Hola, buenas tardes. Dani Grimal desde el Centro UNED de Edenia. Hoy empezamos con la primera clase de Estilística y Métrica Españolas. He preparado un pequeño resumencillo del tema 1. Nos falta el libro de Domínguez aún por recibir. Vamos a trabajar con el PDF del Centro Madrid, el centro que nos subió desde Madrid. Vamos a leer lo que sería el PDF, haremos las explicaciones pertinentes. Y a continuación haremos unos cuantos ejemplos más prácticos sobre las licencias métricas y tal. Y posteriormente compartiré pantalla con vosotros. Como vais a ver ahora, entraremos en el curso virtual para comprobar las comunicaciones del servicio del equipo docente desde Madrid. Echaremos una hojadita a temas PEC, temas foros, lo que se está preguntando, lo que no se está preguntando. Detenemos lo de compartir pantalla. Volvemos a nuestro tema de hoy, que es muy sencillito, es muy corto. Va a ser muy, muy, muy light. Si entráis dentro de vuestro curso virtual, ahí tenéis una serie de documentos. Y el primero de todos está la guía de la asignatura. ¿De acuerdo? Aquí vais a ver exactamente en el tema 1, que digamos que sería la clase para recordar lo que hacíamos en bachillerato. Cuando comentábamos los poemas que nos hacían aprender de memoria y recitar y tal. Los que somos más... Los que somos del 80, como yo. Vamos a echar una hojadita a lo que se nos va a pedir en un principio. ¿De acuerdo? Empezaremos con la métrica y con la rima. Veremos las licencias que se nos permite desde el análisis para hacer, sin alefa, sin éresis, etcétera, etcétera. Veremos las condiciones, veremos unos cuantos ejemplitos. ¿De acuerdo? Que ha puesto el equipo docente. ¿De acuerdo? Como podéis ver. Aquí. E incluso nos han metido ejemplos para poder trabajar. En teoría, si no pasa nada, durante esta semana ya recibiré el libro de texto, que no tengo aún. Y podemos trabajar el tema de una manera más amena. Ya sabéis que a mí me gusta hacerlo más rapidito, más sencillo, con muchos ejemplos. Pero esta semana me ha sido imposible porque eso no ha llegado al libro aún. ¿De acuerdo? Bueno, primero que nada hablaríamos de... Las cualidades o lo que sería la métrica. La métrica, lo tenemos aquí, el número o el cómputo silábico, que también lo he llamado de 40.000 maneras diferentes. Recordad que esto es mismo perro, distinto collar, como queráis llamarle, cómputo silábico, análisis métrico, como queráis llamarle. Son realmente los golpes de voz que damos en cada uno de los versos. ¿De acuerdo? No vais a tocar textos en prosa, van a estar la mayoría... En verso. Como norma general, lo que sale en los exámenes. Pero aquí sí que os han puesto algo en teatro. Por ejemplo, el ejemplito que tenéis aquí abajo de Lope de Vega. ¿Vale? Pero como norma general serán textos líricos, textos de poesía. Vale. Empieza el PDF hablando del establecimiento del número... Bueno, Luis. De sílabas métricas del verso. Se funda... En el número de sílabas gramaticales. O sea que por exigencias basadas en la norma, pueden variar dependiendo de la pronunciación española. Coincidimos en que hay muchas maneras de pronunciar por la diversidad lingüística que tenemos. También tenemos muchas maneras de hacer el cómputo métrico. Para el cómputo métrico o las licencias que nos vamos a permitir. También a la hora de la utilización de la poesía o del lenguaje lírico. Muchísimas de estos ejemplitos los habéis visto, los habéis oído sobre todo en música. Por ejemplo, al pronunciar la palabra piano, por ejemplo. ¿De acuerdo? Tenemos un diptongo, son dos sílabas. Piano. Hay... Ejemplos, hemos escuchado ejemplos de música española. Que lo convierte en un hiato y hacen el piano para alargar, por ejemplo. Para, digamos, hacer las sílabas más largas o el cómputo más largo. O para que les cuadre mejor con el acorde de la canción. ¿De acuerdo? Así se fija el número de sílabas métricas del verso. Que frecuentemente no coincide con los sílabas gramaticales. Aquí tenéis todos los fenómenos que vamos a poder ver desde la semana que viene. Que son la sinalefa. El hiato, dialefa. La diéresis y la sinéresis. Si hubiera una lista de lo más top que puede salir en los exámenes sería esto. Porque sabéis que vais a medir preciso. Esto lo vamos a ver poco a poco. Vamos a