¡Gracias! Ivaya, Francisco Manuel, muy bien. Roberto Mario. Buenas tardes a todas, a todos. En un minuto comenzamos. Vamos a dar tiempo para que vayan entrando. Antonio Morales, Cristo, Denisa, Francisco, Manuel, Ivaya, Juan Luis, Roberto, Mario. Buenas tardes a todos. Vamos a comentar hoy Cuerpo 1, el Peloso. La parte y el todo. ¿De acuerdo? Aprovecho para decir que la semana próxima no es lectiva en Cádiz, por el calendario académico del campus y por el tema del carnaval, que no es carnaval pero que es carnaval. Un poco de todo, pero bueno. Así que el martes 1 es martes de carnaval y los sábados festivos. No os preocupéis porque volveremos el martes 8 con Cuerpo 2. ¿De acuerdo? Cuerpo 2. Y Luis dice en C, no sé qué significa en C. ¿A qué te refieres? En Canarias también es festivo. ¿De acuerdo? Sí, aquí se mantiene. El alentamiento lo ha prohibido, lo ha trasladado a junio, una medida que no ha sido muy bien acogida, pero el pueblo lo va a celebrar este fin de semana como corresponde. Así que el martes 1 es martes. Navarra y el festivo en Cali. Volvemos a vernos el martes 8 de marzo. Cuerpo 2, daremos entonces la emergencia del cuerpo como tema. ¿De acuerdo? Bien, pues vamos a comenzar ya. Os agradezco a todos vuestra presencia y asistencia en diferido y aquí tenemos a Ruth Estíbaliz con nosotros y comenzamos. ¿De acuerdo? A ver, hoy vamos a ver el pelo social, la parte y el todo. El primero de los temas de la parte del manual dedicada a antropología del cuerpo. ¿Vale? La semana pasada, como sabéis, vimos una especie de introducción, presentación al mundo del simbolismo, el papel de los símbolos, los símbolos con los que vivimos, una especie de introducción a toda la asignatura. Y ahora vamos ya a entrar en contexto, en contexto etnográfico. Vamos a ver aquí el pelo mágico, el pelo social, entre la determinación y el contexto y discusión sobre el simbolismo del pelo. Con lo cual ya vamos a comenzar. En la introducción que nos hace el manual, pues lo que nos habla el profesor Honorio Velasco es de cómo podemos nosotros, en tanto que antropólogo, en tanto que etnógrafo, justificar, o sea, dar justificación a las interpretaciones de los símbolos del cuerpo, las interpretaciones simbólicas que se hacen del pelo. Nosotros cómo justificamos lo que un pelo significa en una determinada cultura, en una determinada sociedad, en tanto que antropólogo. Esto ya se lo había planteado Sir Edmund Leach hacia 1957, ya se lo había planteado. ¿De qué manera nosotros somos capaces de dar una interpretación que sea creíble? Estamos hablando de la interpretación simbólica de los símbolos del cuerpo. Que se hace en la antropología en nombre de los otros. Nosotros, antropólogos, damos una interpretación de por qué esa cultura se rapa el pelo, se lo deja, se coloca rastas, se rapa una mitad, se pinta la otra mitad. ¿Y eso por qué? ¿Somos nosotros, tenemos autoridad suficiente para hacer esa interpretación en nombre de otros? ¿Tendríamos que identificarnos o no con esa interpretación? Estamos ante el dilema ético de la investigadora del investigador. Lo que dice Manuel, la coartada de las interpretaciones que invocan el subconsciente. Esto ya lo había tratado Charles Baird, como veremos a continuación. Charles Baird, cuando hablaba del significado inconsciente del pelo, lo publicó en 1951. ¿Qué significa? Estamos ante la permanente reelaboración, reelaboración del concepto de símbolo. Este mismo autor que hemos citado antes, Sir Edmund Leach, cuya lectura os recomiendo, hablaba del cuerpo y el pelo. ¿Cómo? Fíjense ya lo que vio este señor en el año 57. El cuerpo y el pelo como elementos para la reflexión de la conducta simbólica. Es decir, si está él preguntando qué hacemos con el cuerpo, qué hacemos con el pelo. Aquello que hacemos con el cuerpo y el pelo nos da bien para reflexionar sobre nuestra conducta simbólica. ¿Qué quiero simbolizar yo cuando me pinto el pelo de un color? ¿O cuando me lo rapo? ¿O cuando me lo abandono? Estamos aquí en la frontera con las interpretaciones psicoanalíticas de el pelo, y lo que hacemos con él como símbolo, como manifestación de personalidades. Esto ya lo vio Burke en 1951, siguió Edmund Leach, y ahora estamos nosotros con ello a través de este magnífico manual del profesor Honorio Blasco Mill. Pasemos al primero de los puntos, el