímulo. Y luego se hace la proporción del tiempo, no, de las respuestas que se producen durante el estímulo condicionado. El estímulo condicionado con respecto al total de los dos tiempos. Es decir, que si la rata pulsaba lo mismo aquí que aquí, el resultado va a ser 0.5, porque es la mitad aquí y el total es esto, digamos. Entonces el resultado va a ser 0.5. Es la proporción de palanqueos que produce durante este tiempo con respecto al total. Y eso es que no ha habido condicionamiento, porque pues hacía lo mismo antes que después. En cambio, si se suprime completamente los palanqueos, pues va a tener un número de palanqueos aquí, voy a quitar esto, va a tener un número de palanqueos aquí, ponemos 3 y aquí 1, 0. ¿Y entonces qué va a ocurrir? Pues que va a ser una supresión completa. El 100% de los planteos es aquí, entonces es una proporción de 0. Se ha suprimido completamente la conducta y significa que hay un condicionamiento máximo de miedo. Se ha condicionado completamente. Y los valores intermedios pues es entre 0 y 0,5. Podría ser más que 0,5 si fuese lo opuesto. En vez del condicionamiento aversivo, bueno, como que al final la rata en vez de estar más nerviosa está más relajada y pues le da más veces a la palanca. Por eso nunca os lo van a poner. Siempre es entre 0 y 0,5 y no van a ir de la curva. Es al revés que otras curvas de adquisición. Normalmente las curvas de adquisición van a ser más así, pero claro, como esto es inverso, cuanto más condicionamiento menos conducta hay, pues suele ser así. Más supresión. Más se suprime. Esto lo habéis entendido bien entonces. Lo vamos a ver más adelante. Vale. Pues eso, luego al final de este tema si me acuerdo hacemos algunos ejercicios antes de pasar al siguiente tema. Así es como pasa. Y bueno, luego os pondré los del examen también. Que probablemente sean los mismos porque los voy a sacar de ahí. Bueno. Entonces, otro tipo de experimentos que se han utilizado. Pues este es el condicionamiento para el pebral, pues de los párpados, del parpadeo en conejos se hace normalmente. Y esto es una preparación, pues eso, muy simple, que consiste en dejar al conejo aquí movilizado y poner un tubito que le pega como un soplidito en el ojo. Y entonces el conejo parpadea. Ese es el estímulo incondicional. Para dar un soplido en el ojo, parpadeas. Entonces lo que hacen es asociar ese soplidito a algún estímulo que puede ser un dedito o una lucecita o lo que sea hasta que, pues el conejo empieza a parpadear solo con el estímulo incondicional. Entonces aquí se ve que hacen por ejemplo esos bloques de 20 ensayos, ensayos de condicionamiento, parpadeo con estímulo, parpadeo con luz, parpadeo con tal y cada 20 ensayos pues hacen un ensayo de prueba de solo el estímulo neutro que puede ser condicionado o neutro. Depende de si se ha producido o no. Entonces se ve como va pasando de neutro a condicionado cada 20 ensayos pues hay más porcentaje de respuestas condicionadas, más porcentaje de parpadeos sin el estímulo, sin el soplido. Y pues eso, ¿por qué se hacían conejos? Este no sería operante, no porque para ser operante el parpadeo tendría que tener un... Es una consecuencia, digamos. Tendría que ser... Digamos, con parpadear tendría que evitar el soplido, pero el soplido no lo puede evitar, digamos. Luego veremos más a fondo todo esto del condicionamiento operante. Vale, entonces se hacen conejos principalmente porque eso, parpadean muy poco, así no te evitas pues eso, parpadeos no... Debido al condicionamiento. Eso, porque toleran bien estar así en esta cosa tan incómoda, estar con un movimiento restringido junto a las ratas y no se puede hacer eso porque se estresan muchísimo. De hecho sí que se hace, pero para estudiar el estrés prácticamente. Es uno de los procedimientos que utilizan para estresar a las ratas, inmovilizarlas durante un tiempo y es un estrés fuerte para las ratas. Y... También se ha estudiado en humanos, en perros, en monos o ratas. Y tengo gatos porque tengo como otra bebida de mi gato, que ya creo que es el último de hoy, y os lo voy a poner. Esto es porque cuando era pequeño intenté utilizar un... Un pulverizador para enseñarle a no morder y no lo conseguí, pero le condicioné el parpadeo. Eso sí, a ver. Aquí está, eso. Y aquí cojo el pulverizador, lo