Mira, aquí tenemos, hemos visto estos días todos los dioses preolímpicos, hemos visto a los titanes que se casan con las titánides, hemos visto la gigantomagia, la titanomagia, hasta que por fin aparecen los dioses olímpicos que van a ser Zeus y sus hermanos. Esa primera generación de dioses olímpicos, aunque sabemos que hay otros dioses preolímpicos que ya hemos estudiado. Bueno, pues aquí tenemos al personaje de Zeus. Zeus va a ser el dios más importante de todos y por lo tanto va a ser el dios del cielo. Y su emblema es ser el poseedor del rayo. Mirad, aparece con el rayo en la mano, ese rayo con el que es capaz de fulminar a cualquier persona que le incomode o que esté al margen del orden social y de lo que tiene que ser ese. Bueno, esta escultura... Esta escultura es una escultura que está en el Museo del Luz, en París, y bueno, representa a Zeus. Zeus en Roma se llama Júpiter y es el dios del cielo. Mirad, una cosa que tenemos que tener muy en cuenta es que la mitología clásica es una mitología que crean los griegos. Los romanos cuando llegan a Grecia van a copiar multitud de cosas del mundo griego. Van a copiar el arte, van a copiar la filosofía y van a copiar su panteón de dioses. Los griegos tienen un panteón de dioses extraordinario y los romanos lo que van a hacer es copiarlo y lo único que van a hacer es cambiarles el nombre. Zeus se va a llamar Júpiter, Hera se va a llamar Juno, Atenea Minerva, Hefaisto va a ser Vulcano y así, o Poseído el Neptuno, etc. ¿Qué dioses tendrían? ¿Qué dioses tendrían los romanos? No se oye nada. ¿No se oye nada? Por aquí dicen que si se oye debe ser un problema tuyo. Vuelve a entrar y a salir a ver si oyes. Vale, perfecto. O sea, el resto de la gente oye, es un problema personal. Muy bien. Bueno, pues os decía que los griegos crean prácticamente todo. Crean la filosofía, crean el teatro, crean el arte, crean este panteón de dioses. Son un pueblo creativo. Los romanos son un pueblo militarista, son un pueblo que crea un imperio. Y en esta vida o creas o tienes un imperio. Las dos cosas no. Cuando los romanos llegan a Grecia copian toda la cultura griega, la absorben como una esponja. Y entonces, por ejemplo, copian el arte. Copian los tres órdenes, el dórico, el fónico y el corintio. El fónico y el corintio lo dejan tal cual. Al dórico sabéis que le ponen basa y el fuste lo hacen liso y le llaman toscano. Pequeño matiz para que no parezca una copia literal. Y crean un cuarto orden, pero fijaros, es un cuarto orden donde mezclan las volutas del orden fónico con las hojas de acanto del corintio. Por lo tanto, y a este orden le llaman compuesto, que tampoco se complicaron la vida porque está compuesto del fónico y del corintio. ¿Eh? Pues con los dioses hacen exactamente igual. Copian todo el panteón de dioses y lo único que hacen es cambiarlos el nombre. Por eso os iré diciendo el nombre griego y al lado os pondré el nombre latino, que es como se van a conocer en Roma. En este caso, Zeus, que es el Júpiter romano, es el dios del cielo. Bueno, Zeus va a ser el dios más importante de todo el panteón de dioses griegos. Es el dios del cielo, es el poseedor del rayo y a partir de los poemas de Homero se va a ir generando esa personalidad de Zeus como soberano o como rey de los dioses y de los hombres. Zeus encarna el cosmos y es el garante del cosmos, es el garante del orden, es el garante de ese orden frente al caos. ¿Dónde viven habitualmente los dioses? Pues para nosotros cuando hablamos del cristianismo decimos que Dios está en el cielo. En el mundo, en el mundo de la mitología no. Residen en la cumbre del monte Olimpo. Zeus preside todas las manifestaciones celestes. Provoca la lluvia, provoca el rayo, el relámpago... Pero lo más importante en Zeus, su principal cualidad es mantener el orden social y la justicia en el mundo. Homero cuenta en la Ilíada que en la puerta de su palacio había dos jarras. En una estaban los bienes y en la otra los malos. Y Zeus era