intentar ponerle muchos ejemplos porque os podéis liar sobre todo con la diéresis y la sinéresis. Pero esto poquito a poco. Vamos con la primera clase teórica. Pero ya veis que es muy, muy cortito. Una diferencia llamativa entre la sílaba gramatical y la sílaba métrica es que mientras que aquella solo admite agrupadas en tres vocales como máximo. Hay triptongos. La métrica puede constituir tres o incluso cuatro vocales. Como veréis más adelante en un par de ejemplitos que hay por aquí. Recordamos. El diptongo. Que tenéis el diptongo creciente y decreciente. Que forma parte de la misma. Tenéis el hiato. Que normalmente son vocales abiertas. La a, la e y la o. Que van separadas aunque en sílabas diferentes. Aunque estén contiguas o aunque sean contiguas. Luego tenéis los diptongos que se rompen con un acento. Por ejemplo, día. Por ejemplo. Las palabras que terminen ia, por ejemplo. Y tenéis también los triptongos. En los que se utilizaban. Las tres vocales. Normalmente eran dos cerradas y una abierta en medio o dos abiertas y una cerrada en medio. O incluso con el uso de las semivocales o las semiconsonantes como son la i griega o incluso la w. ¿Ok? Vale, poquito a poco. Vamos a ver la primera que es la sinalefa. La sinalefa se produce cuando en una sílaba métrica entran vocales continuas de palabras diferentes. En el verso. En el verso pueden darse sílabas métricas con sinalefas de dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis vocales. Bueno, lo de cinco y seis vocales ya sería que o pues era matar, pues es muy complicado. Dos, tres, cuatro, lo puede llegar a haber, cinco y seis ya es ir a rebuscar, pero se puede de haberlo a irlo. Cuando son dos o perdón, cuando son tres o más las vocales de la sinalefa, se tienen que cumplir estas tres condiciones. Eh, sabéis que tenéis parte test o parte test, perdón, parte pregunta corta, pues esta podría ser una de las preguntas que os podría salir. Que hay una progresión de la más abierta a la más cerrada. ¿De acuerdo? De la más abierta de la a a la más cerrada que sería la u en este caso. O a la inversa, de la u a la a. Recordamos que habéis visto en otras asignaturas lo que son las vocales alternativas. Abiertas y cerradas. Abierta tenemos la a arriba del todo, la e y la o serían las contiguas y la i y la u que serían las más cerradas. Las de en medio, la e y la o las llamas semiabiertas, semicerradas, como queráis llamarles. O que la más abierta del grupo esté en el centro. Pues si la más abierta está en el centro, normalmente habrá dos cerradas al lado. I, a, i, por ejemplo. Escribíais, por ejemplo. ¿Ok? Aquí tenéis un ejemplo. En el verso de Esconceda, octosílabo. Hacia un lado, al otro, Europa. Fijaros aquí. Si le metemos un pelín más de zoom, si me deja la pantalla. Perfecto. Vale. Fijaros aquí que tenéis una, dos, tres, cuatro. Aquí hay cuatro vocales. Lo que pasa es que estas dos son las dos abiertas. Y como se cumple uno de las normas, es decir, que la más abierta del grupo esté en el centro. Aquí es que no esté la más abierta. Hay dos abiertas. La dual o trueu, una, dos, tres. Aquí tenéis la vocal abierta, que en este caso es la e, o semiabierta. Y aquí tenéis una cerrada y una abierta. Pero sí que sigue la condición de que la más abierta esté en el medio. Europa. Fijaros aquí que en el análisis hay tres sinalejas. La primera, iau. Cuatro vocales, con las abiertas a a en el centro. O a dos vocales que no tienen restricción ninguna para poder formar sinaleja. Sabéis que las vocales abiertas, entre ellas, en el 99,99% de los casos, por no decir el 100%, siempre van a crear un hiato. Al crear hiato, ya vais a separarlas. Mediterráneo, por ejemplo. Ya son dos sílabas separadas siempre. El iato. El siguiente ejemplo es o, e, u. Tres vocales con progresión de abierta, o e, a una cerrada, que es la u. Y también te deja en medio una vocal abierta. O sea que te cumpliría esta de aquí. O sea que esta cumple dos de las normas. Recuerda, se ha clasificado la clasificación de las vocales cerradas, bla, bla, bla, que es lo que os acabo de decir yo. Fijaros, aquí os lo dice como medias. La asignatura de fonética y fonética... Perdonad mi ignorancia, porque no las doy y no sé exactamente en el plan si está, porque hay 800.000 