oye habéis mirado o sea me refiero a la verdad es que hagamos que es una herramienta que tiene un fuerte componente de de online y fuerte componente de PIC habéis mirado no? o sea los distintos archivos, material que no entra distintos archivos también de como se organizan los dos puntos de la PIC que herramientas son también para estudiar recordar la PIC es un artículo por un lado que lo colgarán, entonces hay una tabla donde aparece la fecha que la colgan y donde aparece la fecha de los tres exámenes en línea y luego regular también que además de eso hay de cada lección hay preguntas o la que si uno las completa le valen 0, algo de tal manera que luego se convierte en 0,3 luego también eso los tres exámenes en línea que el primero será el día 7 de marzo 7 de marzo, si entonces nos va a pillar con dos lecciones pero son tres y yo creo que merece la pena hacerlos, llegando a puntos y la PIC la colgarán el 16 de marzo tenemos dos, suele ser un artículo o sea donde es un estudio empírico sobre algún aspecto de lo que vemos ¿Vale? Y eso, recordar esas tablas de que no entra. Esta asignatura antes era anual, el libro ahora está a una cuatrimestral y entonces está que no entra. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Bueno, si os acordáis que estábamos hablando de historia de la… y luego está… bueno, hagamos esta, recordar un poco de historia de la psicología. Ahora es el tema de la escuela alemana que se reivindicó la disciplina Stern y crea el concepto de rasgo, que es el rasgo, recordar, un conjunto de conductas que tienden a… a correlacionar entre ellas y se llama rasgo en el sentido de ser de extroversión en proversión y entonces hay conductas en las que se encuentran alto o bajo en cada una de esas conductas. O sea, un rasgo es la agrupación de conductas y podemos desde menos generales a más generales. Veremos en análisis factorial, para espacio, cómo se ve esto muy bien, ¿no? Y recordar que vamos a ver que en el… En la segunda… En la segunda lección, en la psicología de diferencia en clásica, se tiende a ver el rasgo como causante de conducta. Y luego, upi, bueno, y Stern influencia por medio que vea el cociente mental, la mental entrecoronológica, os acordáis que además Fermat lo añade por 100. y recordar que la mayoría de los test pues si me vas a pasar un test que voy a quedar mal no espera que la mayoría de los test de rendimiento cognitivo están valemados para distintas edades es decir que una puntuación de 35 por ejemplo en un test de rendimiento no se le exige lo mismo para darle no significa lo mismo una persona de 35 que una persona de 70 se le va a exigir menos en velocidad por ejemplo de que su cerebro vaya a mala estación ¿qué significa? pues que eso se cumple si el rendimiento así fuera que el crecimiento o el desarrollo cognitivo fuera siempre genial cada año fuera una acumulación y siempre así hasta que nos mudiéramos el problema es que el desarrollo cognitivo se va unos años frenando y llega un momento que la inteligencia potencial o fluida no crece, crece la cristalizada y por lo tanto se penaliza es decir que tengo una puntuación de 35 y tengo 15 años no le dismo una puntuación de 35 y tengo 40 si divido soy más tonto ¿eh? vale dice extensión del desarrollo de los test mentales dice la aplicación de los test se extendió a Europa y la finalidad de los test sería clasificar las facultades humanas en medida de aquellas funciones que contribuían a tener ésto en la vida recordar que la psicología diferencial va a insistir mucho en que tuvo en las primeras etapas un fuerte componente para A partir de ahí, encontrar las diferencias te venía muy bien para ver quién funcionaría mejor en el ejército, quién funcionaría mejor en la empresa. Fijaros, en el 1200 década de test de inteligencia y para la selección de personal. Factor G, lo habéis visto yo creo en las teorías de la inteligencia, por lo tanto en psicología general lo vamos a ver bastante en esta asignatura. Se entiende que hay autores que creen que hay un factor G general y luego subfactores. Ese factor G se suele entender como una capacidad de resolver problemas no verbales y luego habría subfactores en el sentido de él. Pero hay quien, veremos, que no cree que llegue a haber un factor G y que cree que sí. Cuando veamos todo el módulo de inteligencia de fluidez crítica. Estabilizada, veremos que ellos no consideran que en el nivel más alto de la pirámide hay un factor G que tenga elementos que esté en todos los factores. Primera mitad del siglo XX se avanzó en test mentales y de test colectivos ARMI alfa, no verbales ARMI beta y actitudes especiales y rendimiento en teorías diversas. Desarrollo de escalas que evalúan aspectos emocionales. Primera mitad del siglo XX, auge del uso de los test en el ejército y migración. Selección de personal. A veces tenemos que entender que es un dinero que cuesta crear un test y que tenía una gran utilidad práctica. Sí. Bueno, a veces no nos damos cuenta, pero probablemente la gente que en este momento pueda estar pagada por Rusia para ir a combatir en Ucrania tiene que tener un perfil de personalidad muy especial. O sea, me imagino que muchos serán mercenarios, que tienen un perfil de personalidad muy distinto a