ese dispensador de bienes y males. Normalmente Zeus sacaba alternativamente el contenido de una y de otra y así todos los seres humanos, todos los mortales tienen en su vida cosas buenas y cosas malas. Pero a veces estas cosas que hacen los dioses en algunas ocasiones decidía extraer sólo de una jarra. Si te tocaba la jarra mala, pues tu vida iba a ser una cumbre de desgracias. Y si en cambio lo sacaba de la jarra buena, todo en tu vida iba a ser estupendo. Entonces bueno, más vale que sacara un poquito de cada para que tuviéramos un poquito de todo, de bueno y de malo. Bueno, Zeus sabemos que es el hijo menor de Crono y Rhea. Y cuando iba a nacer Zeus, os acordáis que su madre con mucha astucia se marchó a Creta para dar a luz en el mundo. En secreto, porque su marido se iba comiendo a todos los hijos que iba a tener. Eso le ha permitido tener tiempo para envolver una piedra entre pañales que le entregó a su esposo Crono, quien devoró esa piedra creyendo que era él. ¿Quién va a educar a Zeus? ¿Quién le va a criar? Pues le cría su nodriza, que es la ninfa Amaltea. En la mitología las ninfas son como las nanis, son las que cuidan de los niños. Entonces le cuida la ninfa Amaltea, que le cría con la leche de una cabra. En la antigüedad la palabra Amaltea se empleaba indistintamente para hablar de la ninfa o para hablar de la cabra. O sea que dependiendo de los textos que manejéis, pues Amaltea puede ser la cabra o puede ser la ninfa. Normalmente hablamos de la ninfa Amaltea, pero podéis encontrar algún texto en el que aparezca como la cabra. Se contaba que la ninfa había colgado al niño de un árbol y Crono no le pudiera encontrar ni en el cielo, ni en la tierra, ni en el mar. ¿Veis estas hamacas que hay en Sudamérica? Aparecen en las películas mexicanas y así, que se atan a dos árboles. Bueno, pues en ese tipo de hamaca colgó al niño, o sea, depositó al niño para cuando Crono le buscara por el cielo, por la tierra o por el mar, no le encontrara. Bueno, así consiguió llegar a la edad adulta. Zeus luchó contra los titanes con una armadura que se hizo con la piel de la cabra, que se llama la égida, ese peto protector se llama la égida, cuya potencia pudo comprobar en la lucha contra los titanes. Bueno, cuenta la mitología también que Zeus era tan fuerte de niño que un día jugando con la cabra le rompió un cuerno, le quebró un cuerno. Y entonces le regaló ese cuerno a la ninfa Amaltea y le prometió que se llenaría de todos los frutos que deseara. Y aquí esto es el origen del famoso cuerno de la abundancia. El cuerno de Amaltea o el cuerno de la abundancia en la historia del arte se va a utilizar mucho, tiene esa forma de cuernos, esa cornucopia que llamamos y puede aparecer lleno de flores, de frutos o de monedas de oro y plata, símbolo de la abundancia y de la prosperidad. Entonces siempre que veáis ese cuerno de la abundancia lo que nos vamos a encontrar es eso, ¿de acuerdo? Siempre es símbolo de abundancia y rememora a ese cuerno que le quebró Zeus a la cabra y que se lo regaló Amaltea para que tuviera los frutos que deseaba. Vamos a hablar de las victorias de Zeus. Cuando Zeus llegó a la edad viril quiso conquistar el poder que tenía su padre Crono y entonces le pidió consejo a Metis, que era la prudencia. Metis era hija de Océano y de Tethys y Metis va a ser la primera amante o la primera pareja que tenga Zeus. Metis le dio unas hierbas, una especie de droga, unas hierbas que le hizo tomar a Crono con las que vomitó a todos sus hijos a Hera, a Hestia, a Hades, a Deméter y a Poseidón. O sea, imaginaros, Zeus llega adulto, tiene 16-18 años y con la ayuda de su amante Metis le va a dar esas hierbas para que vomite. O sea, que como veintitantos años después te dan una manzanilla y vomitas a todos tus hijos totalmente ilesos, indeznes y sin ningún problema. Bueno, pues a partir de ese momento se reúne Zeus con sus hermanos a partir de que le da esas hierbas, esa droga, esas hierbas que le da a través