...de la disección para contestar, para si queréis mirarlo antes de responder el cuestionario o lo que sea, ¿de acuerdo? Ya está grabando. Os habéis hecho ya todas las fotos, ¿no? ¿Estamos ya dispuestos? Bueno, pues lo primero, fijaos como os decía, lo primero que vamos a hacer, fijaos, lo primero que vemos es, con el encéfalo, lo primero que vamos a hacer se supone que es retirar la pía madre, es lo que siempre nos comentaba. ¿No os acordáis? Que ahí no es, quiero decir, yo ya os lo dije, retirar la pía madre más que nada por, fijaos, veis la línea esta que separa los dos hemisferios, el hemisferio izquierdo y el derecho, pues por ahí, por esa grieta, a lo mejor se puede quitar un poquito de guarrería de esa meninge, de esa membrana que está por ahí. Si se desprende bien, perfecto, o con la punta del cúter o con lo que sea, si queréis, si veis la telilla que está, hay como una membrana por encima recubriéndolo todo, que es una de las tres meninges. ¿Os acordáis? Sistema nervioso central siempre está cubierto de, está protegido por una cubierta ósea, que es la columna vertebral y el cráneo, ¿vale? Todo lo que está ahí dentro es sistema nervioso central, todo lo que está afuera es sistema nervioso periférico. ¿De acuerdo? Dentro de esa cubierta ósea también hay tres meninges. ¿Os acordáis de las tres meninges? ¿Cómo se llama la meninge más externa? Dura madre, muy bien, dura madre. La siguiente, aracnoide, es perfecto, pues, y la que está más pegada al tejido, pía madre. Fijaos, el aracnoide y la dura madre se han quedado en el hueso. Cuando ha abierto el carnicero la tapa del cráneo, ahí se queda adherida la dura madre y el aracnoide, pero la pía madre está muy imbricada en el, muy metida en todos los huesos, en todos los surcos, ¿vale? En todos los huecos, muy pegada, muy adherida a la piel, de manera que se queda siempre con ello. Cuando tú haces las preparaciones en formol, que se fija rápidamente, que se queda siempre rápidamente, en muy poquito tiempo, sí se puede desprender fácilmente la, bueno, no tan fácilmente, pero más fácilmente que aquí, la pía madre. El problema de estas de alcohol que se hace muy lentamente y queda muy adherida y entonces, si veis que se va quitando y veis que quitáis un poquito de guarería, bien, porque eso facilitará luego que cuando hagas un corte no haya una membrana que esté arrastrando y esté estropeando el corte, ¿de acuerdo? Pero si no, tampoco es necesario, porque a veces es peor el remedio que la enfermedad y en estos casos, fijaos, quedan muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, muy, muy, muy adherida y al querer quitarla te vas a llevar también tejido cerebral. Entonces, no pasa nada porque el tipo de cortes que vamos a hacer aquí son lo suficientemente grandes y brutos, por así decirlo, no es una disección fina milimétrica que vas a una zona a ver algo, sino que vas a ver grandes estructuras. No es tan importante, ¿de acuerdo? Entonces, no os comáis el poco. Lo primero que llama la atención cuando veis un encéfalo así como el que estáis viendo, lo primero, un dinamométrico. Es la cantidad de venas, de restos venosos que quedan en el encéfalo. Algunos lo tenéis muy bien, muy blanquito, porque teníais, a lo mejor el casquero lo ha hecho muy blanco. Tus sesitos están muy blancos. Muy, muy, muy blancos. Eso está muy bien. Pero lo que no veo es cerebelo, ¿no? No tiene cerebelo. Ahora ya irás descubriendo lo que es eso. Sí, sí, no te preocupes. Es normal cuando lo extraen, porque se han quedado todo esto, esta parte del tronco del encéfalo y el cerebelo. Vale, no te preocupes, que es habitual, que como ellos lo hacen para comer, lo normal es que se coma. Eso es. Muchos no llevan, no tienen cerebelo porque... ¿Tienes una albóndiga? Eso no es un encéfalo, eso es una albóndiga que has... Ah, esto, perdona. Sí hay también. Es que es tímido el encéfalo, el cordero. De acuerdo, otra cosa es que podáis verlo mínimamente en lo que yo tengo. Casi, fijaos, voy a ir poniendo las láminas, de acuerdo, que tenemos de la preparación, que fundamentalmente, fijaos, esta está súper alargado porque está deformada esta pantalla grandísima. En realidad esto no tiene aquí... No, esto... Me da igual. Está deformado a lo largo, ¿eh? Esta imagen sola la veo aquí así. Pero para enterarnos, estas son preparaciones en formol y no se ve exactamente lo que vemos nosotros. Pero para hacernos unir. Lo que os quería decir, lo primero que llama la atención es la cantidad de restos venosos que hay. Nos da una idea de que es un órgano especialmente irrigado, con mucho aporte sanguíneo. De hecho, sabéis, en vuestro texto dice que como alrededor de una quinta parte, en torno a un 20%, entre un 20 y un 25% de la energía que consume vuestro cuerpo la consumen los restos venosos. Entonces, ¿qué es lo que consume el cerebro? Y como sabéis, el cerebro no pesa la cuarta o quinta parte de lo que pesáis vosotros. O sea, ya somos una especie cabezona y complicada con un encéfalo tan grande, sobre todo para el parto y esas cosas, como he imaginado, para tener un cerebro desde la quinta parte de un encéfalo. Es imposible. Y sin embargo, consume la cuarta o quinta parte de toda nuestra energía. Que quiere decir que automáticamente es un órgano, fíjate, privilegiado en cuanto al riego. El riego sanguíneo al cerebro es... Lo último que se corta. Y el aporte de nutrientes al cerebro es lo último. El cuerpo humano irá quitando nutrientes de otras zonas antes que el cerebro, ¿de acuerdo? Eso es lo primero que llama la atención. Ahora, antes de nada, las primeras secciones que habría que fijarse es en cuanto a los ejes en los que se estructura este sistema nervioso central, fundamentalmente estas estructuras endofálicas que nos llevamos a ver, que aunque en el temario vienen en el tema 6, se supone que son evaluables en esta práctica y entonces tendréis que conocerlos. Estos ejes están muy bien para... Son necesarios para poder localizar cualquier estructura dentro del sistema nervioso central. Para saber dónde está, se dice la posición de los ejes. Igual que se dice para saber dónde está un barco cuál es la latitud y la longitud, pues aquí igual. En los tres ejes es de los que estamos en el sistema nervioso central. El primer eje sería el eje rostro-caudal. El rostro, fijaos, si veis la parte de atrás donde está el cerebelo o donde debería estar el cerebelo es la parte de atrás y la más estrecha, esta que veis que tiene como un engrosamiento hacia atrás, la más estrecha del cerebro sería el lóbulo frontal, con lo cual es desde el rostro, de donde estaría el rostro, a la cola, a donde estaría la cola, a caudar, a la parte más... La aleta caudal es la cola de la ballena, ¿vale? Eso es. Entonces, la parte final, es caudal, ¿vale? Entonces, rostro-caudal es el eje que coincide con el neuroeje. Con el eje, fijaos, en el que, tema 9, cuando veis el neurodesarrollo, como el desarrollo embrionario, veréis que cuando está en fase de gástrula, ¿os acordáis que había un tigoto, una mórula, una blástula, una gástrula? Por lo menos os suena del cole cuando se veía como... Cuando está en gástrula, que ya tiene ectodermo, mesodermo y endodermo, ¿vale? Todo esto son conceptos del tema 9. El embrión tiene una forma de disco, discoidal. Entonces, ese disco, a lo largo de ese disco en la zona central, se forma una invaginación que luego se cierra en un tubo. Eso será el tubo neural. De ese tubo neural descienden y derivan todas las células de nuestro sistema nervioso central, ¿de acuerdo? Ese tubo neural. Fijaos que lo que queda dentro del tubo neural es, en realidad, el líquido cefalorraquídeo que conecta todas las estructuras, ¿vale? Que va por ese sistema de impulso. Es un sistema ventricular, ¿os acordáis? Comentamos que hay dos ventrículos laterales que van a ir recorriendo los hemisferios cerebrales, ¿vale? Hacia atrás, que se unen en un tercer ventrículo que baja a nivel del hipocampo, digo, del hipotálamo, perdón, del diencéfalo y al tercer ventrículo. De ese tercer ventrículo al cuarto ventrículo que está entre el cerebelo y el puente va el acueducto de sirio y de ahí irá el canal central, que es el hueco que hay en el centro de la médula espinal. Por ahí va el... Bueno, pues esto, esto, nace en el embrión alrededor de ese tubo neural, ¿de acuerdo? De manera que en las partes más rostrales se forman las estructuras encefálicas y en las más caudales las estructuras de la médula espinal. Pero es... todo sale de ese tubo. De manera que fijaos, ese tubo, lo que hay dentro, si fuese una manguera, el agua de la manguera será el líquido cefalorraquídeo y la manguera, la goma de la manguera sería la piel que rodea ese tubo, que se llama neuroepiterio, porque es una piel, por lo tanto, un epiterio que va a dar lugar a todas las células nerviosas. Por eso neuroepiterio, ¿de acuerdo? Ese neuroepiterio empieza a dividirse y a engrosarse en diversas zonas y forma todas las estructuras del sistema nervioso central. Entonces, si tenemos una idea un poco de cómo se hace, cómo empieza ese neurodesarrollo, podremos distinguir la estructura general de ese sistema nervioso central y no simplemente que yo empiece a decir un montón de estructuras y... que vosotros las memoricéis sin que veáis la organización, el orden de dónde viene y por qué viene. Por eso os decía el otro día que, en este cuatrimestre, cuando vais estudiando un tema y otro, cada tema que estudiáis y cuando vayais aprendiendo, si intentáis asimilar bien, os añadirá una pieza más del puzle y hará que todo tenga más consistencia y cada tema reforzará el conocimiento anterior. Entonces, eso es lo interesante de este segundo cuatrimestre, lo de Кallér, por así decirlo. Tenemos esa idea de ese tubo neural, ¿de acuerdo? La idea de la médula espinal es casi, se ve como alrededor de ese tubo que engorda y ya está. Pero luego las otras estructuras que hay, hay que tener en mente que se forman cinco, primero se forman tres vesículas, hay tres engrosamientos de ese tubo neural en la zona que digamos que es cefálica, que está dentro del cráneo, del encéfalo. Entonces ahí se forman primero tres engrosamientos. De esos tres engrosamientos deriva en cinco, es decir, el primer engrosamiento, la primera cisterna se divide en dos, la segunda se queda como está, la tercera se divide en otras dos. De manera que hay primero una fase de tres engrosamientos, luego una fase de cinco engrosamientos. Cuando son tres es prosencéfalo, adelante mesencéfalo en medio, rombencéfalo porque tiene forma romboidal, la parte que ya toca con la médula espinal. Descubrimos. El mesencéfalo