acerco y parpadea inmediatamente. No le he dado al botón, solo le he acercado al estilo. Y dejar de compartir y ya está. Y ahora podemos salirnos de aquí. Bueno, pues eso. Eso sería el condicionamiento parpadeoral en gatos. Y otro tipo de experimento que se ha utilizado para estudiar el condicionamiento clásico. Este es súper raro. El condicionamiento, es el fenómeno del seguimiento del signo o automoldeamiento. Y este se estudia con palomas. Las palomas también se han utilizado un montón en la psicología del aprendizaje. Pero a diferencia de con las ratas, normalmente siempre son... Las ratas suelen... Pueden ser más estímulos, más sonoros. Las palomas tienen mejor vista que las ratas. Tienen más estímulos visuales e incluso de colores. Pero las ratas son muy antónicas y las palomas no. Pero bueno, este experimento era básicamente... Lo que hacían era condicionar la luz, un estímulo visual, con la aparición de un comedero con comida. Entonces, lo curioso... Lo curioso aquí es que la respuesta del picoteo, del proceso en la comida, pues provocaba una respuesta de picotear la comida. Y lo que provocaba la luz es que las palomas picoteasen la luz. En plan, pues en cuanto veían la luz se ponían a picotearla. Y bueno, lo curioso es que incluso... Era un condicionamiento tan fuerte que incluso si se pone la luz en la otra punta de la caja, de tal manera que el comedero sale en unos segundos y desaparece. Entonces, tiene la luz. La paloma se iba corriendo a picotear la luz y cuando ya volvía al comedero ya no le daba tiempo a que no. Y... Y bueno, esto lo vamos a ver, el seguimiento de signos lo vamos a ver más durante el temario en algún momento. Entonces, eso, aquí el estímulo sería la luz, el condicional la comida y la respuesta al pico feo. Cosas importantes, porque además alguna de estas caían en el examen. Bueno, esta no. Bueno, sí, la trasadquisición, la palomática que da la luz. Eso, si los estímulos se presentan de forma aleatoria, o sea, si aparece la luz a veces con comida, a veces sin comida, a veces aparece la comida sola y tal, no se produce este aprendizaje y no se produce el tupeteo de la luz. Es solo cuando la luz aparece de forma comprensible con la comida. Esta es la que me parece que caía en el examen. No sé por qué. La luz tiene que tener una localización precisa. Es que esta no la entendía yo, era una respuesta de examen que yo no entendía. Pero se refiere a que es fija. O sea, que la luz no tiene por qué tener una ubicación precisa. Puede estar al lado del comedero o puede estar en la otra punta, pero tiene que estar siempre en el mismo sitio. Si se enciende una luz, pues sea del mismo color. Si se enciende una luz aquí y luego se enciende aquí y tal, pues no. Solo condiciones la luz. Que esté en el sitio que aparezca cuando aparece la comida. Y eso creo que cayó en un examen y yo pensaba, pues no entiendo, porque me habían explicado que no, que podía estar la luz a la otra punta. No, pero se refiere a que eso, que tiene que tener una localización fija. Y luego, la respuesta condicionada se produce cuando, aunque la luz esté lejos del comedero y no le dé tiempo a comer. Eso es lo que ya... Otro experimento. Tenemos muchos experimentos. Este es el de la versión al sabor. Que es un poco el experimento de la naranja mecánica. Lo que hacen es... Inyectarle una droga o incluso en algunos estudios se les da con una radiación que les provoca un malestar. Y entonces eso sería el estímulo incondicional. Y se les da comida. Primero se les daba la comida y luego les daban la droga que les provoca el malestar. Y al final, pues eso, igual que nos puede pasar a todos, si comes algo y te sientas mal, acabas desarrollando un malestar solo con ese algo. Entonces ya no lo comes más. Es un aprendizaje que es muy especial por eso. Porque es como algo tan adaptativo que si te envenenas con algo y no lo vuelves a comer, que se queda súper arraigado. Que es un solo ensayo y ya se produce una respuesta musical. Es fuerte, se trata de que ya la rata deja de comer eso completamente. Y otra característica especial es esta, que puede pasar incluso varias horas desde que coman hasta que aparezca la náusea y se sigue produciendo el aprendizaje. Entonces es muy raro porque normalmente condicionar un estímulo