de Metis. Metis es la primera amante o la primera pareja de Zeus. Pero fijaros, cuando estaba embarazada Urano y Gea le anunciaron que daría a luz una hija pero que después tendría un hijo que le destronaría a Zeus. Bueno, pues se vuelve a repetir la historia que habíamos visto con Crono. Y entonces, ¿qué es lo que va a suceder? La propia Gea le dice a Zeus que se deshaga de Metis. ¿Y qué hace Metis? ¿Qué hace Zeus? Lo mismo que había hecho su padre Crono con sus hijos. Se come a Metis. O sea que fijaros, Crono había ido devorando a sus hijos pero Zeus se va a comer a Metis que es una mujer adulta y se la va a comer. Cuando se come a Metis estaba embarazada de la diosa Atenea y por eso al cabo de unos meses Zeus empieza a tener unos terribles dolores de cabeza y manda a su hijo Hefesto que le abra la cabeza con un hacha y para sorpresa de humanos inmortales, de la cabeza de Zeus, surge una mujer adulta vestida con escudo, con casco y con lanza. O sea como para que no le doliera la cabeza. Bueno, pues así es el nacimiento de la diosa Atenea. Una diosa armada y por lo tanto delicosa. Zeus y sus hermanos se van a levantar contra Crono y los titanes en esa guerra que dura 10 años que es la Titanoma. Para conseguir la victoria reciben las armas que les hacen los cíclopes y que se van a convertir en sus atributos. A Zeus le regalan el rayo, a Poseidón el predente con el que choca en la tierra y puede mover la tierra y el mar y a Hades le dan un casco mágico que le vuelve invisible. Mirad, esto tiene mucho sentido. Hades lleva un casco mágico que le convierte en invisible porque es el dios de la muerte, puede estar a tu lado y no lo sabemos. Entonces eso de que la muerte está donde menos te la esperas porque es invisible si os dais cuenta también forma parte de todas las cosas. La siguiente hazaña fue la gigantomagia, esa lucha contra los gigantes que recordad representaba el triunfo de la civilización y del orden natural sobre la brutalidad, la ignorancia y el caos. Y por último Zeus vence a Tifón, aquel gigante más grande que cualquier montaña, con grandes alas, con piernas de serpiente que es su última victoria. Una vez que se ha producido la titanomagia, la gigantomagia y la victoria sobre Tifón, Zeus y sus hermanos se van a repartir el poder y se sacudna por el poder. Y así se forma la primera generación de dioses olímpicos porque todo lo anterior, titanes, gigantes, etcétera eran dioses preolímpicos. La primera generación de dioses olímpicos está formada por Zeus y sus hermanos. Zeus, como va a ser el más importante de todos ellos, va a ser el rey del Olimpo y el dios del cielo. Poseidón será el dios del mar o de los mares. Hades, el dios del inframundo, el mundo de los muertos. Hera, la esposa de Zeus, se va a convertir en la protectora del matrimonio, algo eminentemente femenino. Deméter, que es la diosa de la agricultura, se va a convertir en la protectora de la agricultura, que dé frutos la tierra, algo también muy femenino. Y por último, Hestia va a ser la diosa del fuego sagrado y del hogar. Si os dais cuenta, los hombres se reparten el poder y las mujeres se reparten atribuciones eminentemente femeninas. Matrimonio, fructificación y hogar. Vamos a ver cómo Zeus va a quedar como poder supremo. Mirad, los griegos dotan a sus dioses de lo que deseaban para sí en grado sumo, que es la inmortalidad, la juventud, la belleza y la fuerza. Y aquí notamos algo diferente totalmente al cristianismo. En el cristianismo, fijaros, se dice que el hombre está hecho imagen y semejanza de Dios, porque Dios es lo más perfecto. ¿De acuerdo? En cambio, en la mitología griega es al revés. Para ellos, ellos tienen una cultura antropocéntrica, antropomórfica y antropométrica. El hombre es el centro, la medida de todas las cosas. Y como para ellos lo más perfecto es el hombre, pues invertimos la historia. Lo que hacen es crear a sus dioses como a hombres. Comen, beben, tienen pasiones, tienen hijos, se enfadan... Pero