los del valete. Es decir, que realmente es una frialdad, saber aguantar la presión, saber que hasta aquí, pero como te pases, hay que hacer algo que llame un autocontrol muy importante. Y es gente que la tendrán que seleccionar, claro. No puede ser cualquiera. Y los espías, hombre, siempre en las películas de espías se ve cómo les colocan el polígrafo y cómo esa gente es con la pupila, corazón, la respiración y no reaccionan, ¿verdad? Y hay espías que de vez en cuando aparecen en los documentales dobles agentes, que han sido durante tiempo dobles agentes. Claro, es que frialdad, ¿no? La mata a Jali, ¿no? Era doble agente, ¿verdad? Y los que conocemos a... Roldán, que tenía que tener unas películas de personalidad porque para inventarse... Que tenía, al menos, dos títulos, ¿no? Universitario, sí que era ser presidente de la Guardia Civil y dedicarte a conseguir dinero y eso no es mutarte y tener ciertos rasgos de personalidad. Bueno, ¿de qué va esta lección? Seguimos con la historia de la psicología diferencial. Dice que en los años 60 y 70 hay crisis de la psicología de rasgos y de la metodología. Y luego, en los últimos años, ha habido revitalización. En los contenidos del tema dice la evolución desde el estudio de diferentes individuales desde una estructuración formal. El periodo clásico, años 20 a 60, de cuestiones metodológicas, dice análisis de respuesta, desarrollo, paradigma, respuesta, respuesta. ¿Qué significa paradigma, respuesta, respuesta? Estímulo a respuestas ante una situación, por ejemplo, un ruido, yo respondo. Respuesta, respuesta es sí. Si en una situación la persona tiende a, por ejemplo, situaciones donde haya novedad, si esa persona tiende a quedarse retraída, hablar más, ofrecer información. Sea en una clase, sea en un grupo, sea… Probablemente son respuestas que van relacionadas. El que puntúa alto ante la situación de una clase, llegaría a hablar un grupo, empezar a hablar una situación donde… Si hay un viaje y empezar a hablar, pues puntúan siempre alto, medio, los que puntúan medio, bajo, bajo. Y se entiende que hay una correlación entre esas respuestas. Por lo tanto, ese tipo de respuestas… La podemos situar en un rasgo que se llame introversión, los que habitualmente hacia abajo y ir avanzando a la extroversión, los que habitualmente hablan mucho. Entonces dice, entonces para decir más eso, la psicología diferencial clásica, trabajando para decir más respuesta a respuesta, claro, y buscando relaciones. Eso estadísticamente, vamos a ver con el ejercicio factorial, el asunto es cuánto peso causal, es decir, vamos a decir, esta persona actúa de manera extrovertida, ¿por qué? Porque es extrovertido. ¿Cuánto va a ser eso? Una explicación circular, ¿no? En general, es distribución de características psicológicas en población, y se censar estudiar las características de una muestra de la población y cómo se distribuye. El estudio de diferencias vendrá por la referencia a la población de pertenencia, que habla de parámetros centrales y de dispersión. Y se permite que los individuos sean ordenados y clasificados. Y que las diferencias se ven en variables cuantificables y operacionales. ¿Qué significa pensar? Por ejemplo, vamos a ver con un ejemplo. Un estudio de la sociabilidad de los japoneses nos va a decir que normalmente la media es más baja que la de los andaluces. Y un estudio de los andaluces, por lo antes con los del norte, ahora ya no tanto, pero antes se decía que eran más sociables. Y un estudio de los mexicanos va a decir que su media es un poquito más alta que la nuestra y, por supuesto, mucho más. Ahí que lo he dejado. ¿Tenéis ahora? Es decir, que la... La... Tendencia a la extraversión, la media, va a ser mayor en México que aquí, en Japón. Y la gran mayoría de la gente se nos coloca en un perfil y conforme vamos avanzando hacia los extremos hay menos gente. Y dice, parámetros centrales y de dispersión. Permite cuantificar y en variables cuantificables. Es decir, más o menos está vertido significa que rompe más el hielo, propone más temas, busca más contratos con gente. Y ahí podemos de más a menos. Desarrollo de técnicas multivariadas en análisis factorial lo vais a ver en varias lecciones en esta. Y recordar que es una combinación de correlaciones. Dice, ¿por qué esta necesidad de multivariar? Tener varias variables, manejarlas a la vez. Dice, necesidades generadas por el objeto de estudio de las circunstancias individuales impulsaron el desarrollo de técnicas estadísticas y de test. Y permite simplificar datos. Es decir, yo puedo decir voy a contar con 300 descriptores de la conducta o de la personalidad de una persona. Pues tienes que ver, es que los 300 descriptores se me organizan en 10 rasgos. Bueno, es más fácil. ¿Y cómo he visto? ¿Cómo se organizan? Por modelo multivariante. Vale. El modelo clásico coincide con la aparición de la lesa factorial y los diferencialistas clásicos buscaban además hipótesis sobre lo que producen las correlaciones y recordar que, es decir, cuando veamos a Eisen, veremos que él, y en general es una... encontrar grandes rasgos, o sea, rasgos muy generales de la personalidad que tengan un componente biológico o una base o una explicación biológica. ¿Vale? A eso