se queda exactamente igual y el prosencéfalo se divide en dos y el rombencéfalo en otros dos. De manera que las cinco estructuras, fijaos, nombres, es tele-encéfalo la más lejana a la médula espinal, por así decir, tele es lejos, en inglés iba a decir, por Dios. Si me escuchasen los clásicos, televisión, telescopio, es decir, ver, o sea, telescopio es ver lejos, tele es lejos. Por lo tanto, el tele-encéfalo, todo va a llevar la palabra encéfalo, tele-encéfalo la más lejana a la médula espinal, que es de donde estamos mirando. ¿De acuerdo? Siguiente sería di-encéfalo. Siguiente, el mesencéfalo, que sigue exactamente igual y del rombencéfalo salen el metencéfalo y el mienencéfalo. Esto que parece un juego de palabras, una tal, hace años una compañera vuestra, una alumna, me dio una regla mnemotécnica que os transmito a todos todos los años porque me parece que es genial. Y que sirve para acordarse de estas cinco vesículas, tema nueve del que os examinarán y es importante. Las cinco vesículas, ella me dio la siguiente frase, me dijo, el telediario me mete miedo. Es fácil que el telediario te meta miedo, con lo cual no es difícil acordarse del telediario me mete miedo, ¿vale? Tele de telencéfalo, telediario de telencéfalo, diario tele de telencéfalo, diario de diencéfalo. M de mesencéfalo, mete de metencéfalo, miedo de mielencéfalo, ¿de acuerdo? El telediario me mete miedo. Las cinco estructuras bien porque así vamos a ir localizando cada una y vamos a interpretar y vamos a saber dónde están estos cinco, ¿de acuerdo? Fijaos, otra cosa que os cuento, todo esto lo meto yo para que os saquéis partido de esta práctica, ¿vale? Entonces, fijaos, igual que en el tema ocho, empieza el camino desde la médula. Y luego sigue al resto de estructuras hasta acabar con las cortezas, que son las estructuras donde el procesamiento es más complejo, ¿vale? Acordaos, yo siempre digo, cualquier núcleo en el sistema nervioso central es como la ferretería de tu cuñado. Pero las cortezas que tienen seis capas estructurales es como el Leroy Merlin. Cuando crece tanta la complejidad del negocio, puede ser que un empleado del Leroy Merlin sea bastante, conozca menos la ferretería. Que tu cuñado te lleva, que lo lleva todo. Pero el trabajo es tan complejo, hay que hacer allí que el Leroy Merlin tiene que estructurar en departamentos, ¿no? Tiene un departamento de compras, un departamento de ventas, un departamento financiero. Sin embargo, tu cuñado en la ferretería lo hace todo. Compra, pide el préstamo del banco, no sé qué, está a todo. Eso es la diferencia. La diferencia de las estructuras más estratificadas, más orgánicas, significa que tienen un procesamiento muy complejo y de gran cantidad de datos. ¿De acuerdo? Fijaos eso, la diferencia entre un Leroy Merlin y una ferretería. ¿De acuerdo? Entonces, las cortezas cerebrales, que es lo más complejo, es lo último que veis en el tema. La corteza cerebral y la corteza cerebelosa. Entonces, fijaos, otra cosa que es importante saber es que funcionalmente todas las estructuras que van del exterior al sistema nervioso central, es decir, del exterior hacia la médula espinal y una vez en la médula espinal de ahí hacia la corteza cerebral. O sea, pasando por vulvo, puente mesencéfalo, diencéfalo y ya hemisferios cerebrales, todo lo que va en esa dirección es funcionalmente sensorial. Es información que llega y da la idea de cuál es la situación en la que está el individuo en ese momento. Situación interna y externa, pero son sensaciones. En la corteza se procesa y todas las conexiones que van de la corteza hacia el lado contrario, es decir, de la corteza hacia el diencéfalo, al diencéfalo, al mesencéfalo, al puente, al vulvo, a la médula espinal y de la médula espinal hacia el exterior, son conexiones motoras, efectoras. Entonces, fijaos, todo ese sistema nervioso central está organizado de la siguiente manera. Si el procesamiento más complejo se hace en las cortezas y de ahí van a ir distribuidas las órdenes y la mayoría llegarán a la médula espinal y de ahí saldrán hacia el sistema nervioso periférico, ¿de acuerdo? Fijaos que esa organización en la... la médula espinal empieza estando recubierta de mielina en el exterior. Bueno, una primera cosa, sustancia gris y sustancia blanca. Sustancia gris significa que no hay mielina, sustancia blanca que hay mielina, ¿de acuerdo? La mielina ¿para qué servía? Para aislar los tractos que tienen una cierta longitud, ¿vale? Para que el impulso nervioso se emita sin pérdida de energía y con efectividad y a gran velocidad, ¿de acuerdo? Entonces, todas las conexiones cuando vemos sustancia blanca significa que hay cableados, ¿de acuerdo? Hay axón con mielina. Entonces, fijaos, si el sistema nervioso central recoge la información de todo el exterior y luego devuelve esa información con órdenes motoras porque las únicas respuestas que da el sistema nervioso es aprieta músculo o aprieta glándula, ¿vale? Son respuestas motoras. Eso es lo que se traduce en las respuestas del sistema nervioso. Pues fijaos que para donde está la mayor salida de cableado y la mayor llegada de información de cableado, que es toda la médula espinal, ¿vale? Ahí el cableado está en movimiento. En el exterior. Por eso la médula espinal tiene la sustancia blanca en el exterior y la sustancia gris en el interior. Esa estructura de sustancia blanca en el exterior, porque claro, porque va a mandar cables para afuera y va a recoger información de fuera, los suyos que esté fuera, ¿de acuerdo? Todo el cableado. Si tú vas a mandar, aquí tienes un montón de ordenadores, si vas a mandar muchos cables a la sala de ahí, a la sala de ahí, a la sala de ahí, los cables irán por el exterior, ¿de acuerdo? Y llegarán algunos cables aquí. Pero esa es la idea. La idea es que toda esa conexión con el exterior se va a recoger. Por eso la médula espinal tiene la mielina rodeando a la sustancia gris, que son tractos sin mielinizar, o sea, circuitos locales pequeños que no salen mucho y ipsomas celulares es la sustancia gris. Eso es así en la médula espinal. Cuando empieza a subir hacia ya el cráneo, estructuras craneales, encefálicas, la primera con la que se juntan, con la que se encuentran es con el bulbo raquídeo. Y el bulbo raquídeo sigue la misma estructura de la médula espinal, pero engrosándose por así, es la transición entre la médula espinal y el resto de estructuras cefálicas. Por eso el bulbo raquídeo también tiene el exterior blanco, blanquecino. Y por eso es mielencefalo, miele de mielina, ¿vale? Es la última y es mielencefalo. Está la mielina en el exterior, se ve blanco como venía en la médula espinal, ¿de acuerdo? Luego de ahí pasa al puente inmesencefalo, fijaos, en el puente, a ver si veo aquí, fijaos. Ese tubo neural, imaginaos que es este tubo, ¿de acuerdo? Ese tubo neural en el entéfalo empieza a engrosarse, a hacer como digo las cinco divisiones, bueno pues en la cuarta división lo que es el metentéfalo, me parece que tenéis, que es la página 256 de vuestro libro, en la figura me parece que era 9.4, ¿vale? Veis distintas que van pasando semanas y cómo esas van evolucionando, esas cisternas y ese tubo. En el metentéfalo hay un momento en que se forman como un pliegue así, ¿de acuerdo? En el que este es el tubo, por aquí estarían las estructuras más rostrales, es decir, aquí está el mesentéfalo, esto ya sería metentéfalo y después el vulvaracilio. Esta curva que hace nos da una cierta idea perfectamente de las dos estructuras que va a ir en el metentéfalo, fíjate que luego esto evoluciona así y se conecta. Entonces la estructura que queda más dorsal dará lugar al cerebelo. Está aquí. Y la estructura que queda más ventral dará lugar al puente, puente o protuberancia, que por eso tiene el agultamiento que se supone que tiene que tener. ¿De acuerdo? Lo digo para que todo esto lo vayamos encontrando y ahora según vayamos viendo las distintas estructuras le vamos a encontrar sentido y vamos a ver por qué son así. Fijaos que en esa zona del puente y luego el mesentéfalo para llegar al diencéfalo, el diencéfalo son aquellas estructuras, todas las estructuras que forman parte del diencéfalo llevan la palabra tálamo. ¿Veis? Entonces, hipotálamo es del diencéfalo, tálamo es del diencéfalo, epitálamo también diencéfalo. Fíjate, epi sobre con lo cual estará en la parte dorsal, hipo debajo que estará en la parte ventral. Nos van diciendo muchas cosas pero todo lo que lleva la palabra tálamo es de la segunda vesícula que salió en el tubo neural cuando eran cinco, diencéfalo. ¿De acuerdo? Y el diencéfalo, especialmente el tálamo, es la primera gran estación de procesión sensorial. Es decir, todos los sentidos antes de llegar a la corteza, que es donde realmente tú tienes la sensación de que sientes, o sea, cuando tú ves, tú ves porque llega la información a la corteza de tu lóbulo occipital, que es donde está la corteza visual primaria, lo veréis en el tema correspondiente, me parece que es el 11, ¿de acuerdo? ¿Vale? Antes de llegar a la corteza, la información pasa por el tálamo y ahí se tiene como un primer procesamiento y del tálamo se manda a las cortezas sensoriales. Entonces, ya lo que sé decir es como también como una especie de filtro de… porque claro, tú fíjate que estoy captando todo, pero lo que llega a la corteza tú no eres consciente de la mitad de cosas que estás captando continuamente. Tu vista, tú te estás fijando en dos cosas, pero tu vista está recogiendo una cantidad de información, todo eso viaja y primero llega, fíjate, en el caso de la vista al núcleo genitulado lateral del tálamo y de ahí luego pasará a la corteza, ¿de acuerdo? Pero antes pasa. En todos, o sea, tener esa idea de que el tálamo es como la primera estación de procesamiento, no solamente es un relevo, sino que hay un cierto procesamiento de esa información para que ya a la corteza llegue la información de alguna manera estructurada y sea un procesamiento más eficaz al que se haga en la corteza. ¿De acuerdo? Todos los sentidos funcionan así, excepto el olfato, lo veremos, veremos como el olfato conecta directamente con estructuras corticales, con su corteza olfatoria, olfativa, ¿vale?, antes de pasar al dientéfalo, o sea, manda alguna información al dientéfalo para que se coordine con el resto de informaciones que llega, pero tiene una conexión directa. Por eso fijaos, el olfato tiene un poder emocional que casi no tiene en otros sentidos determinadas cosas. Si una cosa te da asco, te da asco. Es que no se puede reprimir, es directo y ya, ¡buah!, llega, ¿no?, hay determinadas cosas. Aparte que, claro, el