pelo mágico. Se va siguiendo bien al grupo de tutoría de chat. Por confesión. ¿Puedo continuar? Perfecto. Estupendo. Magnífico. Muchísimas gracias. Seguimos. Seguimos. El pelo mágico. El pelo mágico. Para los que vayan siguiendo el manual, estoy ahora en la página 56 del nuevo manual. ¿De acuerdo? Página 56. El pelo mágico. Fíjense que el pelo mágico y el vello corporal son muy importantes en la conducta ritual en muchas sociedades. Las uñas también, ¿verdad? El pelo, las uñas. Están presentes en la mafia, en los sacrificios, en los ritos funerarios. Es un elemento, parece ser, universal de tratamiento simbólico en muchas culturas. ¿Qué hacemos con el pelo? ¿Qué hacemos con el vello? ¿Qué hacemos con las uñas, verdad? Con la piel. James Fraser, al que me he anudido antes en la tutoría anterior de conocimiento etnográfico, estábamos hablando, ¿verdad? Sobre la rama dorada. Una obra cuya lectura les recomiendo. Cuando yo hablé una vez con el profesor Honorio Velasco, que estuvo aquí en una jornada, le pregunté a Honorio, ¿qué me recomendarías que le diera si Manuel empieza por la rama dorada? No se me olvida. Es raro. Es un libro enorme, grande, pero es el comienzo de todo esto. Es el comienzo. Es el comienzo de 1890, de Sergei Fraser, en la que ya apunta este autor, James Fraser, el pelo, el papel que tiene tan importante en la magia simpática imitativa y en la magia simpática por contigüidad. Vean las citas de las páginas 56 y 57. Las magias imitativas y magia simpática por contigüidad. Y dos textos cuya lectura recomiendo. Magia en el pelo, magia sobre el pelo. Las páginas 278 de la rama dorada. Y luego el papel de los paderes diabólicos de bruja y hechicero y focalizados en el pelo. Y lo que se puede hacer con ese pelo repercute en la persona a la que este pelo pertenece. Magia por simpatía y magia por imitación y por contigüidad. Vamos ante la interpretación antropológica de los símbolos. Lo que es la parte, el pelo, lo que yo haga con el pelo es la parte operará sobre el todo. El cuerpo, la persona, el individuo. Pars prototo. Como digo, las partes, pelo, vello, uñas, saliva, sangre, operan por contigüidad. Es lo que se llamó la magia contaminante. O contagiosa. Y lo que yo haga con esas partes afectarán al todo. ¿De acuerdo? Y el todo es el cuerpo. El cuerpo y la persona. Vamos ante manifestaciones de la magia homeopática o magia imitativa. Que explota la mimesis. Que se basa en la semejanza. La semejanza, es decir, lo que se hace con el pelo. Atraparse el pelo, renuncia. Renuncia a la vida, sí. Por lo tanto, ambas operan, ambas en la magia homeopática o imitativa, operan unidas por contiguidad, por míbis y por semejanza. Por lo tanto, es necesaria, en este concepto mágico, es necesaria tener una parte de la víctima, entre comillas, para operar sobre ella, tener una parte del pelo, una parte de las uñas, una parte de la saliva, para que el proceso espiritual mágico tenga efecto y sea eficaz. Es decir, para que haya eficacia simbólica, yo tengo que tener alguna parte de esa persona y operar sobre ella para que le afecte, por contiguidad, por míbis y por imitación. Todo esto estamos hablando de un mundo que es la mente primitiva. Ahora, ¿hasta qué punto todo esto es un constructo del investigador? Es lo que nos dice la página 59, ¿verdad? ¿Hasta qué punto todo esto es un constructo del investigador? ¿O esto es real en esos pueblos, en esa sociedad? Estamos hablando del proceso de generalización y de la individualización de elementos, como tenemos en la página 59. Tenemos que tener cuidado cuando empleemos el concepto de mente primitiva y ponerlo entre comillas, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Pues tenemos. Una parte puede ser por simpatía, es decir, solidaridad entre las partes y el todo. Homeopatía. Seres semejantes, homo, son solidarios. Contaminación. Elementos contiguos son solidarios. Solidarios. Evidentemente, todo ello, asumiendo para la cientificación un supuesto corporal, según Jane Frazer. Un supuesto corporal, según Jane Frazer. Hay otro autor que es Wilkin, lo tenemos en la página 59. Wilkin, estamos hablando de 1886, nada más y nada menos, a finales del siglo XIX. Wilkin habla de que el pelo, otro que se anticipa, incluso a Charles Verne, Wilkin ya hablaba de que el pelo era un símbolo universal. Doctor, que