se refiere. Entonces sí que la metodología multivariada, en el sentido de ver cómo se relaciona... en variables de conducta, viene muy bien. La crítica que vamos a encontrar es una cosa es que se relacionen y otra cosa es que yo diga como actúo de manera... como soy extrovertido, como consecuencia actúo, ¿no? Porque estoy... como extrovertido, estoy diciendo lo mismo. Entonces explicaciones como las de Eisen dirá una persona es extrovertida porque busca estimulación, ah bueno, para mantener cierta activación en su sistema nervioso, ah bueno, eso sí. Modelo fotográfico. Modelo fotográfico es el primer objetivo de la psicología diferencial encontrar unidades básicas de análisis para comparar individuos, unidades universales de los ángeles genéticos y su estrategia biológica. Entonces recordar que en análisis factorial lo que hace es organizar conductas que las puntuaciones... o sea, que estén relacionadas entre ellas y que de grande... Como ponía el ejemplo de abrir conversaciones, traerse al lugar, proponer temas, ante el que punto alto en una, punto alto en las otras, se me agrupan en que esta es una persona extrovertida. O sea, en rango de extroversión. Entonces, ese rasgo es una agrupación de conductas. Es decir, yo puedo tener el de introversión y extroversión, o tener que soy una persona que, joder, me preocupa acabar bien las tareas, me preocupa entender bien las clases, me preocupa cómo está, dejo las cosas en casa. Y el que puntúa bajo en una tiende a puntuar bajo en el otro, el que puntúa medio en medio en el otro, el que puntúa alto en el otro, por tanto hay esa relación entre ese tipo de conductas que podemos llamar de ser confianzudo, que es uno de los cinco grandes factores de personalidad. Cuando dice que es no observable, es bueno, es un constructo que hemos hecho con la estadística. Entonces dice, por otro lado, en el proyecto de carácter aplicado de estudios de diferencias individuales, dice desde el origen, los logros de la psicología diferencial, le estamos a laboratorio y cercanos a necesidades sociales con intuición pragmática. La psicología mostró una bifurcación en función de objetivos. Básica, ¿os acordáis cuando veíamos a Bund? Y decíamos, esto es muy alemán, ¿os acordáis? Y decimos, y sin embargo, esta diferencial es muy americana, muy aplicada. Oye, que me permita estudiar las diferencias para ver... ¿Quién se adapta mejor a dónde? No sé quién hizo la selección o el casting del PP. Bueno, ahora están diciendo que no sé. Me refiero a que no se da cuenta de que este... yo qué sé. Y dice, la psicología diferencia al que el científico o tecnológico busque aumentar conocimientos y tecnológico mejorar logros. La práctica profesional es una crítica, insisto, a la psicología diferencial clásica y que es que era muy aconsejado o práctico, haciendo menos caso a la teoría. Entonces, recordar, este estudio de diferencias individuales resumen muestras amplias heterogéneas, contexto próximo a la proyección real de las respuestas, metodología multifactorial en el sexo factorial, perspectiva internalista, es decir, que yo tengo un rasgo, que eso significa que es una predisposición actual de una manera. Y estructuras de personalidad y predicción en áreas aplicadas. O sea, hasta qué punto este se me adapta mejor a la dirección de equipo o se me adapta mejor a... ¿vale? En esta teoría lo he visto alguna vez como es. Igual si lo hago un dibujito aquí. Mirad, esto es como si fuera un primer nivel de conducta. Y decíamos, por ejemplo... Imaginaros que este es lo que saludo. O sea, ¿qué hago al entrar en una situación como esta? Proponer ideas, proponer temas. apretarse a la gente. Entonces, me doy cuenta que fue el que puntuó aquí abajo, puntuó abajo, aquí también, y esto da igual. Da igual independiente de esto. Entonces, yo como pues estas cuatro tienden a ir a la par, las agrupo en un factor. Estas cinco tienden a ir a la par, las agrupo en un segundo factor. Estas cuatro, estas tres, en un tercer factor y esta me queda como en el tercer. Entonces, aquí tengo cuatro factores. Es decir, ¿qué hago cuando es entre desconocidas? ¿Qué hago cuando hay que proponer ideas? ¿Qué hago? Y tal que el que tiende, ¿me explico? Veis que el que puntuó aquí un siete, aquí también un siete, un siete, un siete. Dos, dos, dos, dos y tres. Bueno, pues se van a la par. Hay un factor que le va a llamar, como veis aquí esa correlación entre ellos es tan alta, le va a llamar esta elección. Aquí imaginaros que tiene que ver con hacer las cosas bien en casa, las tareas, el trabajo, cumplir las normas, repasar lo que hago. Pues que puntúa alto aquí, que viene aquí, aquí, aquí, que puntúa medio, medio. Hay una relación que va a llamar ser concienzudo. ¿Vale? Aquí, aquí si imaginaros que son, pues, ¿cuánto me tiende a preocupar cuando empiezo, cuánto pienso que viene traído? ¿Cuánto? ¿Con qué facilidad mi cuerpo se activa? Me pongo la elección. Entonces, el que puntúa alto aquí, que viene aquí, aquí. Aquí le vamos a llamar neuroticismo. Esto sería una análisis factorial y a veces vemos que estos cuatro factores se me agrupan en dos. Sería un factor o en uno. Sería un factor anifactorial de orden superior. Se hacen todo correlaciones. Punto al alto en