neutro con un no condicionado cuando están muy separados en el tiempo es muy difícil. Y más en ratas. Que pues no se enteran tanto de los estímulos de dónde vienen. Pero con esto es algo, claro, lo tenemos en nuestro sistema. En plan, si te sientes mal, piensa todo lo que has comido antes para lograrlo a comer, ¿no? Es un poco también lo que le pasaba al señor de tequila. Sí, sí, tendremos ahí un mecanismo para eso y luego es eso. Vamos a ver también ejemplos de un fenómeno que es, pues que a lo mejor... Si comes otra cosa que huele a lo que has comido tal, ya bueno, ya lo asocias también, bueno, casi es así. En plan, eso es un aprendizaje muy potente. Y creo que era todo lo que tenía que decir sobre esto. Lo de que con un solo ensayo y tal, puede pasar mucho tiempo entre el estímulo... condicionado y el incondicional vale, entonces todo esto que hemos estado viendo era condicionamiento clásico excitatorio y ahora vamos a ver el inhibitorio vamos a explicar lo que es el excitatorio es cuando el estímulo incondicional viene normalmente asociado al ya no sé cuál he dicho bueno, cuando los dos vienen normalmente asociados el inhibitorio es lo contrario, cuando tienes un estímulo que lo que te avisa digamos es de que no va a aparecer el otro eso es también condicionamiento clásico no hay que confundirlo con lo de la supresión que es que se suprime la respuesta por el medio, porque eso es la asociación se ha producido entre el alud y la descarga y la respuesta es dejar de palantear entonces eso puede confundir un poco pero no, tu respuesta la sigues teniendo que es dejar de palantear que es lo que te produce el miedo asociado a la luz en este caso pero en el condicionamiento inhibitorio lo que tienes es que hay un estímulo que te recuerda que no va a haber el otro estímulo y entonces dejas de ejecutar la respuesta de ese estímulo voy a poner luego ejemplos pero bueno, a ver pero lo más importante es esto para que haya un condicionamiento, por lo menos para poder entenderlo, para poder estudiar el condicionamiento inhibitorio tiene que haber un ambiente excitatorio ¿por qué? pues porque eso significa que tú esperas que aparezca el estímulo inhibicionado porque si tú no te lo esperas es imposible que digas ya no necesitas condicionamiento no vas a ejecutar nunca una respuesta cuando no va a aparecer el estímulo sería por ejemplo una vez que piense pues ahora no se me ocurre ningún ejemplo acá en los ejemplos sería bueno eso, por ejemplo todos los estudios que vamos a ver primero van a hacer un entrenamiento excitatorio van a hacer que el sujeto se espere por ejemplo la descarga se va asociando a una luz o lo que sea para luego meter otro estímulo y comprobar que la respuesta desaparezca porque si no esperas emitir la respuesta pues nunca va a aparecer otro ejemplo sería por ejemplo eso, si te regalan un amuleto que dice que es panza de los leones pero tú no esperas que aparezca ningún león pues no vas a condicionarlo nunca porque dices bueno sí, qué tontería cuando aparece un león, ese amuleto no te va a dar ninguna seguridad, vas a decir corre y se lo tiras al león y te va porque claro, tú para poder condicionar necesitas que esperes que aparezca otro estímulo para poder que digas no, no aparece porque tengo este amuleto algo así sería pero claro, luego hay miles de ejemplos de tipos de condicionamiento que yo he puesto algunos ejemplos pero son bastante putros ya lo he dicho la deshabituación qué sería la deshabituación tenemos la habituación a qué te refieres la eliminación del miedo sería depende de cómo lo hagas puede ser por extinción eso no sería o sea no entiendo lo que quieres decir con eso excitatorio o sea, excitatorio es porque has asociado un estímulo incondicionado a uno condicionado inhibitorio sería lo contrario normalmente para la eliminación del miedo lo que haces es extinguirlo puedes presentar por exposición presentar el estímulo que provoca el miedo, el estímulo condicionado sin el incondicionado para que la persona, la raza deje de sentir ese miedo o por contracondicionamiento también lo hemos visto con lo de la en inhibición no debería haber respeto En inhibición, no debería haber, claro, condicionamiento inhibitorio, dejas de responder, pero con el miedo sería, vamos a pensar, esto siempre