con algo diferente a los hombres. Siempre son jóvenes, fuertes, bellos y sobre todo inmortales. Antes hemos hablado del tema de la inmortalidad con Quirón. Si tú eres joven, bello, fuerte y tienes salud física y mental, pues la inmortalidad es maravillosa. ¿Qué le sucede a Quirón? Que tiene terribles padecimientos, terribles dolores. Si tú no eres ni joven, ni bello, ni fuerte y encima tienes terribles padecimientos físicos o mentales, la inmortalidad no la quieres para nada. Entonces, lo que hacen los griegos es dotar a sus dioses de todo lo que desean para ellos en grado sumo. Juventud, belleza, fuerza e inmortalidad. Bueno, la teogonía de Siodo nos va a ofrecer el árbol genealógico de todas las divinidades del oriente. A través de Siodo conocemos todo este árbol genealógico y todas las historias de Zeus y de los dioses. En Roma a Zeus se le denomina Júpiter, se le identifica como Júpiter, el dios del cielo. Va a ser el protector de Roma y su templo lo va a tener en el Capitolio. El Capitolio es el lugar más sagrado de Roma. Va a ser el dios más poderoso del panteón griego y se le llama el padre de los dioses y de los hombres porque va a tener relaciones con diosas, con ninfas, con mujeres mortales y como es el dios de la Biblia, con todas ellas va a tener hijos. Por eso se le denomina el padre de los dioses y de los hombres. Hemos dicho que es el dios del cielo, su súmbulo es el rayo, el relámpago y el trueno. Pero sobre todo es el garante del orden social. Él tiene que garantizar que todo funcione bien, que nada se trastoque porque dirige el universo y todo tiene que ir en consonancia. Tuvo numerosos amores con otras divinidades y con mujeres mortales, lo que despertó la cólera de su hermana y esposa Eta. Como hemos visto era su hermana pero se va a convertir también en su esposa. Esto sucedía exactamente igual en Egipto. ¿Os acordáis? Osiris se casa con su hermana Isis. Pero en Egipto iban mucho más allá. No es que se casara Osiris con Isis, es que los faraones se casaban con sus hermanas. Cleopatra se casa con su hermano y los faraones se casan con sus hermanas porque pensaban que era una forma de mantener la sangre y la dinastía. Hoy en día sabemos que es todo lo contrario, que hay que renovar eso. Pero en aquella época lo que se pensaba era eso, mantener esa divinidad. Yo cuando estuve en Egipto oí un comentario que me resultó muy curioso. Las mujeres, por ejemplo en España, tienes una discusión con tu pareja y muchas veces se te hace hijo mío que pesa eres o hijo mío tal. El término hijo mío lo empleamos a menudo. Tenemos claro que nuestra pareja no es nuestro hijo pero se emplea de una forma natural. En Egipto se emplea el término hermano mío. Las mujeres llaman a sus maridos cuando les tienen que decir algo hermano. Y todo esto viene de la cultura y de la mitología clásica. De cuando Isis era esposa de Osiris y de cuando los faraones se casaban con sus propias hermanas. Es algo que está ancestral dentro de la cultura y que se dice de una forma normal. Bueno, Hera, que es la esposa de Zeus, es tremendamente celosa. Es la protectora del matrimonio, es tremendamente celosa. Y como Zeus la está engañando continuamente y el papel de la mujer, esto no podemos olvidarlo, en la antigua Grecia y desgraciadamente hasta hoy, era ser la posesión de un hombre y en el padre y después el marido, Hera no podía arremeter contra su esposo. Con lo cual lo que hace es arremeter contra las amantes de su esposo y contra sus hijos. Como si las amantes de su esposo pudieran hacer algo porque realmente lo único que hacía él era aprovecharse de ellas y poseerlas en contra de su voluntad. Pero a pesar de todo eso Hera arremete contra esas hermanas. Para estas aventuras amorosas Zeus tenía una imaginación desbordante y se va a convertir en cosas de lo más peregrinas. Va a ser como mortadelo, se está convirtiendo continuamente en cosas diferentes. Nadie le dio unas clases a Zeus de que para conquistar a una chica