uno, punto al alto en otro. Y ahora viene crisis y reestructuración y dice cuestionamiento de metodología correlacional. Y dice separación de otras disciplinas de la psicometría de los test. Esto lo explicaría varias veces a las veces que haga falta. Entonces va a presentar críticas y respuesta actual, sabiendo que una de las críticas no entra. Creo que tengo marcado recordar que hay que mirar bien porque una de las críticas no entra. Creo que es la 2.7, pero no estoy muy seguro. Reducionismo simplista de la psicología. Diferencias clásicas de simplicidad de objetivos. Pequeño número de ideas simples sobre la realidad que analizaban. Entonces el prisma metodológico dice mire un rasgo. Da a cada uno un número y busca una elección de la idea. Es decir, ese es extravertido, 7. Este 5, este 2. Muy simple esto, ¿no? Y evolución, dice negación de la simplicidad rígida, mayor adaptación a la polaridad de la realidad y a lo específico de cada investigación. Crítica anifactorial dice yo agrupado así, pero esto no es perfecto, porque esos cuatro de aquí de la esquina No es que tengan correlación cero con los tres de aquí, sino que pueden tener con alguno de ellos cierta correlación. De tal manera que en lugar de agruparlos en estos cuatro factores, los podrían agrupar en otros factores. Es decir, igual estos tres de aquí, esta conducta, esta y esta, tienen una correlación pasable con este. Entonces, en lugar de hacer que estos cuatro, digo, este, este, este y este, los agrupo en un factor distinto. Es decir, con los mismos datos, igual otro encuentra otros factores, otra estructura de personalidad. Esto es una crítica, jolín, pues aquí el que venga parece que encuentra, ¿no? Como que es muy subjetiva. Y entonces, lo que hacen es decir, bueno, distinguir dos tipos, tal vez factoriales, exploratorio y confirmatorio. Exploratorio para ver qué tipo de estructura, creo que lo pone aquí, si no, bueno, luego, ya te adelanto. Y confirmatorio, yo parto de un modelo de lo que es la... de la personalidad, lo que es la inteligencia, y veo si mis datos se ajustan a ese modelo. Exploratorio, a ver qué sale. Confirmatorio, tengo este modelo y veo si se ajusta. Entonces, dice, separación entre estudios factoriales y experimentales, ¿no? Y metodológicos, dice, muestra no amplia... Ah, bueno, espera, espera. ¿Qué críticas esos? Ojo, un estudio factorial parece como no hay un modelo, ¿no? Y experimentar, en cambio, busca explicación para esa personalidad. ¿Qué críticas metodológicas? ¿Qué han trabajado con muestras no amplias? No permito dar diferencias en cómo individuos con igual resultado responden. Es decir... Yo tengo dos personas que ante la situación de llegar aquí el primer día rompen el fuego. Sin embargo, una es porque le encanta y otra es porque está tan nerviosa que es por decir algo porque no estoy haciendo el ridículo. Y la conducta externa es la misma. Entonces, en teoría están puntuando lo mismo, pero el motivo es distinto. Por eso he cabido distinto. Y circularidad. Yo actúo de manera extrovertida porque soy extrovertido. Y luego dice, no permite verificar hipótesis causales. Esto es lo que sucede, pero ¿cuál es la causa? Entonces, aparece la rotación ortogonal y oblicua y la defraudatoria exploratorio. Este sería exploratorio o confirmatorio. Yo parto de lo que entiendo que es la personalidad y compruebo que los datos se me ajustan. Sí, me encaja. Yo creo que los datos se correlacionan así y me encaja. ¿Qué es ortogonal? Y oblicuo. ¿Veis la pizarra? Sí. Vale. Entonces, el ortogonal es 90 grados. 90 grados. Este es el factor 1. Este es el factor 2. Por ejemplo, la introversión es progresión del neumaticismo. ¿Qué significa esto? Este puede crecer o disminuir. No influye en esto. Este aumenta la crecimiento. Vamos a suponer que esto es de 0 a 100. No influye. Si tengo otro aquí, lo mismo. No influye. Pero voy a probar. Vamos a suponer que puedan tener... cierta relación como responderían los datos entonces voy a probar voy a presuponer entonces si éste crece este también qué sucede con los datos oye pues se me ajustan o no que van a no por mucho que es nada o sí y entonces si éste crece y ese también aquí ven de lo bueno es tienen en común un factor de segundo orden si éste crece está bien en insertar relaciones voy a pensar que hay un factor cuando es ortogonal no porque si no crecer otro no hay ninguna relación pero voy a probar a ver si pudiera suponer roto los ejes los giros digo voy a suponer qué pasaría tiene una relación entre el neuroticismo y esta versión haya posibles que tienen podemos presumir que entonces entonces confirmatorio a la rotación ortogonal y oblicuas son independientes los factores oblicua me facilita encontrar factores de orden superior y luego está la infantería confirmatorio recordar eso ojo yo parto de una teoría de un modelo y difícil me confirma ya es más sólido el asunto no yo parto de que la personalidad tiene estas dimensiones a ver qué sale pero de qué modelo partes o de qué teoría no ninguna una llave que sale vale dice estructura estática frente a procesos dinámicos pero generales para esta autoridad criticadas por parte del descriptivo es poco explicativo es decir bueno si hay estas dimensiones puntúa más