asignaturas ahora. ¿Fonética y fonología sigue existiendo? Están. ¿Vale? ¿Es lo que hablábamos la otra día, lo del sonograma y todo eso? ¿Puede ser? Por una... Vale, vale, vale, perfecto. Entonces ahí visteis eso, visteis incluso en el sonograma los megahercios, ¿era? A los que cada una se... Exactamente, vale. Pues ahí es donde se fomentan las bases de esta asignatura también. Por lo de cerradas, medias, abiertas, lo de semiabierta, semicerrada, la Y que funcione como semiconsonante, ¿ok? Obsérvese que los signos ortográficos no impiden la sinalefa. Fijaros aquí la coma. Esta es una de las preguntas que más suelen hacer los tiquillos en bachillerato, porque yo esta es la primera... Es la primera vez que la doy. De que si hay una coma, ¿se corta aquí? Es decir, sí y no. Es decir, en un gran número de casos, la posibilidad de que aquí funcione la cesura, es decir, la pausa, es muy grande. Pero al haber contacto entre dos vocales, sí que la podéis utilizar. O sea, no excluye una cosa a la otra. ¿Vale? También... Si utilizamos o si analizamos, mejor dicho, poemas, sobre todo del Renacimiento, como norma general, son todos en decasílabos o heptasílabos. Eso lo habéis visto en las otras asignaturas. Bien. No nos valdría poner... Ah, el primero es de 11, todo el demás 11. Yo eso se lo hago a los tiquillos para que les quede en la cabeza que Renacimiento y Barroco, 11-7, es lo que más se utiliza. Si echamos para atrás, la media ya tendría los octosílabos, que eran los reyes. No nos valdría en el examen poner 11 y ya está. Es decir, 11 sería si tenemos un verso puro en el que haya 11 sílabas, tanto métricas como gramaticales. ¿Puede pasar? Sí. Puede pasar, no hay ningún problema. Lo que se nos pide en esta asignatura es que 11... ¿Por qué? ¿Coinciden métricas y gramaticales? Sí, no. Normalmente no os coincidirán. Tenemos que buscar dónde está cada uno de estos fenómenos o de estas diferencias. O sea, esa es la finalidad de la asignatura. ¿De acuerdo? Vale, sí, esto lo he puesto dos veces. En el primer verso de la famosa composición de Rodrigo Caro a las ruinas de Itálica dice Estos, Fabio, hay dolor que ves ahora. Fijaros aquí. Aunque hay una coma en este vocativo, Fabio, hay una, dos, tres, cuatro. Aquí hay dos vocales abiertas, dos vocales cerradas, incluso una semiconsonante. ¿Ok? Sí que cumpliría los preceptos que nos ha puesto arriba. Dolor que ves ahora. Aquí ya está directamente separado este hiato al tener dos vocales abiertas. ¿Ok? Hay una sinalefa de cuatro vocales, que es lo que os he dicho, con las de mayor abertura en el centro y sin que le impiden los signos de puntuación. ¿Ok? O sea, primer mito de hoy derribado. Los signos de puntuación no me molestan a la hora de hacer el análisis. Tampoco impide la sinalefa el que en un verso esté dividido entre el discurso de dos personajes. Fijaros aquí, en este teatro, que ya os he dicho que... Bueno, Luis no había venido aún. Pero, como norma general, en los exámenes os pondrán textos líricos. Pero, fíjate que sí que te pueden meter algo de teatro. 80-20 nos podríamos jugar que va a ser lírico. Por si acaso, vamos a tocar también esta posibilidad. Que dice que el doctor manda que vea gente. Gente y manda. Aquí, aunque haya dos personajes diferentes, a la hora de pronunciarlo vais a hacer esta sinalefa. ¿De acuerdo? En el verso escalonado, puede hacer la sinalefa entre partes separadas. Aquí también, el gesto a gesto en el milagro quieto. Sinalefa de hoy. Dos vocales abiertas y ato al canto. ¿Vale? ¿Vemos más o menos? Bien, vamos a la paginita 2. Los poemas analizados en las páginas de la 24 a 56 de análisis métrico y comentario, bla, bla, bla, contienen muchos ejemplos de la sinalefa. Esa es el que me ha llegado a mí, me falta el otro. ¿De acuerdo? O sea, he tenido que tirar del PDF del equipo técnico de Madrid porque no me ha llegado algún de los otros libros. Ahí, ese lo tengo ya. Hay una barbaridad de ejemplos. Lo mismo que os digo online. No intentéis ni abarcar ni memorizarlos todos. Es un suicidio. Buscar pautas. Leer ejemplos. Mirar cositas que hayan salido. Pero no intentéis abarcarlo todo. ¿De acuerdo? Eso es un suicidio mental. Contiene muchos ejemplos de sinalefas que están señalados en letra negrita. Eduardo