me ha rebotado la cabeza, o sea, para inhibir el miedo sería simplemente eso, como el amuleto, presentarle algún estímulo que asocie a la ausencia del incondicionado, la ausencia de eso que le provoca miedo, es eso, por ejemplo. A ver, ninguna, la eliminación del miedo ya sería una respuesta, no, y por tanto sería excitatorio. A ver si entiendo la pregunta. O sea, por ejemplo, en el caso de la supresión, no, ya lo entiendo, ya entiendo lo que dices, creo, la eliminación, no, lo que es la respuesta, lo que he dicho que era una respuesta es cuando la luz hace que, cuando asocias la luz a la descarga, no, perdona, sí, eso, en este caso sería, si asocias la luz a la descarga, te baja, tienes, se suprime tu conducta, como en la rata de la razón de supresión. Pero si luego asocias un ruido a que no haya descarga, pues simplemente, aunque presientes tanto la descarga como la luz, se va a producir un aumento en la actividad, o sea, se disminuye la supresión, y eso sí que sería un condicionamiento ineditario, porque vuelve la tasa de respuesta más cerca de los niveles precondicionamiento. Y entonces, allí sí que debíamos que haya un condicionamiento ineditario, pero a lo mejor lo que no entiendo es el concepto de deshabitación. ¿Cómo sería el procedimiento de deshabitación? La diferencia entre excitatorio y ineditario. Mira, la diferencia clave es esta. Hay dos estímulos. El estímulo condicionado, no pasa nada. El estímulo condicional y el incondicional. Pues cuando el estímulo... condicional va asociado al incondicional es excitatorio y cuando el estímulo condicional lo que hace es asociado a la ausencia del incondicional es inhibitorio esa es la clave para diferenciarlo es el tipo de aprendizaje es el estímulo estímulo pero en vez de predecir la presencia de uno del otro es la ausencia y sabiendo eso podéis identificar perfectamente qué tipo de condicionamiento es por ejemplo eso la secreción condicionada de las acciones emocionales al miedo era excitatorio por eso no es inhibitorio por eso porque la asociación que ha hecho la rata en la parálisis esa del miedo es entre la luz y la descarga se paraliza por el miedo que le provoca la luz porque va asociada a la descarga o sea lo importante no es la respuesta sino cuál es el tipo de asociación vale pues entonces ¿por dónde vamos? sí, ya sé esto sería lo que os estaba explicando en la asociación que se produce era entre el estímulo acondicionado y el neutro en el excitatorio y entre el estímulo vale, sí, entre el estímulo neutro y el excitatorio es que están especulables o sea el estímulo neutro se asocia con el incondicionado y en el inhibitorio es el estímulo neutro con que no haya estímulo incondicionado aquí es sí y aquí es no entonces esto es una manera de llamarlos también cuando una vez que se ha acondicionado como excitatorios los llaman F más estímulo condicionado negado positivo y cuando se acondicionan como inhibitorios pues los llaman a veces F menos entonces el F menos Lo que hace es que se produzca menos respuesta y que se hace más respuesta. Pero claro, como siempre, para que haya inhibitorio tiene que haber un ambiente explicatorio para que se pueda inhibir una respuesta. Porque si no ibas a hacer ninguna respuesta, no hay nada que inhibir. Entonces, ahora hemos visto varios procedimientos, ¿no? De condicionamiento palporal, condicionamiento del miedo, condicionamiento total. Pero vamos a ver ahora un poco cómo se realizan esos procedimientos en entornos experimentales. Digamos, qué tipos de ensayos y de experimentos hay. Entonces, esto es como lo de antes. Estas líneas significan cuando está y no está el estímulo condicionado, el incondicional y la respuesta. Es incondicional o condicional. Exacto. Entonces, lo que importa aquí son estas dos en realidad. Porque las respuestas se miden todo el rato o se miden en los ensayos de prueba. Pero los ensayos de adquisición son, pues eso, cada ensayo implica un emparejamiento del estímulo condicionado con el incondicional. O sea, son los mismos que pueden venir o los dos a la vez o uno después de otro, uno después de otro. Eso es lo que vamos a ver ahora. Pero tenéis que aprender... Tienes que aprender un poco estos nombres, digamos. Está el intervalo entre estímulos, que sería el tiempo que aparece