alto más bajo y dice pero son procesos estáticos descriptivos que no permiten el entendimiento funcional de la conducta pero sabes bueno sí pero qué y bueno esta versión y eso que es donde nace otra de las críticas es demasiados factores o sea que cuando veamos la personalidad veremos que en general hay confluencia en los cinco grandes claro no en 30 factores de personalidad así que había una tendencia que el que crea su modelo encuentra factores y si empiezan a acumular factores de personalidad no es contento dice vertiente funcional y dinámica vale en qué proceso psicológico como yo percibo la situación como yo percibo mis capacidades que me llevan a actuar de manera extravertida a buscar contacto etcétera eso es mucho más lo que se estudia no y lo que os decía antes es que dos conductas pueden tener un proceso psicológico por debajo distinto o sea o sea yo llego a una solución y hay quien en la inteligencia de quien lo lleva de manera que no lleva la misma solución ha sido tras mucho razonar o ha sido de manera intuitiva y la solución es la misma vale Dice, del personalismo al internacionalismo dice, político clásico, concepción personalista e internalista, dependencia individual es un largo de términos de conducta y dice paradigma RR favorece esta visión pero entró en crisis es decir, lo que se decía es insisto, ¿por qué actúas de manera extrovertida? porque soy extrovertido, soy circular eso no explica sino que simplemente constata de que entre las situaciones tienes a mostrarte más abierto, pero no explica por qué dice ¿qué es esto del situacionismo? si pensáis en el conductismo radical, en Watson y Stiller, les decían que la personalidad no existía eran hábitos adquiridos que se tienden a repetir pero que simplemente he aprendido aquí hacer una manera, hay otra manera y no hay personalidad entonces hablan de situaciones de interaccionismo que negó rasgo de personalidad fuera y entonces llegó un modelo integrado que era el interaccionismo y dice ya Cantor y Lawin ya concentralizaban la situación con la persona adentro entonces aparece en el modelo interaccionista y dice conducta determinada en parte por factores personales o rasgos, en parte por características situacionales y justamente por interacción entre las dos, es decir en un conductismo radical la clave es que ante una situación de aprendiz doctor de una manera en un predisposición personal digo, no, es que mi conducta habitualmente tiende a ir a por un lado o por el otro y entonces dije, bueno, pues entonces no es cierto que haya un asociacionismo, sino que yo tiendo a actuar de una manera tiendo a ser extrovertido, tiendo a ser introvertido, no aprendo exactamente una situación de una manera, sino que ese es un estilo mío que está recogido en esos rasgos o esa predisposición. Entonces ¿qué es lo que veré más adelante? Que le va a dar mucho peso a los como yo interpreto las situaciones, pero quedaros con la idea de que el situacionismo decía no hay personalidad, sino que he aprendido un estilo de funcionar sino que he aprendido en una situación, de una manera se le va a criticar decir, no, no, no hay predisposiciones para los de personalidad otra cosa, claro, que imaginaros una persona extrovertida que no le cueste un chiste verde a lo mismo bueno, igual si no sé, quiero decir sino que le hablo de usted, lo que pasa es que le hablaré más que una persona introvertida, no sé, ¿me explico? o no le iré al presidente del gobierno si no me da confianza haciendole bromas le hablaré más, pero sea muy distinto que si estoy en una cena de trabajo donde hable muchas más bromas, ¿vale? ¿de acuerdo? Dice, consistencia, estabilidad y coherencia de la conducta, es decir, el problema de consistencia del comportamiento imprescindible para que haya personalidad es decir ¿qué significa esto? los que entienden que no hay personalidad, dicen, no, no, no hay una las personas no es que habitualmente tiendan a ser extrovertidas en el sentido actual buscando contacto con la gente de una estación de un otro y todos lo que van a decir no no no sí que hay personalidad otra cosa es que no es que sea clavado no es que sea clavado que siempre una persona actúe igual por lo que se decía existe el obispo está un poco pero me refiero porque es una idea de una persona que tiendo a la extroversión pero ojo en algunos casos será abrir el fuego de maderas de tus santos será hacer bromas en otros es cuando te me dan la palabra hablar más en general tiendo a hablar más pero no siempre actúe igual es decir quizá lo que vamos a ver es que lo que se tiende a repetir es un estilo de actuar no es clavado como si dice que hay consistencia sin un estilo vamos a verlo este concepto dice de estabilidad dice estabilidad temporal del apunto algo del tiempo y en distintas situaciones que hay una consistencia de miche criticó a la psicología de los rasgos se criticó a la consistencia del comportamiento individual basada en dimensiones personales estables esta violencia de la conducta hay que buscar la consistencia y estabilidad en las diferencias entre los sujetos es decir en una situación de juerga la cena la gente habla más y los establecidos van a hablar más y una situación de trabajo Ante hablar menos, pero aún