se da cuenta de que muchas culturas trabajan en el cabello y eso es un valor universal. Un símbolo universal. Y se da cuenta de que el pelo es tratado como ritual en ceremonias funerarias. Y observa. Corte drástico. Afectado de la barba. Por ejemplo, aquellos que tienen el corte drástico, afectado de la barba. Desalineo total. Crecimiento de la barba. Ningún peinado ni corte. ¿Qué interpreta Wilkin de todas estas observaciones que hace como antropólogo? Para él, para Wilkin, una teoría, evidentemente. El corte ritual. El corte ritual del cabello implica, una sustitución de lo que sería el sacrificio humano. Lo que yo haga con la cabeza, la cabeza es el alma. Me corto ritualmente el cabello, estoy haciéndome una especie como de harakiri de mi vida. Lo que yo hago con la cabeza, el asiento del alma. Ejemplos etnográficos de estos cortes rituales que implican manifestaciones de la persona. En clave de sacrificio. Ejemplos etnográficos que se aportan aquí, por ejemplo, la viuda hindú. En las culturas hinduistas, cuando una mujer, al menos hace un tiempo, enviudaba en la manifestación social, era el afectado de su cabeza. Lo que quería decir que era célebre. Se había mundo aparte. Una especie como de... entre comillas sacerdocio ¿vale? una especie de sacerdocio se convirtía en una especie de sacerdotisa se olvidaba y era cero si quería volver a la vida social se volvía a dejar crecer esta vida pero en tanto que fue esta cabeza afectada era una viuda que estaba apartada de la vida de la vida relación matrimonio ¿vale? los trobrian de Melanesia manifiestan el luto como el afectado total de la cabeza muy cercano a lo que está pasando en una cultura próxima como es la cultura hindú es decir, que afectados de cabellos se relacionan con ritos de ascetismo de dedicación a la vida sagrada hay más ejemplos etnográficos en las páginas 60 y 61 ¿de acuerdo? entre los dobu por ejemplo todo ello luego está la interpretación psicoanalítica de Berg y de Leach de Chalbert y de Edmund Leach la intervención los mojes tibetanos, por supuesto ¿y qué envejece de la tonsura del sacerdocio católico? esa especie de corona de los sacerdotes ¿verdad? esa especie de caldita también el pelo pero ahí una especie de corona afectada hay muchas maneras de manifestarla bien la interpretación psicoanalítica de Chalbert y Edmund Leach del pelo como símbolo se pregunta en ello ¿esto es un universal? fíjense lo que dice Berg lo que haga con el cabello es lo que hago simbólicamente con los órganos genitales es decir, interpreta Berg en clave de psicoanálisis estamos en el mundo de Freud lo que dice Berg si yo lo que haga con el cabello simboliza como yo me siento respecto a mis genitales si yo rapo la cabeza hago un corte de pelo lo que estoy haciendo es una simbolización de la castración simbólica una magia homeopática ¿verdad? por contiguidad lo que no cabe duda de que el cuerpo y el pelo se manifiesta como un campo de conflictos un campo de conflictos donde están los impulsos libidinales un cuerpo campo de conflictos en el que actúan las fuerzas sociales las fuerzas culturales la represión la prohibición lo vemos en los tatuajes lo veremos el cuerpo es un campo de conflictos de manifestaciones un campo dialéctico hay un diálogo del cuerpo con la sociedad en el que nos mostramos esto se lo habló Freud cuando hablaba de la cultura como fuente de malestar recomiendo que leáis si os interesa Freud Totem y Tabú pero sobre todo el malestar de la cultura es un libro de Sigmund Freud súper interesante cuando seamos conscientes de que tenemos cultura nos sentimos un poco más molestos hasta que no teníamos sentido de que éramos seres culturales vivíamos nuestra vida pero cuando tenemos un sentido de que somos seres con el que nos sentimos con una cultura la cultura empieza a molestar entonces yo recomiendo este texto de Freud el malestar de la cultura bien pasamos ahora al pelo ya hemos dado el pelo mágico pasamos ahora al pelo social lean los artículos que están en el cuadro de la página 67 la tabla 1 sobre el área del cuerpo y qué pasa en el género masculino y en el género femenino ¿no? el género femenino el pelo social vamos a ello ahora estoy en la página 62 para esta parte del capítulo pues lo que tenemos son aportes de la etnografía trabajo de campo ¿y qué ha aportado la