Benot, en su prosodia castellana y versificación, tiene un ejemplo de sinalefa con seis vocales. Que esto sería ir a supermatar. Y el móvil... O acueo. Acueo a Europa. Se encamina. Ecueao... Me cuesta hasta leerlo. Para que lo podáis encontrar. Esto es una combinación muy rebuscada, muy gongorina. No sé de quién es. Porque cita el ejemplo pero no nos dice de quién es. Pero esto es tan rebuscado que es gongorino totalmente. De estos que nos cuesta hasta de asimilar. En este endecasílabo, la sílaba u-e-a-ue-u sigue la regla de tener en los extremos las vocales más cerradas. Tenéis una u y otra u. Seguido por vocales medias. Una e y una e. Y en medio e-o-a. O sea, está muy, muy, muy trabajado este posible ejemplo. Otra cosita. La h. Que esto sí que me lo han preguntado por privado y tal. La h inicial. Procedente de la f inicial latina. Recordad que si habéis dado latín, que me imagino que sí. Filium hijo. Foliam hoja. Etc, etc. Impide la sinalefa hasta la segunda mitad del siglo XVI. O sea que habría que tener en cuenta de quién es el poema. No es lo mismo analizar un poema contemporáneo que poner un poema del XVI. Un cartilazo, por ejemplo. No es posible la sinalefa en los siguientes casos. Que ni celebrar tu hermosura. ¿Vale? Porque hermosura deriva de formosus. Y la original llevaría una f aquí bien bonita. ¿Vale? Esto sería una adaptación. Por lo mismo, el endecasílabo inmediatamente anterior. Ilustre y hermosísima María. Se debería analizar. I-lus. I. Lus. Tre. I. Her. Mo. Si. Va separado. Porque esta h realmente estaría escrita originalmente con una f. ¿Vale? Según la pronunciación de hoy, tendremos a medir. I. Lus. Tre. Hier. Aquí sí que lo juntaríamos. Tampoco es posible la sinalefa de tres vocales. I. Lus. Tre. Hier. Todo junto. Porque. La más cerrada. La I. Va en el medio. Y para que fuera una sinalefa de tres vocales, en medio debería haber una abierta. Una E. O una O. Perdón. Una A. O en su defecto una E. Una O. Pero normalmente suele ser la A. Vale. Estilísticamente, un verso con sinalefas ensancha su capacidad concientual. Es famoso e imitado el de Góngora. ¿Veis? Tardaba un rato. Tardaba mucho en salir. El último de su conocido soneto, mientras por competir con tu cabello, que dice. En tierra. Fijaos la coma. Pasamos de ella. En. U. Moen. Pol. Boen. Son. Braen. Nada. El. Elidimos todas estas comitas a la hora de hacer el cómputo. ¿De acuerdo? Al final. La primera parte del Quijote. El último verso del soneto del burlador académico Arga Masilesco a Sancho Panza dice. Y al fin paráis en sombra, en humo, en sueño. O sea que. Muy, muy, muy parecido a este de aquí. En el cual se deben obviar las comas y los signos de puntuación e incluso la intervención entre varios personajes. Con dos sinalefas apoyando la numeración paralelística. A. E. O. E. Es decir, boca a la abierta, boca a la abierta. Seis sinalefas tiene el siguiente verso de Quevedo. Obviamente si Góngora lo complicaba, Quevedo no iba a estar en otro nivel. Es decir, ¿va a estar en el mismo o más duro? Y él que enseñó a su espalda ondosa y fuerte. Una. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Y seis. ¿Ok? Pues poquito a poquito vamos a ir viendo pues algunas de las excepciones, derribando mitos que se dice. Pero lo que os he comentado al principio es muy facilito. El hiato es el fenómeno contrario de la sinalefa. Pues consiste en medir sílabas métricas separadas. ¿Ok? Lo tenéis aquí enganchadito porque aquí se me ha cortado. Sílabas métricas distintas. Las vocales de principio y final de palabras contiguas. Es decir, una separación, no una unión. Todo lo contrario. Para distinguirlo del sentido de hiato gramatical que se aplica a toda separación de vocales, también en el interior de palabra, el hiato métrico modernamente, muy importante esto, ha sido también llamado dialefa. O sea, para no liarnos con ortografía, en la asignatura lo podemos llamar también dialefa. Sin ningún problema. Lo que destaca al mismo punto, su relación opuesta a la sinalefa. Sina-lefa-dia-lefa. En métrica, sin embargo, la separación interior de vocales que forman diptongo se llama diéresis. Por ejemplo, dos vocales que formen diptongo en... Yo qué sé... Europa, por ejemplo. Eu. Esa separada sería una diéresis. La