hay que ser dulce, tierno, regalarle bombones, flores, decirle cosas bonitas... Pues no, se va a transformar en cisne, en toro, en lluvia de oro, en nube o en águila para atraer y poseer a las personas que ha. Entonces vamos a ir viendo estos amores de Zeus que realmente son los que nos interesan a nosotros porque son los que vamos a ver en las obras de Hera. Mirad, el primero que vamos a ver es Leda y el cisne. Zeus se va a transformar en cisne para seducir a Leda y esto lo va a recoger Paul Cézanne en una pintura que está en Filadelfia en la Fundación Barnes. Leda era una princesa, hija de un rey, el rey de Tolia y estaba casada con el rey Tindario de Esparta, o sea que es hija de un rey y esposa de un rey, es reina. Pero Zeus enamora de ella y se convierte en un hermoso cisne blanco para poseerla. Vamos a ver cómo se plasma esto en el arte. Mirad, no sé si conocéis esta pintura, es una pintura de Paul Cézanne, esa pintura que está en Filadelfia de Paul Cézanne. Paul Cézanne pintaba, tiene un estilo muy peculiar con esas partículas de color que se llaman, pinta como grandes trazos. Entonces aquí tenemos a una Leda desnuda y fijar, aparece el cisne al lado que le está cogiendo la mano. Bueno pues siempre que veáis una mujer con el cisne al lado es el tema de Leda y el cisne, el tema mitológico de Leda y el cisne. Yo os he puesto aquí esta pintura de Paul Cézanne pero por ejemplo en Pompeya se han descubierto recientemente unas pinturas en las que aparece Leda y el cisne, el cisne de una forma muy explícita, lo podéis buscar en internet. Si habéis visto una exposición que ha habido ahora sobre la Mona Lisa o la Gioconda en el Museo del Prado, había una serie de pinturas que hacían alusión a una obra de Leonardo y aparecían Leda y el cisne, aparecían unos niños al lado haciendo alusión a este tema. Pues que sepáis que es un tema que se ha tratado en la mitología. Y Eurípides en su drama cuenta que de esta unión Leda puso un huevo o puso dos. Bueno fijaros el panorama, tiene relación con un cisne, pone un huevo o pone dos. De los que van a nacer, dos parejas de gemelos, se van a nacer cuatro niños, dos niños y dos niñas. Nacen Castor y Helena que según una versión son hijos de Zeus y Polos y Clíctelnestra que dice esa versión son hijos de Tindario. Aunque la versión más conocida es que sólo Clíctelnestra, la futura esposa de Agamenón es hija de Tindario y los otros tres son hijos de Zeus. Está clarísimo que entre un mortal y un dios dos a dos es imposible. Entonces los gemelos Castor y Polos y Helena son hijos de Zeus y la Pola y Clíctelnestra es hija de Tindario. Bueno pues ahí es donde va a estar, porque no se sabe puso un huevo o puso dos. Puso un huevo o puso dos. Bueno la cuestión es que Castor y Polos van a jugar un papel muy importante en la mitología. Nos vamos a referir mucho a ellos, aparecen en el Capitolio, aparecen en montones de sitios en Roma y Helena va a ser la famosísima Helena de Troya, la mujer más bella del mundo. Con lo cual fijaros la importancia que tiene este mito. Salvador Dalí no solamente por Cézanne y las pinturas de Pompeya y Leonardo da Vinci sino que Salvador Dalí se va a inspirar en este mito griego para realizar una obra. Hoy en día no es normal que los pintores ya contemporáneos se basen en la mitología. Pero fijaros Salvador Dalí va a hacer una obra sobre Leda. Leda se representa de frente, sentada en un pedestal con la mano izquierda rozando un cisne que se le acerca para besarla. Y en torno a ella hay diversos objetos, vais a ver que hay un libro, una escuadra, un huevo fruto de esa unión de Leda con el cisne del que van a nacer los géneros. Y esta es la maravillosa pintura. De Salvador Dalí. No sé si conocéis esta pintura, la famosa Leda atómica. La tenéis ahí. Por supuesto la modelo es Gala. Gala desde mi punto de vista tenía un cuerpo bonito pero el rostro no era una mujer guapa. Ahí tenéis a Gala representada por Dalí. Mirad cómo acaricia tiernamente esa