etnografía? la praxis la praxis de la antropología pues que ni las prácticas relacionadas con el pelo ni los significados atribuidos son universales se pensaba que sí pero no pero cuando he seguido a hacer trabajo de campo pues la etnografía ha mostrado que estas prácticas pues no son universales y hay que entender las claves relativistas relativas a cada cultura por lo tanto son prácticas no universales sino culturales entendibles en cada cultura de manera particular y que hay que contextualizarlas etnográficamente el primero de los etnógrafos que se trata aquí es el etnógrafo que está en la página 63 en el trabajo de campo de 1969 que ya constata que el pelo es un símbolo poderoso no había dicho nada luego ya lo había dicho Ber ya lo había dicho Wilkin Leach Freud o qué Harpin viene a decir en el centenario que el pelo es un símbolo poderoso ya se sabía pero bueno y que es una materia especial para la simbolización ya se sabía el pelo es largo es corto se corta y se regenera se puede pintar se puede usar en trenza en rastas se puede aniquilar por completo y va a volver a salir cae está el pelo de las cejas el pelo el vello corporal tiene mucho poder tiene mucha eficacia simbólica pero lo que sucede con el pelo es cultural cada cultura lo trata de una manera distinta ¿vale? ¿cuáles son estas características que lo hacen una materia especial para la simbolización? sus características físicas es lo primero es separable lo corto y lo guardo en una bolsita y se queda ahí perenne es separable puedo cortar un guichón y lo guardo en esto es maleable es fino tiene textura tiene color en lo negro en lo rojo crece la vitalidad eso es muy potente se regenera es incontable tiene vitalidad tiene una serie de características físicas que son sorprendentes por lo tanto el pelo humano por ser esta materia tan especial para la simbolización deja de ser natural esto es importante por estas características físicas deja de ser natural que lo es para convertirse en un estadio superior pasa a ser un elemento social y un elemento fundamental para apropiarse de su simbología deja de ser un elemento natural que lo es y tiene tanta potencia que se convierte en un elemento apto para la simbolización por lo tanto pasa a ser un elemento social el pelo social por lo que es capaz de vehicular y es el pelo social que ya hablaba Hal Pai con las interpretaciones psicoanalíticas derivadas de las asociaciones entre pelo y sexo por ejemplo semen en el ámbito masculino su corte que equivale a la castración simbólica también en clave genital simbólica pelo social fíjense lo que interpreta Hal Pai el pelo Hal Pai en la página 64 ¿verdad? nos dice según su interpretación sexualidad no sometida es decir libre una persona que tenga sexualidad libre pelo largo cuidado eh son interpretaciones pelo largo sexualidad restringida pelo corto o rapado rapado sería el celibato el mayor sexo el mayor índice de de sexualidad restringida celibato cabeza rapada y es cierto que muchas culturas como he dicho antes las culturas tibetanas las culturas eh de confucio en fin hindúes del Tíbet pues los monasterios van con la cabeza rapada eh celibato también los antiguos sexualidad restringida pelo corto sexualidad no sometida el paso del tiempo cambia estas son claves que podrían valer para unos años el mundo hippie de los años 60 y 70 pero no libertad total ¿verdad? pero estas costumbres cambian mudan ¿eh? esto es consciente es cultural o es inconsciente es psicoanalítico según se preguntan Sered Moulich y Chalbert estas actuaciones con los pelos son conscientes son culturales están en función de algo o son meramente inconscientes y son solamente psicoanalíticas como proponen lo que está claro es que el pelo social desliga las asociaciones pelo-sexo ¿vale? y subraya más bien la relación individuo sociedad en el tratamiento del pelo no tanto en clave sexual sino en clave de relación individuo-sociedad lo que el individuo hace con el pelo no como se quiere manifestar ante su sociedad lo que yo quiero hacer con mi pelo es como yo me muestro ante la sociedad y ahí surge sí, sí por supuesto pelo suelto pelo recogido pelo oculto en el mundo islámico por ejemplo ¿verdad? pelo oculto o sea pelo largo pelo corto pelo rapado y pelo tapado oculto que no se vea bien por lo tanto el pelo social desliga las asociaciones