así los introvertidos van a hablar más que los introvertidos. Lo que pasa es que van a hablar más en una cena que en el trabajo. Es decir, es como si moviéramos y dijéramos, bueno, aquí hablan más, aquí no, ¿vale? El interaccionismo moderno dice, a partir del modelo de coherencia del comportamiento, no es que actuemos de manera clavada en las distintas situaciones, sino que es un estilo. Entonces, ante situaciones que yo percibo más o menos parecidas, tiendo a actuar con un estilo, no actúo siempre igual que ante situaciones que percibo como equivalentes. Es decir, por ejemplo, hoy puedo romper el hielo saludando, puedo romper el hielo haciendo una broma, puedo romper el hielo haciendo una pregunta, son todo conductas que tienen la misma función, romper el hielo, y no son clavadas, requieren una fuerza. Y luego, por otro lado, si yo percibo situaciones como parecidas, por ejemplo, donde pueda haber primer día de clase, donde pueda haber primer día de un curso, donde pueda haber primer día en el trabajo, pues pueden ser situaciones donde yo tienda a, en todas ellas, a responder de la misma manera. ¿Vale? ¿Sí? ¿Entiendes esto? Es decir, es un estilo, no es exactamente las mismas palabras las que digo, pero es un estilo. y que además tiendo a, por otro lado, ante situaciones que yo tiendo a percibir como de manera parecida, actúo con ese estilo. Por ejemplo, si yo pienso hoy, tengo un jefe que como, cuidado, según lo que le diga, pues una persona extravertida que le gusta hablar se queda callada. Habitualmente habla mucho, sí, pero con este prefiero prudencia. ¿Por qué? Porque he visto que esta situación es distinta a la que tenemos luego en el trabajo, la que tenemos en las cenas. Es decir, situaciones que se ven, es un estilo parecido ante situaciones que se tienden a ver como tan relacionadas. Entonces, clave cómo percibe la situación del sujeto. Es decir, yo creo que, chicos, relájate, pero hombre, no, es que estoy muy seguro de que aquí mis bromas, que salgan bien, pues acaso, ¿vale? ¿Cuál es la gente que cambia de zona del país? O sea, ¿quién va a poner aquí? Serios sois. Y entonces, la realidad es que aquí no es donde yo pueda hacer mi estilo bromista, mi estilo... Hombre, no, tú haz... No, pues yo es que os veo distintos. Creo que la situación en mi tierra andalucía es distinta a aquí. Entonces, por eso hablo menos. No, pero no, que aquí también la gente le va. Me ha parecido, ¿entendéis? Me ha parecido que es distinto. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Sí. Entonces, no es que sea clavado, sino que la constancia es un estilo... ... y actuar ante situaciones que se tienden a percibir como que son parecidas. ¿De acuerdo? Imaginaros el primer día que viene el jefe o el primer día de trabajo, pues igual el bromista no está bromista. Está viendo a él, ¿no? ¿Vale? Luego, a nivel de generalidad de los postulados diferencialistas, se centraron en que las conclusiones de la psicología diferencial son aplicables al resto de personas o a un número reductivo. Es decir, nomotípico conocer las generales y geográfico conocer los particulares o individuales. Inicialmente, la psicología diferencial establecía conexión entre los dos. Y Alport defendía la complementariedad de los dos enfoques. Dice, la psicología diferencial hace acertamiento nomotípico con las características generales, pero con menores pretensiones de generación que la psicología general. Entonces, aquí viene la clave. La psicología diferencial clásica, clasificada por presentar, en exceso, las variables personales como determinantes de la conducta, presentando innumerables dimensiones de definición individual con pretensiones universales. La realidad, muy pocas dimensiones son universales. ¿Qué significa esto? Pues que igual, en personalidad, vamos a ver cinco grandes, los tres de Eisen y de Kattel vamos a ver como el segundo orden, antes eran cuatro, ahora son cinco, pero no bajan, no son más. Sin embargo, hay una tendencia a... un número importante de rasgos y entonces el que puntúa alto Una explicación como muy, demasiado simplista. Como si todos tuviéramos ese número elevado de dimensiones de personalidad. Y dicen, no, no, no, eso lo han creado para o a partir de un estudio, pero no. Lo que sí vamos a ver es constructos que van a ser importantes y que son menos generales que un rasgo. Por ejemplo, el locus de control. Por ejemplo, hasta qué punto yo creo que tengo eficacia a la hora de hacer las cosas. Eso va a depender de mi conducta. Pero aquí lo que viene a decir es que había un montón de rasgos y que eso parecía que explicaba. Y dice, no, no, no, realmente rasgos generales hay cinco o tres según Eisen. Eisen va a decir que además tiene una base genética. Y los cinco grandes también. O sea, de coste más reto y además tiene un componente genético importante. Dice, el ser humano es más complejo que unas dimensiones generales. Entonces dice, nuevos planteamientos con interaccionismo trae cambios. Es decir, en lugar de estudiar grandes rasgos generales, se estudia más cómo actúa el sujeto en una situación concreta. En lugar de decir, bueno, cinco grandes rasgos de personalidad y cómo me puntúa esta persona, pues se va a estudiar. Se va a estudiar cómo