cabeza del cisne que se acerca para besarla. A ver, Elena, la esposa... A ver, espera que estaba leyendo lo que me has preguntado, un minuto. Entonces Elena y la esposa de Agamemnon son hermanas, sí. Efectivamente, Elena y la esposa de Agamemnon son hermanas. Solo que lo que dice la mitología es que Elena y los dioscuros Pastor y Pollux son hijos de Zeus mientras que dice Ernestra, la esposa de Agamemnon, que es hija de Quindario, del marido de Leda. ¿Vale? Bien. Bueno, pues mirad esta Leda que os decía cómo acaricia esa cabeza del cisne que se acerca a besarla. Cómo realmente ya la está envolviendo. Pero fijaros algo importantísimo. Nos da, en Salvador Dalí, nos da una figura que está levitando. Si os dais cuenta, nos pone aquí una especie de pedestal pero Leda no está sentada. Incluso vemos aquí la sombra. Entonces está como levitando, ¿eh? Tiene un pie también un poquito apoyado por un lado pero que tampoco lo tiene apoyado del todo. Y otro pie colgando cuya sombra vemos aquí. Aquí tenemos esa escuadra, tenemos el libro y aquí tenemos el huevo que decíamos. Esa alusión en la mitología que se dice que Leda pone un huevo o pone dos después de su relación con Zeus en forma de... Dalí llama a esta pintura Leda atómica. Es una pintura de 1949 y está en el Museo de Figueras. Bueno, pues aquí tenéis esa pintura de esa Leda atómica y al fondo lo que aparece teóricamente es el paisaje de la Costa Brava, de la tierra natal de Dalí. Mirad, al fondo aparecen las rocas del cabo Norfeu situado entre rosas y cadáveres y Dalí lo que hace referencia a su tierra. Leda sigue la proporción áurea que establece que lo menor es a lo mayor como lo grande es al todo. Esa proporción áurea se encuentra en el arte, en las composiciones musicales, en nuestro cuerpo y en toda la naturaleza. Actualmente se utiliza en las tarjetas de visita y de crédito. El número áureo o la proporción áurea o la divina proporción es un número irracional representado por la letra griega Phi en honor al gran escultor Phidias y su valor numérico es 1, y es infinito los decimales, o sea, 1,61 para que nos hagamos una idea. ¿Eh? Me imagino que en alguna ocasión habréis oído hablar de la proporción áurea. Si no, es el momento. Hay una película de Disney de dibujos animados que habla muy bien de la proporción áurea. Y entonces para los niños es ideal y para los que no somos tan niños también. Explica muy bien lo que es el concepto de la proporción áurea. Hay como una versión cortita de unos 10 minutos y luego, bueno, toda esa película de Disney destinada a lo que es la proporción áurea. Yo os recomiendo que la veáis para que os quede claro. Entonces, toda la naturaleza, las plantas, las flores, nuestro propio cuerpo humano, los animales, todo está hecho con arreglo a esta proporción áurea. Si vosotros cogéis ahora mismo una tarjeta de crédito, una tarjeta de visita, una tarjeta de las de los hoteles, a primer golpe de vista nos resulta armónica porque está hecha con la proporción áurea. ¿De acuerdo? Y la proporción áurea es eso, 1,61. Es como un rectángulo, pero si os dais cuenta no es un metro por medio metro, es un poquito más, 61. Y eso es lo que le da esa distinción para que sea agradable a nuestra vista y a nuestros ojos. Esa proporción áurea. Bueno, Leda y el cisne se van a inscribir en un pentágono, lo vamos a ver ahora, en cuyo interior se inserta una estrella de cinco puntas de la que Dalí hizo diversos estudios. Entre otras obras de Dalí tenemos la Madonna de Portugal, que en la figura central también levita como esta Leda de Dalí. Bueno, como veis la armonía de las referencias ha sido calculada matemáticamente por el artista, ya que las obras de arte son cálculo y armonía. Hay que calcular perfectamente las proporciones para que la visión sea armónica. Gala, que es su esposa y su musa, fue su modelo, es bella y espiritual, tiene ese amor intenso sin contacto físico que él llamaba cledalismo. Sabéis que Dalí era un poco especial. Bueno, Dalí