por el hecho de ser social desliga asociaciones de pelo con sexo y la focaliza más bien en pelo sociedad individuo sociedad no tanto asociando a cuestiones de sexualidad sino a cuestiones de cómo un individuo en ese sentido es pelo social el tratamiento del pelo en las sociedades occidentales modernas en nuestras ¿cómo tratan el pelo monjes de una comunidad monástica soldados en un cuartel convictos en un sistema carcelario en todos estos casos vemos que el pelo da visibilidad social el pelo da estatus identidad social para la expresividad como tenemos en la página 63 pelo materia para la exclusividad diríamos social prácticas de tratamiento del pelo en cabeza y cara más todos los aditamentos y añadidos colores cuestiones que nos colgamos en él estamos manifestando la cultura que es social y esta cultura que es social multiplica la variedad que es natural el pelo natural es el pelo y nada más pero al añadirle todos estos factores sociales el pelo crece porque se le añade a lo natural todo lo que es social color largura rapado forma rasta prensa de todo esto lo tenemos en la página 64 no tanto los significados del pelo social no son universales son específicos es decir relativos de cada contexto cultural el etnógrafo nosotros tenemos que captar el sentido captar las complejidades las variaciones de lo social y cómo opera en el pelo como elemento de tratamiento simbólico ejemplos etnográficos ejemplos etnográficos a partir de aquí nos vienen varios ejemplos de etnografía uno de ellos que suministra Williamson año 1979 sobre la cultura powhatan un grupo indígena de Virginia estado de Virginia Estados Unidos y se analiza aquí el tratamiento del pelo y su simbolismo social en esa cultura lo tenemos en la página 64 Raymond Firth antropólogo británico del año 73 habla de las prácticas y los significados asociados al pelo y cómo cambia él ha analizado el caso de la osticopia en la cultura africana páginas 60 y 6 Raymond Firth y la osticopia por estudio de Peacock año 1968 sobre el teatro popular en Indonesia la época que está trabajando allí no lo olvidemos este antropólogo norteamericano dice Clifford Gere antropólogo británico de la cultura está trabajando aquí en Indonesia y hace el estudio de Peacock analiza el papel que hay del uso del tratamiento del pelo en los travestis en los cantantes travestis del Lugruk una especie de teatro popular que fue absolutamente prohibido después con los regímenes que vinieron después y está analizando las páginas 66 67 el uso del cabello en los cantantes travestis cuando se podía ser travesti en Indonesia ahora o de Simon año 1993 la diferencia entre el pelo en la cabeza el pelo en la cara agarro y en el cuerpo en las sociedades norteamericanas y europeas oposiciones y significados un paradigma que está expresado en la tabla 1 tratamiento del pelo según el sexo y el área del cuerpo cultura norteamericana en función de si se hace el análisis sobre la cabeza la cara o el cuerpo y en función si es masculino o femenino ojo de nuevo que todos estos cuadros que es hecho año 1993 pueden haber cambiado después de 25 años prácticamente o más de un rango masculino o femenino puede haber cambiado con el paso del tiempo y haber significado cuestiones distintas lo que sí está claro es que para Simon en este análisis sexos opuestos tienen formas opuestas de tratar el pelo pelo de la cabeza y pelo de cuerpo tratamientos opuestos ideologías opuestas formas propuestas de tratar el pelo del cuerpo es una forma de tratar el cuerpo y para todos los estudiantes en la área salud o de la salud o de sobre el cuerpo y también y otros protestas, de rebeldía ¿verdad? todo se va reconduciendo y así se trata la longitud cuánto de largo en qué momento, el color esos pelos que vemos ahora ahora hay una costumbre como saber uno de los pelos en clave de cara vemos muchas personas con los pelos blancos, que no lo tienen pero quieren simbolizar que ya son mayores y yo me pinto el pelo de cara textura, bermejo, barbuda con todo también el pelo empleado como rechazo social rebeldía juvenil movimientos contraculturales feminismo el uso del pelo en el feminismo en estereotipos ideologías antisistema por lo tanto habría que ir hacia una reformulación de la tercera proposición de Saino que tenemos en la página 69 dice, el tratamiento del pelo no