asco es algo que nos ha salvado de envenenamientos, de no sé qué, mantenido, por lo tanto, en la escala filogenética, como es lógico, ¿no?, que comas algo que sea venenoso y lo vomites, te salva. ¿Vale? Fijaos. Entonces, todo esto que os estoy metiendo ahora parece que no tiene sentido y que lo podríamos hacer sin tener un encéfalo delante, pero vamos a entender mejor todo lo que estamos viendo en este. Pero ahora que hemos visto todo esto y os he soltado toda la charla, vamos a ver lo primero que eran los ejes y cómo se estructuraban. Habíamos dicho el primer eje, el rostro caudal, ¿de acuerdo? Siguiente eje sería el dorso ventral, ¿de acuerdo?, dorso, la parte que da a la espalda, fijaos. Fijaos que la oveja tendría toda la médula espinal a continuación aquí, iría prácticamente en horizontal, sigue casi la misma línea, ¿de acuerdo? Entonces, todos el eje dorso de la médula espinal, la parte que da a la espalda y ventral la parte que da al vientre, con lo cual en la cabeza es exactamente igual. En nuestro caso, fijaos, que haría una curvatura al pedestal, haría una curvatura así. Entonces, fijaos, si hago un corte en este eje, que son los cortes en este eje dorso, ventral son los cortes coronales, ¿de acuerdo?, estos son los cortes coronales en este eje, ¿de acuerdo? Los cortes en este eje, me veo ahí y me muevo al revés, los cortes en este eje son coronales. Si hago de la médula, los cortes coronales tendrán que ser así, ¿de acuerdo? Entonces, aunque digan corte horizontal, no, esto es un corte coronal porque nosotros tenemos la médula así porque bipedestamos, pero si fuésemos cuadrúpedos la tendríamos así y son los cortes exactamente en el mismo eje, ¿de acuerdo?, que tengáis la idea de eso. Entonces, dos ejes. Rostro. Caudal. Dorso. Ventral. ¿De acuerdo? Y un tercer eje, o una tercera no es exactamente un eje, pero sí una forma de localizar, es el eje medio lateral o medial lateral. El medial en la línea media que hay aquí y lateral, o sea, las estructuras más mediales estarán más cerca de esta línea media, de la que es la fisura longitudinal que separa los dos hemisferios cerebrales, ¿de acuerdo?, de ahí, y las estructuras más laterales estarán más hacia el eje. Y el eje exterior directamente, mediales o laterales, ya está, no tiene más complicación. Entonces, fijaos, a eso te da lugar a que haya distintos posibles cortes que tú ves, son los cortes sagitales, son siguiendo esa línea, son exactamente en el neuroeje, en el eje rostro-caudal de la línea media y paralelos a la línea media, son cortes sagitales. Cortes coronales, lo que hemos visto, como si te pusieran una diadema aquí y hubiese una guillotina que pasase por la diadema, eso es un corte coronal. Me gustaría más que se llamase corte diademal, porque me parece más una diadema, es que la corona siempre yo la he visto así, pero sin embargo es así, ¿no? Entonces, fijaos que es lo que os digo. Y los cortes horizontales son los que se harían paralelos al plano de, en este caso, fijaos, en el entéfalo, da esa planta igual, en la médula, que serían cortes a todo lo largo de la médula, que queda de ahí, fijaos, esos cortes así horizontales, son los que se suelen poner, por ejemplo, en las resonancias magnéticas, sueles tener un corte horizontal. En la mayoría de los libros de texto, cuando estudias neuroanatomía y estas cosas, suelen tener cortes coronales. Entonces, fijaos, hay dos posiciones normales en las que pueden aparecer todas las imágenes. Una, fijaos, cuando el animal está en la misma posición que vosotros, cuando el cerebro lo ponemos en la misma posición que, es decir, los ojos que estarían aquí, están mirando donde nosotros miramos, se dice que es la posición invivo. ¿Cómo estaría el animal? ¿De acuerdo? Pero en los libros de neuroanatomía, en los libros de texto, en el vuestro, cuando veáis imágenes de cortes coronales, generalmente está al revés. El corte coronal lo que indica es que te está mirando el animal a ti. ¿De acuerdo? Es importante eso. ¿Por qué? Porque tienes que saber que en un corte coronal, si no te dicen lo contrario, te están mirando. De manera que el hemisferio que tú estás viendo a la derecha, en realidad, corresponde al hemisferio izquierdo del animal. ¿De acuerdo? Y el hemisferio que ves a la izquierda es el que... Vosotros, esto parece una tontería, pero si yo estoy mirando a la derecha, me estoy mirando a la izquierda. Y yo estoy estudiando asimetrías cerebrales, que sabéis que hay determinadas asimetrías, ¿vale? Que hay estructuras que están más grandes en un hemisferio que en otro, porque ese hemisferio lleva más determinadas funciones que el otro, ¿vale? Esas asimetrías, si yo estoy estudiando, necesito saber si el hemisferio que tengo aquí es el derecho o la izquierda, ¿entendéis? Que parece una tontería, pero es importante para determinar cosas. Entonces, eso es. Por defecto, serías. Entonces, ¿qué estructuras, fijaos, se pueden ver aquí? Bueno, lo primero que vamos a ver... Otra cosa, es que el cerebro, el cerebro que tiene una... En nuestra especie, ¿vale? Tema 10, cuando vas pasando todas las especies, de todos los vertebrados tienen este esquema que os he contado. De médula espinal y luego las cinco vesículas, tres vesículas, y de esas tres vesículas a las cinco vesículas encefálicas, ¿no? Encefálicas. De esas vesículas, cada especie, en función del nicho ecológico en el que se desarrolle, para estar adaptado ahí, ha tenido que tener una evolución y unas adaptaciones en su sistema nervioso. Entonces, eso hace que bien el telencefalo, el diencefalo, el prosencefalo, lo que sea, tengan algunas... Un engrosamiento mayor, un engrosamiento menor. Por ejemplo, la oveja veremos que tiene estructuras olfatorias más grandes que nosotros porque tiene más capacidad olfativa. Para ella, el olfato es más importante que para nosotros, ¿de acuerdo? Por ejemplo. Pero hay peces, por ejemplo, que tienen una distribución de... Un femenino, por ejemplo, un cerebelo muy grande. Cada uno va teniendo un tamaño distinto de determinadas regiones en función de cómo es esa especie y el nicho ecológico al que se ha adaptado, ¿de acuerdo? Para vivir. Entonces, nosotros, los mamíferos, todos, con la oveja también, somos especialmente telencefálicos. Es decir, como os decía, ese tubo, venía ese tubo, ese tubo engrosa, sigue por aquí, pero luego el telencefalo está tan desarrollado en nuestro caso, de los mamíferos, que el telencefalo está... tapando a todas las otras estructuras. Nosotros miramos el encéfalo por detrás y solo vemos cerebro y luego ya el cerebelo. No vemos el diencéfalo, no vemos el mesencefalo porque está oculto, tapado, porque tiene un gran desarrollo telencefálico en nuestra especie, ¿de acuerdo? Fijaos, lo primero que vamos a ver es, por lo tanto, además ese telencefalo, como está, esos hemisferios cerebrales están dentro de un continente, de un recipiente que es el cráneo. Que es óseo y duro, pues para en ese mismo volumen ganar un montón de superficie, lo que hace es plegarse un montón. Esa es la manera en la que, es una de las maneras en la que la naturaleza ha encontrado la solución a máxima superficie dentro de un mismo volumen. Entonces, por eso es por lo que tiene tantos píldores, para tener muchísima superficie de corteza cerebral en el mismo volumen. Esa misma solución es la que encuestan los intestinos. Encuentran, por ejemplo, vuestro intestino, las vellosidades intestinales, es mucho, es píldor para conseguir mucha superficie en un mismo volumen de intestino para absorber, porque se absorbe en la superficie. Cuanta más superficie haya, más absorción tiene el intestino. Por eso se pliega muchísimo, pues el céfalo igual. Se llaman surcos a todos los huecos y circunvoluciones a lo que es el bulto, ¿de acuerdo? Entonces, por cada bulto un hueco, eso es normal. O bien, o dos huecos, entonces, un bulto, un bulto, un bulto, en realidad por cada bulto, pero cada hueco también lo comparte el siguiente bulto. Por cada bulto hay un hueco. Por cada montaña hay un valle. O sea, la montaña es la circunvolución y el valle sería el surco, ¿de acuerdo? Los surcos también cuando son grandes se llaman fisuras. Quien dice fisuras, en algunos casos se puede decir fisuras, pero generalmente fisura queda mejor, con fe, ¿de acuerdo? Entonces, las grandes fisuras son las que separan las grandes estructuras dentro del telentéfalo, por ejemplo, como tenemos aquí, las fisuras. Entonces, tenemos, fíjate, la primera fisura clarísima que tenemos que identificar es la fisura longitudinal, que es la que sigue en la línea media y la que separa el hemisferio izquierdo del derecho. Fácil. Pero luego cada hemisferio tiene cuatro lóbulos, ¿vale? Tiene un lóbulo frontal, un lóbulo parietal, un lóbulo temporal y un lóbulo occipital. Y cada uno de esos lóbulos se separa por las fisuras, por fisuras de los otros lóbulos, ¿no? Algunas veremos, una se ve bien, las demás casi no las tenemos que imaginar, ¿de acuerdo? En este, en nuestros entréfalos. Se ve la separación, la fisura que hay que separa el lóbulo frontal del parietal, ¿vale? ¿Veis? Aquí, más o menos a esta altura lo veis, aquí, esta sería, fíjate, fisura central. ¿Veis como que hay una curva que va más o menos manteniéndose? Fijaos, esto más o menos se ve aquí, es la que se identifica, perfectamente, ¿vale? Esa fisura central o fisura de Rolando. El tuyo es que está albondigao. Mira, mira, mira, voy a acercarme un momento donde vuestra compañera que tiene un encéfalo aquí, mira, es que esto es pincha, así, ¿vale? Esto es así. Entonces, esta fisura central del tuyo tendría que estar, pues, más o menos, se te ha albondigao un poco. Se te ha albondigao, pero bueno, pues, ahí te lo comienzo. Es tan cifrado, no estaría... La central, ¿la ves? Es así, más o menos, es que como está tan redondito, no sé exactamente, tendría que venir por aquí, porque está un pelín deformado, ¿de acuerdo? Pero aquí adelante, ¿vale? No va a quedar en el centro, aunque se llame central, fíjate que es lo que comentamos ahora. Se llama... Eso es un corte que le ha metido un carnicero. Es que se ha albondigao. Sí, sí, pero es que eso es un corte que le ha metido un carnicero. Es también como que te va a hacer ahí. ¿Ves? ¿Ves la luz? ¿Cómo está ahí? La luz parece que es un corte. Es un pelín, ¿vale? Es más o menos... ¿Ves? En la imagen, más o menos, se ve. ¿Dónde está? ¿De acuerdo? Bueno, esa fisura central, fijaos, se dice fisura central porque el nombre ese lo ponemos los humanos. Y en nuestro caso, esa fisura sí está casi en una posición central. ¿De acuerdo? Si veis, tocáis, veis como el