identifica a Gala con Helena de Troya. Fijaros hasta dónde llega, porque en su inspiración, su musa, contemplándola, es capaz de crear obras sublimes. Es su musa, es su inspiración, es su Helena de Troya. Salvador Dalí en uno de sus escritos dijo cuál era la finalidad de su obra. Empecé a pintar la Leda atómica que salta a Gala, la diosa de mi metafísica, y conseguí crear el espacio suspendido. Bueno, pues volvemos a la pintura. ¿Eh? Gala es la diosa de su metafísica y él crea el espacio suspendido. Pues efectivamente. Vamos para atrás, si es que podemos. Si me deja. Uy, ahí no. Mirad, ese espacio suspendido que os decía yo antes y que lo va a emplear en alguna otra casilla. Bueno, aquí tenemos esa referencia a la zona de Cadaqués, de donde es él. Y bueno, y todo inscrito al final en ese pentágono. Mirad, el pentágono iría aquí, de aquí para acá, hacia aquí y hacia acá. ¿De acuerdo? Entonces, el brazo de Leda o de Gala nos inscribe esa forma, después hacia abajo, después para acá y finalmente... ¿Vale? Bueno, pues ahí tenéis esa obra mitológica que es de las últimas, yo creo, de los últimos autores que han empleado la mitología para emplear esto. Y fijaros todo lo que nos dice sobre él. Bueno, vamos a ver otra pintura. En este caso vamos a ver el tema del rapto de Europa de Pedro Pablo Rubens. Mirad, entre 1628 y 1629 Pedro Pablo Rubens va a hacer este óleo sobre lienzo de grandes dimensiones que tenemos en el Museo del Prado. Según se relata en la Metamorfosis de Ovidio, Júpiter, enamorado de la princesa Europa, se convierte en un toro blanco manso con el fin de raptarla. La princesa está paseando en la playa con unas amigas, se acerca a la playa donde ella jugaba con sus compañeras e intenta llevarla mar adentro y consigue raptarla y llevarla a Crétano. Durante el segundo viaje de Rubens a España, Pacheco cuenta cómo copió las obras de Tiziano que tiene el rey. Ya sabéis que uno de los encargos que le hizo Felipe IV a Rubens es que copiara todas las obras de Tiziano. Al final no copió todas, copió algunas y entre ellas la que copió es esta. Fundamental para nosotros porque ya sabéis que el año pasado se hizo una exposición en el Prado sobre lo que se llamaba las poesías, hablando de toda la mitología. Entonces el original de Tiziano que teníamos nosotros ahora no está en España y lo que nos queda es la copia que hizo Rubens que la verdad es que es exactamente igual. La colección real española es una de las mejores en obras de Tiziano por el tema, por la variedad en Tiziano y en Rubens. Tenemos una gran producción de ambos. Aquí tenéis distintas obras de Tiziano que colgaban en los reales sitios y de Rubens, Rubens las contempló cuando vino a España y es ese momento en el que las copió. Esta obra es una de las más personales del artista. Mirad, aquí tenemos El rapto de Europa. Zeus se enamora de Europa que es una princesa y se convierte en un toro blanco manso para raptarla. Aquí tenemos a unos cupidos. Las alas, las flechas, el arco y ¿qué es lo que van a hacer? Pues lanzar una flecha del amor a Europa para que salga el amor de Zeus que la acaba de raptar convertido en un toro blanco manso. Mirad, en esta obra se incluye lo que en arte llamamos el factor tiempo. Aquí tenemos en la playa a una serie de personajes si os dais cuenta, hay varias mujeres que están paseando y de repente se acerca un toro manso blanco. Como el toro es manso se acercan a él, no le tienen miedo y a la princesa Europa se le ocurre hacer una corona de flores para ponérsela en la cabeza. Y cuando Europa se acerca al toro y le pone la corona de flores en la testa el toro se la lleva y lo que está captando aquí Rubens es ese rastro de Europa. Vemos que le ha puesto la corona de flores en la cabeza y es el instante que ha aprovechado Zeus convertido en toro manso blanco para irse mar adentro y llevársela a la isla de Crete. Estamos en el mar como demuestra el pez que tenemos aquí, otro pez que tenemos aquí y al final