desde que comienza el estímulo condicional o el estímulo neutro hasta que aparece el incondicional. Este, como hemos dicho, pues cuanto más cortito normalmente mejor. Luego está el intervalo de huella. Ese no siempre está porque hay veces que se presenta justo después. O se presentan a la vez. Pero cuando hay un momento que no hay estímulos entre uno y otro, pues ese tiempo se llama intervalo de huella. Se llama así porque en teoría como que queda una huella en el cerebro, que es la que luego cuando se produce con el entrenamiento ha sido la que ha... ha provocado que se puedan asociar, porque cuando muchas coinciden en el tiempo, pues necesitas que quede cierto recuerdo. Este sería el caso del condicionamiento del sabor, pues que aunque hay un intervalo de huella muy largo, pues se sigue produciendo la asociación. Y luego está el intervalo entre ensayos, que sería el tiempo desde que acaba un ensayo hasta que comienza el otro. O sea, desde que termina el estímulo incondicional hasta que empieza el próximo ensayo con su estímulo condicional. En el caso en el que se presenten en este órgano, porque a veces las preparaciones son cambiadas. Pero bueno, simplemente es desde que termina un ensayo hasta que comienza el otro. Y un ensayo es eso, pues desde el principio hasta el final. Desde el principio del estímulo condicional hasta el final del estímulo incondicional. Esto es todo. Y aquí están los tipos de condicionamiento excitatorio que hay. Entonces, tenemos cuatro tipos principales. El condicionamiento de demora. Ese es simplemente cuando el estímulo aparece por lo menos, o sea, aparece el estímulo condicional. Y dura por lo menos hasta el inicio del incondicional. Que puede durar, puede incluso coger hasta aquí o un poco más. Mientras que dure hasta aquí, ya tenemos condicionamiento de demora. Y que es el que más se utiliza y que normalmente es más efectivo. Y bueno, los tiempos de intervalo entre estímulos, pues en realidad en todos los experimentos, como cada preparación es distinta. Depende de la preparación y de la especie. Pero por ejemplo, el condicionamiento de parpadeo, pues tiene que ser un intervalo corto. Porque si te encenden la luz, ya vamos... a los 10 segundos que dan el parpadeo pues no es lo mismo que decir que lo defienden y justo después ahí se condiciona más fácil y luego la supresión condicionada que es eso de la que vimos de la rata y la razón de su presión de la descarga eléctrica ahí son aproximadamente 10 segundos desde que se entiende la luz hasta que recibe la descarga es como lo óptimo lo que más condicionamiento produce luego tenemos el condicionamiento de huella que es el que hemos dicho, el de la comida que bueno que hay un intervalo entre entre ambos siempre que haya un intervalo, aunque sea un segundo ya tenemos que decir que es de huella un intervalo entre estímulos en teoría cuanto más largo es el intervalo de huella, peor condicionamiento hay, pero ya hemos visto que en el caso de que te siente algo mal eso no afecta luego está condicionamiento simultáneo que es cuando aparece el estímulo condicional pues a la vez que el otro, desde que empieza hasta que acaba, están los dos a la vez y normalmente pues no generan una respuesta muy potente aunque sí que hay aprendizaje porque en el momento en que si está acostumbrado a que siempre aparece un estímulo hasta el otro pero de repente aparece solo pues ya enseguida pues no si comienzan y al final siempre vienen juntos pues es normal que pues esa el ejemplo que había puesto que es bastante malo también sería eso, como que siempre cuando tocas el fuego por primera vez en el momento que lo tocas ya sientes que te estás quemando hasta que quitas la mano y obviamente se ha producido una pero si algún día tocas el fuego y no te quemas la mano pues ya sabes, mira, pues mira, no quemas pero no sé, como que no no te va a provocar una respuesta muy fuerte en ese momento pero tú has aprendido que no hay que tocar el fuego Y luego el condicionamiento hacia atrás, que sería cuando inviertes el orden de los estímulos. Primero pones el incondicional y luego el condicionado. Entonces, es como si primero le das la descarga y luego la avisas, le pones la dificultad. Pues ese, generalmente, bueno, el ejemplo que te he puesto aquí es el de