hueco este que hay justo en la cabeza, donde de pequeño teníamos la fontanela, que decían que tú tienes un bebé y le puedes meter el dedo aquí, justo en este hueco entre los huesos frontales y los parietales, ¿de acuerdo? Esa es la fontanela, la principal, el bebé tiene dos, tiene unas aquí y otras detrás en la unión de los parietales con los occipitales. Pero esta, que es la gorda, nos pilla en medio. Por eso, esa fisura se llama fisura central. Si el neuroanatomista hubiese sido una oveja, ¿veis dónde está? Hubiese llamado fisura de alante. No hubiese dicho fisura central porque está muy adelante. ¿De acuerdo? Pero como somos nosotros, ¿y por qué nosotros? Pues porque si somos igual de telencefálicos que la oveja, tenemos mucho desarrollo de telencefalos, pero nuestra especie es especialmente, está especialmente frontalizada, es decir, tiene un gran desarrollo con respecto a la oveja del lóbulo frontal. El desarrollo del lóbulo frontal desplaza esa fisura hacia atrás y encima va engrosando y va echando hacia atrás y en nuestro caso sí, esa separación de lóbulo frontal y lóbulo parietal sí está más o menos en el centro. ¿De acuerdo? Fijaos que luego se ve fácilmente como un engrosamiento, esto sería, fijaos lo que sería el lóbulo frontal y de aquí se ve como un cierto engrosamiento en los laterales. Es decir, en la parte más cercana. A la fisura longitudinal, en la parte más cercana de la fisura longitudinal después de la fisura central estarían los lóbulos parietales y en las más laterales, en ese engrosamiento lateral, estaríamos hablando de los lóbulos temporales, ¿de acuerdo? Y la parte de atrás serían los lóbulos occipitales, que en la mayoría de los casos hay que desprender un poquito el este porque están muy, gran superficie de los lóbulos occipitales está hacia abajo y escondida. Tapada por el cerebelo, ¿de acuerdo? Entonces fijaos, esos son los cuatro lóbulos. Para separar el parietal del occipital se supone que habrá, hay una fisura, que aquí no la vamos a ver, habría que verlo manipulando el cerebro en otras condiciones, ¿de acuerdo? Que sería la parieto-occipital. Y la fisura que separaría el parietal y parte del frontal del lóbulo temporal, de este lateral ese engrosamiento que veis en el lateral, sería la fisura lateral, que vendría por aquí. O fisura de silbio, porque todo lo que va en este tramo es la fisura de silbio. Fijaos que luego el canal que conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo va prácticamente en la misma línea por el interior justo del centro y se llama acueducto de silbio, ¿vale? Es como que silbio, no sé, es antes de Silvio Rodríguez, o sea, que no se refieren a Silvio Rodríguez, ¿de acuerdo? No hay ningún cubano romántico por allí. Sí. No hay ningún cubano romántico metido en medio. La fisura de silbio será la que separe el lóbulo temporal, ¿de acuerdo? Pero como os digo, eso casi lo tenemos que imaginar, casi. Fijaos que luego las estructuras que tenemos aquí detrás, esto sería el cerebelo. Cerebelo acordaos que era ese pliegue que hacía el metencéfalo, con lo cual es metencéfalo cerebelo. El cerebelo está tapando la parte dorsal del mielencefalo, del burbo raquidio, ¿no? Que no lo vemos aquí. Pero este cerebelo, fijaos, tiene una parte central que es lo que decía yo a veces que era como un langostino, una langosta así plegada, ¿vale? El mío está muy deformado, pero esa parte central así engrosada es el famoso bernis cerebeloso donde estaban las células de Purkinje que estudiábamos en la APP2, ¿de acuerdo? Y las estructuras de los lados son los lóbulos laterales del cerebelo, ¿de acuerdo? Eso es lo que podemos ver. Entonces, si descolgamos un poquito, fijaos, vamos a dejar caer ese cerebelo, los que lo tenemos, tú no lo dejes caer, pero mira por detrás, ¿de acuerdo? Fíjate qué vemos ahí. Tenemos que hacer fotos de los cortes. Si quieres hacer fotos de los cortes, los haces, pero lo que se te tiene que ver es con el encéfalo. ¿Qué os parece? ¿Qué os parece el...? ¿Qué es eso que estáis viendo? ¿Qué parece? ¿Eh? Un balón. Hace mucho que no juegas a pelota. Son dos, ¿no? Bueno, dos. Eso es. A mí me parece un culo, ¿de acuerdo? Comprendo que os dé cosa decirlo, pero a mí me parece un culo y es más, es bueno que parezca un culo, muy bueno, puesto que esa estructura se llama colículos. Como se llaman colículos, claro, como tú no tienes el cerebelo, se ve perfectamente, eso es. Esos son los colículos. Es más, se ve como un culo apoyado sobre unas almohadillas. El culo serían los colículos superiores y las almohadillas serían los colículos inferiores. ¿De acuerdo? ¿Ves? Colículo superior, colículo inferior. ¿De acuerdo? Fijaos, son estructuras metencefálicas, digo, perdón, mesencefálicas. Fijaos que el cerebelo es metencefalo y el puente es metencefalo y está justo antes del cerebelo, que sería el mesencefalo. ¿De acuerdo? Es la parte más dorsal del mesencefalo. Tanto el colículo superior, que lo estudiaréis, el colículo superior es especialmente importante para el procesamiento de información visual y el inferior, información auditiva fundamentalmente. Entonces fijaos que la oveja tiene muy desarrollados los colículos superiores, con lo cual la vista para la oveja también es importante. ¿De acuerdo? ¿Sí? Sí. Sí, pero míralo. ¿No lo ves? ¿No ven los colículos ahí? Eso es cerebelo que está ahí puesto así. Míralo. Míralo cuando le da la vuelta. ¿Ves como un culo? Pues ese es el colículo. Eso es... No queda... O sea, si veis como un culo, son los colículos. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Fijaos, otra idea que tenéis que tener de cómo nos estructuramos los seres bilaterales. Nosotros somos animales con simetría bilateral. ¿De acuerdo? Son esos que nos estructuramos en mitad derecha y en mitad izquierda. Separadas o unidas por ese neuroeje en el que se ha construido todo, ¿no? Entonces, somos animales bilaterales significa que tenemos las estructuras duplicadas. Generalmente, si tenemos una mano derecha, tenemos una mano izquierda. Si tenemos un brazo derecho, tenemos un brazo izquierdo. Si tenemos un ojo derecho, tenemos un ojo izquierdo. Una oreja derecha, una oreja izquierda. ¿De acuerdo? Entonces, generalmente, tenemos las estructuras duplicadas. Una a cada lado de ese neuroeje. Así es como nos funcionamos. A gran nivel, como he dicho, mano, brazo o en estructuras del encéfalo. O sea, cuando hablamos de hipotálamo, decimos en el hipotálamo, pero en realidad hay un hipotálamo en el hemisferio derecho y un hipotálamo en el hemisferio izquierdo. ¿Hipocampo? Hay uno en el hemisferio derecho y uno en el hemisferio izquierdo. ¿De acuerdo? Cuando hablamos del córtex prefrontal, pues hay córtex prefrontal, hay un lóbulo frontal y un córtex prefrontal en el hemisferio derecho y uno en el hemisferio izquierdo. ¿De acuerdo? Son generalmente estructuras duplicadas. Pero hay algunas que son únicas. Cuando las estructuras son únicas, ese esquema de bilateria, ¿vale? De seres bilaterales, tema 10, filogenética, por lo tanto, esas estructuras van a estar situadas en la línea media o muy cerca de la línea media. Tenemos dos orejas, ¿no? ¿Cuántas narices tenemos? Una. ¿Y dónde está? En el centro, la línea media. ¿Lo veis? Todo. ¿Tenemos una lengua? La línea media. ¿Tenemos una boca? La línea media. Fíjate. Pero la boca, si cogemos, tenemos los mismos dientes en un hemisferio que en el otro, ¿no? Tenemos un incisivo, vamos, dos incisivos, un canino, dos premolares, dos molares, aquí y aquí igual. ¿De acuerdo? Pero una sola lengua. Las estructuras únicas, tenemos dos pulmones, un corazón, el corazón en la línea media, muy cercano de la línea media. Siempre tenemos esas estructuras duplicadas y algunas únicas. Y las únicas están en la línea media. Si dejáis caer un poquito más, bajáis un poquito más y abrís un poquito y miráis hacia adentro, veréis entre, fijaos, veréis un bultito ahí entre, sobre los carrillos del culo. ¿De acuerdo? Sobre esos mofletes de los colículos tenemos ahí arriba un bultito. ¿Lo veis o no lo veis? Ese bultito, fijaos, es si los colículos eran mesencefalo, que era la tercera, o sea, telencefalo, diencefalo, mesencefalo. Más frontalmente al mesencefalo que está el diencefalo. Con lo cual, esta estructura que es única, por eso es una y aparece en la línea media justo en medio de los dos carrillos del culo, ¿no?, de los colículos, justo una solo y está en la línea media. Esa estructura que es única y es media es la parte más dorsal y más caudal, más cerca del mesencefalo, del diencefalo. Por lo tanto, es el epitálamo. Encina del tálamo, lo más atrás que hay y sobre, en la parte más dorsal. ¿De acuerdo? Del tálamo. Ese epitálamo se conoce también como glándula pineal. ¿Vale? Esa glándula pineal donde viven los pinealocitos, quito, es huevo o célula, ¿vale? Los pinealocitos son los encargados de segregar la melatonina. La melatonina o la segregan tus pinealocitos o la compras en Mercadona, ¿vale?, pero eso sí. Es muy importante para regular tus ritmos circadianos. Habéis oído hablar de ritmos circadianos, esas cosas, ¿no? Ritmos circadianos significa que circunan el día, ritmos de cada 24 horas. Entonces, la glándula pineal, fijaos, en muchos animales se conoce como el tercer ojo, tiene cierta fotosensibilidad. En nuestro caso, esa fotosensibilidad le llega por conexiones con otras zonas. ¿Cuál es el órgano que tenemos especializado? El procesamiento de luz, los ojos, la vista. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, por la información de la cantidad de luz que llega a la vista, al final esa información llega a la glándula pineal. ¿Vale? Quedaos con eso y lo vemos. Simplemente para que veáis esas estructuras, ya hemos visto que el bulbo raquillo sería el mielencefalo recubierto de mielina, el puente y el cerebelo sería el metencefalo, entre ellos está el cuarto ventrículo, ¿vale? Si dejamos caer también esto que vemos, vemos aquí, podemos ver un hueco que queda, este hueco de aquí que sería el cuarto ventrículo, ¿veis? El hueco que queda debajo del vermis, vemos un huequecito que sería el cuarto ventrículo y unas estructuras blancas a los lados que serían los pedúnculos cerebelosos. ¿Qué significa eso? Fijaos, los pedúnculos cerebelosos, como veis son estructuras blancas, ¿veis? ¿Vale? A ver, hueco y los pedúnculos rodeándolo. Aquí lo vemos, estos serían los pedúnculos cerebelosos, ¿vale? Y este sería el hueco del cuarto ventrículo. Este cuarto ventrículo, de acuerdo que separa las dos estructuras del metencefalo, el bulbo, el cerebelo del puente o protuberancia, ¿vale? Es de aquí hacia el interior, hacia el diencéfalo va el acueducto de Silvio y de aquí hacia la médula espinal va hacia el canal central de la médula espinal y por ahí es por donde se distribuye el líquido cefalo raquillo. Bueno, eso es lo que podemos ver. Ese cable, como digo, esos pedúnculos hay que tener, cuando uno oye pedúnculo le suena a un pie que sujeta o algo por el estilo. En el caso de los pedúnculos, además de dar cierta estabilidad, como veis son estructuras blancas, por lo tanto es mielinizado, son grandes tractos. Toda la corteza cerebelosa al final va a llevar la información hacia el puente y del puente hacia la médula espinal y hacia el cerebro, es decir, habrá conexiones que vayan a procesarse en el cerebro, conexiones que vayan a procesarse hacia abajo, todo ese cableado de información que sale del cerebelo e información que llega al cerebelo va por las grandes canalezas de cables cableados que son los pedúnculos. Pedúnculos cerebelosos, en el caso del cerebelo, que conectan el cerebelo con el puente, las dos estructuras y a partir de ahí ya distribuyen la información para donde sea. ¿De acuerdo? Tanto la que diga, pero tenéis idea, los pedúnculos son donde se juntan los cables, los axones de muchas para llevar la conexión a otras estructuras. Entonces, del cerebelo están los pedúnculos cerebelosos rodeando el cuarto ventrículo. Si damos la vuelta al encéfalo y lo colocamos en la posición con la parte ventral hacia arriba vamos a seguir viendo muchas de estas estructuras. Fijaos, lo primero que vemos en la parte de abajo sería la parte ventral del bulbo raquillo. La parte ventral del bulbo raquillo, la parte más caudal, la que está más abajo donde empezaría ya la médula final, es donde está la decusación piramidal. La famosa decusación piramidal que estudiáis que va del colículo superior, fíjate porque es el techo óptico de muchos mamíferos, el colículo superior de muchos animales. Esa decusación, esos tractos motores se cruzan en la parte final del bulbo raquillo, en la decusación piramidal, puesto que las dos estructuras que hay al lado de esa línea media en ese bulbo, en la parte ventral, se llaman pirámides. La protuberancia, el puente o protuberancia que en nuestro caso, la mayoría de los casos se ha aplastado por estar, bueno en el tuyo ya es milagroso que veas. Si te fijas, el bulbo raquillo lo siguiente que vemos sería el puente, esto sería el bulbo, esto serían las dos pirámides, la decusación piramidal estaría aquí al final y esto como veis lo siguiente tendríamos un engrosamiento que se llama puente o protuberancia, este puente o protuberancia se ve en nuestro caso en todos los encéfalos que lo tengan, podréis ver aunque esté aplastado que todo lleva como una dirección siguiendo ese eje longitudinal, rostro caudal y como que el puente es una faja transversal, una faja justo al revés que va en la otra línea. Así se distingue muy bien el puente, esto sería la estructura del puente que sería metencefalo, puente que como ves se conecta con los perúnculos cerebrales, con el cerebelo que estaría aquí, esa sería la conexión metencefálica fundamental. Entonces de la línea en la que acaba el puente que veis lo siguiente ya sería mesentéfalo, si le dais la vuelta veis que arriba tenemos ya a partir de ahí en la que acaba el puente tenemos los colículos que veíamos que era la parte más dorsal del mesentéfalo, pues debajo vemos que de aquí fijaos, de esta línea que es donde acaba el puente, aquí que es donde están los cuerpos mamilares, este bulto, este bultito que aquí vemos como una lengüetita justo aquí abajo, pero tú lo ves aquí, aquí sí ¿no? Fijaos, aquí acaba el puente, que eso de que lo vean los de casa, lo veáis vosotros, aquí tendríamos un bultito que sería, fijaos tenemos, una vez que acaba el puente tenemos dos estructuras aquí en los lados que es esto que vemos aquí así, ¿vale? Lo tendríamos aquí, lo veis, es que parecen los muslitos de las alitas que está aquí en esa forma así como ¿vale? Esos muslitos, esos muslitos de pollo que tenemos aquí serían los pedúnculos pero cerebrales, todo el cableado del cerebro, de los hemisferios cerebrales se va internalizando en la cápsula interna, primero en la corona radiada, luego en la cápsula interna y de la cápsula interna al final llegan a formar esos pedúnculos cerebrales. Que llevan la información como veis de esos hemisferios cerebrales van a llevar la información hacia el tronco del encéfalo, al puente, al bulbo raquídeo, médula espinal, etcétera. La llevan para allá o la traen esas estructuras para acá, ¿de acuerdo? Y en el puente también parte de esa información irá al cerebelo y recibirá información del cerebelo. O sea las grandes conexiones del cerebro se juntan en los pedúnculos cerebrales, las grandes conexiones del cerebelo se juntan en los pedúnculos cerebrosos, ¿vale? Pero los pedúnculos cerebelosos están rodeando el cuarto ventrón, el ventrículo y los pedúnculos cerebrales están en el mesencéfalo. En la parte de abajo, si veis, están los colículos que es la parte dorsal del mesencéfalo y la parte de abajo del mesencéfalo el cableado por el que va. Fijaos que como os digo se está produciendo ese cambio, aquí se está produciendo ese cambio general de estructurar la sustancia blanca rodeando a la sustancia gris, se está internalizando esa sustancia blanca para al final, como en el telencefalo hay un gran desarrollo de sustancia gris que envuelve todo, se da la vuelta a la tortilla. En las cortezas cerebral y cerebelosa la sustancia gris rodea a la sustancia blanca porque la función fundamental de ella es procesar esa información, no mandar la información ni recibir información de fuera, sino procesar en circuitos complejos toda esa información, con lo cual hay mucha sustancia gris. Toda esa sustancia gris rodea a la sustancia blanca y eso se va internalizando hasta en el tronco del encéfalo donde se va poniendo ese cambio de esa internalización a la externalización para comunicar con todo el exterior. Por eso, médula, vulvo-repidio, empieza el puente, ya se está empezando a interiorizar ahí. Luego fíjate cómo llega al puente, el puente ya la parte dorsal no tiene, tiene el cuarto ventrículo la parte dorsal del puente, con lo cual toda la información que venía por vía dorsal se tiene que internalizar, ¿de acuerdo? Y pasa al diencéfalo por dentro y luego ya de ahí se va repartiendo como si fuese una tubería, la tubería gorda serían los pedúnculos y esto y luego de esos pedúnculos ya se van haciendo cada vez tuberías más pequeñas hasta que llega al grifo de cada una de vuestras casas, en la que es en cada zona. Eso lo vamos a ver bien en el primer corte en el cerebelo cómo se ve esa ramificación de la sustancia blanca, por así decirlo. Pero eso nos da idea de cómo se va estructurando todo. Como os decía, lo que vemos por lo tanto mesencéfalo sería, fijaos, desde que acaba el puente hasta justo ese bultito que he dicho que se llaman los cuerpos mamilares. Lo que está alrededor de esos muslos de pollo de los pedúnculos cerebrales y justo queda ese bultito que serían los cuerpos mamilares. De los cuerpos mamilares, fijaos, lo que se distingue muy bien, se tiene que distinguir en la mayoría de vosotros, es en la parte de adelante, se tiene que ver como una V invertida o como una de las cintas estas de Citroën, de la señal del símbolo de Citroën o los galones de los sargentos de las películas americanas, perdón, estadounidenses, si antes digo no los tengo que llamar americanos. Es eso que se ve de sustancia blanca, por lo tanto es cableado. Eso es el tracto óptico. La información que viene de los ojos llega aquí, cruza justo en el vértice de esa V invertida que donde se produce el cruce se llama quiasma. Quiasma es cruce en inglés, iba a decir otra vez, en griego, perdón. ¿De acuerdo? Quiasma óptico. Ahí es donde cruza la información que viene de la retina derecha cruza para llegar la información al tálamo izquierdo, ¿de acuerdo? Al núcleo geniculado lateral del tálamo contralateral. Porque todas las conexiones que se hacen dentro del mismo hemisferio son conexiones ipsilaterales y las que conectan estructuras de un hemisferio con el otro, por lo tanto pasan la línea media, pasan el eje longitudinal ese del neuroeje, ¿vale? Todas esas son conexiones contralaterales, contralaterales. ¿De acuerdo? Fijaos, pues de este quiasma óptico, desde aquí, que es el quiasma óptico, a los cuerpos mamilares, esto sería diencéfalo. ¿De acuerdo? De aquí a aquí, diencéfalo. Fíjate, he dicho, de aquí para adelante, el encéfalo. Esto, diencéfalo. Siguiente, mesencéfalo. Puente, metencéfalo. ¿De acuerdo? Y vulvo ni el encéfalo. Esas son las cinco. Aquí, aquí, esto, la V invertida decía así. Esto, ¿vale? El quiasma óptico, el tracto óptico con el quiasma óptico. Pues del quiasma a los cuerpos mamilares es donde estaría, como os digo, las estructuras diencéfálicas. Todas las estructuras del diencéfalo llevan la palabra tálamo. Muy bien. Os lo he dicho antes, la palabra tálamo. Con lo cual estamos viendo la parte más ventral. La parte más ventral del diencéfalo, por lo tanto, se llamará, más ventral, más baja, hipotálamo. Muy bien. Ahí vamos estructurando. Con lo cual, fijaos, lo que hay justo, lo que estamos viendo es la superficie de abajo del ventral del hipotálamo. Lo que hay justo entre el quiasma óptico, entre el tracto óptico y los cuerpos mamilares son los dos hipotálamos. El hipotálamo del hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Y si os fijáis, la mayoría tendréis una grietecita más o menos en el centro entre, ¿veis aquí qué fuerte? Punto de inserción de la hipófisis. Que está justo, fijaos, entre el quiasma óptico y los cuerpos mamilares. Ahí en medio tenéis como una grietecita, un agujerito. Que es de donde debería colgar, aquí debería colgar la hipófisis. Pero la hipófisis, fíjate que tiene el tubercinéreum, hace como un embudito al tubercinéreum. Y el tubercinéreum tiene un engrosamiento pequeñito, garbanzito, que sería la hipófisis. ¿De acuerdo? Propiamente dicho. Esa hipófisis, como está engordada aquí debajo, está metida en una estructura que se llama la silla turca. Que es una estructura ósea del hueso eftenoides. Se queda ahí enganchada. Cuando tú extraes el encéfalo, eso se queda ahí. Por eso se arranca. Y por eso lo que vemos es una grietecita de donde debería colgar la hipófisis. Acordaos, cuando estudiéis neuroendocrinología, el tema 13, veréis que las principales conexiones entre ese sistema hormonal, que es el endocrino, y el sistema nervioso central están justo en el hipotálamo. Hipotálamo, esos ejes. Hipotálamos, hipófisis adrenal. Hipotálamo, hipófisis