sólo recoge ideologías opuestas sino diferencias sociales oposiciones de sexo de género habría que decir ideología todo ello conlleva ideología conlleva justificar la desigualdad social de género implica moralidad valoraciones sociales de conceptos como vergüenza, orgullo diferencia de tal manera que la norma social queda superada por este tratamiento simbólico del pelo como colofón a esta parte pues dice el autor que las diferencias sociales las ideologías están incorporadas las hacemos cuerpo trasladadas traducidas en términos corporales estas diferencias sociales y estas ideologías las hacemos incorporar las incorporamos en el cuerpo en el pelo y en ese sentido como decíamos antes el pelo de ser un elemento natural lo hemos cargado con tanta simbología que ya no es sólo pelo natural ahora tu pelo es un pelo social tú estás vinculando una imagen con tu pelo largo y la manera en que te peinas y la manera en que te lo dibujas y cómo te hacen las rares y cómo te lo cuidas o no te lo cuidas estás trasladando una imagen social tú y yo, todos me podría tener el pelo largo rapármelo dejármelo a mitad ponérmelo amarillo ponérmelo teñírmelo con tinte para no parecer mayor o ponérmelo blanco para no parecer canoso y yo con esto, ¿qué estoy haciendo? estoy trasladando una imagen social de como quiero que me lea y eso es así, ¿verdad? vamos ahora al tercero de la epígrafe entre la determinación y el contexto discusión sobre el simbolismo del pelo página 70 peinados tradicionales dicen aquí dice F. Guerrero peinados tradicionales como símbolos identitarios o modo de reflejar el estatus de muchas sociedades casado o casada evidentemente piel, cabello social bien avanzamos el pelo lo que estamos comentando ya posiblemente hayamos asumido que es un símbolo poderoso es una materia que se transforma culturalmente una materia natural que transformamos culturalmente la podemos cargar de contenido simbólico y de nuevo volvemos a lo que habíamos dicho al principio de esta tutoría cómo justificamos nosotros los antropólogos, los etnógrafos estas interpretaciones simbólicas es decir, ¿cómo puedo justificar que ese tratamiento del pelo implica celibato? o que ese color implica rebeldía o que ese color implica que ese corte implica feminismo ¿hasta qué punto soy yo capaz de justificar esto? estamos hablando de que el plus de expresividad del pelo por ser más visible lo hace especialmente relevante para el análisis de las interpretaciones y simbolismos asociados interpretaciones sobre el uso del pelo tras los ejemplos etnográficos vamos a ver en primer lugar página 70-71 acciones con el pelo tratamiento materia sometida a acciones el pelo como símbolo que elaboramos que construimos al que le damos significado social un elemento natural que nos viene dado desde que nacemos por biología el pelo se convierte en un símbolo lo reelaboramos lo construimos socialmente lo dotamos de un valor distinto al que venía cuando hemos nacido y nos trae el pelo sin darnos cuenta lo transformamos en cada cultura tratamiento resulta una totalidad normativa un código un lenguaje cada cultura trata el pelo como un código los mayores lo tendrán de una manera los niños de otra los adultos de otra hay un código verdad cargado de símbolos un lenguaje se combina y se selecciona el rango el pelo la forma el color la longitud la textura dentro de un código y que responderá a determinadas heridas y si es masculino o femenino o masculino o femenino y otro que le da otro tratamiento ya masculino o femenino y la distinta gama de valores asociados a los colectivos de gays lesbianas transexuales y todo lo demás entonces hay un rango limitado y una manera distinta de interpretarlo el tratamiento del pelo como sistema esta es una interpretación estructuralista estamos ante la antropología estructuralista de Claude Lévi-Troye que hemos estudiado por ejemplo en parentesco por ejemplo en los mitos en los símbolos una interpretación estructuralista con reglas y pactas de distribución significadas aquí estamos hablando de la antropología estructuralista cuyo representante es Lévi-Troye y de principios para él en tanto de interpretación estructuralista él lo ve en clave universalista el tratamiento del pelo como sistema serían unos principios universales presentes en todas las culturas porque todas las