la avispa, que a lo mejor primero has visto la avispa y de repente te ha picado. Y yo qué sé, pues antes no es que la avispa te da miedo, pero es que no se me ocurren los ejemplos, a lo mejor es lo cierto. Si se os ocurren ejemplos nuevos, me los pasáis y los tengo en la próxima presentación. Bueno, ¿qué dice Norvagen? ¿Sí? No, bueno, en realidad esto son, o sea, lo que has dicho son dos ejemplos normales de estímulos incondicionales. O sea, sería que le das la descarga y luego le pones una luz. Por ejemplo. Y, bueno, normalmente, ya, normalmente lo que ocurre es lo contrario, ¿ves? Justo es lo que dice aquí. Que generalmente al final da condicionamiento inhibitorio. Si te asocias con la luz, a ver, ya no hay descarga. En plan, porque justo cuando ha acabado la descarga se te da luz. Es como, uy, seguridad. Ya hay señal de seguridad, ¿sí? Pues estarías haciendo un ensayo de condicionamiento de mora o de huella. O sea, realmente. Pues, claro, no sé. O sea, realmente en los experimentos de condicionamiento hacia atrás, pues todos son iguales ensayos. En los que primero está el estímulo incondicionado y luego el condicionado. Si metes un ensayo de otro tipo, pues estás haciendo otro tipo de condicionamiento. Pero bueno, no, depende, al final depende todo de la preparación a lo mejor. una descarga de tantos segundos y una luz, al final la rata aprende pero si lo cambias pues aprende yo que sé, depende mucho del estudio esto es solo para que aprendáis que si algún día os preguntan en el examen, os ponen un ejemplo con el que primero voy a incondicionar y luego tal, pues es un condicionamiento hacia atrás y bueno seguramente hay estudios en los que lo hagan así, para estudiar este fenómeno tan raro bueno ahora vamos a seguir entonces, ya, que me he cambiado de sitio y ya no lo encuentro mira, como la medición, hemos visto ya algunos ejemplos de preparaciones para estudiar el condicionamiento un poco como son los ensayos, el orden, la duración los intervalos y luego como se mide que en realidad es algo que ya os he ido contando todo el rato que es en los ensayos de prueba si tú solo haces ensayos de condicionamiento ensayos en los que vaya el estímulo condicional con el condicional pues no estás midiendo en ningún momento si se ha producido el condicionamiento entonces tienes que hacer ensayos de prueba en los que se presunte solo el condicional en solitario y ver la respuesta para ver cuánto se ha asociado condicional e incondicional entonces, pueden estar o intercalados entre los ensayos de adquisición, es lo que hemos ido viendo en estos por ejemplo, este es el de joder, está muy horroroso este creo que es el de el de el de seguimiento del signo no, ya no me acuerdo yo creo que este es el del parpadeo este es el de los parpadeos de los conejos y que se hacían pues al igual en los dos bloques de 20 ensayos pues cada 20 ensayos le dan un soplido le dicen la luz y se mide pues cuánto porcentaje de parpadeos hay y el de la derecha es el seguimiento del signo, eso es, el de los picoteos y bueno, en ambos hacen ensayos de prueba cada bloque de 20 ensayos para ver cuánto se ha condicionado la respuesta o un estímulo a otro En cambio, esto es lo cogido del primer ejemplo que os he puesto de cómo hacen el experimento de evaluación para ver si era estímulo-estímulo-estímulo-respuesta. Y aquí hicieron, pues eso, primero una fase de adquisición, luego la fase de evaluación en uno y en el otro nada, y luego hicieron la prueba. Al final, el ensayo de prueba lo hacen al final. Como he dicho, puede ser intercalado en tres años o al final, para comprobar si se ha producido el condicionamiento. Lo más que claro, si lo haces al final, ahí sí o sí tienes que hacer dos grupos experimentales para comprobar. Porque si lo vas haciendo así en cada dos ensayos, pues puedes ver cómo va evolucionando el condicionamiento. Y luego hay varias maneras de colaborar. La primera es identificar la respuesta. Puedes ver su magnitud. Si es una respuesta que se puede medir en magnitudes, pues la respuesta es un salto. Pues puedes medir la fuerza del salto o lo alto que salta. Hay unos experimentos que se miden así, en ratas, que hay una caja que metes a la rata y le da sustos también. Y luego hace ruidos así, pum, y la rata hace una respuesta