separación de vocales en el interior de las distintas sílabas métricas, si se trata de vocales que no forman diptongo, ahora veremos, no tiene un nombre especial. Aunque alguna vez he empleado la aceuxis. Esto recuerdo haberlo escuchado allá por mis tiempos mozos de estudiante, pero ni lo he utilizado, ni lo pienso utilizar, ni quiero que lo tengáis tampoco. Lo contrario, la formación de una sílaba métrica con vocales contiguas en el interior, que no forman diptongo, son la sinéresis. Aquí tenéis un cuadrito que está hecho bastante bien. Contendría, digamos, los resúmenes o el resumen de lo que estamos viendo. Vocales contiguas, uno al ladito del otro. Entre palabras. Si hace que unan o si hace que se unan, se llama sinalefa. Si hace que se separe, es la dialeja. Que le quiera llamar hiato, no hay ningún problema. Porque estamos en la asignatura de estilística y métrica. No estamos en ortografía. Dentro de una misma palabra. Dentro de una misma palabra tenemos el diptongo. El diptongo, eso lo vamos a llamar sinéresis. ¿De acuerdo? Cuando separemos, lo llamaremos diéresis. La aceuxis esta, yo he vivido feliz sin ella. O sea, no hace falta que la tengáis muy clarita. Es decir, sinalefa, dialeja, sinéresis y diéresis. Fuera, no os compliquemos más. Vamos a la paginita siguiente. Bueno, de momento arrancando. Perfecto. Bien. La diéresis. La diéresis puede indicarse gráficamente en el verso con el signo trogáfico de la diéresis o crema. Que son los dos puntitos, esos que se ponen, sobre la primera vocal del posible diptongo. ¿Para qué? Para señalar su separación. Nosotros tenemos ortográficamente que la diéresis la ponemos sobre la U. ¿De acuerdo? O rara vez sobre la I. Por ejemplo, palabras de estos extranjerismos como es un tema naif o no muy relevante. Perdón, no poco relevante. Esas sí que podemos llevar diéresis. ¿De acuerdo? Así se hace, a veces, en la edición de textos poéticos. A la vista de estos fenómenos comentamos algunos de los versos. El imperio cerúleo, húmedo y fiero. Aquí tenéis el cerúleo, que es el color del azul puro cuando está el cielo sin nubes ni nada de eso. Eso es el cerúleo. ¿De acuerdo? Ese color característico. Así como el negro este que tienen los caballos tan bonito, negro puro, es el azabache, el cerúleo es el azul del cielo puro. Aquí habría 11 sílabas. La sílaba 7, le-o-u, une una sinéresis, que tenéis aquí la e-o, y la sinalefa de tres vocales. Hay dos medias seguidas, es decir, la e y la o, seguido de una cerrada. Que en este caso es la y. Otra de las cositas que quiero también que desmitifiquemos es que la y la vamos a utilizar como semiconsonante, es decir, como una i latina normal. Muchas de las palabras, muchos de los textos también en su versión original utilizaban la i latina, no utilizaban la y. O sea, aquí no funciona de ninguna manera como semiconsonante sino como semivocal. Raro, muy raro, es que nos aparezca algo con la w, que también la contaríamos como semivocal. Pero así de primeras no es una letra, sí, no es una letra muy usada en poesía. Tenemos poquitas palabras aún con w y no creo que os salga ninguna. ¿De acuerdo? Pero la i griega como i latina, sí. Habíamos llegado hasta aquí, vale. La del que huye el mundanal ruido. Fijaros aquí la diéresis que os ha puesto Fray Luis de León. Aquí hay 11 sílabas métricas, hay una sinalefa, las dos es, entre palabras diferentes, son la misma vocal, las vamos a unir, huyel, uniato, e, u, que sería... huyel... u, ¿dónde era esta? Si no te veo. Ah, sería esta e con esta u por la h que procede del latín. Es decir, es esta de aquí que no os la han puesto en negrita, no sé por qué. Y luego tenéis la diéresis ui que tampoco os la han puesto en negrita, que sería esta de aquí. Obviamente ruido no lo escribimos con diéresis ahora mismo en español, pero en lengua medieval, vamos a llamarlo lengua del renacimiento, sí que se utilizaba la diéresis para separar todo lo que fueran o todo lo que intentase marcar sílabas diferentes. O sea, tendríamos la ee que es esta de aquí, la sinalefa, el hiato e u porque sería fujit, fuye, debería haber dado fuye, y la diéresis ui que sería esta de aquí, que nos faltaría el puesto de negrita, en negrita. Más ejemplos y no podrá mi áspero tormento. Esto es de Fernando