tiroides. Eso que te juega son restos de piel que va a morder. De meninges, de tejido. Podría ser bonito que fuese... No, no, no. La hipófisis... Ahí, ahí, ahí. Por ahí engancha algo, ¿vale? Pero... Fíjate, aquí debería estar. Por eso os digo de dónde conectaría. Del hipotálamo. El hipotálamo libera determinadas hormonas en la hipófisis. Que la hipófisis libera determinadas hormonas que hacen que al final actúe una tercera glándula. Que eran... Por lo tanto son los ejes hipotálamo-hipófisis adrenal. Hipotálamo-hipófisis tiroides. Hipotálamo-hipófisis glónadas. Es cómo se regula esa conexión que está justo a esta altura. ¿De acuerdo? Fijaos lo que vemos. Lo que os decía del olfato. Se supone... Fijaos, voy a borrar esto un poquito porque esto está muy guarreado. Borrar página. Aquí eso ya es una estructura muy lábil. Porque queda como una lengüeta así suelta. Y generalmente o por las deformaciones al haber estado en el bote, en el alcohol. Se va quedando fundido. Al resto de los lóbulos frontales. Que es lo que tenemos aquí abajo. La parte ventral del lóbulo frontal. ¿De acuerdo? O bien se ha arrancado y se ha roto. Pero tendríamos que tener aquí unos... Como esta estructura que serían los bulbos olfatorios. ¿Lo veis? Justo delante tenemos como un poquito de sustancia blanca. Algunos veréis algún resto. En mi caso se me ha doblado por aquí el bulbo olfatorio. ¿De acuerdo? Tenemos... Pero veis esta estructura que es muy blanca. No sé si lo... El caso es que fijaos. Aquí en la imagen de la lámina se ve más o menos bien. Y lo podemos ver. Esos bulbos olfatorios que en la oveja son más grandes que en nosotros. Porque es un animal más olfativo que nosotros. Se siguen con una cinta que veis aquí así blanca. Por lo tanto es cableado que lleva información del bulbo olfatorio. Hacia la corteza con la que conecta. Fijaos que os he dicho. Todos los sentidos mandan la información al diencéfalo. Al tálamo. Antes que aquí. Entonces menos el olfato. El olfato directamente conecta con la corteza. Que es la parte más ventral de los lóbulos temporales. La parte de abajo del lóbulo temporal. La parte de abajo del lóbulo temporal se llama corteza piriforme. Ya le pone aquí lóbulo piriforme. Porque tiene forma de pera. No le deis más vueltas. A veces no tienen mucha imaginación. ¿Vale? Los neuroanatomistas. Entonces dicen. ¿Qué parece eso? Una pera. Pues vamos a llamarle piriforme. Con forma de pera. Ya está. Ese lóbulo piriforme es donde recibe la información olfativa. Es la corteza olfatoria primaria va a estar en el lóbulo piriforme. Estas estructuras relacionadas con el olfato y el procesamiento del olfato. Están muy conectadas con todo el sistema de procesamiento emocional. ¿Por qué? Porque fijaos. En el interior. Tú ves este lóbulo piriforme. Pero en el interior del lóbulo temporal. Ahí dentro. Están estructuras muy implicadas. En el procesamiento emocional. Como la famosa amígdala. El hipocampo. La conexión de amígdala con hipocampo. Fijaos. Esos están aquí. Aquí estaría la amígdala. Con el hipocampo que va torciendo. Va internalizándote. Y va haciendo esa curva de cuerno de Amón. Que dice. Que es. Porque hace esto así. Esto es lo que hace como un cuerno de carnero. Y Amón era un dios egipcio que se simbolizaba con un carnero. Con una cabeza de carnero. Entonces esa forma que tiene el hipocampo. Es por lo que le llaman el cuerno. El cuerno de Amón. Ese hipocampo. Que sabemos que además está muy implicado en procesamiento memorístico. En memoria a largo plazo. Y en memoria espacial. Sabéis que en el hipocampo se ha demostrado que hay neurogénesis en la edad adulta. El famoso experimento de los que se hicieron en los taxistas de Londres. En el que vieron que había áreas del hipocampo que aumentaban de tamaño directamente proporcional con los años que llevaban de taxista. Cuantos más años de taxista, más grande le cumplía esa zona. Y tenían. Los taxistas de Londres antiguamente por lo menos tenían una exigencia muy alta. Tenían que estar. Tenían que tener el plano de Londres en la cabeza prácticamente. Tenían unos exámenes que eran famosísimos. Porque les decían. Coges a un viajero en tal sitio y le llevas a tal sitio. Y de cabeza tenían que decir cuál era el recorrido, por dónde lo hacían y cuál era el mejor. O sea tenían que tener. Y ese desarrollo de estructura de memoria espacial correspondía con un engrosamiento. Es decir había neuronas que nacían, que crecían y que engordaban el hipocampo en edad adulta. Que hasta hace nada se pensaba que tú naces con todas las. Esto es que lo habréis oído ¿no? Naces con todas las neuronas. Uh, en una borrachera se te mueren ya las neuronas. Olvídate. Neurona que muere. Neurona que no tira. Bueno pues. Hoy ya se sabe que no es exactamente así. Que hay neurogénesis en edad adulta en algunas áreas. Especialmente en el hipocampo. Es una de ellas en la que se ha visto más. Lo que quiero decir es que eso es importante. Fijaos. Todos hemos visto la capacidad de rememoración que tiene el olfato ¿no? Como de repente hueles y dices uy. Hueles un jersey y dices. Se huele a casa de fulanito. Y es a casa de fulanito lo que huele. Que fulanito no sabe ni que su casa huele. De determinada manera. Pero tú. Te viene y te viene el flash de fulanito. O abres un estuche y huelen los lápices y te viene un flash de cuando fuiste los primeros días al cole. Te viene un flash ahí. Un flash. Ese flash no es capaz de darte prácticamente ningún otro sentido. Esa conexión directa con estructuras en las que se procesa mucho esa memoria a largo plazo. Y mucho de esas emociones. Porque esas amígdalas hipocampo conectan con el lóbulo límbico. Con lo que se llama la circunvolución del cíngulo. Con los núcleos. Y con el hipocampo. Y con el hipotálamo al final. Fíjate. Va a llevar esa conexión entre la emoción y las hormonas. Que hace que te pongas nervioso. Y diversa adrenalina. Etcétera, etcétera, etcétera. Todo eso es por la zona en la que está y las conexiones que tiene esa. Fijaos ahí. Luego en la parte de adelante. Simplemente que veáis la fisura longitudinal en la parte más ventral. Todo esto sería por lo tanto filtrado. Fíjate. Lóbulo frontal. Todo esto sería el lóbulo frontal. De hecho aquí se ve el engrosamiento que tiene el lóbulo temporal. Con respecto al lóbulo frontal. Fíjate bien aquí. Este engrosamiento sería el de él. Y a esta altura más o menos tendría que estar por el lateral. La fisura lateral o de silbio separando el lóbulo temporal del parietal. ¿De acuerdo? Entonces se ve esto. Y poco más podemos ver que ya hemos visto. Fijaos todas las cosas que hemos visto solamente echándole un vistazo por fuera. ¿De acuerdo? Entonces. ¿Qué es lo primero que vamos a hacer ahora? Ahora lo primero que vamos a hacer. Le vamos a hacer un corte. Que por eso habéis traído tabla sobre la que cortar y cúter para cortarlo. Entonces fijaos. Le vamos a hacer el corte que yo sé que lo vais a hacer todos bien en casa también. Porque eso de que unos lo hagáis en casa otros aquí. Cada encéfalo tiene sus deformaciones, sus deformidades. Entonces lo suyo es que saquéis toda la cuchilla que podáis porque le vamos a hacer un corte sagital. Justo por la línea media. Entonces por ahí todo el mundo lo va a hacer bien. Porque es justo seguir la línea que está entre los hemisferios. Sujetáis un poquito el cerebelo para también cortarle por la mitad del vermis. ¿De acuerdo? Y le hacéis un tajo directamente. Que vamos a ver todo él. Fijaos. Le hacéis un tajo por la mitad. Yo como tengo un montón de encéfalos, tengo un montón de grupos. Pues este corte ya lo hice. Este lo voy a dejar para seguir mirando la anatomía externa. Este veis. Le pegamos un corte. Justo. Por la mitad. ¿De acuerdo? Si cogemos, fíjate, este es el de la derecha en este caso. Pero da igual. En el mío se ven estructuras, pues mira, casi mejor de lo que se ven en las de la imagen. Que en las de la imagen está un poco deformado así. ¿De acuerdo? Eso de mover, fíjate. Ahí estaría el ventrículo. ¿Veis? Fijaos qué es lo que podemos ver aquí. En este corte longitudinal me parece bueno porque podéis ver todas las divisiones y cómo se va realizando todo esto que os decía. Fijaos, lo primero que tenemos en la parte más caudal es el bulbo raquídeo. Luego tendríamos el puente. ¿De acuerdo? El puente y el cerebelo. ¿Vale? El puente y el cerebelo. Fíjate. Se me ha puesto eso ahí. Esto sería el puente, ese engrosamiento y el cerebelo. Serían las estructuras metencefálicas. ¿De acuerdo? Con el hueco que hay entre el cerebelo y el puente que sería el cuarto ventrículo. ¿De acuerdo? ¿Veis ese puente? Ese cuarto ventrículo, ese hueco de aquí. ¿Veis lo que os decía de la sustancia blanca en el centro y la sustancia gris rodeándolo? Esto es lo que llaman el árbol de la vida que se forma cuando, se ve cuando cortas el cerebelo. No significa que se viva por esto ni nada. Simplemente que es una forma poética de denominar a esto. Se puede ver esa sustancia blanca haciendo las ramas y la sustancia gris el follaje. ¿No? Estas estructuras laminadas de procesamiento complejo como son las cortezas, en este caso la cerebelosa. La sustancia gris rodea a la blanca. Eso es lo que nos decían. Cómo ese cableado llega, se concentra en la blanca y ese cableado conectaría con esta estructura. Por lo tanto, fijaos, esto sería bulbo, mielencefalo. Esto sería puente y cerebelo que serían metencefalo con el cuarto ventrículo. Luego vendría, fijaos, esa estructura que decíamos mesencefalo. Que tendríamos los colículos. Estos son, fíjate, el colículo superior, el culo que veíamos antes y esta la almohadilla. Colículo superior, colículo inferior. Y aquí abajo estarían los pedúnculos cerebrales, que eran los muslos de pollo que veíamos. Esto, que llegan hasta aquí, que este quince tiene que ser los cuerpos mamilarios. Si lo vemos aquí, quince, el cuerpo mamilar. El cuerpo mamilar es que es donde empezaba ya el diencéfalo. ¿Ves como Sitche va viendo cómo eso viene todo de un tubo que tiene una continuidad y tal? Fijaos. Lo siguiente. A partir de aquí que tenemos en la parte dorsal los colículos, en la ventral los pedúnculos. Aquí dentro están el locus coeruleus. Aquí dentro está la sustancia negra, el área tecmental ventral. Todo eso son estructuras aquí en el mesencefalo. Y estructura del tronco, los núcleos del RAFE, que sería tronco del encéfalo, es mesencefalo. Puente y bulim. Eso es el tallo cerebral o tronco del encéfalo porque se ve como un tronco el que luego conecta el encéfalo. ¿De acuerdo? Entonces. Esas estructuras que es donde están los somas de las neuronas, por