Europa se va entrando a enamorar de Zeus. Nos lo dice porque aquí tenemos estos cupidos con el arco y las flechas. Y Zeus y Europa en Creta van a ser padres de varios hijos. Por ejemplo, el rey Minos de Creta va a ser hijo de ellos. Radamantis, que es uno de los personajes del inframundo también va a ser hijo de ellos. Tienen tres hijos. Y fijaros cómo lo plasma. Como Rubens es un pintor barroco la luz es uniforme y fijaros hay diagonales, mirar la pierna, mirar el brazo, hay movimiento y hay dinamismo. Fijaros este paño que lleva Europa rojo en la mano como ondea el viento. Fijaros la tela de Europa cómo se mueve y fijaros ese agua que el toro que parece que está posando está mirando hacia el espectador está batiendo el agua con su espalda. Entonces el rastro de Europa es una pintura, yo os digo la de Titiano es exactamente igual está en Boston. Vino el año pasado cuando la exposición esa de mitología y tenemos la suerte de que como ya no conservamos la de Titiano pues Rubens haya hecho esta copia que es lo que tenemos en la actual. Me imagino que la obra la conocéis todos o la conocéis prácticamente todos. La tenéis en el Prado a vuestra disposición. ¿Alguna pregunta, algún comentario sobre sobre la pintura, algo que no entendáis que queráis que aclare? Rubens se va a llevar estas copias que hace Amberes y posteriormente Felipe IV las adquirió, adquirió esta en su almoneda entre otras obras del arte. De esta manera Felipe IV tuvo al mismo tiempo la versión de Titiano y la de Rubens. Felipe IV tuvo la suerte de poder tener las dos. Si bien no llegaron a colgar nunca juntas ya que la obra del pintor flamenco de Rubens aparece inventariada en 1674 en el Prado. O sea, él tenía las dos pero cada una en un palacio. Por eso no llegaron a colgar nunca juntas. La obra de Titiano también fue copiada por Velázquez en el segundo plano de la simulación. O sea, Velázquez se inspira en esa obra de Titiano en el plano del fondo de las hilanderas. Sabéis que al fondo de las hilanderas hay un tapiz que se plasma el rastro de Europa. Bueno, pues es lo que nos está diciendo. El original de Titiano salió de España en época del rey Carlos II de último de los austrias y se conserva actualmente en la Isabella Stewart Garden de Boston. Así que, salvo el año pasado, que tuvimos la fortuna de después de 400 años o 300 años tener todas esas obras juntas, las seis poesías de Titiano, pues ahora cada una vuelve a estar en su lugar y la de Titiano está en Boston. ¿De dónde saca el tema Titiano para hacer esto? Pues lo saca de las metamorfosis de Ovidio. Mirad, Hesiodo es muy duro de leer. Hesiodo no resulta ameno para leer. Entonces, Ovidio en sus metamorfosis nos hace algo mucho más ameno y normalmente los artistas recurren a las metamorfosis de Ovidio para inspirarse. Bueno, la princesa Europa se sienta sobre el lomo del toro blanco sin saber que es Zeus transformado en un toro. Hay otra versión que dice que no es Zeus transformado en un toro sino que es el famoso toro de Creta que fue uno de los trabajos de Hércules que Zeus le encargó que raptara a la princesa Europa. Sea como fuere, el toro rapta a la joven, se la lleva a mar adentro. Ahí hemos visto cómo Europa está asustada, cómo se agarra al cuerno del toro para no caerse mientras sus ropajes se van agitando al viento. En esta pintura se plasma la playa donde aparecen otras doncellas y otras jóvenes que acompañaban a Europa agarrándose a ese cuerno para no caerse. Bueno, toda esta información la he sacado del Departamento de Pintura Flamenca del Museo del Trabajo. Además hay un cupido sobre un delfín aludiendo a la impaciencia del amor y esos dos cutis que los acompañan con el arco y las flechas hablando del éxito de la seducción. Finalmente Rubens vuelve a utilizar este tema para la Torre de la Parada, es decir, un tema que lo va a hacer en más ocasiones. Muy bien, pues lo dejamos aquí y el próximo día continuamos con Danae. Os corto la conexión. Se oía bien, ¿verdad?