culturas tienen esa necesidad ese espíritu de manifestarse también se habla aquí de los significados asociados al pelo no se agotan en el código cultural se activan en la acción los significados asociados al pelo no solamente están en el código cultural en el sistema sino que forman parte de la acción lo que en inglés se llama la performance la actuación la interpretación se reinventa crean identidad y las características del pelo no finitas ni limitadas se seleccionan y operan por agrupaciones una de ellas es la longitud del cabello es la seleccionada más frecuentemente para el musculaje limitado la parte del pelo que mayor símbolo tiene y que mayor juego da es la longitud más que el color ¿qué hacemos con la longitud de mi cabello? ¿me dejo una coleta? ¿me dejo el pelo? ¿me lo dejo de manera desordenada? ¿me corto una parte? ¿me lo corto de una manera? no me lo corto lo que haga con la longitud parece que es la que tiene la mayor eficacia simbólica el pelo, la longitud es la característica que vehicula mayor significado por lo tanto en términos nuestros hemos hablado de la que tiene la mayor saliencia la mayor eficacia simbólica no sé si conocen estos conceptos os pregunto a los que estamos aquí en el chat entiendo que conocéis estos conceptos de saliencia y eficacia simbólica pues en el pelo efectivamente eficacia simbólica es la longitud lo que hagamos con la longitud del cabello es lo que tiene más potencia visual y simbólica de cara a la sociedad ¿me rapo? ¿me rapo media cara y la otra no? ¿me dejo una coleta? ¿me pongo trenzas? ¿me pongo rastas? ¿me lo dejo crecer sin límite? ¿me lo corto de una manera especial que manifiesta determinadas actitudes? cuando uno va a la peluquería hay miles de maneras de decirle lo que quiero que haga con el pelo pero vamos no es como antes cortemos el pelo no, no ¿de qué manera? ¿y la barba? ¿de qué manera? o sea, todo está afectado digáselo a mí me gustaría hacer trabajo de campo me gustaría muchas veces lo he pensado con un barbero con un peluquero y entrevistarlo sería interesantísimo para hacer trabajo de campo sobre el pelo social sentarse con uno y sentarse en el contacto y ver quién viene qué tipo de persona hay y cómo pide que le corten el cabello aprenderíamos una barbaridad sobre el pelo social el media barba sí señor el media barba vale, seguimos es decir que el pelo es algo más que un elemento natural ya lo hemos dicho vincula significados sociales rituales o es un elemento natural pero sometido al tratamiento cultural también lo podemos ver así el pelo es un elemento natural nos viene dado de manera biológica ¿verdad? pero que el hombre lo ha sometido a tratamiento cultural y de ser natural se ha convertido en un pelo social aquí hay mucho que todo esto debe mucho al psicoanálisis ¿verdad? y las relaciones que estableció entre pelo y sexo Freud, por supuesto la jerarquización de las partes del cuerpo que subvertían el orden tradicional en la concepción occidental de la cabeza y el corazón como lugares centrales ¿verdad? la concepción occidental la cabeza el corazón lugares centrales se pasó con el psicoanálisis y Freud a que lo importante era lo que hacemos con el sexo y su expresión final ahora se resitúa el centro de atención no la cabeza no el corazón ahora el centro de atención que antes era marginal ahora va a ser el sexo y lo que acabamos con él va a tener unas claves coercitivas represoras un nuevo esquema subvertido por supuesto vía psicoanálisis la parte corporal visible del pelo remite a otra parte corporal oculta reprimida el sexo así que lo que hagamos con el pelo no tiene nada que ver con mi alma tiene que ver lo que yo creo que voy a hacer con mi sexo ¿vale? estamos hablando de un clave de psicoanálisis no lo olvidemos y Freud los símbolos naturales pueden tener también significados naturales no el pelo sino su tratamiento social no el sexo en clave freudiana sino el sexo reprimido la parte el pelo social es tomada como trasunto del cuerpo el todo eso ya lo hemos visto a partir de ese enfrazo ¿verdad? un trozo la parte lo que acabamos con él simboliza lo que queremos hacer con el todo aquí intervienen factores como la edad el género el sexo los redes sociales y el religioso todo se puede vehicular a través de lo que hagamos socialmente con el cabello estamos simbolizando actitudes