ejemplo dopaminérgica, que es la sustancia negra y el área tecmental ventral. Esas son estructuras mesencefálicas. ¿De acuerdo? Que os lo digo ya para que os quede ahí. Y fijaos. Esto es el quiasma óptico. Si fijáis ese bulto que se ve muy bien en los cortes vuestros. Si lo habéis hecho y tenéis el encéfalo mínimamente bien. En el mío se ve perfectamente como se ve ese quiasma óptico. Aquí. ¿Vale? Eso es el quiasma. Daís la vuelta y veis que queda el resto de la cinta de cita. El trogen que teníamos antes. Lo teníamos aquí. ¿Vale? Fijaos. Justo. ¿Vale? Aquí. Entonces ese bulto es el quiasma óptico. Entonces del quiasma óptico a los cuerpos mamilares es diencéfalo. Con lo cual todo esto de aquí. Hacia aquí es diencéfalo. Con lo cual fíjate. Glándula pineal que estaba sobre los culos, sobre los colículos. Glándula pineal epitálamo. ¿Vale? Esta estructura globosa, redonda, grande. Primera estación de procesamiento de información sensorial. Tálamo. ¿Vale? Y debajo del tálamo. Hipotálamo. En la parte que está encima de los cuerpos mamilares aquí hay una zona que se llama subtálamo. ¿Vale? El área subtalámica. Pero todo esto sería el hipotálamo. En este caso el hipotálamo del hemisferio derecho. Fijaos. Pues este quiasma óptico que es por donde pasa toda la información visual, por lo tanto de la luz que hay que viene de las retinas. ¿De acuerdo? Este quiasma óptico, el núcleo talámico que hay encima, el núcleo hipotalámico, perdón. Aquí en el hipotálamo hay un núcleo talámico encima del quiasma óptico. ¿Cómo se llama ese núcleo? ¿Cómo le llamaríais vosotros a un núcleo que está encima del quiasma óptico? Epitálamo. Epitálamo es encima del tálamo aquí. ¿Ves? Esto es el tálamo y esto es el epitálamo que está encima del tálamo. Mira, lo llaman núcleo supraquiasmático. Está encima del quiasma óptico. ¿De acuerdo? Núcleo supraquiasmático. Bueno, pues ese núcleo supraquiasmático, fíjate, está en una posición ideal para que determinados axones que van por ese tracto óptico lleven un poquito de información, tengan una ramificación que les lleve información de si hay luz o no hay luz, de la cantidad de luz que hay al núcleo supraquiasmático. El núcleo supraquiasmático recibe esa información de si hay luz o no hay luz y cuando no hay luz manda su información del núcleo supraquiasmático a la glándula pineal. Y la glándula pineal libera melatonina. Esa es la conexión que hay. ¿Y veis por qué está? Porque justo el núcleo supraquiasmático está en el sitio idóneo para recibir información y tener algo de información de si hay luz o no hay luz. Cuando no hay luz, tec, manda, conecta con la glándula pineal y la glándula pineal elabora y libera la melatonina que facilita que concilies el sueño, que te canses, etcétera. ¿De acuerdo? Fijaos todo cómo es. El tema se ve aquí. Fijaos. No habíamos visto antes al separar, generalmente cuando teníamos el encéfalo todo cogido si abríamos aquí se veía una laminita pero en nuestros casos este tipo de inclusiones que son en etanol y largas es muy lábil y se suele romper. Entonces veríamos, habríamos visto al final esta lámina blanca que viene aquí, ¿veis esta lámina blanca de aquí? Que va por aquí encima de este hueco. El hueco es el ventrículo lateral que va por todo esto. Ventrículos laterales que conectarían con el tercer ventrículo, con el acueducto de silvia, el cuarto ventrículo, etcétera. El sistema ventricular. ¿De acuerdo? Pero esta lámina blanca que hay encima del lóbulo lateral es la mayor conexión que hay entre el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, que sería el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es el mayor cableado. Miles, millones y millones de cables atraviesan y conectan el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo. Ese es el cuerpo calloso. Hay dos grandes comisuras. Comisura significa que atraviesan la línea media que conecta un hemisferio con otro. Es decir, que conectan los dos hemisferios, que sería el cuerpo calloso y otra que sería la cápsula interna, digo, la comisura anterior. Perdón, la comisura anterior que lo veremos ahora mismo en el primer corte coronal que vamos a hacer, que ese por lo menos lo hacemos. Entonces fijaos, esto sería el famoso cuerpo calloso. Esto sería el ventrículo lateral y aquí esta sustancia blanca que viene por aquí es lo que forma el fórnix. Fijaos que el fórnix en el lóbulo temporal está amígdala. Amígdala, hipocampo, todo eso va envuelto en una estructura que es el fórnix. El fórnix va recogiendo todo el cableado que va a conectar estas estructuras de hipocampo y amígdala que son importantes para procesamiento de emociones, por lo tanto sistema límbico con otras estructuras importantes del sistema límbico. Entonces esa conexión que viene de amígdala e hipocampo va a ir girando y va a ir pasando alrededor, por detrás, viene lateralmente y entonces va a ir juntándose aquí por encima del tálamo y va a bajar por el tálamo. Estos núcleos que hay aquí al lado del tabique se llaman núcleos heptales y de aquí lleva la información al hipotálamo, de manera que traduce en liberación hormonal las emociones que se procesan en el sistema límbico. Entonces esa conexión límbico-endocrina se produce en ese fórnix. Esa sustancia blanca que está aquí es el fórnix que viene de conectar esas estructuras límbicas. Pero fíjate, este lóbulo que aquí pone el lóbulo límbico, esta parte de sustancia gris que rodea el cuerpo calloso y que lo aprieta, se llama circunvolución del cíngulo. Cíngulo es cinturón, ¿de acuerdo? Y está como apretando ahí al cuerpo calloso. Es muy importante en el procesamiento emocional. De hecho, fijaos, esa amígdala y ese hipocampo en realidad mandan una información hacia el lóbulo, hacia la circunvolución del cíngulo y otra información hacia los núcleos heptales. Y aquí, es decir, manda, tiene varias ramificaciones conectando estructuras límbicas. Fijaos todo lo que podemos ver simplemente con un corte de este tipo. Aquí a la altura del diencéfalo no hemos visto, pero se ve una estructura muy globosa que sería el tálamo. No lo hemos dicho, pero esto sería el tálamo. Y esto es la glándula pinal epitalamo, veis que está ahí colocada. Ahora si queréis, si no tenéis otro encéfalo, hay quien tiene dos encéfalos, ¿de acuerdo? Yo ahora tengo tres aquí, en casa tengo otro, tengo cuatro. Mi casquero está muy contento conmigo. Siempre le compro un montón de encéfalos, ¿de acuerdo? Fijaos, se supone, vamos a hacer el primer corte coronal. Primer corte coronal, juntáis de nuevo lo que tenéis, lo juntáis ya que no podemos tener... Y dicen en vuestro... El equipo docente planteaba que este primer corte coronal lo hagamos entre la fisura central, que es la que separa, los lóbulos temporales de los parietales, y la fisura lateral, o sea, ese engrosamiento que hay más cerca de la fisura lateral. O sea, lo que quieren, fijaos, es que veamos estructuras que están antes de llegar al diencéfalo, ¿de acuerdo? Antes de llegar al diencéfalo, un pelín antes. Entonces, lo que vamos a hacer para verlo así, mejor es darle la vuelta, lo colocamos boca arriba, vemos dónde está el quiasma óptico, ¿vale? Si vemos dónde está el quiasma óptico, fijaos... Aquí, voy a borrar esto, borrar página, vemos dónde está el quiasma óptico, ¿lo vemos? Pues le vamos a hacer un corte un pelín por delante y así nos aseguramos de que cortamos antes del diencéfalo, ¿vale? Un pelín por delante del quiasma óptico, ¿vale? Mira, este es mi quiasma óptico y yo he cortado, yo justo como digamos que 4 o 5 milímetros por delante del quiasma óptico. ¿De acuerdo? Más o menos. Por eso te digo, esto con los deformaciones que tenéis, lo tuyo adivinar dónde está es un poco... Sí, justo ahí, por encima, eso es, por encima del quiasma óptico. Sacar todas las líneas del quiasma óptico y ese del quiasma óptico. Aquí lo vamos a hacer una vez. Claro. No lo cortes todos, saca la parte que corta más. Claro. Si cortas con el cuchillo, con la parte que no corta... Entonces, le hacemos un corte. Fijaos. Fijaos, ese corte que vamos a hacer es que cortar cada uno de vuestros cerebros aquí. Los que estáis en casa ya no quiero deciros. Imaginaos como para ver por dónde cortáis y la deformación que haya tenido cada cépalo. Si solamente estuvieses aquí, yo podría pasarme de mesa en mesa e íbamos viendo y lo que no veíamos en uno lo veíamos en otro que sí se había cortado. ¿De acuerdo? Pero yo os voy a dejar en la grabación, os voy a dejar las láminas para que podáis verlo y... O sea, están acopladas a la grabación. ¿De acuerdo? Fijaos. Aquí hay un óptico. Esas. Fijaos. Más o menos vais a llegar a esta... A una estructura que es... ¿Vale? Hay alguna forma... Más o menos. Aquí está deformado a lo ancho, ya sabéis que esta imagen sale. Pero queda como si fuese una mariposita o un símbolo de la butterfly pillow o algo. Había una de esas que salía como una mariposa así. La acabo de recordar. ¿Vale? O una letra china. ¿Vale? Que veis aquí. Eso son los ventrículos laterales. Estos, este hueco, son los ventrículos laterales. Fijaos que tienen esa forma cada uno como aquí y aquí sería ventrículo lateral. ¿De acuerdo? Ventrículo lateral. Y encima de los ventrículos laterales se ve una lámina perfectamente... En mi caso es una lámina blanca perfecta. ¿Vale? Esa lámina blanca es el cuerpo calloso que está... Que hemos visto que unía los dos hemisferios. ¿Vale? Veis la diferencia. Aquí lo que estamos viendo, fijaos, justo antes, estas estructuras que hay debajo de los ventrículos laterales, esta estructura, aquí estaría el núcleo más grande que hay de los núcleos basales, del que están en la base del encéfalo. Por lo tanto, en la parte de abajo son núcleos subcorticales pero pertenecen al hemisferio cerebral pero no forman parte de la corteza sino que están por dentro. Aquí el más grande sería el famoso núcleo estrellado. ¿Vale? El núcleo estrellado tiene dos subnúcleos, por así decir, en la parte dorsal. Cuando se habla del estrellado generalmente nos referimos al estrellado dorsal porque el estrellado ventral es el famoso núcleo accumbens y a veces se le menciona como si fuese... Conectan con el núcleo accumbens, no conectan con el estrellado. ¿De acuerdo? Cuando se dice que las conexiones van al estrellado generalmente se refieren al estrellado dorsal. Digamos que el núcleo estrellado es como un gran núcleo, es como el centro asociado de Madrid, de la UNED, que en realidad es uno y luego tiene un montón de subsedes de la cual, Jacinto, ¿verdad que eres una? Pero pues no es otra, pues nada es otra, San Sebastián de los Reyes, ¿entendéis? Entonces este es igual. El núcleo estrellado es el núcleo estrellado pero luego tiene el caudado, el putamen, el accumbens, etcétera. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. Justo esta sustancia gris que está debajo del ventrículo lateral sería la cabeza del núcleo caudado, que es una parte dorsal. Aquí tendríamos parte de la cápsula interna que está recibiendo ese cableado y formando el cableado que está separando otro de los subnúcleos del estrellado criado que sería el putamen. Se suele recordar esto porque tiene un nombre que resulta gracioso. Putamen, ¿de acuerdo? Este caudado y putamen, parte ventral con la cápsula interna separando ambos dos. Fijaos aquí está esa comisura anterior, este puntito de sustancia blanca que en nuestro caso es difícil verlo. Algunos sí, yo aquí veo un poquito de comisura anterior. Esa es la famosa comisura anterior que os dije antes que está el cuerpo calloso y luego la comisura anterior. Fijaos ahí hay una enfermedad que se llama agenesia del cuerpo calloso, es una enfermedad congénita. Algunos bebés la padecen por desgracia, que nacen sin formarse el cuerpo calloso. Como no se ha formado el cuerpo calloso, algunos totalmente, algunos solamente una parte del cuerpo calloso no se forma, esos compensan generalmente con tener una comisura anterior muy grande, más desarrollada y más… Los cables que no conectan por el cuerpo calloso pues buscan otras líneas de conexión entre ellas, la comisura anterior. Es decir, la comisura anterior y el cuerpo calloso son las dos estructuras más grandes que conectan ambos hemisferios. La del cuerpo calloso es muchísimo más grande. Entonces fijaos, rodeando esta comisura anterior sé que está el famoso núcleo accumbens. El núcleo accumbens que se libera dopamina del área tegmental ventral, que están los somas en el mesentéfalo, ahí debajo de los colículos, por ahí os acordáis, está el área tegmental ventral, de ahí viajan hasta aquí que está delante. Fijaos que esto está aquí. Vamos a verlo en esta. Esto está, fijaos, el mesentéfalo, vamos pasa, aquí estaría el área tegmental ventral y el núcleo accumbens, hemos hecho el corte delante del quiasma, si este es el quiasma está por esta zona, ¿de acuerdo? Aquí están los somas y mandan los axones aquí. Cuando algo te gusta, cuando anticipas que algo te gusta, algo es reforzante para ti, ese reforzador muy importante en el aprendizaje, muy importante en la terapia de conducta, que es lo que es reforzante o no es reforzante, cuando algo te refuerza, este es el circuito de refuerzo. ¿De acuerdo? Se libera dopamina en accumbens, pero esta dopamina, los somas de estas neuronas están aquí. Fijaos qué conexiones hay en estas estructuras. Todo eso, vale, aquí tenemos. Fijaos, además de esto, tendríamos aquí al lado del tabique que separa los dos hemisferios, ¿vale?, sería el septum y lo que hay aquí alrededor serían los núcleos septales, núcleos que están en el septum, que es donde el fornix pasaba, por lo tanto el fornix tendría que estar por aquí, ¿de acuerdo? Esta estructura blanca por aquí tiene que estar el fornix. El fornix que decía que venía de la amígdala y el hipocampo iba llevando el cableado rodeando el tálamo y pasa a los núcleos septales, está aquí, y de los núcleos septales sigue para abajo, para atrás al hipotálamo, ¿vale?, para que regule las liberaciones hormonales. Aquí, aparte de eso, se puede ver la diferencia. Fijaos, esto sería la fisura central, digo la fisura, perdón, la fisura longitudinal que separaba ambos hemisferios, ¿de acuerdo? La sustancia blanca, la sustancia gris, se distinguen estas estructuras, ¿vale? Entonces, vamos a hacer el segundo corte porque ya es tarde pero como no tenemos otra clase aprovechamos y damos el segundo corte. El segundo corte lo vamos a hacer, chicas, vamos a seguir con el encéfalo boca arriba, o sea, con la parte ventral hacia arriba, porque lo vamos a hacer justo por la mitad del diencéfalo, vamos a pillar el tálamo por el medio, ¿vale?, hipotálamo. Entonces, ¿se ve bien el quiasma óptico? ¿Se ven bien los cuerpos mamílicos? Pues justo donde queda el hueco por donde estaba la hipófisis, por donde sabemos que está la hipófisis. Ahí a la mitad le pegamos el corte, ¿de acuerdo? Fijaos, si lo hacemos aquí, si lo hacemos aquí, a ver si este es, no, la siguiente. Mirad, no, la siguiente también, perdón, oh, ventral, ventral, ponte. Quiero que hagamos el corte a esta altura, ¿vale? Este es el quiasma, este es los cuerpos mamílicos, pues a la mitad, ¿vale? Y así nos aseguramos... Hombre, pero es que esto es... Es lo más seguro, porque es... Así se ve. Así nos aseguramos que pillamos justo las estructuras diencefálicas, ¿de acuerdo? Tú te la has jugado, ahí está. Un poquito de riesgo es bueno. Non ti preoccupare. Vamos a ver las estructuras encefálicas. Fíjate. Mirad, esta sería, ¿vale? Aquí, además, en esta imagen se ve horrible, feísima, pero ahí está. Fijaos, mirad lo que tenemos. Aquí ya, como veis, el mío, este corte se parece muchísimo a esto que estamos viendo, ¿no? Esto es en alcohol y el mío no es en alcohol. Estos huecos que aquí son el final todavía son ventrículos laterales que están así, ¿de acuerdo? Evidentemente aquí va a estar el cuerpo calloso todavía uniendo algunas estructuras, etcétera, etcétera. Estas estructuras que tenemos gordas aquí debajo, que serían globosas, son las estructuras tan gordas que serían el tálamo que teníamos. ¿Os acordáis del tálamo? Aquí tendríamos ya, fijaos, esto sería el hueco del tercer ventrículo. Esa grieta que tenemos aquí abajo sería ese tercer ventrículo que ha unido, conecta con los ventrículos laterales que recorren ambos hemisferios, llega aquí y de aquí va a pasar a atravesar el mesencéfalo por el acueducto de Silvio hasta el cuarto ventrículo que está separando las dos estructuras del mesencéfalo, el bulbo, perdón, el puente y el cerebelo, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, ahí estaría el tercer ventrículo. Aquí estaría el tálamo, con lo cual todo esto sería, lo de debajo sería hipotálamo, el hipotálamo de un lado y el hipotálamo del otro, ¿de acuerdo? Tenemos algo de sustancia blanca aquí en mi caso ya que tengo algo de pedúnculos cerebrales que ya van ahí, ya van juntándose para el mesencéfalo haciendo los muslitos de pollo que veíamos, ¿de acuerdo? Y veis este tramo, esta cinta blanca venía del quiasma óptico, ¿vale? Si lo viéseis, teníamos el quiasma óptico y el quiasma óptico ahora se va a unir, va a llevar la información óptica hasta un núcleo que se llama geniculado lateral, fíjate con lo cual estará en el lateral del tálamo, por eso sube el tracto óptico que viene del quiasma hasta para llevar la información hacia ese núcleo del tálamo que es donde se procesa la información visual, ¿vale? Aquí tenemos, sabemos que a esta altura en una posición ventral, en el lóbulo temporal, fijaos, tendríamos los núcleos de la amígdala, no se ve nada, se sabe que está ahí, pero no hay nada que se distinga, o sea, sabemos que está ahí y si hiciésemos un corte con unas preparaciones y unas tensiones podríamos distinguirlo visualmente de otras. Así en un corte a simple vista sin tratar el tejido solamente se puede saber que está ahí, sabemos que está aquí y aquí empezaría esa amígdala, ¿vale? Esa amígdala que con el hipocampo se va a conectar y el fornix iba a dar la vuelta y va a llevar a los núcleos estales delante y al hipotálamo, al final aquí, ¿de acuerdo? Entonces sabemos, fíjate esta grieta es la fisura lateral, aquella fisura de silbio que separa el lóbulo temporal del parietal. Pues en ese caso se ve ahí, en mi caso ni siquiera se ve ahí, ¿de acuerdo? Entonces poco más, fijaos que ya hemos visto un montón de cosas. Vamos a darle el último corte ya que estamos y los que podéis quedaros pues vemos el último corte. El último corte quieren que lo veáis. El último corte lo hagamos a la altura de los colículos, ¿vale? Entonces podemos poner lo que nos queda en el encéfalo, miramos dónde están los colículos, sujetamos todo y cortamos para pillar los colículos en medio, ¿de acuerdo? Mirad, acabo de hacer el corte aquí en vivo y en directo para que veáis. ¿Veis? De hecho aquí lo he pillado, que ya no he pillado, lo he pillado muy trasero. No he pillado ni hipocampo en mi caso. Me he pasado con él porque en los laterales tendríamos lo que es el hipocampo. Si lo corto un pelín por delante probablemente llegue ahí. Fijaos esta es la parte ventral, esta es la parte… ¿Veis? ¿Cuál es mi…? Entonces, pero como veis lo que tengo detrás, en la parte más dorsal, aquí tengo un montón de guardería todavía en este encéfalo. En la parte más dorsal tengo los colículos, ¿de acuerdo? Estos serían el colículo superior, aquí tendríamos los colículos. En el hueco se ve el acueducto, fijaos qué bien se ve mi acueducto de sirio. ¿Veis el acueducto, el hueco que se ve ahí en el centro? ¿Veis que esa estructura sigue igual prácticamente que el canal central de la médula trinal aquí en este caso? Ese, como veis, ya aquí hay la sustancia blanca, ¿veis? Estos son los pedúnculos cerebrales que venían ya de ahí. Los pedúnculos cerebrales y rodeando el acueducto de sirio que se ve, se ve la sustancia gris periacueductal. Fíjate, sustancia gris que rodea el acueducto. Es una zona importante en el procesamiento del dolor, etcétera, en la anestesia y esas cosas. Y el hipocampo que viene por aquí tendríamos la curva. En mi caso me he pasado y no he pillado el hipocampo en esta zona, pero ya sabéis que depende de la deformación que tenga cada uno. Eso. Tampoco se puede ver mucho más y tampoco sirve de nada que os aturullemos con mucha más, con mucha más información. Yo creo que hemos visto suficiente y sobre todo creo que lo interesante es que le veáis un sentido y una conexión para poder identificar cómo van todas las estructuras. Esto supongo que os servirá para tener que ir asimilando la cantidad de materia que tenéis que ir asimilando en este proceso. Bueno chicos, pues aquí lo vamos a dejar que ya lo hemos dado una buena paliza hoy. Llevamos un montón de tiempo. Y el próximo día. Uy, como tengo esto. Y el próximo día ya sabéis, vosotros tenéis vacaciones. Los siguientes tenemos. Muchas gracias a vosotros chicos. Espero que os haya sido interesante y que aprendamos. Ya sabéis que nos podíamos tirar dos horas o tres horas con esto. Todavía siguiendo contando todo lo que podemos sacar de ver esto. Pero no hay tiempo para más. Ya nos hemos pasado doce minutos. Venga, hasta dentro de dos semanas acordaos que nos vemos para la PEC 4. ¿De acuerdo? O la APP 4. Vosotros ya la semana que viene libre. Voy a parar la grabación.