Herrera, aquí hay 11 sílabas métricas. Hiato o dialefa en ia que sería esta de aquí. Fijaros que esta lleva acento y ya se para, ni áspero, no miáspero. Más facilito es este, la alta zanalefa lo majestuoso del sitial a tu deidad debido. Aquí os marcan la uoso esta diéresis y este sitial no le haríamos majestuoso sino ma-ges-tu-o-so y este sitial sería sitial si no, no nos saldría bien. Estas son las 11. Tenéis la sinalefa a-a que es esta de aquí, muy fáciles, ya veis que no son nada de otro mundo, son muy fáciles de ver y las dos diéresis que son las que os acabo de comentar u-o, esta de aquí y la ia del sitial. Un mismo autor y en un mismo poema puede hacer uso de la diéresis en una ocasión y en otra no, en la misma palabra. Esto sería utilizar todas las posibilidades que tenemos o todas las licencias métricas que tenemos en un mismo poema. Aquí tenéis al Diego Hurtado de Mendoza que lo hemos dado en las asignaturas del primer cuatrimestre en los dos decasílabos siguientes ya-man-do-el-cie-lo-cruel-y-ma-ta-dor Esta oe iría juntita ¿Lo veis? Todo lo que hagamos o todo el análisis que hagamos métrico debe ir entre corchetes que es otra de las cositas que se me había olvidado deciros. Nada de paréntesis ni barras, no corchetes ya-man-do-el-cie-lo-cruel-y-ma-ta-dor Sí, vamos a la de abajo A entrambos se mostró cru-el Aquí le mete la diéresis y rompe este diptongo que digamos sería lo más natural del mundo Pues aquí Mendoza ha decidido que no y le ha metido la diéresis porque le ha querido para que le cuadre la rima bueno, para que le cuadre la métrica en este caso Así como el hiperbatón que hemos visto en comentario de texto alteraba el orden para cuadrar la rima aquí lo que hace es cuadrar la métrica ¿Por qué? Porque él lo vale. De acuerdo, lo hacemos nosotros estaría mal pero como es un genio de la literatura española pues... ¿Cómo? Sí 1, 2, 3 4, 5, 6 7, 8, 9 10, 11 Claro Esta es aguda Mira Al ser aguda tenemos que sumarle una más De normal ahora lo veremos en el documento siguiente Cuando el verso es llano así a ojo dos de cada tres palabras españolas son llanas o las llanificamos ¿Bien? Si existe el verbo Al ser agudo al ser la última palabra aguda le sumas una Habitación pues le sumas una Esa es la manera técnica De marcarlo Como que hay una más pero no existe Y las esdrújulas todo lo contrario le restábamos una ¿Vale? El siguiente verso alejandino 7 más 7 de Ricardo Molina Mantiene el hiato gramatical Es decir No hace sinéresis En creándose Se da por tanto la teuxis que sería Creándosen un viejo rincón plácido reino Están en obras ahí Vas a escuchar muchos ruidos de pared Equivalencia de finales agudos llanos y esdrújulos Es lo que lo que has adelantado tú ahora Abigail El modelo métrico del español establece el final del mismo y el final del hemisticio del verso compuesto construido por una estructura tónica final más una sílaba O sea Si esta es la matador le añadiríamos una de más Este sería este de aquí Vale Perfecto Y nos quedaríamos en esta parte ¿Vale? Vamos a ver A ver ¿Dónde está? Aquí De acuerdo Entre los hemisticios de versos compuestos siempre se da heliato y nunca sin alerta Son octosílabos los siguientes cuatro versos de esplonceda ya la li dos voces hayes y súplicas y llorar aquí des garra si cas aquí tengo una esdrújula le restaría una uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve Tengo nueve pero soy esplonceda no voy a cometer ese error por eso voy a meter una esdrújula nueve menos uno ocho Después al final del verso las palabras sobre esdrújulas suelen hacerse agudas suelen Sería la norma general Lo mismo que los imperativos Oyele Tú a la hora de leerlo no dirías da da da O ye le sino O ye le e le añadirías una en vez de restarla Eso es Realmente no sería así pero a la hora de leerlo a la hora de hacer el cómputo nos han puesto que palabras sobre esdrújulas las contemos como agudas Sigo pensando que lo de sobre esdrújula me parece un invento y una tontería porque realmente es una esdrújula con dos pronombres o una llana con dos pronombres Yo lo de la sobre esdrújula sigo sigo viéndolo un invento y no leeríamos en vez de contándoselo o sea contándoselo o y le añadiríamos una más lo cual me parece una incongruencia pero es lo que hay ¿Ok? Vale Como veis el tema es cortísimo muy facilito Os he puesto aquí un par de ejemplitos también para que le echemos una ojeada y luego nos meteremos en la página del la página oficial del curso la página del curso virtual para ver novedades y todo eso puesto que es tan pequeñito el tema de hoy que si no media hora lo ventilamos ¿Vale? A ver Aquí tenéis dos apuntecillos y dos preguntas sobre la medida de los versos La medida del verso equivale normalmente al número de sílabas excepto esto Las agudas se cuenta una de más Hola Ana Nos has pillado ya en la recta final Ana No te preocupes mujer Ana Vamos a ponerla online Ok Vale Ana En el los documentos de la página de la red tendrás la pdf del tema que ha subido el equipo docente Aún no me ha llegado el libro No he podido prepararlo en powerpoint que es lo que me gusta hacer a mí Ya lo sabes bastante lo hemos tirado del pdf hemos explicado los fenómenos de sinalefa diéresis etc Y ahora vamos a meternos en el otro documento que son ejemplitos a modo de súper, súper resumen para ir rematando la clase y después nos meteremos en la página del curso virtual. Sabes que los documentos los puedes descargar cuando quieras. De todas maneras, ahora os enseñaré dónde está el PDF del equipo docente para no marearos mucho. ¿Vale? Ok, perfecto. Bueno, súper resumido. ¿Qué hemos visto hoy? Excepciones, que eso sí que tendrías que tirar de PDF, métrica y licencias. Palabras agudas, añadimos una más. Palabras esdrújulas, restamos una menos. Palabras sobre esdrújulas, que es lo que acabábamos de ver, las convertimos en agudas. O sea, aquí, en la página 3, de lo más relevante que hemos visto hoy, las palabras sobre esdrújulas... Perdón. Las palabras sobre esdrújulas, contándoselo, aunque lleve tilde aquí, sea una sobre esdrújula, analizaríamos como contándoselo o le añadiríamos una más, la haríamos aguda. Igual que los verbos en imperativos. Óyele, óyele, le añadiríamos una. Eso sería de lo más rarete que hemos visto hoy. Vas a ver también... algunas de las posibilidades a la hora de hacer una sinalefa, una sinéresis, etcétera, etcétera. Seguimos. Licencias métricas. Estas son las que hemos visto hoy. La sinalefa. La sinalefa, la sílaba final de una palabra y la sílaba inicial de la siguiente puede contarse como una sola. Bien, también eliminamos ¿De acuerdo? Tampoco hay un ejemplo de teatro en el cual engancharíamos una sinalefa de un personaje con el personaje siguiente. Se puede hacer perfectamente, tenemos licencia para hacerlo. Les he comentado a los chicos que han venido a clase, a Abigail y a Luis, que como norma general os pondrán texto lírico. ¿Puede que os pongan algo de teatro? Sí, pero prácticamente seguro será lírica. No nos compliquemos mucho la vida con eso tampoco. ¿De acuerdo? Siguiente fenómeno, la sinéresis. Contar dos sílabas que están en hiato como una sílaba sola. Fijaros aquí, y yo había, debería ser dicho, vive. Este había, al llevar acento, se rompe el diptongo, se convierte en un hiato y deberíamos tener dos sílabas juntitas. La sinéresis lo que nos hace es que vayan juntas, no vayan separadas. Eso sería la sinéresis. Y la diéresis, una sílaba que presenta diptongo, se puede contar como dos sílabas. Esta viene marcada, en la gran mayoría de los casos, por los dos puntitos que tenéis aquí. Con un manso, nosotros diríamos ruido. En este caso sería ruido. Y tendríamos un verso heptasílabo. ¿Vale? También, una de las cositas que hemos desmitificado es que, al tener o al analizar versos medievales o del Renacimiento, las Hs las vamos a contar como si fueran una F porque vienen del latín. El escrito original o el texto original se va a contar como si fueran una F. Se escribirá con F. O sea, deberemos, digamos, separarlas. Como se te ha ejemplificado, creo que estábamos en el 2, aquí. Aquí. Mira, la H inicial de la palabra procedente de la F inicial latina impide la sinalefa hasta la segunda mitad del siglo XVI. O sea, todo lo que tengamos a partir del XVII, hablando claro, en Garcilaso, por ejemplo, no es posible la sinalefa en los siguientes casos. Que en mí de celebrar tu hermosura. Nosotros normalmente daríamos aquí la sinalefa tu hermosura. Pues no, al ser un texto anterior, a mitad del XVI, sería tu hermosura. ¿Vale? Sería