actúa una situación concreta. Esta es igual en todas las situaciones. Por ejemplo, en la laboral, frente a los amigos, frente a la... Yo estoy distinto en la UNED que en mi trabajo. Porque es distinta la situación. Y entonces la percibo como muy amigable la de la UNED y se me nota. Entonces dice... Bueno, creo. Entonces lo que va a decir es individuo en situación es estudiar cómo las situaciones, cómo las percibe, cómo las interpreta y a partir de ahí cómo define su conducta. Y eso va a ser importante a la hora de establecer diferencias individuales. Es como, este tío me cae bien, pues a mí no. Y no estoy relajado con él. Y entonces es mucho más serio que... ¿Vale? Entonces dice, en suma, la psicología diferencial de disciplina que tiene un objetivo último, conocer al individuo a través de medios no homotéticos que pertenecen a las leyes de dirección individual. ¿Vale? Y fijaros, no he dicho esto, es actualmente integración de diferentes niveles de generalización. ¿Vale? Sí. Esto no entra en las dos siete. ¿Veis? Si hay objetivos actuales en el estudio de diferencias individuales, interés en integración de objetivos con frutos y disciplinas, dice, solo con técnicas correlacionales no se puede, falta base teórica. O sea, he visto esto, sí, pero esto, ¿en base a qué? ¿Qué explica que haya esa relación? ¿No? En el caso, insisto, de Eisen, vamos a ver que hay un componente importante que se llama nervioso central y autonómico. Central, en todo el tema de búsqueda de estimulación y autonómico hasta que monten una mayor o menor reactividad en el neuroticismo. Por otro lado, dos estadios en el estudio de diferentes individuales. Uno sería la borta sonámica de carácter descriptivo y clasificatorio que obtenía los fenómenos. Entonces dice, bueno, ¿qué factores o qué rasgos hay? Y qué dicen personalidad y revitalización. Yo creo que dentro de que los cinco grandes se acepta bastante como un modelo clave en personalidad. Entonces dice, fases. Primero, ver el campo, qué dimensiones tiene. Segundo, qué procesos o qué explicaciones tienen para explicar esos pesos. ¿No? Esos rasgos, ¿no? Dice, actuará aquí de posiciones y procesos no han ido a la par. Es decir, que ha habido quizá mucho... ¿Qué significa esto? Pues que ha habido mucho de ver cómo correlacionan las conductas y eso en rasgos. Pero bueno, ¿y eso qué explicación tiene? No, ha salido así estadísticamente. ¿Qué quiere decir todo esto que estoy queriendo decir? Pues que si igual se exploraba mucho el campo de la conducta para ver cómo era la estructura de la persona, la personalidad, se salía de la personalidad de una serie de dimensiones. Y dice, bueno, ¿y esto qué explicación tiene? que uno a punto de más alto o más bajo del otro. Esta misma dimensión, ¿qué base tiene? Recordar, ahí se nos va a hablar de base biológica. Y los cinco grandes también, pero... ¿Tenéis lo que quiero decir? En el modelo clásico podemos encontrar un factorial que viene. Esto nos agrupa las conductas en factores. He encontrado dos, tres grandes factores y mido. Pero, ¿qué es lo que está debajo de esos grandes factores? ¿Qué es lo que hace que actúe de una manera o de otra? Entonces, dice... Dice, integración de constructos bajo una perspectiva holística se refiere a las áreas de interés en el estudio desagregadas y especializadas. Dice, a favor de la aproximación holística al estudio de diferencia. Entonces, ¿qué significa holística? Viene de global. Siempre que hablemos de teoría de sistemas, por ejemplo, nos viene la terapia familiar sistémica, donde se dice que las problemas de, por ejemplo, un adolescente hay que entenderlo viendo el resto, la conducta del resto de la familia. Por ejemplo, siempre que estudiemos una visión sistémica o sistémica, es que, por ejemplo, a la hora de ver a la persona hay que ver la parte de su conducta, la parte de su... distintas dimensiones física, social y entender cómo en conjunto uno influye en el otro. Entonces, lo que dice es que hay que integrar constructos. Un ejemplo claro es lo que estamos oyendo de la inteligencia emocional, que se entiende que es un factor clave para el éxito profesional y que tiene parte de inteligencia y parte de personalidad. Está integrando constructos. Es decir, dice que las áreas de interés en estudio de diferencias desagradables y especializadas a favor de aproximación holística, dice, al estudio de diferencias, las variables consideradas son tenidas en cuenta bajo consideraciones de diferentes individuos relevantes. Está construido la teoría general de sistemas de Bertrand Laflay, dice, para él los seres vivos son sistemas abiertos y los sistemas abiertos constan de objetos, atributos, relaciones... y ambientes. Y, fijaros, cómo se aplica esto a la psicología diferencial. Tiene, por un lado, los rasgos que hemos visto y, por otro lado, los procesos. ¿Qué significa procesos? Cómo yo, ante una situación, la interpreto y decido actuar. Es decir, por un lado están rasgos de personalidad, que es la tendencia a actuar, Y, por otro lado, va a mirar, o sea, ante esa situación, yo tengo, por otro lado, una tendencia a actuar y, por otro lado, está cómo yo interpreto la situación y decido la realidad de las tres. Entonces dice, los objetos atributos