sobre el salto y tiene como en la base, mide. La respuesta es una respuesta sobre el salto. Y se utiliza para medir un fenómeno que se llama la inundación pre-pulso, que es simplemente que cuando nos pasa a todos, que si te avisan del susto antes, pues te da un susto menor. Si te hacen primero un ruidito, pim, y luego el ruido fuerte, pues te da un susto menor que si te dan el susto directamente. Y eso está inhibido en personas con trastornos psiquiátricos, que a pesar de que les avisen con el prepitivo, pues siguen exaltándose. Sigue poniéndose un susto fuerte. Es una cosa que se ha visto en humanos y que también se usa para estudiar la esquizofrenia en ratas. Para modelos de esquizofrenia, una manera de validarlos y de medir es en esta prueba de inundación pre-pulso. Entonces, sería un ejemplo de cómo miden la magnitud de una respuesta. Porque, por ejemplo, el picoteo, pues también se puede ver como una magnitud del plano. picoteos por minuto pues cuanto más picoteos por minuto más magnitud o la saliva de los perros pues cuanto más saliva haya o cuanto más diluida esté en el caso de la saliva del limón pues más respuesta condicionada otra manera es la probabilidad, que sería más como en el caso de los conejos la probabilidad de carpadeo que lo midan en un porcentaje de respuestas o la latencia es otra que sería sería el tiempo que tarda hasta ejecutar la respuesta si le presenta el estímulo y miden el tiempo que tarda hasta aparecer esa respuesta pues cuanto menos tiempo tarde se supone que más condicionamiento ha habido ¿y qué pasa? pues ahí está el problema este del pseudo-condicionamiento pseudo-condicionamiento es simplemente que hay veces que cambia las respuestas, que puede ser la magnitud, la probabilidad o la latencia pero se debe a fenómenos que no son condicionamientos por eso se llama pseudo-condicionamiento falso condicionamiento entonces, algunos ejemplos sería eso, pues la neofobia por ejemplo si es una comida que nunca que nunca has comido antes pues igual no la comes pero no porque le hayas cogido la versión sino porque te da un poco de cosas o la sensibilización o la sensibilidad que ya hemos hablado de ello que es un tipo de aprendizaje también más asociativo pues por ejemplo en el caso este del experimento del ruido pues imagínate que al final en vez de habitación provoca sensibilización y vemos que hay una respuesta exacerbada al ruido pues sería no estamos digamos viendo bueno, en realidad ese caso sería aparte es un buen ejemplo pero bueno y luego hay estímulos incondicionados que aumentan las respuestas a estímulos como por ejemplo la comida cuando tú presentas comida a las ratas muchas veces eso como que las activa y pues responde de una manera más potente a otros estímulos no relacionados pero también puede que confundas eso con un condicionamiento entonces al final la solución es los procedimientos de control por un lado es que hay un grupo control que es lo que os he dicho antes que tienen que seguir siempre las mismas condiciones que el grupo experimental menos una que sea la que estudies que tiene que haber algo también que sería lo que llamamos la variable independiente la variable independiente que es la que manipulamos en un experimento y yo creo que vamos a dejarlo aquí ya porque si empezamos ya pues se nos va a ir la hora yo no tengo que ir a parla así que os dejo entonces sigue abierto los test del tema 1 para quien los quiera hacer y ya cuando acabemos este tema pasamos a los del tema 2 los que lo claro eso es lo que he comentado antes que antes cuando he llegado antes del tiempo y con la gente que estaba aquí pues hemos probado y hemos cerrado el test luego hemos vuelto a abrir y lo hemos configurado y ya da feedback así que los que lo hayáis hecho y no sepáis cuáles son las respuestas correctas pues lo podéis volver a hacer y ahora si queda feedback al finalizar cada pregunta está aquí en el cuando entras en el aula le dais ahí y la podéis bajar ah si no podéis entrar cuando no está abierta vale vale si pues voy a ponerla voy a ver si hay foro de la tutoría y si lo hay pues lo pongo ahí en una carpeta de la box si si si voy a ver si hay un foro mío de las tutorías que normalmente me pongo en la tutoría y lo pongo ahí en una carpeta de la box las voy poniendo nada