lo último difícil, vamos a decirle, de lo que hemos visto hoy. ¿Ok? Vale. Preguntitas antes de meternos en el curso. Este ya sabéis que es práctico, práctico y práctico. No es como teoría literaria que va a salir ahora. Vale. Pues vamos a meternos en el curso. A ver si hay algún comunicado o alguna cosita de estas del equipo docente. Recordad siempre meteros foros. Foros de consultas generales. Aquí tenéis una barbaridad de cosas que me imagino que se estará... Vale. Aquí veis que hay muchísimo ya publicado. Más que nada porque en los otros centros no dan la asignatura los miércoles. Es decir, esta clase ya la han dado en La Coruña, por ejemplo, o la han dado en Extremadura. ¿De acuerdo? Aquí podéis preguntar. Aquí tenéis... Normalmente son siempre las mismas preguntas. Preguntitas. Nosotros, como siempre, grupo de tutoría número 11, que sería el mío. Ahí me podéis poner las cositas que queráis, los que no venís también. Y de momento no han publicado nada en el tema 1 de la sílaba. ¿Por qué? Pues porque hasta el viernes me imagino que habrá centros que aún no hayan dado la asignatura. Este sería el vuestro, no moderado por el equipo docente. Aquí es donde podéis despotricar a gusto. Y tal, contra todos. Obviamente, si hay poco movimiento aquí es que tendréis un grupo de WhatsApp. ¿Vale? Grupo de WhatsApp vosotros mismos. Si queréis, a veces son útiles, a veces son... No sé. Muy Wikipedia. ¿Os puede aportar información? Sí, os puede aportar confusión también. Eso ya lo dejo a vuestra elección. Vale. Vamos a meternos en entrega de trabajos. Y en calificaciones no se ha publicado nada aún. Pero aquí sí. Sabéis que en cada uno de los temas tenéis un vídeo colgado desde Madrid. Veis que ha durado el tema a la coordinadora 26 minutos. ¿Vale? Normalmente son esos, 26-25 minutitos. ¿Vale? Son muy cortos. Y aquí debajo tenéis la autoevaluación del tema. Yo esto sí que os recomiendo que lo hagáis. Meteos el enlace, no me hagáis descargar a mi Firefox ni nada de esto. Pero aquí tenéis bastante para practicar. Text solucionadas. De momento no tenemos nada. Y aquí hay preguntas cortas que se os responden en un momentito. ¿Vale? Aquí tenéis preguntas cortas. Que en un minuto y medio están contestadas. Geminación, polisíndeton, asíndeton. O sea, son preguntas muy sencillitas. Y aquí continuáis con más preguntitas de autoevaluación. También tenéis incluso comentarios de hechos para que veáis cómo os va a corregir el equipo docente. La P, que es cosa mía. El equipo docente es cosa... Hay algunos errores en las autoevaluaciones y estaban revisando. Me imagino que sí. Yo no he entrado. He entrado, obviamente, a verlos. Bueno, a verlos, perdón. A hacerlos, pero me imagino que algún error habrá habido. No sepan nuestro de cada día hasta que se depure el sistema. ¿Vale? Y... Me faltaría... ¿Dónde estás? Aquí. Coordinación. Ejercicios de autoevaluación. Aquí no hay nada. ¿Dónde estabas? ¿Qué me mereces? Vale. Bueno, más o menos eso. 27 de marzo, la primera PEC, que aún no está publicada. Y el 8 de mayo será la segunda PEC. ¿Vale? Aquí esto ya es cosa nuestra para las correcciones de cada una de las PEC. Y orientaciones. Ya os daré yo las... Las premisas de cada una de las PEC. Porque dependiendo de la asignatura tenéis un número limitado de páginas o no se os permite que sea en Word, que sea en PDF y todo eso. Cuando lo haya descargado y esté publicada ya la PEC, ya os daré las consignas que debéis hacer. Por aquello de... Oye, he hecho 2.700 palabras y pone 2.500. Pues si se puede hay un 10%, un 15% o más, ya os lo comentaría. ¿De acuerdo? Bueno. Primer tema, tema sencillito. Tema facilito, tema muy práctico. Y vamos viendo el tema 2. Ya espero tener el manual en mis manos y poder hacerlo más visual que tanta lectura. ¿Ok? Ana, ¿preguntitas desde el chat? ¿De acuerdo? A partir del viernes estará la clase en unetdenia.es para poder verla. ¿Sabéis dónde podéis ver las clases, no? Vale, perfecto. ¿Desde aquí alguna preguntita? Nada. A trabajar, ¿de acuerdo? Bueno, pues nada. Cierro la grabación, Dani Grimaldz. Eh... Los que lo estéis viendo, tenéis aquí el correo electrónico también. En minúscula. Para cuando necesitéis alguna cosita. ¿De acuerdo? Muy buenas tardes. Hasta luego, Ana.