de la teoría de sistemas son las dimensiones y características asociadas a las mismas y estas relaciones entre ellos y la mente se refieren a procesos. Es decir, que a la hora de ver una teoría de sistemas, dice, no sólo hay que tener en cuenta las tres posiciones, sino cómo interpreto yo y decido actuar. Y la teoría multipotencia sistemática de Royce dice, se basa en teoría general de sistemas y establece una interpretación de la naturaleza y comportamiento humano bajo una organización de sistemas y subsistemas conectados. Es decir, está la parte de lo que pienso, está la parte de mi tendencia por el aprendizaje, está la parte de mi biológica, está la parte, por ejemplo, yo ante una situación, está la parte de cómo he tenido que actuar, está la parte de cómo he interpretado la situación, está la parte de cómo respondí a mi organismo, está la parte de qué cultura me he formado. Está la parte también de mi nivel intelectual, o sea, mi capacidad intelectual en algunas capacidades hasta qué punto me permite manejarla. Esta es la parte de cómo interpreto la situación y todo en conjunto va a determinar o va a influir cómo respondo. ¿Entendéis? O sea, que a la hora de entender a la persona hay que entender sistemas de distintos elementos que interactúan entre sí y que determinan cómo actúan. Entonces, frente a yo soy una persona extravertida porque habitualmente, o sea, porque soy extravertido, actúo de manera extravertida porque en esas escalas o en esos rasgos puntuales aquí veo distintos sistemas de conducta, distintos sistemas en la persona que interactúan entre sí y eso lleva a que actúe de una manera. Por ejemplo, si yo soy una persona que estoy en un medio cultural donde es mejor hablar poco, sea distinto, eso va a influir en, o lo puedo combinar con... Por ejemplo, que yo soy una persona que ante las situaciones sociales tienden a ponerme nervioso y puedo relacionarlo con que sea una persona con que he aprendido a hablar poco. Si junto a las tres, canto de cultivo para ante una situación nueva que me quede callado. Si, por ejemplo, soy de un ambiente cultural donde se valora mucho el romper el hielo y, por otro lado, soy una persona que tiendo a romper el hielo y además percibo... Que esta es una situación buena para romper el hielo, caldo de cultivo para que hable, ¿entendéis? O sea, es que estoy pensando cómo estoy interpretando cómo sea el ambiente en el que me he movido. ¿Qué es un sistema? ¿Qué es un elemento del sistema? ¿Cuál es mi historia de aprendizaje? O imaginaros que, además, yo sé entender mejor o peor las situaciones y sé manejar mejor o peor mis emociones. Según cómo funcione en cada una de esas áreas, puede favorecer que actúe de una manera o de otra. Si yo soy una persona, el primer día, que culturalmente se valora romper el hielo, tiendo a ser extrovertido. Y, además, me pongo nervioso, pero hasta un nivel, pero tengo una capacidad de manejarlo y, además, tiendo a ver las situaciones y conocer gente nueva como, qué bien, si lo junto todo, ¿vale? ¿De acuerdo? Dice, otra concepción sistémica menos global, actividad teárquica de la inteligencia de Stenberg, que la veremos. Y, lo que os decía, la inteligencia emocional tendencia a integrar. Personalidad e inteligencia. O sea, siempre que penséis en sistema, significa que a la hora de explicar la conducta, ve una combinación de determinantes. En la psicoterapia sistémica, si dices que la conducta de este adolescente tiene que ver con cómo actúa el resto de su familia. Entonces, que se muestre rebelde es una manera de, hay que ver cómo encaja con el resto de la conducta de la familia. ¿Entendéis? En las diferencias individuales y en cómo se explica mi conducta, un modelo sistémico es que estoy viendo cómo funciona la parte biológica, la parte de historia y aprendizaje, la parte cultural, cómo interpretar las situaciones, la parte fisiológica, hasta qué punto responde más o menos. Y una combinación de eso va a favorecer mi conducta. Y en el caso de la inteligencia emocional, lo que está diciendo es que hay que tener en cuenta la personalidad y la... ...yo interpreto las situaciones y decido cómo actuar. ¿De acuerdo? Entonces veis, esta lección tenía toda la parte del modelo tradicional, recordar es, encontró un rasgo al que puntúa alto este advertido, por lo tanto, ¿por qué actuó de manera extravertida? Porque apuntó algo en esta versión. Se ve esos siete puntos. Que al final vemos seis, de crítica al modelo tradicional, crítica a la metodología, crítica al simplismo, crítica, parecemos, a análisis factorial. Y luego, por otro lado, todo el tema este de los modelos sistémicos, que cada vez vamos a ver más. O sea, cómo frente a un conductismo radical que dice que la conducta es... ...que en una situación he aprendido a hacer esto, en el modelo sistémico, y dice, espera, son distintos factores. Y una de las cosas... ...que vamos a ver en las lecciones de la segunda parte de la asignatura es el gran peso que se le da a cómo la persona interpreta la situación, ¿vale? A todo el proceso de interpretar y decidir actuar, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, paramos aquí, parece. Muy bien. Bueno, hasta luego. Vamos a parar aquí y yo me presentaría al examen.