y posiciones sociales ideologías rechazos contiguidades con una fuerte carga simbólica es decir que por finalizar los papeles sociales se han naturalizado los papeles sociales se han hecho cuerpo es decir los papeles sociales pasan por el camis del pelo social consecuencia que estamos incorporando la sociedad estamos incorporando la sociedad en lo que hacemos con el cabello con el pelo estamos dando el paso de la naturaleza lo que nos viene dado tu cabello a la cultura tu cabello cultural tu cabello natural lo has convertido en un cabello cultural estás diciendo mucho ¿por qué no te lo tiñes? porque no te lo cortas porque no te des al frente porque no te pones un moño eso es elevado ahora que hay de moda pues ya facetas y están diciendo detalles están diciendo detalles bien por finalizar os pongo aquí en pantalla le tengo un libro de Caro Baroja vi este análisis que tenemos aquí a la izquierda del tratamiento del corte de pelo ritual antes del primer ramadán esto es un estudio de campo que hace Julio Caro Baroja en el año 1952 en el Sahara va este autor este antropólogo Julio Caro Baroja desde noviembre del 52 hasta enero del 53 y hace un estudio de campo lo que entonces era el Sahara español es un estudio que se publica en 1955 para la obra se denominó estudios saharianos entonces Caro Baroja en este análisis pues indaga en las costumbres de las cábilas las cábilas estos grupos tribales nómadas del desierto y hace un análisis del ramadán y de los ritos de paso del primer ayuno y observa el tratamiento del pelo en los jóvenes de género masculino lo tenemos aquí en esta figura tres formas de cortar el pelo a los niños cabeza afectada y un mechón de pelo o una franja según su aspecto un mechón en medio o un lado y un mechón en el centro o todo corrido de la frente a la nuca tres formas de cortar el pelo a los niños es decir cabeza totalmente afectada un mechón de pelo o una franja según su aspecto estas son formas de un rito del ramadán en una cultura nómada es decir estaban haciendo un uso simbólico del cabello en función de la edad del chaval si había practicado el primer ramadán o no y todo lo demás y como lo estaban ejercitando con el cabello el cabello allí el pelo de esos chavales estaba cargado de simbolismo vuelvo bueno veis la imagen verdad a la izquierda cabeza rapada y un mechón en el centro cabeza rapada y un mechón a un lado y una continuidad tres fases distintas de un rito tenemos un ejemplo muy claro del entrenamiento del cabello más el ejemplo de la derecha estamos con judíos ultra ortodoxos y el entrenamiento de sus rizos que ellos llaman peyot estamos ante el tratamiento del cabello en la religión judía qué hacen con el cabello fundamental esos rizos o peyot indican que es un judío ultra ortodoxo prohibición de afectarse la cabeza o el empleo de rizos o peyot sólo en hombres los peyot sólo género masculino no hay peyot el pelo zapado con pelucas de muchos colores muy vistosos preciosos el fundamento de estas claves de la religión judía y su pelo social dice la Torá nos encomienda van al texto básico la Torá y dice la Torá nos encomienda no cortareis el pelo de los costados de su cabeza los costados por eso aquí crece la trenza se la pegan los peyot no cortareis el pelo de los costados de su cabeza el Talmud explica que el término costados se refiere al cabello que crece entre las orejas y la sien aquí no se puede afectar consecuencia me dejo unos rizos o peyot que me los pego eso indica que yo cumplo con la Torá y con el Talmud conforme a ciertas autoridades está prohibido cortar el cabello próximo a la piel incluso si se utilizan tijeras para hacerlo en fin pues todo esto es lo que podemos dar sobre el pelo social las mujeres no pueden usar el pelo público correcto por eso llevan pelucas vistosísimas grandísimas pero pelucas ellos no lo tapan como el mundo islámico con un pelo con un guía sino que se ponen una peluca hay una película que es el balcón de las mujeres a quien le guste este tema muy interesante por el mundo islámico el mundo judío y de las comunidades judías y de la sinagoga y todo esto el balcón de las mujeres lo hemos pasado aquí en la UNED en un ciclo que hicimos de cine etnográfico pasamos al balcón nos vemos el martes día 8 recordemos martes día 8 cuerpo 2 de acuerdo pues buenas tardes y muchas gracias